SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=40218433007
Redalyc
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
PUENTE ORNELAS, R.; GÓMEZ ZAMORANO, L. Y.; GUZMÁN, A. M.; ALONSO, C.
Residuo nanosílice: alternativa ambiental para producir morteros y concretos
Ciencia UANL, vol. XIV, núm. 2, abril-junio, 2011, pp. 144-152
Universidad Autónoma de Nuevo León
Monterrey, México
¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista
Ciencia UANL
ISSN (Versión impresa): 1405-9177
rciencia@mail.uanl.mx
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
CIENCIA UANL / VOL. XIV, No. 2, ABRIL - JUNIO 2011144
*Programa Doctoral en Ingeniería de Materiales, FIME-UANL.
**Centro de Investigación en Seguridad y Durabilidad de Estructu-
ras y Materiales (CISDEM), Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC).
R. PUENTE ORNELAS*, L.Y. GÓMEZ ZAMORANO*, A. M. GUZMÁN*, C. ALONSO **
Residuo nanosílicResiduo nanosílicResiduo nanosílicResiduo nanosílicResiduo nanosílice:e:e:e:e: altaltaltaltaltererererernananananativtivtivtivtiva ambiena ambiena ambiena ambiena ambiental partal partal partal partal paraaaaa
prprprprproooooducir morducir morducir morducir morducir morttttterererereros y cos y cos y cos y cos y concroncroncroncroncretetetetetososososos
xisten, hoy en día, diversas problemá-
ticas ambientales de enorme relevan-
cia, como las emisiones de CO2
(emi-
tidas en 7% por la industria
cementera1
) y el incremento en la generación de
residuos industriales, que han creado conciencia
en el hombre y despertado su interés en solucio-
narlas. Por tal razón, la tendencia mundial en la
industria e investigación de materiales de
construcción se orienta a incorporar, al proceso
constructivo, nuevos materiales y residuos indus-
triales como sustitutos parciales o totales de
cemento portland, no sólo por las ventajas en el
ahorro de recursos naturales, energía y mitigación
de emisiones de CO2
, sino porque contribuyen
al mejoramiento de las propiedades fisicoquími-
cas y mecánicas, durabilidad, precio y calidad de
los concretos.2
Dicho mejoramiento se atribuye a la propie-
dad puzolánica que poseen muchos materiales,
la cual se aprovecha para generar reacciones de
hidratación con el hidróxido de calcio (CH),
subproducto de hidratación del cemento
portland, y propiciar la precipitación de silicatos
de calcio hidratados (gel CSH), de modo que se
produce una densificación en la matriz cemen-
tante reflejada en una uniformidad microestruc-
tural, disminución de porosidad y permeabilidad,
e incremento en la resistencia mecánica y la du-
rabilidad.3
Es importante resaltar que muchos problemas
de durabilidad, como expansión, agrietamiento
y corrosión en varillas de refuerzo (tan sólo en
EE.UU. produce pérdidas económicas anuales
superiores a 276,000 millones de dólares), que
suelen exhibir las construcciones actuales, son
ampliamente reconocidos en el mundo, y los
mecanismos mediante los cuales se suscitan son
tema de gran controversia en el ámbito científico
y tecnológico.4
Estos problemas se presentan bajo
diferentes patologías como: ciclos de hielo/des-
hielo, ataque de sulfatos y aguas de mar, reacción
álcali-agregado, carbonatación, sal de Friedel (SF),
reacción álcali sílice (RAS) y formación tardía de
etringita (FTE), y han sido contrarrestados de
manera parcial con la utilización de materiales y
residuos puzolánicos en muchas investigaciones,
y hay para ello poca bibliografía reportada sobre
E
CIENCIA UANL / VOL. XIV, No. 2, ABRIL - JUNIO 2011 145
el uso de residuos generados por plantas
geotérmicas.
Estos residuos causan una serie de problemas
en las plantas geotérmicas, debido a su alta gene-
ración y acumulación. Se estima que más de 80%
de este tipo de plantas presenta grandes dificul-
tades a causa de estos residuos. A pesar de ello, a
nivel mundial, la producción de energía eléctri-
ca, a través de estas plantas, está en aumento por
las ventajas económicas y ecológicas que
representa, en comparación con otras fuentes de
generación eléctrica.5
En el caso particular de la
industria geotérmica mexicana, tan sólo en el cam-
po geotérmico de la planta Cerro Prieto, ubicada
en Baja California Norte, México, se generan re-
siduos ricos en sílice, en esta investigación deno-
minado residuo nanosílice geotérmica (NSG), en más
de 70 mil toneladas anuales,5
por tanto, es de
relevancia nacional e internacional implementar
su aplicación.
