SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIA POLITICA
Dr. CÉSAR NAPOLEÓN ESPINOZA AZULA
Universidad César Vallejo
CICLO 2022
SESIÓN Nº 11-F
EL ESTADO
Expresión del Poder Político
por excelencia
Sin embargo, el Estado no sólo tiene como elemento el Poder
Político.
Elementos del Estado:
Nación
Territorio
Poder
Soberanía
¿ QUÉ ES EL ESTADO?
EN SENTIDO AMPLIO:
Acepción gramatical: situación en que está una persona o cosa.
Acepción político jurídica: La manera de ser o estar
políticamente en una comunidad humana.
•El hombre se relaciona con otros en diferentes grupos
humanos: familia, colegio, sindicatos, partidos, empresas, etc.
•La asociación de los hombres y esos grupos entre sí hacen lo
que se denomina Estado.
ESTADO
Estructura Social
Estructura de Poder
EL ESTADO COMO ORGANIZACIÓN
POLÍTICA DE LA SOCIEDAD
Es un concepto moderno (renacimiento).
Se generalizó recién en los siglos XVI y XVII.
Proviene del latín STATUS (situación) y se refirió de la
situación política en la que se encontraba determinada
sociedad organizada.
Antes: reinos, imperios, principados, repúblicas, ciudades.
GRECIA Polis = Ciudad
ROMA
Cívitas: comunidad organizada
socialmente.
Res publica: Cosa común a todo un
pueblo, comunidad de los ciudadanos.
República: muchos siglos después
se denominaba así a la comunidad
política en sentido general
Imperium
EDAD MEDIA
Imperium: empire (fr.), imperio
(cast.), empire (eng)
Regnum: reich (al.), Royaume
(fr.), reino (Cas.)
Idea de dominación,
de imperio por parte de un príncipe
No se identifican
comunidad política
y territorio
ORIGEN DE LA PALABRA ESTADO
EN SENTIDO MODERNO
•En el Renacimiento.
•Italia. Compuesta por diversas comunidades políticas particulares.
•Stato, o el Estado al cuerpo político soberano, para denominar a
las distintas formas de gobierno de una comunidad política: reino,
imperio, república, etc.
•Staat, State, Estado, Etat, etc.
Características nuevas:
Nación o pueblos asentados en un
determinado territorio bajo un poder
centralizado
NACIÓN
PAIS
PATRIA
GOBIERNO
Elemento humano
Porción geográfica. El territorio de todo un Estado
o parte de él. También a una región determinada
Expresión con sentido anímico.
Encarnación de un ideal que conjuga una serie de
sentimientos.
Se representa a través de símbolos, considerados
sagrados y objeto de respeto y veneración
En principio, órganos o personas que dirigen el
Estado
FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO
SOCIEDAD POLÍTICA EGIPCIA
Monarquía administrativa.
Enorme aparato administrativo ( funcionarios reales y trabajadores).
Todo alrededor del Nilo. Régimen de irrigación, regulado por el Faraón.
Todas las tierras pertenecen al Faraón. Pago de renta.
El Faraón se obliga a alimentar a su pueblo en época de sequía.
Actividad macroenómica estaba “nacionalizada”.
Régimen totalitario: ingerencia, a través de la administración, en muchos
ámbitos de la vida.
Egipcios (no esclavos) tenían ciertos derechos (nupcias, testar, propiedad
limitada, etc.). No derechos políticos.
FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO
SOCIEDAD POLÍTICA GRIEGA
Comunidad política muy pequeña territorialmente.
Los ciudadanos encuentran las condiciones necesarias para su desarrollo
personal (educación, estatus, participación política, etc.).
Como contraparte debe conformarse con el statu quo. No puede cuestionarlo.
SOCRATES: cicuta (organización política y los dioses).
Comunidad política no es un ente aparte. Es un nosotros.
Ciudadano gobernante y gobernado.
Inexistencia de administración profesional o aparato estatal. Todos tomaban
decisiones.
Aun así había magistrados. Una organización, una constitución.
FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO
SOCIEDAD POLÍTICA EN ROMA
No fue jamás un Estado como los modernos. Esto es, una sociedad en que la
organización política corresponde a una Nación.
ROMA MONÁRQUICA Pequeña urbe.
ROMA REPUBLICANA Urbe y conjunto de pueblos
ROMA IMPERIAL
Una especie de organización federal.
Sistema de protectorados.
Paz y tributos Vs. Servicios públicos
Pax romana
Cada país tenía su élite política
FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO
SOCIEDAD POLÍTICA EN EL MEDIOEVO
1° Contenido Estatal limitado.
Su fin primordial es el ejercicio de la fuerza hacia el exterior y la
protección de la paz y administración del derecho al interior.
Prácticamente no tiene cometidos económicos. No se propone el
bienestar de sus súbditos.
Sólo interviene el estado: para guerra, tributos y restablecimiento de
paz.
Otras instituciones centralizan poder, sin tener carácter estatal:
monasterios, municipios, gremios, señoríos.
El sector espiritual y religioso gira entorno a un punto extra y supra
estatal (Roma)
2° Poder Estatal muy repartido.
Ámbitos territoriales y derechos de soberanía escapan a la
autoridad estatal.
El poder estatal aparece desgarrado, desintegrado, disuelto y
repartido, entre ciudades y regiones.
Inmunidades de las fundaciones eclesiásticas, municipios y
corporaciones.
Inmunidades de ciertos individuos, titulares de derechos judiciales,
financieros y administrativos, limitan el poder estatal y rivalizan
con él.
Soberanía pulverizada y mutilada al interior y evaporada en la
universalidad, al exterior.
FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO
LOS ESTADOS MODERNOS
Se inicia desde la baja edad media, pero desde los siglos XIV y XV ya es
más evidente.
El poder estatal lucha contra sus dos enemigos: las fuerzas supra-
estatales y las infra-estatales.
Se enfrenta a Roma como poder supraestatal.
Recoge los fragmentos territoriales, da contenido a la soberanía estatal,
elimina las potencias intermedias y hace directo el poder de mando.
El contenido estatal se va ampliado. Emprende la estatalización donde es
posible.
TEORÍAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
TEORÍA ORGANICISTA (Spencer, Spengler, Kjellen)
El estado, al igual que animales y el hombre, posee órganos y funciones
que hacen posible la vida del todo.
En el organismo, los órganos existen para servir al conjunto.
Hacen predominar el valor colectivo sobre las personas individuales.
La noción de individuo es sustituida por la de la estructura o totalidad.
La sociedad es un organismo, es producto de la evolución.
Crítica Sustancial:
En el organismo, los órganos existen para servir al conjunto.
En la sociedad, cada individuo tiene un fin propio.
TEORÍAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
TEORÍA DE LA LUCHA DE CLASES (marxismo):
Es una superestructura de opresión de la clase poseedora,
impuesta para asegurar un orden de privilegios.
Hubo sociedad donde no existía el Estado ni la autoridad.
Cuando se empezó a acumular riqueza, fue necesario inventar
instituciones para asegurarla, la incrementen y legitimen esa forma
de adquirir la propiedad.
Así se perpetuaba el derecho de la clase poseedora de explotar a
los que no poseen nada y “se inventó el Estado).
El Poder y el Derecho aparecieron cuando algunos introdujeron la
propiedad privada de los medios de producción.
El estado desaparecerá cuando se extinga la lucha de clases.
CRÍTICAS:
No explican satisfactoriamente al Estado actual, que realiza
acciones positivas para satisfacer necesidades y regula la riqueza.
El Estado pone restricciones al poder económico y realiza la
redistribución de la riqueza.
El Estado no llegó a desaparecer. Al contrario, durante el
comunismo se hizo más fuerte.
TEORÍAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
TEORÍA DEL CONTRATO SOCIAL
HOBBES
HOMO HOMINI LUPUS
ENTREGA TODO AL SOBERANO
El hombre es un ser antisocial.
El Estado como autoridad soberana nace de la necesidad, del temor.
Los hombres lo establecen para asegurar el orden que sustituya el
estado natural de la sociedad “hombre, lobo del hombre”.
El hombre por naturaleza es egoísta. Su estado natural es de
permanente lucha.
Por su seguridad confiere la autoridad suprema al Estado
LOCKE ESTADO NATURAL
ENTREGA ALGO
En el Estado de naturaleza el hombre posee todos sus derechos y
libertades.
El hombre no puede hacerse justicia por su propia mano ni darse
seguridad.
Entrega al Estado (soberano) los derechos que son estrictamente
necesarios para asegurar su vida, propiedad y libertad.
Todos los otros derechos los retiene.
Si el Estado no cumple, tiene derecho a retomar esos derechos
que entregó.
ROUSSEAU ENTREGA TODO A LA COMUNIDAD
LA VOLUNTAD GENERAL: Mayorías
El hombre es un ser bueno y asocial por naturaleza.
En el origen todos los hombres eran libres e iguales.
Los más fuertes se impusieron a los demás y crearon la propiedad privada
y el predominio político.
La sociedad civil se constituyó por virtud de un paco tácito acordado con el
fin de proteger bienes y personas.
El hombre se despoja de su libertad a favor de la comunidad.
El hombre pierde su voluntad particular sometiéndose a la voluntad
general expresada por la mayoría.
TEORÍAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
TEORÍA DE LA NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE
(Griegos; filosofía cristiana)
El Estado es una asociación política originada por la naturaleza humana.
La sociabilidad y la politicidad le han sido impuestas como un hecho
inevitable al hombre.
Es un ser sociable por naturaleza.
El vivir unido en sociedad es una tendencia natural del hombre…fue
destinado por disposición divina a hacer vida en común con sus
semejantes, tanto en sociedad familiar como en la civil. (León XIII).
En su calidad de ser libre, el hombre puede imprimir a la sociedad
formas de vida cada vez menos imperfectas.
A diferencia de los animales, el hombre puede prefigurar idealmente el
esquema de sus organizaciones
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO:
 UNIFICACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DEL EJERCICIO
DEL PODER
 DETERMINACIÓN DEL TERRITORIO
 DETERMINACIÓN POBLACIONAL
FINES DEL ESTADO
Los fines del Estado son varios:
 La conservación del grupo social
 La juridificación de la vida
coexistencial.
 El fomento del bien común.
DERECHOS
A la autonomía y a la
independencia.
A la conservación.
A la contribución de sus miembros.
DERECHOS Y DEBERES DEL ESTADO
DEBERES:
Resguardar la dignidad de sus miembros.
Promoción del desarrollo.
Mantenimiento de un orden basado en la
justicia.
ELEMENTOS DEL ESTADO
Son las partes constitutivas que determinan
la existencia del Estado.
La generalidad de la doctrina considera
entre ellas al pueblo, el poder y el
territorio.
Si falta uno de ellos NO HAY ESTADO.
Ejemplos de extinción de un Estado:
PUEBLO:
Grupo humano vinculado política y
jurídicamente. Agrupación de seres humanos
dentro de un territorio y sometido al poder
político de un Estado.
NACIÓN:
implica más. Se trata de un pueblo unido y
vinculado por factores históricos, culturales, por
deseos de forjar un destino común, etc.
DOS PROPIEDADES FUNDAMENTALES:
Constituye una limitación física de la soberanía estatal.
Constituye el fundamento espacial dentro del cual se
ejerce esa soberanía.
EL TERRITORIO:
Es el espacio físico o material donde se asienta la
población, dentro del cual el Estado ejerce su poder.
Es considerado como el elemento previo del Estado.
FUNCIONES DEL TERRITORIO
Es el factor de unidad del grupo
Es una condición para la
independencia del Estado.
Es un medio de acción del Estado.
LAS PARTES DEL TERRITORIO
El suelo
El subsuelo
El dominio marítimo
Mar territorial
Zona contigua.
Zona económica exclusiva
El espacio aéreo
EL PODER
Poder es la capacidad de una o un grupo de
personas para imponer su voluntad y decisión
sobre otras.
Implica capacidad de decidir.
Aceptación de los destinatarios del mandato.
Fuerza suficiente para imponer en caso necesario
El Poder Estatal es ejercido por los gobernantes.
Puede ser:
De facto: es decir de hecho.
Quien manda e impone su voluntad lo hace por su
audacia, por su fuerza o por su organización.
Los gobiernos de facto siempre buscan su
legitimidad.
La sola fuerza material no es suficiente para darle
solidez a la autoridad de los gobernantes.
De Derecho:
Quien manda e impone su voluntad lo hace sobre la
base del consentimiento al poder por parte de los
destinatarios.
Hauriou:
El Poder es «una energía de la voluntad» que se manifiesta en
quienes asumen la empresa del gobierno de un grupo humano, y
que les permite imponerse gracias al doble ascendiente de la fuerza
y de la competencia.
Cuando no está sostenido más que por la fuerza, tiene el carácter de
«Poder de Hecho», y se convierte en «Poder de Derecho» por el
consentimiento de los gobernados”.
Evolución
Desde la Monarquía Autoritaria hasta la Monarquía Absoluta.
«El Estado soy yo». Luis XIV (1643 – 1715)
“Todo poder, toda autoridad, residen en la mano del Rey y no puede
haber en el reino otros que los que él establece… Todo lo que se
encuentra en la extensión de nuestros Estados, de cualquier
naturaleza que sea, nos pertenece…La voluntad de Dios es que
cualquiera que haya nacido súbdito, obedezca ciegamente…Es
preciso ponerse de acuerdo en que, por muy nefasto que pueda ser
un príncipe, la rebelión de sus súbditos es siempre criminal… Pero
este poder ilimitado sobre los súbditos no debe servir sino para
trabajar más eficazmente por su felicidad”
(De las memorias de Luis XIV)
El poder del rey no se encuentra condicionado a
ningún otro poder (salvo el poder espiritual).
Conforme se estataliza la sociedad es necesaria
una burocracia que realice las distintas actividades
estatales.
Algunos organismos van adquiriendo cierta
autonomía.
Con la caída del antiguo régimen, el Poder del
Estado se despersonaliza.
Se convierte en PODER INSTITUCIONALIZADO.
Institución: establecimiento o fundación de algo.
Cosa establecida o fundada.
Quienes ejercen el poder del Estado no lo hace en
virtud de un atributo personal sino en nombre y
representación del Estado.
Institucionalización del poder es “el acto por el cual
el fundamento del poder es transferido de la
persona de los gobernantes a una entidad”
(BURDEAU)
CARACTERÍSTICAS DEL PODER ESTATAL
Es Omni Inclusivo.
Comprende a todas las personas los grupos humanos ubicados
dentro de su territorio. Eso no ocurre con cualquier otra
organización social.
Es Coercitivo
sus órdenes son exigibles mediante la fuerza, si es necesario.
El monopolio legítimo del uso de la fuerza sólo la tiene el
Estado.
Es Soberano.
Su voluntad es suprema e irresistible al interior de su territorio. E
independiente respecto de otros estados.
Soberanía interna = Autonomía para
determinar la auto organización estatal su
sistema de gobierno así como la normas
internas.
Soberanía externa = Independencia.
Discrecionalidad en la determinación de sus
relaciones internacionales y de su política
exterior.
EL PROBLEMA DE LA SOBERANÍA.
¿Han dejado de ser (tan) soberanos los
Estados?.
Límites de la Soberanía:
 Derechos Humanos
 Tratados internacionales
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBERANÍA
DEL ESTADO
Es Una e Indivisible.
El estado es titular de la soberanía total. Sino no hay
estado soberano, ergo no hay estado.
Es Absoluta.
No admite escalas o grados. Los estados son
igualmente soberanos en el contexto internacional.
Es Permanente.
Existe en tanto exista el estado. No se agota con su
ejercicio.
Es Excluyente.
Donde hay vigente una soberanía, no puede haber otra.
Es Indelegable e Inalienable.
No puede ser transferido ni delegado a ningún cuerpo o
individuo del propio u otro estado. La soberanía reside
en la Nación, que es la que compone el Estado.
Es Incondicional.
No se encuentra sujeta a condición o término.
SOBERANÍA DEL MONARCA – SOBERANÍA NACIONAL –
SOBERANÍA POPULAR
ORIGEN DEL ESTADO
 TENGAMOS PRESENTE QUE EL ESTADO NO HA SIDO
NUNCA EL MISMO DESDE SU ORIGEN, EN ESE SENTIDO
ES UN FENOMENO QUE ESTARA EN CONSTANTE
EVOLUCION, INICIALMENTE SOLO ERAN FORMAS
ORGANIZATIVAS SIMPLES HOY SE HABLA DE ELLAS EN
TERMINOS DE DIMENSIONES MAS COMPLEJAS.
 DE ACUERDO A MUCHOS INVESTIGADORES LA PERSONA
HUMANA HA TRANSITADO DESDE EL ESTADO PRIMITIVO,
PASANDO POR EL ESTADO FEUDAL HASTA LLEGAR AL
ESTADO NACION QUE IMPERO HASTA EL SIGLO PASADO.
CONCEPTO ETIMOLOGICO DE ESTADO
 ETIMOLOGICAMENTE PROVIENE DEL LATIN “STATUS” LA
CUAL TOMA UN SENTIDO DE “UNIDAD POLITICA
MODERNA” CON MACHIAVELLO QUIEN FUE EL QUE
INTRODUJO EL TERMINO DE ESTADO DENTRO DEL
PENSAMIENTO POLITICO.
 PARA ALGUNOS ES LA MANERA COMO SE CONSTRUYE
POLITICAMENTE UNA COMUNIDAD HUMANA
 PARA OTROS ES EL ORGANO SUPERIOR, SOBERANO E
INDEPENDIENTE POR ENCIMA DEL CUAL NO EXISTE
AUTORIDAD SUPERIOR
 NO CONFUNDIR EL TERMINO ESTADO CON EL DE
GOBIERNO.
 SE DIFERENCIAN EN QUE ESTE ÚLTIMO ES EL QUE VA
CAMBIANDO CON LAS DIFERENTES PERSONAS QUE
OCUPAN CARGOS DURANTE PERÍODOS DE TIEMPO
PREVIAMENTE DELIMITADOS.
 MIENTRAS QUE EL ESTADO ES AQUEL QUE OPERA BAJO
INSTITUCIONES PERMANENTES EN EL TIEMPO.
 TAMBIEN ES ERRADO ASIMILAR EL CONCEPTO DE ESTADO
AL DE NACION.
 LA DIFERENCIA ESENCIAL ES QUE MIENTRAS EL TÉRMINO
NACION HACE REFERENCIA A AQUEL GRUPO DE PERSONAS
QUE COMPARTEN UN SENTIMIENTO DE PERTENENCIA, ASÍ
COMO, LENGUA, TRADICIÓN, FOLCLORE Y CULTURA;
 EL TÉRMINO ESTADO SE CARACTERIZA POR LOS LÍMITES
GEOGRÁFICOS DONDE TIENEN CABIDA UNAS LEYES O UN
GOBIERNO.
 OTRA GRAN DIFERENCIA ES QUE LOS ESTADOS SE CREAN
MIENTRAS QUE LAS NACIONES EXISTEN.
EN RESUMEN
 LA DIFERENCIA ENTRE ESTADO Y NACION PUEDE
RESUMIRSE EN SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
*NACIÓN-------POBLACIÓN, CULTURA, IDIOMA
*ESTADO------ POBLACION, TERRITORIO, LEYES, GOBIERNO
EL PAIS HACE REFERENCIA A TÉRMINOS GEOGRAFICOS,
EL ESTADO CORRESPONDE A TÉRMINOS POLÍTICOS
LA IDEA DE NACION SE CORRESPONDE CON TÉRMINOS DE
IDIOSINCRASIA
ORIGEN DEL ESTADO MODERNO
 EL ESTADO MODERNO SE ORIGINA POR DETERMINADOS
CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES QUE OCURRIERON EN
EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVIII Y EL XIX. SU NACIMIENTO
SE ENCUENTRA EN LA ÉPOCA DEL RENACIMIENTO EN
EUROPA, ESCENARIO DE IMPORTANTES CAMBIOS EN SU
ORDENAMIENTO POLÍTICO.
 LENTAMENTE VA SURGIENDO ENTRE LAS COMUNIDADES UN
SENTIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN CULTURAL Y NACIONAL EN
UN TERRITORIO CON FRONTERAS DETERMINADAS Y CON UN
GOBIERNO QUE DIRIGE LOS DESTINOS DEL PUEBLO.
ORIGEN DEL ESTADO MODERNO
 EL CONCEPTO FEUDAL DE LEALTAD ES
REEMPLAZADO POR EL DE AUTORIDAD Y
OBEDIENCIA, TERMINOS PROPIOS DE UN ESTADO
CON PODER CENTRALIZADO.
LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO MEDIEVAL AL
ESTADO MODERNO FUE LENTA Y SE DIO COMO
RESPUESTA A IMPORTANTES CAMBIOS SOCIALES Y
ECONÓMICOS.
 EL ESTADO MODERNO ES UNA NUEVA FORMA DE
IDENTIDAD POLÍTICA DE LAS COMUNIDADES HUMANAS
DE GRAN PARTE DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL A
PARTIR DEL SIGLO XV Y QUE TERMINÓ DE
CONSOLIDARSE PARA 1646 (SIGLO XVII).
 SE PASA DE UNA AUTORIDAD DIVIDIDA Y SUPERPUESTA
(FEUDAL), A UNA CENTRALIZADA (ESTADO-NACIÓN)
RESULTADO HISTÓRICO DE LA ASIMILACIÓN DE
UNIDADES POLÍTICAS MÁS PEQUEÑAS CON EL FIN DE
LOGRAR EL CONTROL Y LA UNIFICACIÓN TERRITORIAL
DE LOS INCIPIENTES ESTADOS EUROPEOS.
 PERO EL ESTADO – NACION PROPIAMENTE DICHO SE
CREA, HISTÓRICAMENTE HABLANDO, MEDIANTE EL
TRATADO DE WESTFALIA, QUE PUSO FIN A LA GUERRA
DE LOS 30 AÑOS (1648).
 MEDIANTE ESTE TRATADO FINALIZA EL ANTIGUO ORDEN
FEUDAL Y SE DA PASO A ORGANIZACIONES
TERRITORIALES Y POBLACIONALES DEFINIDAS EN
TORNO A UN GOBIERNO QUE RECONOCE SUS LÍMITES
ESPACIALES, Y POR LO TANTO, DE PODER.
 LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS (1618 – 1648) ENFRENTO
INICIALMENTE A CATOLICOS Y PROTESTANTES
 PERO EL MOTIVO CENTRAL FUE CONSEGUIR LA HEGEMONIA
EUROPEA ENTRE LAS POTENCIAS.
 ESTA GUERRA TERMINA CON «LA PAZ DE WESTFALIA» CUYA
PRINCIPAL CONSECUENCIA POLITICA FUE:
 LA ACEPTACIÓN DEL PRINCIPIO DE SOBERANÍA TERRITORIAL,
 EL PRINCIPIO DE NO INJERENCIA EN ASUNTOS INTERNOS Y
 EL TRATO DE IGUALDAD ENTRE LOS ESTADOS
INDEPENDIENTEMENTE DE SU TAMAÑO O FUERZA.
 MÁS TARDE, EL PODER POLÍTICO DE LOS REYES SE
FORTALECE Y SE SUSTENTA GRACIAS A LA IDEA DEL
ORIGEN DIVINO DEL PODER DEL REY, CONTRIBUYENDO
DE ESTA MANERA, AL RÉGIMEN DE «MONARQUÍA
ABSOLUTA».
 LA MONARQUÍA CONSTITUYÓ UN «ESTADO MODERNO»
BASADO EN UNA FUERTE DIRECCIÓN DE GOBIERNO,
CON UN TERRITORIO DEFINIDO Y CON UNA COMUNIDAD
DE INDIVIDUOS OBEDIENTES Y SOMETIDOS AL PODER
REAL.
 POSTERIOR A LA REVOLUCIÓN FRANCESA, LA
SITUACIÓN DE LOS ESTADOS ABSOLUTISTAS SE VE
ALTERADA POR LAS IDEAS LIBERALES DANDO PASO A
UN ESTADO MÁS DEMOCRÁTICO, CONSTITUCIONAL Y
CON DIVISIÓN DE PODERES.
 ÈSTE ESTADO CONTEMPORÁNEO ENCIERRA VARIOS
ASPECTOS CONSTITUTIVOS, ENTRE ESTOS SE
ENCUENTRAN: LA TERRITORIALIDAD, LA SOBERANÍA,
ETC.
CARACTERISTICAS DEL ESTADO
 A PARTIR DE LO ANTERIORMENTE SEÑALADO RESALTAN
ALGUNAS CARACTERISTICAS QUE ES PRECISO TOMAR EN
CUENTA:
 ES UNA ORGANIZACIÓN POLÍTICA QUE DETENTA EL
PODER.
 ES LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE UNA SOCIEDAD.
 ESTÁ SUJETA A UN ORDEN JURÍDICO.
 ESE ORDEN JURÍDICO SE APLICA A UNA SOCIEDAD QUE
HABITA UN TERRITORIO.
 ESA ORGANIZACIÓN POLÍTICA TIENE POR OBJETO LA
REALIZACIÓN DE LOS FINES HUMANOS.
ELEMENTOS DEL ESTADO
 LOS TRES ELEMENTOS INDISPENSABLES EN SU
ESTRUCTURACION SON:
 A) POBLACION
 B) TERRITORIO
 C) PODER SOBERANO
POBLACION
 CADA ESTADO CUENTA CON UN NUMERO DE PERSONAS
QUE CONFORMAN SU POBLACION.
 LA PERTENENCIA A UN ESTADO ESTA DADA POR UN
VINCULO JURIDICO QUE ES EL DE LA NACIONALIDAD
 QUE NO DEBEMOS CONFUNDIR CON CIUDADANIA QUE
ES BASICAMENTE LA FACULTAD DE INTERVENIR EN LOS
ASUNTOS PUBLICOS.
TERRITORIO
 SUPERFICIE TERRESTRE O SUBSUELO DONDE EL
ESTADO PUEDE EJERCER SU SOBERANIA
 ASI TAMBIEN DONDE REALICE SU UNIDAD E IMPONE
SU POTESTAD DE ACUERDO A NORMAS CREADAS O
RECONOCIDAS POR EL PROPIO ESTADO.
PODER
 SUPREMA POTESTAD RECTORA Y COACTIVA DEL
ESTADO QUE SE TRADUCE EN LA FUERZA DE IMPONER
DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL QUE AFECTAN AL
BIEN COMÚN.
 EL PODER SE EJERCE A TRAVÉS DEL GOBIERNO O
PODER PÚBLICO.
 EL GOBIERNO ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS
EJECUTORES DEL PODER DEL ESTADO, REALIZANDO LA
VOLUNTAD DE ÉSTE, ORDENANDO Y MANTENIENDO UN
RÉGIMEN CON ARREGLO A LA CONSTITUCIÓN.
 EL GOBIERNO PONE EN MOVIMIENTO UN ELEMENTO DEL
ESTADO: EL PODER.
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
 EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL ESTADO CONSISTE
EN SABER SI EL ESTADO EXISTE COMO UNA
EXIGENCIA DE LA NATURALEZA HUMANA O ES UNA
CREACION DE LA VOLUNTAD.
 EN ESE SENTIDO LAS TEORIAS SIGUIENTES HAN
TRATADO DE EXPLICAR EL ORIGEN DEL ESTADO.
TEORIA DE LA LUCHA DE CLASES
 REPRESENTANTE. (KARL MARX).
PARA ELLOS EL ESTADO ES UNA SUPERESTRUCTURA
DE OPRESION DE LA CLASE POSEEDORA, IMPUESTA
CON EL FIN DE ASEGURAR UN ORDEN DE PRIVILEGIOS.
ASI, EL HOMBRE PRIMITIVO SE VIO ANTE LA DISYUNTIVA
DE LA ANARQUIA O LA AUTORIDAD ABSOLUTA DEL
ESTADO Y
CONVINO EN ADMITIR ESA AUTORIDAD (EL ESTADO)
COMO PRECIO NECESARIO PARA SU SEGURIDAD.
TEORIA DEL CONTRATO SOCIAL
 REPRESENTANTES (HOBBES Y ROUSSEAU)
AFIRMA QUE EL ESTADO PROVIENE DE LA CONVENCION
DE LOS HOMBRES.
PARA HOBBES EL HOMBRE ES UN SER ANTI SOCIAL
(HOMO HOMINI LUPUS) LO QUE GENERA LA NECESIDAD
DE UN ESTADO CON AUTORIDAD OMNIPOTENTE.
TEORIA DEL CONTRATO SOCIAL
 EN ESTA TEORIA LO MAS IMPORTANTE ES LA
AFIRMACION DE UN ELEMENTO VOLUNTARIO EN LA
INSTITUCION DEL ESTADO.
 SI BIEN LA CAUSA NATURAL DE LA SOCIEDAD POLITICA
RESIDE EN LA NATURALEZA HUMANA
 ES LA VOLUNTAD LA QUE HA COORDINADO LOS
ESFUERZOS Y
 LA RAZON LA QUE HA ADMITIDO LAS VENTAJAS DE LA
VIDA EN SOCIEDAD.
TEORIA DE LA NATURALEZA SOCIAL
DEL HOMBRE
 REPRESENTANTES: (PLATON, ARISTOTELES).
 PLATON AFIRMABA QUE EL ORIGEN DEL ESTADO
RADICA EN LA NECESIDAD DEL HOMBRE POR
ASOCIARSE DADA LA INSUFICIENCIA DEL MISMO.
 PARA PLATON SON LAS NECESIDADES LAS QUE
CONSTRUYEN EL ESTADO.
TEORIA DE LA NATURALEZA SOCIAL
DEL HOMBRE
 PARA ARISTOTELES EL ESTADO ES UN HECHO
NATURAL, EL HOMBRE ES POR NATURALEZA UN ANIMAL
POLITICO (ZOOM POLITICOM)
 POR LO TANTO LA SOCIABILIDAD Y LA POLITICIDAD LE
HAN SIDO IMPUESTAS COMO UN HECHO INELUDIBLE.
 EN ESE SENTIDO NO PUEDE VIVIR FUERA DEL ESTADO
DE LA MISMA MANERA QUE NO PUEDE VIVIR FUERA DE
LA SOCIEDAD.
El Estado Moderno
 Tratado de Münster
(Westfalia) pone fin a 30
años de guerra
europea.Se reconocen los
principios de:
 soberanía territorial,
 la no injerencia en
asuntos internos y
 el trato de igualdad
entre los estados
independientemente a
su tamaño o fuerza
La paz de Westfalia
En Síntesis, el Estado Moderno:
 Surge luego de vencer amenazas
externas y domesticar las internas.
 Función mínima: proveer seguridad sus
asociados a través instituciones.
 Asume la soberanía entendida como la
capacidad de ejercer poder dentro de
determinado territorio.
 Controla la economía y penetra todos los
ámbitos vida pública ¿privada también?
Evolución en los últimos 25 años
 1980: Estados administraban enorme gama de
responsabilidades y actividades
 Surge la “ola privatizadora” (derrumbe del Estado
providencia que somete a los hombres y resta su
energías creadoras)
 1988: “Fin de la guerra fría” representa la victoria
de la Democracia y el Capitalismo. Cambian las
hipótesis de seguridad. Estados se achican
(desmantelan)
 1990 “Consenso de Washington” redefine los
roles del Estado.
Receta del “Washington
Conssensus”
 Disciplina fiscal para evitar
grandes déficit, inflación y fuga de
capitales
 Unificación de las tasas de cambio
 Apertura comercial (Unificación de
aranceles. Franja entre el 10% y
20%)
 Liberalización del sistema
financiero (tasas de interés fijadas
por el mercado)
 Reforma tributaria (mejorar
recaudación)
 Priorizar el gasto público:
infraestructura, atención primaria
en salud y educación
FUERON MEDIDAS
NECESARIAS PERO NO
SUFICIENTES. LA
RECETA TRAJO ÉXITO
MACROECONOMICO
PERO NO MEJORA EN
LOS INDICADORES
SOCIALES
Temas de Fondo y Debate:
 ¿Puede existir desarrollo y seguridad sin Estados
 fuertes?
 ¿Un Estado es más fuerte en cuanto acumula más
funciones?
 ¿Un Estado es más fuerte en cuanto es más grande?
 ¿Dónde radica la fuerza del Estado?
 Finalmente ¿Cuáles son los roles del Estado? ¿Qué le
incumbe hacer y qué no?
 ¿Cómo debe comprenderse al Estado en términos
actuales?
Funciones del Estado
(PNUD 1997)
Funciones
Mínimas
Funciones
Intermedias
Funciones
Dinámicas
Bienes públicos
puros :
 Defensa
 Ley y orden
 Derechos de
propiedad
 Regulación de
mercados
 Salud básica
 Equidad
 Pobreza
 Abordar efectos
externos:
 Educación
 Medio
ambiente
 Corregir
información
imperfecta
 Regulación de
monopolios
 Protección al
consumidor
 Seguridad social
 Fomento de
mercados
 Política industrial
Promoción de la
riqueza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PARTIDOS POLITICOS
PARTIDOS POLITICOSPARTIDOS POLITICOS
PARTIDOS POLITICOS
Percy Herrera Lopez
 
