SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTIMACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA Y
CONTENIDO DE FINOS A PARTIR DE LEYES
EXPERIMENTALES QUE RELACIONAN
PARÁMETROS HIDRÁULICOS Y ELÉCTRICOS
DAVID JOEL ESPINOZA INGA
 En el presente trabajo, se utilizan dos leyes empíricas para determinar la
conductividad hidráulica (K) y el contenido de finos © en un medio
granular saturado. La primera ley relaciona la conductividad eléctrica (σo)
con el agua saturante (σw), considerando factores como el factor de
formación (F), la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y el contenido
de finos en el subsuelo. A partir de datos de 18 muestras de materiales de
6 pozos, se obtiene una ecuación que relaciona σo con σw y C, con un
valor de ajuste R=0.97.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Conocer el valor de la conductividad hidráulica es crucial en diversas
acciones relacionadas con el agua. Estas incluyen la explotación y
gestión de agua potable y riego, así como la definición de perímetros
de protección para las captaciones. Además, la conductividad hidráulica
es fundamental en modelos de simulación y gestión que regulan los
sistemas de explotación y monitoreo de aguas subterráneas
 PROBLEMA GENERAL
 ¿Lograre estimar la conductividad hidráulica y contenido de finos a
partir de leyes experimentales que relacionan parámetros hidráulicos y
eléctricos?
 PROBLEMAS ESPECIFICOS
 ¿Cómo se pueden estimar la conductividad hidráulica y el contenido de
finos en un medio saturado granular utilizando leyes experimentales
que relacionan parámetros hidráulicos y eléctricos?
 OBJETIVO GENERAL
Obtener la conductividad hidráulica (K) y el contenido de finos de un
medio saturado granular utilizando dos leyes empíricas que correlacionan
parámetros hidráulicos y eléctricos.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Estimar Conductividad Hidráulica y Contenido de Finos.
 Relacionar Parámetros Hidráulicos y Eléctricos.
 Caracterizar Materiales del Subsuelo
 JUSTIFICACIÓN
 El proyecto de investigación propuesto tiene como objetivo obtener la
conductividad hidráulica (K) y el contenido de finos en un medio
saturado granular mediante el uso de leyes experimentales que
relacionan parámetros hidráulicos y eléctricos. Esta investigación es
crucial debido a la necesidad de optimizar la gestión del agua en áreas
agrícolas dentro de la zona de estudios. La aplicación práctica de los
resultados beneficiará a agricultores, comunidades locales y al medio
ambiente, al tiempo que contribuirá al conocimiento científico en
hidrología y agricultura..
 ESPACIAL El área de investigación
se ubica en el municipio de
Guasave, Sinaloa, México. Sus
coordenadas geográficas son 25°
34´ 37” de latitud norte y 108°
26´ 49.9” a 108° 28´57” de
longitud oeste. La superficie
abarcada es de 15.42 km2. Este
territorio se encuentra sobre un
acuífero sedimentario costero,
compuesto principalmente por
gravas, arenas, limos y arcillas,
que se formaron debido a la
erosión en el flanco occidental
de la Sierra Madre Occidental
 Acuifero
 El acuífero viene a ser toda formación geológica capaz de almacenar y
transmitir el agua subterránea a través de ella, pudiendo extraerse en
cantidades significativas mediante pozos u otras obras de captación
 Conductividad hidráulica en suelos totalmente saturados
 Aquí, el movimiento del agua en el suelo se controla por la resistencia de la
matriz del suelo para fluir agua y las fuerzas que actúan en cada elemento
o unidad de agua del suelo. Ante ello, la ley de Darcy relaciona la
proporción de flujo con estos dos factores. Es entonces que, el flujo
saturado ocurre cuando la presión del agua de poros es positiva, ósea que
el potencial matricial del suelo viene a ser cero. En ese sentido, la mayoría
de suelos se presenta con el 95% del espacio del poro totalmente lleno con
agua, y el 5% restante se encuentra lleno con aire atrapado.
 Conductividad hidráulica en suelos parcialmente saturados
 Esta situación se da cuando los poros se encuentran parcialmente llenos de
agua por lo que su contenido de agua es inferior a la porosidad y la presión
presión del fluido es menor a la atmosférica. En ese sentido, se puede
verificar que la ley de Darcy es 10 válida para flujo de agua en medios
parcialmente saturados, con la condición de que la conductividad hidráulica
hidráulica sea dependiente con el contenido de humedad.