Este residuo, un material constituido por par-
tículas nanométricas (~20nm) de sílice amorfa
en más de 90% en peso y cantidades considera-
bles de cloruros de sodio y potasio, ha sido obje-
to de estudio como material secundario en la pro-
ducción de vidrio, vitrocerámicos y refractarios,
así como en la elaboración de pastas y
geopolímeros. Sin embargo, no hay estudios rela-
cionados con su aplicación en la fabricación de
morteros y concretos.
De acuerdo a investigaciones previas realiza-
das por Gómez-Zamorano et al.,6
y posteriormen-
te por el grupo de cementos UANL-FIME que
está bajo su dirección, pastas parcialmente
reemplazadas en cemento portland por NSG
exhibieron un incremento en sus propiedades me-
cánicas conforme era incorporado. Además, se
detectaron fenómenos de expansión y agrieta-
miento que otros autores han atribuido a la
presencia de RAS (ocasionada por las altas con-
centraciones de álcalis provenientes del cemento
y adiciones, en conjunto con aglomerados de par-
tículas de sílice amorfa) y FTE.7
Los análisis mi-
croestructurales realizados en dichas pastas corro-
boraron la presencia de las fases RAS, SF y FTE
(detectada en algunas pastas curadas a altas tem-
peraturas), atribuyéndoseles la obtención de baja
resistencia mecánica exhibida en las pastas.
Por lo anterior, la presente investigación plan-
teó como objetivo estudiar ampliamente los efec-
tos que provoca la incorporación del NSG en las
propiedades mecánicas, fisicoquímicas y la dura-
bilidad de morteros y concretos curados en diver-
sos ambientes de humedad y temperatura, con el
fin de dilucidar y lograr un mejor entendimiento
sobre los fenómenos de deterioro derivados del
uso del NSG, así como los mecanismos de forma-
ción bajo los cuales se llevan a cabo; asimismo,
incursionar en las nuevas tendencias en cuanto
al desarrollo y mejoramiento de materiales
alternos al cemento, se busca con ello la preser-
vación del medio ambiente.
Materiales y métodos
El NSG se lavó en agua a 100ºC hasta obtener en
su composición concentraciones de cloruros (Cl)
totales deseadas, determinadas vía titulación vo-
lumétrica con el método de MOHR. Su compo-
sición química, realizada por fluorescencia de
rayos X (FRX) y propiedades físicas, al igual que
para el cemento utilizado se muestran en la
tabla I. Los morteros se elaboraron con moldes
prismáticos de dimensiones 2x5.5x8 cm, y se re-
forzaron con varillas de acero estructural emplean-
do: cemento portland compuesto tipo I (CPC
30R), arena normalizada, NSG en concentracio-
nes de cloruros totales de 0, 0,4 y 1% en peso,
Tabla I. Composición química y propiedades físicas de los materiales cementantes.
R. PUENTE ORNELAS, L. Y. GÓMEZ ZAMORANO, A. M. GUZMÁN, C. ALONSO
CIENCIA UANL / VOL. XIV, No. 2, ABRIL - JUNIO 2011146
RESIDUO NANOSÍLICE: ALTERNATIVA AMBIENTAL PARA PRODUCIR MORTEROS Y CONCRETOS
con respecto al peso del cemento y agua destila-
da. Las relaciones arena/cementantes y agua/ce-
mentantes que se utilizaron fueron 3:1 y 0.5, res-
pectivamente, así como niveles de reemplazo de
cemento portland por NSG en 0, 10, 20 y 30%.