EL PODER CONSTITUYENTE
EL PODER CONSTITUYENTEEL PODER CONSTITUYENTE
EL PODER CONSTITUYENTE
TIARAMERY
 
Tipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernosTipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernos
Lourdes López Ayala
 
Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Unidad 7 organos inmediatos t.e.Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Fabita Contreras
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Dani Góngora
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
Hernando Alvis Torres
 
Definicion del estado
Definicion del  estadoDefinicion del  estado
Definicion del estado
KharitOo Sarabia Meza
 
Centralización, descentralización y desconcentración
Centralización, descentralización y desconcentraciónCentralización, descentralización y desconcentración
Centralización, descentralización y desconcentración
Edgar Vásquez Cruz
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
KARIUCASAL
 
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder político
EAEN
 
Concepto de Estado
Concepto de EstadoConcepto de Estado
Concepto de Estado
Sandra Yang
 
Formas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticosFormas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticos
Jose Antonio Rosas
 
Derecho positivo y natural
Derecho positivo y naturalDerecho positivo y natural
Derecho positivo y natural
STEFANY HERNANDEZ MEJIA
 
FUNDACIONES NO INSCRITAS - CODIGO CIVIL - UAP
FUNDACIONES NO INSCRITAS - CODIGO CIVIL - UAPFUNDACIONES NO INSCRITAS - CODIGO CIVIL - UAP
FUNDACIONES NO INSCRITAS - CODIGO CIVIL - UAP
Stephanie Sosa
 
Mod. 3 Actividad 2: Estado Liberal y Estado Constitucional de Derecho
Mod. 3 Actividad 2:  Estado Liberal y Estado Constitucional de DerechoMod. 3 Actividad 2:  Estado Liberal y Estado Constitucional de Derecho
Mod. 3 Actividad 2: Estado Liberal y Estado Constitucional de Derecho
Jorge Chávez Paredes
 
El derecho constitucional
El derecho constitucionalEl derecho constitucional
El derecho constitucional
DORCATAMAR
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
Alejandra Velázquez
 
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Justice First
 
Estado y derecho
Estado y derechoEstado y derecho
Estado y derecho
JOE ORIOL OLAYA MEDINA
 
Colombia estado-social-de-derecho (3)
Colombia estado-social-de-derecho (3)Colombia estado-social-de-derecho (3)
Colombia estado-social-de-derecho (3)
Victor Manuel Sarmiento Garcia
 

La actualidad más candente (20)

PARTIDOS POLITICOS
PARTIDOS POLITICOSPARTIDOS POLITICOS
PARTIDOS POLITICOS
 
EL PODER CONSTITUYENTE
EL PODER CONSTITUYENTEEL PODER CONSTITUYENTE
EL PODER CONSTITUYENTE
 
Tipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernosTipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernos
 
Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Unidad 7 organos inmediatos t.e.Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Unidad 7 organos inmediatos t.e.
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
Definicion del estado
Definicion del  estadoDefinicion del  estado
Definicion del estado
 
Centralización, descentralización y desconcentración
Centralización, descentralización y desconcentraciónCentralización, descentralización y desconcentración
Centralización, descentralización y desconcentración
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder político
 
Concepto de Estado
Concepto de EstadoConcepto de Estado
Concepto de Estado
 
Formas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticosFormas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticos
 
Derecho positivo y natural
Derecho positivo y naturalDerecho positivo y natural
Derecho positivo y natural
 
FUNDACIONES NO INSCRITAS - CODIGO CIVIL - UAP
FUNDACIONES NO INSCRITAS - CODIGO CIVIL - UAPFUNDACIONES NO INSCRITAS - CODIGO CIVIL - UAP
FUNDACIONES NO INSCRITAS - CODIGO CIVIL - UAP
 
Mod. 3 Actividad 2: Estado Liberal y Estado Constitucional de Derecho
Mod. 3 Actividad 2:  Estado Liberal y Estado Constitucional de DerechoMod. 3 Actividad 2:  Estado Liberal y Estado Constitucional de Derecho
Mod. 3 Actividad 2: Estado Liberal y Estado Constitucional de Derecho
 
El derecho constitucional
El derecho constitucionalEl derecho constitucional
El derecho constitucional
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
 
Estado y derecho
Estado y derechoEstado y derecho
Estado y derecho
 
Colombia estado-social-de-derecho (3)
Colombia estado-social-de-derecho (3)Colombia estado-social-de-derecho (3)
Colombia estado-social-de-derecho (3)
 

Similar a PPT-SESIÓN Nº 11-F - EL ESTADO EXPRESIÒN DEL PODER POLÌTICO POR EXCELENCIA.pptx

Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
johan cerquera
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
johan cerquera
 
ESTADO Y SOCIEDAD
ESTADO Y SOCIEDADESTADO Y SOCIEDAD
ESTADO Y SOCIEDAD
FlorCruz27
 
Clase 2 el estado
Clase 2 el estadoClase 2 el estado
Clase 2 el estado
Jorge H. Bolaños
 
Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3
Lucio Armando Ticona Gordillo
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estado
drbirkin
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estado
isrra11
 
El estado
El estadoEl estado
El estado y su origen
El estado y su origenEl estado y su origen
El estado y su origen
Juan Fidel Villamayor
 
Origen estado
Origen estadoOrigen estado
Origen estado
Amira Aleshkita Miryan
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
arme
 
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
ana carrasco
 
Origen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de EstadoOrigen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de Estado
Alejandra Ibarra Loor
 
origendelestado-140831211643-phpapp02.pdf
origendelestado-140831211643-phpapp02.pdforigendelestado-140831211643-phpapp02.pdf
origendelestado-140831211643-phpapp02.pdf
Carlos304354
 
El Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdfEl Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdf
Julio703064
 
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptx
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptxunidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptx
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptx
AfricaVivaenlasMujer
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estado
Guillermo Martinez Avila
 
Blog 1
Blog 1Blog 1
Sobre el estado
Sobre el estadoSobre el estado

Similar a PPT-SESIÓN Nº 11-F - EL ESTADO EXPRESIÒN DEL PODER POLÌTICO POR EXCELENCIA.pptx (20)

Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
ESTADO Y SOCIEDAD
ESTADO Y SOCIEDADESTADO Y SOCIEDAD
ESTADO Y SOCIEDAD
 
Clase 2 el estado
Clase 2 el estadoClase 2 el estado
Clase 2 el estado
 
Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estado
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estado
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
El estado y su origen
El estado y su origenEl estado y su origen
El estado y su origen
 
Origen estado
Origen estadoOrigen estado
Origen estado
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
 
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
 
Origen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de EstadoOrigen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de Estado
 
origendelestado-140831211643-phpapp02.pdf
origendelestado-140831211643-phpapp02.pdforigendelestado-140831211643-phpapp02.pdf
origendelestado-140831211643-phpapp02.pdf
 
El Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdfEl Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdf
 
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptx
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptxunidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptx
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptx
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estado
 
Blog 1
Blog 1Blog 1
Blog 1
 
Sobre el estado
Sobre el estadoSobre el estado
Sobre el estado
 

Más de ALEJANDROLAVERIANOMA1

TEORIA DEL FUNCIONALISMO DE CLAUS ROXIN Y DE GÚNTHER JAKOBS.pdf
TEORIA DEL FUNCIONALISMO DE CLAUS ROXIN Y DE GÚNTHER JAKOBS.pdfTEORIA DEL FUNCIONALISMO DE CLAUS ROXIN Y DE GÚNTHER JAKOBS.pdf
TEORIA DEL FUNCIONALISMO DE CLAUS ROXIN Y DE GÚNTHER JAKOBS.pdf
ALEJANDROLAVERIANOMA1
 
CONSIDERACIONES SOBRE EL DERECHO INDIANO (2).pptx
CONSIDERACIONES SOBRE EL DERECHO INDIANO (2).pptxCONSIDERACIONES SOBRE EL DERECHO INDIANO (2).pptx
CONSIDERACIONES SOBRE EL DERECHO INDIANO (2).pptx
ALEJANDROLAVERIANOMA1
 
Diapositiva sesión 11-Ecuaciones y sus aplicaciones.pptx
Diapositiva sesión 11-Ecuaciones y sus aplicaciones.pptxDiapositiva sesión 11-Ecuaciones y sus aplicaciones.pptx
Diapositiva sesión 11-Ecuaciones y sus aplicaciones.pptx
ALEJANDROLAVERIANOMA1
 
PPT - SESIÓN N°11-A - PODER Y POLÍTICA.pptx
PPT - SESIÓN N°11-A  -  PODER Y POLÍTICA.pptxPPT - SESIÓN N°11-A  -  PODER Y POLÍTICA.pptx
PPT - SESIÓN N°11-A - PODER Y POLÍTICA.pptx
ALEJANDROLAVERIANOMA1
 
PPT - SESION Nº 11-B - PODER Y PODER POLÍTICO.pptx
PPT - SESION Nº 11-B  -  PODER Y PODER POLÍTICO.pptxPPT - SESION Nº 11-B  -  PODER Y PODER POLÍTICO.pptx
PPT - SESION Nº 11-B - PODER Y PODER POLÍTICO.pptx
ALEJANDROLAVERIANOMA1
 
PPT SESIÓN N°11-C- EXPRESIONES DEL PODER POLÌTICO.pptx
PPT SESIÓN N°11-C- EXPRESIONES DEL PODER POLÌTICO.pptxPPT SESIÓN N°11-C- EXPRESIONES DEL PODER POLÌTICO.pptx
PPT SESIÓN N°11-C- EXPRESIONES DEL PODER POLÌTICO.pptx
ALEJANDROLAVERIANOMA1
 
PPT - SESION Nº 11-D- CUESTIONES DE LA POLITICA ACTUAL.pptx
PPT - SESION Nº 11-D- CUESTIONES DE LA POLITICA ACTUAL.pptxPPT - SESION Nº 11-D- CUESTIONES DE LA POLITICA ACTUAL.pptx
PPT - SESION Nº 11-D- CUESTIONES DE LA POLITICA ACTUAL.pptx
ALEJANDROLAVERIANOMA1
 

Más de ALEJANDROLAVERIANOMA1 (7)

TEORIA DEL FUNCIONALISMO DE CLAUS ROXIN Y DE GÚNTHER JAKOBS.pdf
TEORIA DEL FUNCIONALISMO DE CLAUS ROXIN Y DE GÚNTHER JAKOBS.pdfTEORIA DEL FUNCIONALISMO DE CLAUS ROXIN Y DE GÚNTHER JAKOBS.pdf
TEORIA DEL FUNCIONALISMO DE CLAUS ROXIN Y DE GÚNTHER JAKOBS.pdf
 
CONSIDERACIONES SOBRE EL DERECHO INDIANO (2).pptx
CONSIDERACIONES SOBRE EL DERECHO INDIANO (2).pptxCONSIDERACIONES SOBRE EL DERECHO INDIANO (2).pptx
CONSIDERACIONES SOBRE EL DERECHO INDIANO (2).pptx
 
Diapositiva sesión 11-Ecuaciones y sus aplicaciones.pptx
Diapositiva sesión 11-Ecuaciones y sus aplicaciones.pptxDiapositiva sesión 11-Ecuaciones y sus aplicaciones.pptx
Diapositiva sesión 11-Ecuaciones y sus aplicaciones.pptx
 
PPT - SESIÓN N°11-A - PODER Y POLÍTICA.pptx
PPT - SESIÓN N°11-A  -  PODER Y POLÍTICA.pptxPPT - SESIÓN N°11-A  -  PODER Y POLÍTICA.pptx
PPT - SESIÓN N°11-A - PODER Y POLÍTICA.pptx
 
PPT - SESION Nº 11-B - PODER Y PODER POLÍTICO.pptx
PPT - SESION Nº 11-B  -  PODER Y PODER POLÍTICO.pptxPPT - SESION Nº 11-B  -  PODER Y PODER POLÍTICO.pptx
PPT - SESION Nº 11-B - PODER Y PODER POLÍTICO.pptx
 
PPT SESIÓN N°11-C- EXPRESIONES DEL PODER POLÌTICO.pptx
PPT SESIÓN N°11-C- EXPRESIONES DEL PODER POLÌTICO.pptxPPT SESIÓN N°11-C- EXPRESIONES DEL PODER POLÌTICO.pptx
PPT SESIÓN N°11-C- EXPRESIONES DEL PODER POLÌTICO.pptx
 
PPT - SESION Nº 11-D- CUESTIONES DE LA POLITICA ACTUAL.pptx
PPT - SESION Nº 11-D- CUESTIONES DE LA POLITICA ACTUAL.pptxPPT - SESION Nº 11-D- CUESTIONES DE LA POLITICA ACTUAL.pptx
PPT - SESION Nº 11-D- CUESTIONES DE LA POLITICA ACTUAL.pptx
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