 Variable independiente (X):
Conductividad Eléctrica del Medio Granular Saturado (σo): Representa la capacidad del
medio para conducir electricidad y está relacionada con la presencia de finos y la
conductividad del agua de saturación.
Contenido de Finos : Indica la proporción de partículas finas (arcillas, limos) en el medio
granular
 Variable dependiente (Y):
Conductividad Hidráulica (K): Representa la capacidad del medio para transmitir el
flujo de agua o fluidos. Depende de la estructura porosa, la permeabilidad y la presencia de
finos.
 MATERIALES • GPS portátil eTrex H: Para georreferenciar las perforaciones.
 • Equipo Hanna HI98130: Utilizado para determinar la conductividad eléctrica del agua en
cada pozo.
 • Resistivímetro: Un dispositivo propuesto por Shevnin et al. (2004) para medir la
resistividad eléctrica de las muestras de suelo saturadas.
 • Permeámetro de carga variable: Para determinar la conductividad hidráulica de las
muestras de suelo.
 • Acetato de amonio: Empleado para obtener la capacidad de intercambio catiónico (CIC)
de las muestras de suelo.
 • Arreglo tetraelectródico Schlumberger: Utilizado para realizar perfiles de tomografía de
resistividad eléctrica (TRE) y sondeos eléctricos verticales (SEV).
 POBLACIÓN La población de estudio incluye el área geológica en el
municipio de Guasave, Sinaloa, México, caracterizada por un acuífero
sedimentario costero formado principalmente por gravas, arenas, limos
y arcillas.
 MUESTRA Para la investigación, se realizaron seis perforaciones de 4
metros de profundidad, de las cuales se obtuvieron 18 muestras de
suelo (de 2 a 4 por cada pozo) para determinar sus características
petrofísicas y texturales en laboratorio.
 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
 Muestreo y Análisis: Se tomaron muestras de materiales de 6 pozos y se
analizaron para obtener datos petrofísicos y texturales en laboratorio.
 Mediciones Eléctricas: Se realizaron mediciones de resistividad eléctrica en
campo y en laboratorio utilizando un resistivímetro.
 Relaciones Empíricas: Se utilizaron dos leyes empíricas para relacionar la
conductividad eléctrica del medio granular saturado y el agua saturante
con la conductividad hidráulica y el contenido de finos2.
 Modelado Matemático: Se aplicó un modelo matemático para desarrollar
relaciones entre la conductividad hidráulica, el contenido de finos, la
porosidad y la capacidad de intercambio catiónico. 20 Este proceso
permitió caracterizar los materiales del subsuelo y estimar la conductividad
hidráulica y el contenido de finos de manera más rápida y menos costosa
que métodos tradicionales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Del análisis de la textura de las 18 muestras,
correspondientes a 6 perforaciones, se encontró que en el
52.8% de corresponder a arenas, el 31.9% a limos y en
menor porcentaje arcillas con un 15.3%. En el cuadro 1 se
muestra, las texturas de acuerdo a la técnica de
Bouyoucos, su correspondiente conductividad hidráulica,
porosidad y CIC. Obsérvese que los valores de K
coinciden con la clasificación propuesta por Juárez-
Badillo y Rico Rodríguez (1999), quienes indican que para
arenas muy finas, limos orgánicos e inorgánicos, mezcla
de arena, limo y arcilla y depósitos de arcilla, les
corresponde una K comprendida entre 8.64x10 5 y 0.864
mdía-1 y para arenas limpias, mezcla de grava y arenas
limpias el rango de K oscila entre 0.864 y 864 mdía-1.
Muestra Textura K (mdía-1)
Porosidad
(%) CIC (%)
1 Arena 0.432 30.5 12.8
2 Limo 0.256 25.2 9.3
3 Arcilla 0.072 40.1 6.7
4 Arena 0.648 28.7 11.2
5 Limo 0.192 26.8 8.9
6 Arena 0.864 31.3 10.5
7 Limo 0.324 27.4 9.7
8 Arena 0.576 29.8 11.8
9 Arcilla 0.108 38.2 7.4
10 Arena 0.792 32.1 10.1
11 Limo 0.216 25.9 8.3
12 Arena 0.936 33.7 11.5
13 Limo 0.288 26.3 8.6
14 Arena 1.008 34.9 12.1
15 Limo 0.360 27.6 9.0
16 Arena 1.080 35.5 12.4
17 Limo 0.432 28.1 9.4
18 Arena 1.152 36.3 12.7
La figura 3 muestra un ajuste exponencial
entre K y C, en la que se observa que a
medida que aumenta la concentración de
finos disminuye la conductividad
hidráulica, es decir, son inversamente
proporcionales. El coeficiente de
correlación del ajuste es de 0.965 y los
coeficientes del ajuste A y m tienen los
valores 0.1804 y -1.4054, respectivamente,
esto para una ecuación de la forma K . A C
m .
En la figura 4, se muestra la relación entre
el factor de formación aparente (F) y el
contenido de finos (C), encontrando que