Las varillas fueron decapadas con una disolu-
ción 1:1 de ácido clorhídrico, lavadas en acetona
y agua, y secadas con aire caliente. Se delimitó en
ellas un área de exposición de 5.67 cm2
. Los mor-
teros reforzados se sometieron a condiciones de
fraguado y curado de: 20ºC (80% y 100% de
humedad relativa (HR)) y 60ºC (100% de HR),
por 24 horas. Se monitorearon por 65 días me-
diante ensayos in situ con la técnica electroquími-
ca de resistencia a la polarización (Rp
), utilizando
un potenciostato-galvanostato (ACM
INSRUMENTS GillAC 1199) y un electrodo de
referencia estándar de calomelanos. Se tomaron
medidas de potencial de corrosión (Ecorr
) entre la
varilla y el electrodo de referencia, y los valores
obtenidos se interpretaron de acuerdo a la nor-
ma ASTM C-876-91. Los valores de Rp
obtenidos
se transformaron a densidad de corriente de co-
rrosión (icorr
) con la ecuación de Stern y Geary, y
se consideró la constante B = 26 mV. A partir de
los valores de icorr
fue posible estimar la pérdida
de peso asociada a estas medidas electroquímicas
con la Ley de Faraday. La interpretación de los
valores de icorr
se realizó de acuerdo a la clasifica-
ción propuesta por la Red Iberoamericana DU-
RAR. De acuerdo a los resultados obtenidos de
Ecorr
e icorr
, se seleccionaron los morteros en los
cuales las varillas presentaban indicio de corro-
sión, y en ellas se evaluó: la media de Ecorr
e icorr
, la
pérdida electroquímica (P.E.) a partir de los valo-
res de icorr
y por diferencia en peso (decapando las
varillas al término de los ensayos), la pérdida
gravimétrica (P.G.). Se evaluaron en los morteros
los porcentajes de agua evaporable (%P.A.E.), po-
rosidad (%P) y el pH.
Los concretos (f´c= 200 Kg/cm3
) se elabora-
ron con moldes cilíndricos de dimensiones de
5x10 cm utilizando cemento portland compues-
to tipo I (CPC 30R), grava de ¾", arena # 4, NSG
en concentraciones de cloruros totales de 0 y 10%
en peso, con respecto al peso del cemento, agua
destilada y superplastificante comercial Glenium
3150, base policarboxilato, utilizando una rela-
ción agua/cementantes de 0.5, así como niveles
de reemplazo de cemento portland por NSG de
0, 10, 20 y 30%. Fueron fraguados y curados en
cámaras isotérmicas a 20 y 60ºC.
La resistencia a la compresión (RC) fue eva-
luada a diferentes edades hasta llegar a 1 año. En
paralelo, cuando los concretos se ensayaron se les
extraía el núcleo, el cual se sumergía en acetona,
para detener las reacciones de hidratación. Poste-
riormente era secado al vacío por un periodo de
24 horas a 55ºC en un horno. Estos núcleos se
analizaron mediante DRX y microscopía electró-
nica de barrido (MEB), con espectroscopia de dis-
persión de energía (EDX). Para el análisis vía
DRX, los núcleos se trituraron, se separaron los
agregados de la pasta, y ésta fue molida y tamiza-
da a un tamaño de partícula <75µ. Para el análi-
sis vía MEB, los núcleos se impregnaron en resi-
na epóxica con un desecador al vacío, se desbas-
taron con lijas de carburo de silicio y se pulieron
con pasta de diamante de hasta ¼µm. Finalmen-
te fueron recubiertos con grafito. Las imágenes
de MEB se obtuvieron utilizando el modo de elec-
trones retrodispersados (ERD) con un voltaje de
aceleración de 20 kV.
Resultados y discusiones
En la figura 1A se presentan los resultados de
Ecorr
e icorr
, se observa que a 60ºC las varillas em-
bebidas en morteros que contenían significativas
concentraciones de cloruros exhibieron indicios
de corrosión moderada y alta, desde las primeras
horas de curado. Esto se atribuye a la alta
solubilidad de los cloruros de sodio y potasio a
esta temperatura, haciendo más factible su incor-
poración en la solución de los poros, de manera
que la corrosión por picadura en las varillas de
refuerzo se favoreció; efecto que también se refle-
ja en la figura 1C. A 20ºC los cloruros presentan
CIENCIA UANL / VOL. XIV, No. 2, ABRIL - JUNIO 2011 147
menos solubilidad que a 60ºC, por lo cual pue-
den estar absorbidos en los productos de hidrata-
ción o formando sal de Friedel; sin embargo, se
da una situación a la que se llega a un equilibrio
ante el cual algunos cloruros son incorporados
en la solución de los poros, y desencadenan así
poco riesgo de corrosión.
Con respecto a la media de Ecorr
e icorr
(figura
1B), los morteros expuestos a 20ºC presentaron
valores relativamente mayores de velocidad de co-
rrosión, con respecto a los de 60ºC en todos los
niveles de sustitución de NSG por CPC. Esto pue-
de atribuirse a: que a 20ºC las reacciones de hi-
dratación del CPC ocurren de manera lenta, lo
cual permite una mayor difusión de los iones y,
por lo tanto, la reacción entre el CH y el NSG es
favorecida de modo que la alcalinidad en la solu-
ción de los poros (pH inicial de ~13) disminuye,
debido al consumo de CH para formar gel CSH,
el cual a su vez incorpora en su estructura a los
álcalis, repercutiendo en la disminución de la
alcalinidad. Esta disminución de alcalinidad (de
pH inferiores 12.5 e incluso por debajo de 9) tien-
de a incrementar la velocidad de corrosión que
en algunos casos no llega a despasivar las varillas.