PPT-SESIÓN Nº 11-F - EL ESTADO EXPRESIÒN DEL PODER POLÌTICO POR EXCELENCIA.pptx

  • 1. CIENCIA POLITICA Dr. CÉSAR NAPOLEÓN ESPINOZA AZULA Universidad César Vallejo CICLO 2022 SESIÓN Nº 11-F
  • 2. EL ESTADO Expresión del Poder Político por excelencia Sin embargo, el Estado no sólo tiene como elemento el Poder Político. Elementos del Estado: Nación Territorio Poder Soberanía
  • 3. ¿ QUÉ ES EL ESTADO? EN SENTIDO AMPLIO: Acepción gramatical: situación en que está una persona o cosa. Acepción político jurídica: La manera de ser o estar políticamente en una comunidad humana. •El hombre se relaciona con otros en diferentes grupos humanos: familia, colegio, sindicatos, partidos, empresas, etc. •La asociación de los hombres y esos grupos entre sí hacen lo que se denomina Estado. ESTADO Estructura Social Estructura de Poder
  • 4. EL ESTADO COMO ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD Es un concepto moderno (renacimiento). Se generalizó recién en los siglos XVI y XVII. Proviene del latín STATUS (situación) y se refirió de la situación política en la que se encontraba determinada sociedad organizada. Antes: reinos, imperios, principados, repúblicas, ciudades.
  • 5. GRECIA Polis = Ciudad ROMA Cívitas: comunidad organizada socialmente. Res publica: Cosa común a todo un pueblo, comunidad de los ciudadanos. República: muchos siglos después se denominaba así a la comunidad política en sentido general Imperium
  • 6. EDAD MEDIA Imperium: empire (fr.), imperio (cast.), empire (eng) Regnum: reich (al.), Royaume (fr.), reino (Cas.) Idea de dominación, de imperio por parte de un príncipe No se identifican comunidad política y territorio
  • 7. ORIGEN DE LA PALABRA ESTADO EN SENTIDO MODERNO •En el Renacimiento. •Italia. Compuesta por diversas comunidades políticas particulares. •Stato, o el Estado al cuerpo político soberano, para denominar a las distintas formas de gobierno de una comunidad política: reino, imperio, república, etc. •Staat, State, Estado, Etat, etc. Características nuevas: Nación o pueblos asentados en un determinado territorio bajo un poder centralizado
  • 8. NACIÓN PAIS PATRIA GOBIERNO Elemento humano Porción geográfica. El territorio de todo un Estado o parte de él. También a una región determinada Expresión con sentido anímico. Encarnación de un ideal que conjuga una serie de sentimientos. Se representa a través de símbolos, considerados sagrados y objeto de respeto y veneración En principio, órganos o personas que dirigen el Estado
  • 9. FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO SOCIEDAD POLÍTICA EGIPCIA Monarquía administrativa. Enorme aparato administrativo ( funcionarios reales y trabajadores). Todo alrededor del Nilo. Régimen de irrigación, regulado por el Faraón. Todas las tierras pertenecen al Faraón. Pago de renta. El Faraón se obliga a alimentar a su pueblo en época de sequía. Actividad macroenómica estaba “nacionalizada”. Régimen totalitario: ingerencia, a través de la administración, en muchos ámbitos de la vida. Egipcios (no esclavos) tenían ciertos derechos (nupcias, testar, propiedad limitada, etc.). No derechos políticos.
  • 10. FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO SOCIEDAD POLÍTICA GRIEGA Comunidad política muy pequeña territorialmente. Los ciudadanos encuentran las condiciones necesarias para su desarrollo personal (educación, estatus, participación política, etc.). Como contraparte debe conformarse con el statu quo. No puede cuestionarlo. SOCRATES: cicuta (organización política y los dioses). Comunidad política no es un ente aparte. Es un nosotros. Ciudadano gobernante y gobernado. Inexistencia de administración profesional o aparato estatal. Todos tomaban decisiones. Aun así había magistrados. Una organización, una constitución.
  • 11. FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO SOCIEDAD POLÍTICA EN ROMA No fue jamás un Estado como los modernos. Esto es, una sociedad en que la organización política corresponde a una Nación. ROMA MONÁRQUICA Pequeña urbe. ROMA REPUBLICANA Urbe y conjunto de pueblos ROMA IMPERIAL Una especie de organización federal. Sistema de protectorados. Paz y tributos Vs. Servicios públicos Pax romana Cada país tenía su élite política
  • 12. FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO SOCIEDAD POLÍTICA EN EL MEDIOEVO 1° Contenido Estatal limitado. Su fin primordial es el ejercicio de la fuerza hacia el exterior y la protección de la paz y administración del derecho al interior. Prácticamente no tiene cometidos económicos. No se propone el bienestar de sus súbditos. Sólo interviene el estado: para guerra, tributos y restablecimiento de paz. Otras instituciones centralizan poder, sin tener carácter estatal: monasterios, municipios, gremios, señoríos. El sector espiritual y religioso gira entorno a un punto extra y supra estatal (Roma)
  • 13. 2° Poder Estatal muy repartido. Ámbitos territoriales y derechos de soberanía escapan a la autoridad estatal. El poder estatal aparece desgarrado, desintegrado, disuelto y repartido, entre ciudades y regiones. Inmunidades de las fundaciones eclesiásticas, municipios y corporaciones. Inmunidades de ciertos individuos, titulares de derechos judiciales, financieros y administrativos, limitan el poder estatal y rivalizan con él. Soberanía pulverizada y mutilada al interior y evaporada en la universalidad, al exterior.
  • 14. FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO LOS ESTADOS MODERNOS Se inicia desde la baja edad media, pero desde los siglos XIV y XV ya es más evidente. El poder estatal lucha contra sus dos enemigos: las fuerzas supra- estatales y las infra-estatales. Se enfrenta a Roma como poder supraestatal. Recoge los fragmentos territoriales, da contenido a la soberanía estatal, elimina las potencias intermedias y hace directo el poder de mando. El contenido estatal se va ampliado. Emprende la estatalización donde es posible.
  • 15. TEORÍAS DEL ORIGEN DEL ESTADO TEORÍA ORGANICISTA (Spencer, Spengler, Kjellen) El estado, al igual que animales y el hombre, posee órganos y funciones que hacen posible la vida del todo. En el organismo, los órganos existen para servir al conjunto. Hacen predominar el valor colectivo sobre las personas individuales. La noción de individuo es sustituida por la de la estructura o totalidad. La sociedad es un organismo, es producto de la evolución. Crítica Sustancial: En el organismo, los órganos existen para servir al conjunto. En la sociedad, cada individuo tiene un fin propio.
  • 16. TEORÍAS DEL ORIGEN DEL ESTADO TEORÍA DE LA LUCHA DE CLASES (marxismo): Es una superestructura de opresión de la clase poseedora, impuesta para asegurar un orden de privilegios. Hubo sociedad donde no existía el Estado ni la autoridad. Cuando se empezó a acumular riqueza, fue necesario inventar instituciones para asegurarla, la incrementen y legitimen esa forma de adquirir la propiedad. Así se perpetuaba el derecho de la clase poseedora de explotar a los que no poseen nada y “se inventó el Estado). El Poder y el Derecho aparecieron cuando algunos introdujeron la propiedad privada de los medios de producción. El estado desaparecerá cuando se extinga la lucha de clases.
  • 17. CRÍTICAS: No explican satisfactoriamente al Estado actual, que realiza acciones positivas para satisfacer necesidades y regula la riqueza. El Estado pone restricciones al poder económico y realiza la redistribución de la riqueza. El Estado no llegó a desaparecer. Al contrario, durante el comunismo se hizo más fuerte.
  • 18. TEORÍAS DEL ORIGEN DEL ESTADO TEORÍA DEL CONTRATO SOCIAL HOBBES HOMO HOMINI LUPUS ENTREGA TODO AL SOBERANO El hombre es un ser antisocial. El Estado como autoridad soberana nace de la necesidad, del temor. Los hombres lo establecen para asegurar el orden que sustituya el estado natural de la sociedad “hombre, lobo del hombre”. El hombre por naturaleza es egoísta. Su estado natural es de permanente lucha. Por su seguridad confiere la autoridad suprema al Estado
  • 19. LOCKE ESTADO NATURAL ENTREGA ALGO En el Estado de naturaleza el hombre posee todos sus derechos y libertades. El hombre no puede hacerse justicia por su propia mano ni darse seguridad. Entrega al Estado (soberano) los derechos que son estrictamente necesarios para asegurar su vida, propiedad y libertad. Todos los otros derechos los retiene. Si el Estado no cumple, tiene derecho a retomar esos derechos que entregó.
  • 20. ROUSSEAU ENTREGA TODO A LA COMUNIDAD LA VOLUNTAD GENERAL: Mayorías El hombre es un ser bueno y asocial por naturaleza. En el origen todos los hombres eran libres e iguales. Los más fuertes se impusieron a los demás y crearon la propiedad privada y el predominio político. La sociedad civil se constituyó por virtud de un paco tácito acordado con el fin de proteger bienes y personas. El hombre se despoja de su libertad a favor de la comunidad. El hombre pierde su voluntad particular sometiéndose a la voluntad general expresada por la mayoría.