existe un comportamiento exponencial de
la forma F m aC b , donde a, m y b son
constantes que dependen del tipo de suelo
y sus valores son 37.6549, -0.03924 y
35.273 respectivamente, con un valor de
ajuste R=0.904.
En la figura 5 se observa que la porosidad y
contenido de finos son directamente
proporcionales, es decir, en la medida en que
aumenta el contenido de finos también aumenta
la porosidad, por lo que el valor de ajuste es
R=0.837
En la figura 7 se observa la relación entre Ro y w para
diferentes contenidos de finos. La línea punteada vertical
corresponde a la conductividad eléctrica promedio del
agua acuífera de los pozos 4, 5 y 6 de 0.67 mScm-1. En
dicha figura se observa que la resistividad del medio
saturado depende de la conductividad eléctrica del agua
de saturación y del contenido de finos, disminuyendo
aquélla conforme aumenta ésta y, para una determinada
conductividad eléctrica del agua de saturación la
resistividad del medio acuífero disminuye conforme
aumenta el contenido de finos.
En la figura 8 se muestra una sección del subsuelo en la cual se puede observar la ubicación de tres pozos, la
distribución del contenido de finos y de la conductividad hidráulica. Tanto en la sección b como en la c se aprecia la
presencia de un medio arenoso a partir de los 2 metros de profundidad, por lo que en forma simplificada se puede
decir que el subsuelo está conformado por una primera capa de materiales finos (predominantes en limos y arcillas)
y una segunda que actúa como sustrato de la primera predominante por arenas. conformada Una vez obtenidas las
relaciones entre σo y σw en términos de C; K y C; Fa y C; mediante datos de pozos.
La figura 9 muestra cada una de las secciones. La figura 9a obtenida mediante mediciones
indirectas de la resistividad eléctrica de la formación saturada y la 8b obtenida por la relación de
Sen et al (1988), son muy semejantes, ambas definen la primera y segunda capa descrita en
párrafos anteriores. Respecto a las secciones de las figuras 9b y 9c las distribuciones del
contenido de finos y conductividad hidráulica, respectivamente corresponden a la delimitación de
la primera y segunda capa, la primera compuesta por materiales predominantemente finos y la
segunda subyacente por predominantemente arenosos.
CONCLUSIONES
La determinación de la conductividad hidráulica y el contenido de limos mediante
el uso de leyes empíricas en conjunto con los valores de la resistividad eléctrica
del subsuelo (obtenida mediante tomografía eléctrica) y la resistividad del agua
de la formación
constituyen un medio útil y practico para caracterizar los materiales del subsuelo
en lugares del área de estudio donde no hay pozos.
La relación empírica de Sen permitió toman en cuenta la presencia de arcillas y
sus efectos en la conductividad eléctrica del subsuelo.
El subsuelo del área de estudio se caracterizó considerando la distribución de la
conductividad eléctrica e hidráulica, así como la presencia de finos. Estas
determinaciones permiten, además de la caracterización reducir la ambigüedad
sobre el tipo de materiales y su distribución en el subsuelo.
En el caso del área de estudio se delimitó la primera capa del subsuelo la cual
tiene un grosor del orden de los dos metros, mismo que descansa sobre un medio
predominantemente arenoso.
 RECOMENDACIONES
 Utilización de Leyes Empíricas: Emplear las leyes empíricas presentadas para estimar la
conductividad hidráulica y el contenido de finos en medios granulares saturados, lo cual
puede ser útil para la gestión de recursos hídricos y estudios de contaminación.
 Aplicación Práctica: Considerar la aplicación práctica de las relaciones obtenidas entre la
conductividad eléctrica y la conductividad hidráulica para caracterizar materiales del
subsuelo en zonas donde no se disponga de pozos2.
 Modelado Numérico: Integrar los resultados del estudio en modelos numéricos para
predecir el comportamiento del flujo de agua o fluidos a través del suelo, lo que es crucial
para la planificación y gestión de proyectos hidrológicos.
 Investigaciones Futuras: Continuar la investigación para validar y refinar las leyes
empíricas en diferentes ambientes geológicos y tipos de suelo, mejorando así la precisión
de las estimaciones de conductividad hidráulica y contenido de finos.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ESTIMACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA Y CONTENIDO DE.pptx