En contraparte, a 20ºC con 80%HR, las vari-
llas presentaron mayor velocidad de corrosión que
las de 20ºC con 100%HR, esto puede atribuirse
a que en el ambiente de 80%HR hay una mayor
concentración de O2
(la cual fácilmente propicia
el riesgo de corrosión), respecto al de 100%HR,
donde hay una saturación de agua en la solución
de los poros que evita el paso de O2
, por tanto, el
riesgo de corrosión disminuye. Lo anterior se com-
plementa con los resultados en %P.A.E. mostra-
dos en la tabla II, en la que se aprecia que a ma-
yor %HR, mayor es la saturación de agua en los
poros, por lo tanto, mayor %P.A.E. Los resulta-
dos de P.E. y P.G. muestran una buena correla-
ción entre ambas técnicas, lo cual significa que la
técnica de Rp es confiable. La mala correlación
que exhibieron algunos resultados se atribuye a
la presencia de corrosión bajo cinta detectada en
las varillas después de ser extraídas de los morte-
ros, la cual provocó un aumento en los valores de
pérdida de material de ésta, cuyos valores se de-
tectaron, mas no se consideraron con la técnica
electroquímica.
Los resultados de %P muestran que ésta au-
mentó conforme se incrementó la cantidad de
NSG añadido, % cloruros totales y temperatura
de curado. Lo anterior se atribuye a que el NSG,
por el alta área superficial que posee, demanda
gran cantidad de agua para reaccionar, lo cual
afecta la trabajabilidad de las mezclas y favorece
la formación de aglomerados de NSG y una falta
de homogeneidad en la mezcla; de igual manera
sucede con los cloruros cuando se hidratan, am-
bos casos favorecen el incremento de porosidad.
En el caso del incremento de temperatura, se atri-
buye a la aceleración temprana de las reacciones
de hidratación que propician la formación de una
capa densa de productos de hidratación que
inhiben o limitan la velocidad de las reacciones
posteriores para producir gel CSH, el responsa-
ble de la densificación en la matriz cementante.
En lo que respecta al pH, éste disminuye confor-
me se incrementa la adición de NSG, debido al
Tabla II. Resultados electroquímicos y físicos de morteros que presentaron indicio de corrosión.
R. PUENTE ORNELAS, L. Y. GÓMEZ ZAMORANO, A. M. GUZMÁN, C. ALONSO
CIENCIA UANL / VOL. XIV, No. 2, ABRIL - JUNIO 2011148
RESIDUO NANOSÍLICE: ALTERNATIVA AMBIENTAL PARA PRODUCIR MORTEROS Y CONCRETOS
Fig.1. Resultados de las pruebas elec-
troquímicas efectuadas en varillas
embebidas en morteros.
CIENCIA UANL / VOL. XIV, No. 2, ABRIL - JUNIO 2011 149
consumo de CH al reaccionar con el NSG discu-
tido anteriormente; fenómeno también observa-
do con la incorporación de cloruros, ya que éstos
forman SF, la cual causa una disminución en el
pH.8
En la figura 2A se observa que los concretos
exhibieron una mayor ganancia en RC, confor-
me el NSG fue incorporado, de manera que a
30% de reemplazo se alcanzaron valores de RC
Fig. 2. Resultados de las pruebas mecánicas y análi-
sis DRX efectuados en concretos.
R. PUENTE ORNELAS, L. Y. GÓMEZ ZAMORANO, A. M. GUZMÁN, C. ALONSO
CIENCIA UANL / VOL. XIV, No. 2, ABRIL - JUNIO 2011150
RESIDUO NANOSÍLICE: ALTERNATIVA AMBIENTAL PARA PRODUCIR MORTEROS Y CONCRETOS
en un 20%(20ºC) y 10%(60ºC) mayores a los ob-
tenidos con respeto a concretos elaborados con
100% de CPC. Se observó que durante los
primeros días de curado, la ganancia en RC fue
lenta conforme el NS se incorporó, pero con el
transcurso del tiempo se favoreció de manera que
desplazó los valores obtenidos en concretos
elaborados a 100% de CPC. En la figura 2B se
aprecia que a 10%R los cloruros beneficiaron el
aporte en RC desde el inicio hasta la finalización
del periodo de curado, ya que se superó en 20%
a los concretos elaborados con 100% de CPC a
20ºC, a excepción de 60ºC, que mostró una pér-
dida de 10%.