  • 21. TEORÍAS DEL ORIGEN DEL ESTADO TEORÍA DE LA NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE (Griegos; filosofía cristiana) El Estado es una asociación política originada por la naturaleza humana. La sociabilidad y la politicidad le han sido impuestas como un hecho inevitable al hombre. Es un ser sociable por naturaleza. El vivir unido en sociedad es una tendencia natural del hombre…fue destinado por disposición divina a hacer vida en común con sus semejantes, tanto en sociedad familiar como en la civil. (León XIII). En su calidad de ser libre, el hombre puede imprimir a la sociedad formas de vida cada vez menos imperfectas. A diferencia de los animales, el hombre puede prefigurar idealmente el esquema de sus organizaciones
  • 22. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO:  UNIFICACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DEL EJERCICIO DEL PODER  DETERMINACIÓN DEL TERRITORIO  DETERMINACIÓN POBLACIONAL
  • 23. FINES DEL ESTADO Los fines del Estado son varios:  La conservación del grupo social  La juridificación de la vida coexistencial.  El fomento del bien común.
  • 24. DERECHOS A la autonomía y a la independencia. A la conservación. A la contribución de sus miembros. DERECHOS Y DEBERES DEL ESTADO
  • 25. DEBERES: Resguardar la dignidad de sus miembros. Promoción del desarrollo. Mantenimiento de un orden basado en la justicia.
  • 26. ELEMENTOS DEL ESTADO Son las partes constitutivas que determinan la existencia del Estado. La generalidad de la doctrina considera entre ellas al pueblo, el poder y el territorio. Si falta uno de ellos NO HAY ESTADO. Ejemplos de extinción de un Estado:
  • 27. PUEBLO: Grupo humano vinculado política y jurídicamente. Agrupación de seres humanos dentro de un territorio y sometido al poder político de un Estado. NACIÓN: implica más. Se trata de un pueblo unido y vinculado por factores históricos, culturales, por deseos de forjar un destino común, etc.
  • 28. DOS PROPIEDADES FUNDAMENTALES: Constituye una limitación física de la soberanía estatal. Constituye el fundamento espacial dentro del cual se ejerce esa soberanía. EL TERRITORIO: Es el espacio físico o material donde se asienta la población, dentro del cual el Estado ejerce su poder. Es considerado como el elemento previo del Estado.
  • 29. FUNCIONES DEL TERRITORIO Es el factor de unidad del grupo Es una condición para la independencia del Estado. Es un medio de acción del Estado.
  • 30. LAS PARTES DEL TERRITORIO El suelo El subsuelo El dominio marítimo Mar territorial Zona contigua. Zona económica exclusiva El espacio aéreo
  • 31. EL PODER Poder es la capacidad de una o un grupo de personas para imponer su voluntad y decisión sobre otras. Implica capacidad de decidir. Aceptación de los destinatarios del mandato. Fuerza suficiente para imponer en caso necesario
  • 32. El Poder Estatal es ejercido por los gobernantes. Puede ser: De facto: es decir de hecho. Quien manda e impone su voluntad lo hace por su audacia, por su fuerza o por su organización. Los gobiernos de facto siempre buscan su legitimidad. La sola fuerza material no es suficiente para darle solidez a la autoridad de los gobernantes.
  • 33. De Derecho: Quien manda e impone su voluntad lo hace sobre la base del consentimiento al poder por parte de los destinatarios. Hauriou: El Poder es «una energía de la voluntad» que se manifiesta en quienes asumen la empresa del gobierno de un grupo humano, y que les permite imponerse gracias al doble ascendiente de la fuerza y de la competencia. Cuando no está sostenido más que por la fuerza, tiene el carácter de «Poder de Hecho», y se convierte en «Poder de Derecho» por el consentimiento de los gobernados”.
  • 34. Evolución Desde la Monarquía Autoritaria hasta la Monarquía Absoluta. «El Estado soy yo». Luis XIV (1643 – 1715) “Todo poder, toda autoridad, residen en la mano del Rey y no puede haber en el reino otros que los que él establece… Todo lo que se encuentra en la extensión de nuestros Estados, de cualquier naturaleza que sea, nos pertenece…La voluntad de Dios es que cualquiera que haya nacido súbdito, obedezca ciegamente…Es preciso ponerse de acuerdo en que, por muy nefasto que pueda ser un príncipe, la rebelión de sus súbditos es siempre criminal… Pero este poder ilimitado sobre los súbditos no debe servir sino para trabajar más eficazmente por su felicidad” (De las memorias de Luis XIV)
  • 35. El poder del rey no se encuentra condicionado a ningún otro poder (salvo el poder espiritual). Conforme se estataliza la sociedad es necesaria una burocracia que realice las distintas actividades estatales. Algunos organismos van adquiriendo cierta autonomía. Con la caída del antiguo régimen, el Poder del Estado se despersonaliza. Se convierte en PODER INSTITUCIONALIZADO.
  • 36. Institución: establecimiento o fundación de algo. Cosa establecida o fundada. Quienes ejercen el poder del Estado no lo hace en virtud de un atributo personal sino en nombre y representación del Estado. Institucionalización del poder es “el acto por el cual el fundamento del poder es transferido de la persona de los gobernantes a una entidad” (BURDEAU)
  • 37. CARACTERÍSTICAS DEL PODER ESTATAL Es Omni Inclusivo. Comprende a todas las personas los grupos humanos ubicados dentro de su territorio. Eso no ocurre con cualquier otra organización social. Es Coercitivo sus órdenes son exigibles mediante la fuerza, si es necesario. El monopolio legítimo del uso de la fuerza sólo la tiene el Estado. Es Soberano. Su voluntad es suprema e irresistible al interior de su territorio. E independiente respecto de otros estados.
  • 38. Soberanía interna = Autonomía para determinar la auto organización estatal su sistema de gobierno así como la normas internas. Soberanía externa = Independencia. Discrecionalidad en la determinación de sus relaciones internacionales y de su política exterior.
  • 39. EL PROBLEMA DE LA SOBERANÍA. ¿Han dejado de ser (tan) soberanos los Estados?. Límites de la Soberanía:  Derechos Humanos  Tratados internacionales
  • 40. CARACTERÍSTICAS DE LA SOBERANÍA DEL ESTADO Es Una e Indivisible. El estado es titular de la soberanía total. Sino no hay estado soberano, ergo no hay estado. Es Absoluta. No admite escalas o grados. Los estados son igualmente soberanos en el contexto internacional. Es Permanente. Existe en tanto exista el estado. No se agota con su ejercicio.
  • 41. Es Excluyente. Donde hay vigente una soberanía, no puede haber otra. Es Indelegable e Inalienable. No puede ser transferido ni delegado a ningún cuerpo o individuo del propio u otro estado. La soberanía reside en la Nación, que es la que compone el Estado. Es Incondicional. No se encuentra sujeta a condición o término. SOBERANÍA DEL MONARCA – SOBERANÍA NACIONAL – SOBERANÍA POPULAR
  • 42. ORIGEN DEL ESTADO  TENGAMOS PRESENTE QUE EL ESTADO NO HA SIDO NUNCA EL MISMO DESDE SU ORIGEN, EN ESE SENTIDO ES UN FENOMENO QUE ESTARA EN CONSTANTE EVOLUCION, INICIALMENTE SOLO ERAN FORMAS ORGANIZATIVAS SIMPLES HOY SE HABLA DE ELLAS EN TERMINOS DE DIMENSIONES MAS COMPLEJAS.  DE ACUERDO A MUCHOS INVESTIGADORES LA PERSONA HUMANA HA TRANSITADO DESDE EL ESTADO PRIMITIVO, PASANDO POR EL ESTADO FEUDAL HASTA LLEGAR AL ESTADO NACION QUE IMPERO HASTA EL SIGLO PASADO.
  • 43. CONCEPTO ETIMOLOGICO DE ESTADO  ETIMOLOGICAMENTE PROVIENE DEL LATIN “STATUS” LA CUAL TOMA UN SENTIDO DE “UNIDAD POLITICA MODERNA” CON MACHIAVELLO QUIEN FUE EL QUE INTRODUJO EL TERMINO DE ESTADO DENTRO DEL PENSAMIENTO POLITICO.
  • 44.  PARA ALGUNOS ES LA MANERA COMO SE CONSTRUYE POLITICAMENTE UNA COMUNIDAD HUMANA  PARA OTROS ES EL ORGANO SUPERIOR, SOBERANO E INDEPENDIENTE POR ENCIMA DEL CUAL NO EXISTE AUTORIDAD SUPERIOR
  • 45.  NO CONFUNDIR EL TERMINO ESTADO CON EL DE GOBIERNO.  SE DIFERENCIAN EN QUE ESTE ÚLTIMO ES EL QUE VA CAMBIANDO CON LAS DIFERENTES PERSONAS QUE OCUPAN CARGOS DURANTE PERÍODOS DE TIEMPO PREVIAMENTE DELIMITADOS.  MIENTRAS QUE EL ESTADO ES AQUEL QUE OPERA BAJO INSTITUCIONES PERMANENTES EN EL TIEMPO.
  • 46.  TAMBIEN ES ERRADO ASIMILAR EL CONCEPTO DE ESTADO AL DE NACION.  LA DIFERENCIA ESENCIAL ES QUE MIENTRAS EL TÉRMINO NACION HACE REFERENCIA A AQUEL GRUPO DE PERSONAS QUE COMPARTEN UN SENTIMIENTO DE PERTENENCIA, ASÍ COMO, LENGUA, TRADICIÓN, FOLCLORE Y CULTURA;  EL TÉRMINO ESTADO SE CARACTERIZA POR LOS LÍMITES GEOGRÁFICOS DONDE TIENEN CABIDA UNAS LEYES O UN GOBIERNO.  OTRA GRAN DIFERENCIA ES QUE LOS ESTADOS SE CREAN MIENTRAS QUE LAS NACIONES EXISTEN.
  • 47. EN RESUMEN  LA DIFERENCIA ENTRE ESTADO Y NACION PUEDE RESUMIRSE EN SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS *NACIÓN-------POBLACIÓN, CULTURA, IDIOMA *ESTADO------ POBLACION, TERRITORIO, LEYES, GOBIERNO EL PAIS HACE REFERENCIA A TÉRMINOS GEOGRAFICOS, EL ESTADO CORRESPONDE A TÉRMINOS POLÍTICOS LA IDEA DE NACION SE CORRESPONDE CON TÉRMINOS DE IDIOSINCRASIA