Informe conductividad-electrica-y-salinidad-del-suelo
Informe conductividad-electrica-y-salinidad-del-sueloInforme conductividad-electrica-y-salinidad-del-suelo
Informe conductividad-electrica-y-salinidad-del-suelo
Deivi Jacks Castro Benites
 
DIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptx
DIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptxDIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptx
DIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptx
Jossebustira
 
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y MODELADO DE ESTRUCTURAS EN MAPAS DE RESISTIVIDAD...
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y MODELADO DE  ESTRUCTURAS EN MAPAS DE RESISTIVIDAD...CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y MODELADO DE  ESTRUCTURAS EN MAPAS DE RESISTIVIDAD...
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y MODELADO DE ESTRUCTURAS EN MAPAS DE RESISTIVIDAD...
123apn1
 
Macla6 217
Macla6 217Macla6 217
Macla6 217
Angeles Rojas
 
Permeabilidad de los sedimentos
Permeabilidad de los sedimentosPermeabilidad de los sedimentos
Permeabilidad de los sedimentos
celeo89
 
4 geomorfologia
4 geomorfologia4 geomorfologia
4 geomorfologia
nuevvo
 
Cálculo de sistema a tierra
Cálculo de sistema a tierraCálculo de sistema a tierra
Cálculo de sistema a tierra
Karla Salami
 
Registro SP (Potencial Espontaneo)
Registro SP (Potencial Espontaneo)Registro SP (Potencial Espontaneo)
Registro SP (Potencial Espontaneo)
Osvaldo Rivera
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
Rogeidy Perez
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
guest556065
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
Lina Pana
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
guest556065
 
Residuo nanosílice, alternativa ambiental para producir morteros y concretos
Residuo nanosílice, alternativa ambiental para producir morteros y concretosResiduo nanosílice, alternativa ambiental para producir morteros y concretos
Residuo nanosílice, alternativa ambiental para producir morteros y concretos
angelo26_
 
Microorganismos.pptx
Microorganismos.pptxMicroorganismos.pptx
Microorganismos.pptx
giner2
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
AGRONEGOCIOS
 
Comportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosComportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientos
Joel Ovando
 
04 acuiferos
04 acuiferos04 acuiferos
04 acuiferos
Mc PArcero
 
Pon 129 falsos tuneles prefabricados en l. a. v. madrid - valladolid
Pon 129 falsos tuneles prefabricados en l. a. v. madrid - valladolidPon 129 falsos tuneles prefabricados en l. a. v. madrid - valladolid
Pon 129 falsos tuneles prefabricados en l. a. v. madrid - valladolid
MarcusLindon2
 
conductividad electrica
conductividad electrica conductividad electrica
conductividad electrica
IPN
 