A 20%R se observó una ganancia muy marca-
da hasta los 28 días a 20ºC, la cual tendió a dis-
minuir paulatinamente hasta llegar a niveles de
15% en RC, menores con respecto a los concre-
tos elaborados con 100% de CPC. En contraste,
las muestras curadas a 60ºC obtuvieron una RC
máxima transcurrido el primer día de curado y a
partir de éste disminuyó drásticamente hasta te-
ner una pérdida de 76% con referencia a los con-
cretos hechos con 100% de CPC. Esto se relacio-
na con que a mayor reemplazo aumenta la con-
centración de cloruros y álcalis, los cuales desen-
cadenan formación de SF, RAS y FTE, a la que
favorece la temperatura, y provoca la caída en los
valores de RC.
Asimismo, al reemplazar NS de 10% cloruros
en 30% de reemplazo, se obtienen resistencias
menores a las obtenidas en un concreto elabora-
do al 100% de CPC, que van desde 25% menos
a 20ºC hasta 29% menos a 60ºC. Los espectros
DRX de la figura 2, obtenidos para muestras cu-
radas hasta por un año, corresponden a la mis-
ma escala de intensidad con fines comparativos.
En dicha figura se observaron las siguientes fases
como productos de la hidratación: portlandita
(o CH), gel tobermorita, etringita (o FTE) e
hidrocalumnita (o SF).
De igual forma, se detectó calcita, dolomita y
cuarzo, los cuales forman parte integral de los
agregados, por tal motivo no se incluyen en el
análisis. Los valores de ganancia o pérdida en RC
obtenida pueden correlacionarse con los resulta-
dos de DRX. La figura 2C corresponde a DRX
de concretos curados a 20ºC, en ellos se observa
una disminución en las intensidades del CH con-
forme fue incrementado el nivel de reemplazo de
NSG, lo cual indica la actividad puzolánica del
NSG, de manera que se sustenta con los valores
en RC previamente descritos. También se eviden-
cia la formación de SF, tras el uso de NSG de
10% de cloruros y su incremento con respecto al
incremento en nivel de reemplazo, que se refleja
en la disminución en RC de los concretos elabo-
rados; además, da lugar a la posterior formación
de FTE (observada en todos los XRD correspon-
dientes a concretos curados a 20ºC) y RAS.
A 60ºC (figura 2D), también se presenta un
fuerte consumo en el CH, con respecto al incre-
mento en el nivel de reemplazo. Se aprecia una
ligera disminución en la intensidad de FTE del
Fig. 3. Caracterización microestructural de concretos: A) for-
mación de la fase reacción álcali-sílice (RAS); B) sal de Friedel
(SF) y C) formación tardía de etringita (FTE).
CIENCIA UANL / VOL. XIV, No. 2, ABRIL - JUNIO 2011 151
concreto reemplazado con NSG en 30%, compa-
rada con el de 100% de CPC. No se detectó SF,
pero sí un drástico incremento en la intensidad
correspondiente a FTE, la cual incrementa con-
forme aumenta el nivel de reemplazo, que está
directamente relacionado con la disminución de
la RC. Este consumo y lixiviación de SF y poste-
rior FTE se ha reportado previamente.9
El análisis microestructural de los concretos
evidenció la formación de fases nocivas. La figu-
ra 3A corresponde a un concreto curado a 60ºC
con 20% de NSG de 0% de cloruros, en ella se
aprecia la reacción característica de RAS en los
aglomerados de NSG, propiciada por la alta con-
centración de álcalis en la solución de los poros,
los cuales, en su mayoría, fueron proporcionados
por el CPC. El EDS se obtuvo de un análisis pun-
tual que refleja las intensidades de Si, Na y K
confirmando formación de esta fase. Asimismo,
se detectaron en la matriz productos de hidrata-
ción del cemento tanto internos (IP) como exter-
nos (OP), además de granos de cemento parcial-
mente reaccionados (U).