  • 48. ORIGEN DEL ESTADO MODERNO  EL ESTADO MODERNO SE ORIGINA POR DETERMINADOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES QUE OCURRIERON EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVIII Y EL XIX. SU NACIMIENTO SE ENCUENTRA EN LA ÉPOCA DEL RENACIMIENTO EN EUROPA, ESCENARIO DE IMPORTANTES CAMBIOS EN SU ORDENAMIENTO POLÍTICO.  LENTAMENTE VA SURGIENDO ENTRE LAS COMUNIDADES UN SENTIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN CULTURAL Y NACIONAL EN UN TERRITORIO CON FRONTERAS DETERMINADAS Y CON UN GOBIERNO QUE DIRIGE LOS DESTINOS DEL PUEBLO.
  • 49. ORIGEN DEL ESTADO MODERNO  EL CONCEPTO FEUDAL DE LEALTAD ES REEMPLAZADO POR EL DE AUTORIDAD Y OBEDIENCIA, TERMINOS PROPIOS DE UN ESTADO CON PODER CENTRALIZADO. LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO MEDIEVAL AL ESTADO MODERNO FUE LENTA Y SE DIO COMO RESPUESTA A IMPORTANTES CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS.
  • 50.  EL ESTADO MODERNO ES UNA NUEVA FORMA DE IDENTIDAD POLÍTICA DE LAS COMUNIDADES HUMANAS DE GRAN PARTE DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL A PARTIR DEL SIGLO XV Y QUE TERMINÓ DE CONSOLIDARSE PARA 1646 (SIGLO XVII).  SE PASA DE UNA AUTORIDAD DIVIDIDA Y SUPERPUESTA (FEUDAL), A UNA CENTRALIZADA (ESTADO-NACIÓN) RESULTADO HISTÓRICO DE LA ASIMILACIÓN DE UNIDADES POLÍTICAS MÁS PEQUEÑAS CON EL FIN DE LOGRAR EL CONTROL Y LA UNIFICACIÓN TERRITORIAL DE LOS INCIPIENTES ESTADOS EUROPEOS.
  • 51.  PERO EL ESTADO – NACION PROPIAMENTE DICHO SE CREA, HISTÓRICAMENTE HABLANDO, MEDIANTE EL TRATADO DE WESTFALIA, QUE PUSO FIN A LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS (1648).  MEDIANTE ESTE TRATADO FINALIZA EL ANTIGUO ORDEN FEUDAL Y SE DA PASO A ORGANIZACIONES TERRITORIALES Y POBLACIONALES DEFINIDAS EN TORNO A UN GOBIERNO QUE RECONOCE SUS LÍMITES ESPACIALES, Y POR LO TANTO, DE PODER.
  • 52.  LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS (1618 – 1648) ENFRENTO INICIALMENTE A CATOLICOS Y PROTESTANTES  PERO EL MOTIVO CENTRAL FUE CONSEGUIR LA HEGEMONIA EUROPEA ENTRE LAS POTENCIAS.  ESTA GUERRA TERMINA CON «LA PAZ DE WESTFALIA» CUYA PRINCIPAL CONSECUENCIA POLITICA FUE:  LA ACEPTACIÓN DEL PRINCIPIO DE SOBERANÍA TERRITORIAL,  EL PRINCIPIO DE NO INJERENCIA EN ASUNTOS INTERNOS Y  EL TRATO DE IGUALDAD ENTRE LOS ESTADOS INDEPENDIENTEMENTE DE SU TAMAÑO O FUERZA.
  • 53.  MÁS TARDE, EL PODER POLÍTICO DE LOS REYES SE FORTALECE Y SE SUSTENTA GRACIAS A LA IDEA DEL ORIGEN DIVINO DEL PODER DEL REY, CONTRIBUYENDO DE ESTA MANERA, AL RÉGIMEN DE «MONARQUÍA ABSOLUTA».  LA MONARQUÍA CONSTITUYÓ UN «ESTADO MODERNO» BASADO EN UNA FUERTE DIRECCIÓN DE GOBIERNO, CON UN TERRITORIO DEFINIDO Y CON UNA COMUNIDAD DE INDIVIDUOS OBEDIENTES Y SOMETIDOS AL PODER REAL.
  • 54.  POSTERIOR A LA REVOLUCIÓN FRANCESA, LA SITUACIÓN DE LOS ESTADOS ABSOLUTISTAS SE VE ALTERADA POR LAS IDEAS LIBERALES DANDO PASO A UN ESTADO MÁS DEMOCRÁTICO, CONSTITUCIONAL Y CON DIVISIÓN DE PODERES.  ÈSTE ESTADO CONTEMPORÁNEO ENCIERRA VARIOS ASPECTOS CONSTITUTIVOS, ENTRE ESTOS SE ENCUENTRAN: LA TERRITORIALIDAD, LA SOBERANÍA, ETC.
  • 55. CARACTERISTICAS DEL ESTADO  A PARTIR DE LO ANTERIORMENTE SEÑALADO RESALTAN ALGUNAS CARACTERISTICAS QUE ES PRECISO TOMAR EN CUENTA:  ES UNA ORGANIZACIÓN POLÍTICA QUE DETENTA EL PODER.  ES LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE UNA SOCIEDAD.  ESTÁ SUJETA A UN ORDEN JURÍDICO.  ESE ORDEN JURÍDICO SE APLICA A UNA SOCIEDAD QUE HABITA UN TERRITORIO.  ESA ORGANIZACIÓN POLÍTICA TIENE POR OBJETO LA REALIZACIÓN DE LOS FINES HUMANOS.
  • 56. ELEMENTOS DEL ESTADO  LOS TRES ELEMENTOS INDISPENSABLES EN SU ESTRUCTURACION SON:  A) POBLACION  B) TERRITORIO  C) PODER SOBERANO
  • 57. POBLACION  CADA ESTADO CUENTA CON UN NUMERO DE PERSONAS QUE CONFORMAN SU POBLACION.  LA PERTENENCIA A UN ESTADO ESTA DADA POR UN VINCULO JURIDICO QUE ES EL DE LA NACIONALIDAD  QUE NO DEBEMOS CONFUNDIR CON CIUDADANIA QUE ES BASICAMENTE LA FACULTAD DE INTERVENIR EN LOS ASUNTOS PUBLICOS.
  • 58. TERRITORIO  SUPERFICIE TERRESTRE O SUBSUELO DONDE EL ESTADO PUEDE EJERCER SU SOBERANIA  ASI TAMBIEN DONDE REALICE SU UNIDAD E IMPONE SU POTESTAD DE ACUERDO A NORMAS CREADAS O RECONOCIDAS POR EL PROPIO ESTADO.
  • 59. PODER  SUPREMA POTESTAD RECTORA Y COACTIVA DEL ESTADO QUE SE TRADUCE EN LA FUERZA DE IMPONER DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL QUE AFECTAN AL BIEN COMÚN.  EL PODER SE EJERCE A TRAVÉS DEL GOBIERNO O PODER PÚBLICO.  EL GOBIERNO ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS EJECUTORES DEL PODER DEL ESTADO, REALIZANDO LA VOLUNTAD DE ÉSTE, ORDENANDO Y MANTENIENDO UN RÉGIMEN CON ARREGLO A LA CONSTITUCIÓN.  EL GOBIERNO PONE EN MOVIMIENTO UN ELEMENTO DEL ESTADO: EL PODER.
  • 60. TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO  EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL ESTADO CONSISTE EN SABER SI EL ESTADO EXISTE COMO UNA EXIGENCIA DE LA NATURALEZA HUMANA O ES UNA CREACION DE LA VOLUNTAD.  EN ESE SENTIDO LAS TEORIAS SIGUIENTES HAN TRATADO DE EXPLICAR EL ORIGEN DEL ESTADO.
  • 61. TEORIA DE LA LUCHA DE CLASES  REPRESENTANTE. (KARL MARX). PARA ELLOS EL ESTADO ES UNA SUPERESTRUCTURA DE OPRESION DE LA CLASE POSEEDORA, IMPUESTA CON EL FIN DE ASEGURAR UN ORDEN DE PRIVILEGIOS. ASI, EL HOMBRE PRIMITIVO SE VIO ANTE LA DISYUNTIVA DE LA ANARQUIA O LA AUTORIDAD ABSOLUTA DEL ESTADO Y CONVINO EN ADMITIR ESA AUTORIDAD (EL ESTADO) COMO PRECIO NECESARIO PARA SU SEGURIDAD.
  • 62. TEORIA DEL CONTRATO SOCIAL  REPRESENTANTES (HOBBES Y ROUSSEAU) AFIRMA QUE EL ESTADO PROVIENE DE LA CONVENCION DE LOS HOMBRES. PARA HOBBES EL HOMBRE ES UN SER ANTI SOCIAL (HOMO HOMINI LUPUS) LO QUE GENERA LA NECESIDAD DE UN ESTADO CON AUTORIDAD OMNIPOTENTE.
  • 63. TEORIA DEL CONTRATO SOCIAL  EN ESTA TEORIA LO MAS IMPORTANTE ES LA AFIRMACION DE UN ELEMENTO VOLUNTARIO EN LA INSTITUCION DEL ESTADO.  SI BIEN LA CAUSA NATURAL DE LA SOCIEDAD POLITICA RESIDE EN LA NATURALEZA HUMANA  ES LA VOLUNTAD LA QUE HA COORDINADO LOS ESFUERZOS Y  LA RAZON LA QUE HA ADMITIDO LAS VENTAJAS DE LA VIDA EN SOCIEDAD.
  • 64. TEORIA DE LA NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE  REPRESENTANTES: (PLATON, ARISTOTELES).  PLATON AFIRMABA QUE EL ORIGEN DEL ESTADO RADICA EN LA NECESIDAD DEL HOMBRE POR ASOCIARSE DADA LA INSUFICIENCIA DEL MISMO.  PARA PLATON SON LAS NECESIDADES LAS QUE CONSTRUYEN EL ESTADO.
  • 65. TEORIA DE LA NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE  PARA ARISTOTELES EL ESTADO ES UN HECHO NATURAL, EL HOMBRE ES POR NATURALEZA UN ANIMAL POLITICO (ZOOM POLITICOM)  POR LO TANTO LA SOCIABILIDAD Y LA POLITICIDAD LE HAN SIDO IMPUESTAS COMO UN HECHO INELUDIBLE.  EN ESE SENTIDO NO PUEDE VIVIR FUERA DEL ESTADO DE LA MISMA MANERA QUE NO PUEDE VIVIR FUERA DE LA SOCIEDAD.
  • 66. El Estado Moderno  Tratado de Münster (Westfalia) pone fin a 30 años de guerra europea.Se reconocen los principios de:  soberanía territorial,  la no injerencia en asuntos internos y  el trato de igualdad entre los estados independientemente a su tamaño o fuerza La paz de Westfalia
  • 67. En Síntesis, el Estado Moderno:  Surge luego de vencer amenazas externas y domesticar las internas.  Función mínima: proveer seguridad sus asociados a través instituciones.  Asume la soberanía entendida como la capacidad de ejercer poder dentro de determinado territorio.  Controla la economía y penetra todos los ámbitos vida pública ¿privada también?
  • 68. Evolución en los últimos 25 años  1980: Estados administraban enorme gama de responsabilidades y actividades  Surge la “ola privatizadora” (derrumbe del Estado providencia que somete a los hombres y resta su energías creadoras)  1988: “Fin de la guerra fría” representa la victoria de la Democracia y el Capitalismo. Cambian las hipótesis de seguridad. Estados se achican (desmantelan)  1990 “Consenso de Washington” redefine los roles del Estado.
  • 69. Receta del “Washington Conssensus”  Disciplina fiscal para evitar grandes déficit, inflación y fuga de capitales  Unificación de las tasas de cambio  Apertura comercial (Unificación de aranceles. Franja entre el 10% y 20%)  Liberalización del sistema financiero (tasas de interés fijadas por el mercado)  Reforma tributaria (mejorar recaudación)  Priorizar el gasto público: infraestructura, atención primaria en salud y educación FUERON MEDIDAS NECESARIAS PERO NO SUFICIENTES. LA RECETA TRAJO ÉXITO MACROECONOMICO PERO NO MEJORA EN LOS INDICADORES SOCIALES
  • 70. Temas de Fondo y Debate:  ¿Puede existir desarrollo y seguridad sin Estados  fuertes?  ¿Un Estado es más fuerte en cuanto acumula más funciones?  ¿Un Estado es más fuerte en cuanto es más grande?  ¿Dónde radica la fuerza del Estado?  Finalmente ¿Cuáles son los roles del Estado? ¿Qué le incumbe hacer y qué no?  ¿Cómo debe comprenderse al Estado en términos actuales?
  • 71. Funciones del Estado (PNUD 1997) Funciones Mínimas Funciones Intermedias Funciones Dinámicas Bienes públicos puros :  Defensa  Ley y orden  Derechos de propiedad  Regulación de mercados  Salud básica  Equidad  Pobreza  Abordar efectos externos:  Educación  Medio ambiente  Corregir información imperfecta  Regulación de monopolios  Protección al consumidor  Seguridad social  Fomento de mercados  Política industrial Promoción de la riqueza