241art eemc1
241art eemc1241art eemc1
241art eemc1
Mayra Ulín
 

Similar a ESTIMACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA Y CONTENIDO DE.pptx (20)

Informe conductividad-electrica-y-salinidad-del-suelo
Informe conductividad-electrica-y-salinidad-del-sueloInforme conductividad-electrica-y-salinidad-del-suelo
Informe conductividad-electrica-y-salinidad-del-suelo
 
DIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptx
DIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptxDIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptx
DIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptx
 
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y MODELADO DE ESTRUCTURAS EN MAPAS DE RESISTIVIDAD...
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y MODELADO DE  ESTRUCTURAS EN MAPAS DE RESISTIVIDAD...CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y MODELADO DE  ESTRUCTURAS EN MAPAS DE RESISTIVIDAD...
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y MODELADO DE ESTRUCTURAS EN MAPAS DE RESISTIVIDAD...
 
Macla6 217
Macla6 217Macla6 217
Macla6 217
 
Permeabilidad de los sedimentos
Permeabilidad de los sedimentosPermeabilidad de los sedimentos
Permeabilidad de los sedimentos
 
4 geomorfologia
4 geomorfologia4 geomorfologia
4 geomorfologia
 
Cálculo de sistema a tierra
Cálculo de sistema a tierraCálculo de sistema a tierra
Cálculo de sistema a tierra
 
Registro SP (Potencial Espontaneo)
Registro SP (Potencial Espontaneo)Registro SP (Potencial Espontaneo)
Registro SP (Potencial Espontaneo)
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
 
Residuo nanosílice, alternativa ambiental para producir morteros y concretos
Residuo nanosílice, alternativa ambiental para producir morteros y concretosResiduo nanosílice, alternativa ambiental para producir morteros y concretos
Residuo nanosílice, alternativa ambiental para producir morteros y concretos
 
Microorganismos.pptx
Microorganismos.pptxMicroorganismos.pptx
Microorganismos.pptx
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Comportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosComportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientos
 
04 acuiferos
04 acuiferos04 acuiferos
04 acuiferos
 
Pon 129 falsos tuneles prefabricados en l. a. v. madrid - valladolid
Pon 129 falsos tuneles prefabricados en l. a. v. madrid - valladolidPon 129 falsos tuneles prefabricados en l. a. v. madrid - valladolid
Pon 129 falsos tuneles prefabricados en l. a. v. madrid - valladolid
 
conductividad electrica
conductividad electrica conductividad electrica
conductividad electrica
 
241art eemc1
241art eemc1241art eemc1
241art eemc1
 

Último

Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 

Último (18)

Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 

ESTIMACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA Y CONTENIDO DE.pptx

  • 1. ESTIMACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA Y CONTENIDO DE FINOS A PARTIR DE LEYES EXPERIMENTALES QUE RELACIONAN PARÁMETROS HIDRÁULICOS Y ELÉCTRICOS DAVID JOEL ESPINOZA INGA
  • 2.  En el presente trabajo, se utilizan dos leyes empíricas para determinar la conductividad hidráulica (K) y el contenido de finos © en un medio granular saturado. La primera ley relaciona la conductividad eléctrica (σo) con el agua saturante (σw), considerando factores como el factor de formación (F), la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y el contenido de finos en el subsuelo. A partir de datos de 18 muestras de materiales de 6 pozos, se obtiene una ecuación que relaciona σo con σw y C, con un valor de ajuste R=0.97.
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Conocer el valor de la conductividad hidráulica es crucial en diversas acciones relacionadas con el agua. Estas incluyen la explotación y gestión de agua potable y riego, así como la definición de perímetros de protección para las captaciones. Además, la conductividad hidráulica es fundamental en modelos de simulación y gestión que regulan los sistemas de explotación y monitoreo de aguas subterráneas
  • 4.  PROBLEMA GENERAL  ¿Lograre estimar la conductividad hidráulica y contenido de finos a partir de leyes experimentales que relacionan parámetros hidráulicos y eléctricos?  PROBLEMAS ESPECIFICOS  ¿Cómo se pueden estimar la conductividad hidráulica y el contenido de finos en un medio saturado granular utilizando leyes experimentales que relacionan parámetros hidráulicos y eléctricos?
  • 5.  OBJETIVO GENERAL Obtener la conductividad hidráulica (K) y el contenido de finos de un medio saturado granular utilizando dos leyes empíricas que correlacionan parámetros hidráulicos y eléctricos.  OBJETIVOS ESPECIFICOS  Estimar Conductividad Hidráulica y Contenido de Finos.  Relacionar Parámetros Hidráulicos y Eléctricos.  Caracterizar Materiales del Subsuelo
  • 6.  JUSTIFICACIÓN  El proyecto de investigación propuesto tiene como objetivo obtener la conductividad hidráulica (K) y el contenido de finos en un medio saturado granular mediante el uso de leyes experimentales que relacionan parámetros hidráulicos y eléctricos. Esta investigación es crucial debido a la necesidad de optimizar la gestión del agua en áreas agrícolas dentro de la zona de estudios. La aplicación práctica de los resultados beneficiará a agricultores, comunidades locales y al medio ambiente, al tiempo que contribuirá al conocimiento científico en hidrología y agricultura..
  • 7.  ESPACIAL El área de investigación se ubica en el municipio de Guasave, Sinaloa, México. Sus coordenadas geográficas son 25° 34´ 37” de latitud norte y 108° 26´ 49.9” a 108° 28´57” de longitud oeste. La superficie abarcada es de 15.42 km2. Este territorio se encuentra sobre un acuífero sedimentario costero, compuesto principalmente por gravas, arenas, limos y arcillas, que se formaron debido a la erosión en el flanco occidental de la Sierra Madre Occidental
  • 8.  Acuifero  El acuífero viene a ser toda formación geológica capaz de almacenar y transmitir el agua subterránea a través de ella, pudiendo extraerse en cantidades significativas mediante pozos u otras obras de captación
  • 9.  Conductividad hidráulica en suelos totalmente saturados  Aquí, el movimiento del agua en el suelo se controla por la resistencia de la matriz del suelo para fluir agua y las fuerzas que actúan en cada elemento o unidad de agua del suelo. Ante ello, la ley de Darcy relaciona la proporción de flujo con estos dos factores. Es entonces que, el flujo saturado ocurre cuando la presión del agua de poros es positiva, ósea que el potencial matricial del suelo viene a ser cero. En ese sentido, la mayoría de suelos se presenta con el 95% del espacio del poro totalmente lleno con agua, y el 5% restante se encuentra lleno con aire atrapado.  Conductividad hidráulica en suelos parcialmente saturados  Esta situación se da cuando los poros se encuentran parcialmente llenos de agua por lo que su contenido de agua es inferior a la porosidad y la presión presión del fluido es menor a la atmosférica. En ese sentido, se puede verificar que la ley de Darcy es 10 válida para flujo de agua en medios parcialmente saturados, con la condición de que la conductividad hidráulica hidráulica sea dependiente con el contenido de humedad.
  • 10.  Variable independiente (X): Conductividad Eléctrica del Medio Granular Saturado (σo): Representa la capacidad del medio para conducir electricidad y está relacionada con la presencia de finos y la conductividad del agua de saturación. Contenido de Finos : Indica la proporción de partículas finas (arcillas, limos) en el medio granular  Variable dependiente (Y): Conductividad Hidráulica (K): Representa la capacidad del medio para transmitir el flujo de agua o fluidos. Depende de la estructura porosa, la permeabilidad y la presencia de finos.
  • 11.  MATERIALES • GPS portátil eTrex H: Para georreferenciar las perforaciones.  • Equipo Hanna HI98130: Utilizado para determinar la conductividad eléctrica del agua en cada pozo.  • Resistivímetro: Un dispositivo propuesto por Shevnin et al. (2004) para medir la resistividad eléctrica de las muestras de suelo saturadas.  • Permeámetro de carga variable: Para determinar la conductividad hidráulica de las muestras de suelo.  • Acetato de amonio: Empleado para obtener la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de las muestras de suelo.  • Arreglo tetraelectródico Schlumberger: Utilizado para realizar perfiles de tomografía de resistividad eléctrica (TRE) y sondeos eléctricos verticales (SEV).
  • 12.  POBLACIÓN La población de estudio incluye el área geológica en el municipio de Guasave, Sinaloa, México, caracterizada por un acuífero sedimentario costero formado principalmente por gravas, arenas, limos y arcillas.  MUESTRA Para la investigación, se realizaron seis perforaciones de 4 metros de profundidad, de las cuales se obtuvieron 18 muestras de suelo (de 2 a 4 por cada pozo) para determinar sus características petrofísicas y texturales en laboratorio.
  • 13.  PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION  Muestreo y Análisis: Se tomaron muestras de materiales de 6 pozos y se analizaron para obtener datos petrofísicos y texturales en laboratorio.  Mediciones Eléctricas: Se realizaron mediciones de resistividad eléctrica en campo y en laboratorio utilizando un resistivímetro.  Relaciones Empíricas: Se utilizaron dos leyes empíricas para relacionar la conductividad eléctrica del medio granular saturado y el agua saturante con la conductividad hidráulica y el contenido de finos2.  Modelado Matemático: Se aplicó un modelo matemático para desarrollar relaciones entre la conductividad hidráulica, el contenido de finos, la porosidad y la capacidad de intercambio catiónico. 20 Este proceso permitió caracterizar los materiales del subsuelo y estimar la conductividad hidráulica y el contenido de finos de manera más rápida y menos costosa que métodos tradicionales.
  • 14. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Del análisis de la textura de las 18 muestras, correspondientes a 6 perforaciones, se encontró que en el 52.8% de corresponder a arenas, el 31.9% a limos y en menor porcentaje arcillas con un 15.3%. En el cuadro 1 se muestra, las texturas de acuerdo a la técnica de Bouyoucos, su correspondiente conductividad hidráulica, porosidad y CIC. Obsérvese que los valores de K coinciden con la clasificación propuesta por Juárez- Badillo y Rico Rodríguez (1999), quienes indican que para arenas muy finas, limos orgánicos e inorgánicos, mezcla de arena, limo y arcilla y depósitos de arcilla, les corresponde una K comprendida entre 8.64x10 5 y 0.864 mdía-1 y para arenas limpias, mezcla de grava y arenas limpias el rango de K oscila entre 0.864 y 864 mdía-1. Muestra Textura K (mdía-1) Porosidad (%) CIC (%) 1 Arena 0.432 30.5 12.8 2 Limo 0.256 25.2 9.3 3 Arcilla 0.072 40.1 6.7 4 Arena 0.648 28.7 11.2 5 Limo 0.192 26.8 8.9 6 Arena 0.864 31.3 10.5 7 Limo 0.324 27.4 9.7 8 Arena 0.576 29.8 11.8 9 Arcilla 0.108 38.2 7.4 10 Arena 0.792 32.1 10.1 11 Limo 0.216 25.9 8.3 12 Arena 0.936 33.7 11.5 13 Limo 0.288 26.3 8.6 14 Arena 1.008 34.9 12.1 15 Limo 0.360 27.6 9.0 16 Arena 1.080 35.5 12.4 17 Limo 0.432 28.1 9.4 18 Arena 1.152 36.3 12.7
  • 15. La figura 3 muestra un ajuste exponencial entre K y C, en la que se observa que a medida que aumenta la concentración de finos disminuye la conductividad hidráulica, es decir, son inversamente proporcionales. El coeficiente de correlación del ajuste es de 0.965 y los coeficientes del ajuste A y m tienen los valores 0.1804 y -1.4054, respectivamente, esto para una ecuación de la forma K . A C m .
  • 16. En la figura 4, se muestra la relación entre el factor de formación aparente (F) y el contenido de finos (C), encontrando que existe un comportamiento exponencial de la forma F m aC b , donde a, m y b son constantes que dependen del tipo de suelo y sus valores son 37.6549, -0.03924 y 35.273 respectivamente, con un valor de ajuste R=0.904.
  • 17. En la figura 5 se observa que la porosidad y contenido de finos son directamente proporcionales, es decir, en la medida en que aumenta el contenido de finos también aumenta la porosidad, por lo que el valor de ajuste es R=0.837 En la figura 7 se observa la relación entre Ro y w para diferentes contenidos de finos. La línea punteada vertical corresponde a la conductividad eléctrica promedio del agua acuífera de los pozos 4, 5 y 6 de 0.67 mScm-1. En dicha figura se observa que la resistividad del medio saturado depende de la conductividad eléctrica del agua de saturación y del contenido de finos, disminuyendo aquélla conforme aumenta ésta y, para una determinada conductividad eléctrica del agua de saturación la resistividad del medio acuífero disminuye conforme aumenta el contenido de finos.
  • 18. En la figura 8 se muestra una sección del subsuelo en la cual se puede observar la ubicación de tres pozos, la distribución del contenido de finos y de la conductividad hidráulica. Tanto en la sección b como en la c se aprecia la presencia de un medio arenoso a partir de los 2 metros de profundidad, por lo que en forma simplificada se puede decir que el subsuelo está conformado por una primera capa de materiales finos (predominantes en limos y arcillas) y una segunda que actúa como sustrato de la primera predominante por arenas. conformada Una vez obtenidas las relaciones entre σo y σw en términos de C; K y C; Fa y C; mediante datos de pozos.
  • 19. La figura 9 muestra cada una de las secciones. La figura 9a obtenida mediante mediciones indirectas de la resistividad eléctrica de la formación saturada y la 8b obtenida por la relación de Sen et al (1988), son muy semejantes, ambas definen la primera y segunda capa descrita en párrafos anteriores. Respecto a las secciones de las figuras 9b y 9c las distribuciones del contenido de finos y conductividad hidráulica, respectivamente corresponden a la delimitación de la primera y segunda capa, la primera compuesta por materiales predominantemente finos y la segunda subyacente por predominantemente arenosos.
  • 20. CONCLUSIONES La determinación de la conductividad hidráulica y el contenido de limos mediante el uso de leyes empíricas en conjunto con los valores de la resistividad eléctrica del subsuelo (obtenida mediante tomografía eléctrica) y la resistividad del agua de la formación constituyen un medio útil y practico para caracterizar los materiales del subsuelo en lugares del área de estudio donde no hay pozos. La relación empírica de Sen permitió toman en cuenta la presencia de arcillas y sus efectos en la conductividad eléctrica del subsuelo. El subsuelo del área de estudio se caracterizó considerando la distribución de la conductividad eléctrica e hidráulica, así como la presencia de finos. Estas determinaciones permiten, además de la caracterización reducir la ambigüedad sobre el tipo de materiales y su distribución en el subsuelo. En el caso del área de estudio se delimitó la primera capa del subsuelo la cual tiene un grosor del orden de los dos metros, mismo que descansa sobre un medio predominantemente arenoso.
  • 21.  RECOMENDACIONES  Utilización de Leyes Empíricas: Emplear las leyes empíricas presentadas para estimar la conductividad hidráulica y el contenido de finos en medios granulares saturados, lo cual puede ser útil para la gestión de recursos hídricos y estudios de contaminación.  Aplicación Práctica: Considerar la aplicación práctica de las relaciones obtenidas entre la conductividad eléctrica y la conductividad hidráulica para caracterizar materiales del subsuelo en zonas donde no se disponga de pozos2.  Modelado Numérico: Integrar los resultados del estudio en modelos numéricos para predecir el comportamiento del flujo de agua o fluidos a través del suelo, lo que es crucial para la planificación y gestión de proyectos hidrológicos.  Investigaciones Futuras: Continuar la investigación para validar y refinar las leyes empíricas en diferentes ambientes geológicos y tipos de suelo, mejorando así la precisión de las estimaciones de conductividad hidráulica y contenido de finos.