La figura 3B muestra la formación de SF en
un concreto curado a 20ºC, y reemplazado con
10% NS y 10% de cloruros. En esta imagen se
observa la morfología característica de esta fase,
en forma de agujas; se presenta, además, el espec-
tro obtenido que refleja las intensidades de cal-
cio, aluminio y cloro típicas de esta fase. Asimis-
mo, en esta imagen se detecta la FTE en mínima
cantidad, así como la presencia de partículas de
NS reaccionadas. A 60ºC se detectó la presencia
de FTE sin SF (mencionado anteriormente), so-
bre todo en los concretos reemplazados con NSG
de 10% de cloruros. Se observa, en la figura 3C,
la formación de FTE, con su morfología caracte-
rística, y se presenta el espectro obtenido tras el
análisis puntual realizado en una de ellas, el cual
refleja las intensidades de calcio, silicio y alumi-
nio. Fue detectada en un concreto reemplazado
con 10% NSG y 0% de cloruros, en la matriz,
grietas, poros y alrededor de los agregados; ade-
más, se aprecian en esta imagen algunos aglome-
rados NSG en proceso de reacción, así como U,
IP y OP.
Conclusiones
El amplio estudio de propiedades mecánicas, fisi-
coquímicas y microestructurales, muestra que es
viable sustituir el cemento portland por residuo
geotérmico nanosílice, hasta en un 30%, debido
a las características que posee para densificar la
matriz cementante, de manera que se mejoran
las propiedades mecánicas y de durabilidad en
comparación con las obtenidas con concretos a
100% de CPC. Los resultados electroquímicos
revelaron que es posible reemplazar el residuo
geotérmico nanosílice con 0% de cloruros, hasta
un 30%, sin que las varillas de refuerzo sean afec-
tadas por corrosión. La temperatura de curado,
aunada a la presencia de cloruros, repercute sig-
nificativamente en los procesos de hidratación,
de manera que a temperaturas altas se desenca-
denan fenómenos agresivos que disminuyen la
durabilidad de las estructuras, reflejado en la co-
rrosión de varillas de refuerzo y formación de fa-
ses dañinas.
Resumen
Se estudiaron los efectos sobre propiedades me-
cánicas, fisicoquímicas y durabilidad que propi-
cian la incorporación de residuo geotérmico
nanosílice en morteros y concretos expuestos en
diversos ambientes de humedad y temperatura.
Se evaluaron en morteros reforzados con varilla:
el potencial y velocidad de corrosión, pérdidas
electroquímicas y gravimétricas, porosidad, pH,
pérdida de agua evaporable; y en concretos: la
resistencia a la compresión, microestructura, pro-
ductos de hidratación. La incorporación del resi-
duo bajo ciertas condiciones mejora la durabili-
dad de morteros y concretos. Sin embargo, la pre-
sencia de cloruros acelera la corrosión en varillas
y formación de fases nocivas.
R. PUENTE ORNELAS, L. Y. GÓMEZ ZAMORANO, A. M. GUZMÁN, C. ALONSO
CIENCIA UANL / VOL. XIV, No. 2, ABRIL - JUNIO 2011152
Palabras clave: Durabilidad, Fases nocivas, Resi-
duo geotérmico nanosílice, Velocidad de corro-
sión, Propiedades mecánicas.
Abstract
The effect of the incorporation of nanosilica geo-
thermal waste on the mechanical and physico-
chemical properties and the durability were stud-
ied using mortars and concretes exposed at dif-
ferent curing conditions (temperature and humid-
ity). In reinforced mortars, the rate and potential
of corrosion, gravimetric and electrochemical
losses, porosity, pH, and evaporable water loss
were evaluated. The concretes were used to ana-
lyze the compressive strength, microstructure, and
hydration products. The addition of the geother-
mal waste enhances the durability and compres-
sive strength of mortars and concretes under cer-
tain curing conditions. Nevertheless, the presence
of chlorides accelerates the corrosion and forma-
tion of harmful phases.
Keywords: Durability, Harmful phases,
Nanosilica geothermal waste, Corrosion rate,
Mechanical properties.
Referencias
1. Worrell E., Bernstein L., Roy J., Price L.,
Harnisch J.: "Industrial energy efficiency and
climate change mitigation", Energy Efficiency,
2, (2009) 109.
2. Nehdi, M., Duquette, J., El Damatty, A.: "Per-
formance of rice husk ash produced using a
new technology as a mineral admixture in con-
crete", Cem. Concr. Res. 33 (2003) 1203-1210.
3. Cwirzen, A., Penttala, V., Vornanen, C.:
"Reactive powder based concretes: Mechanical
properties, durability and hybrid use with
OPC", Cem. Concr. Res., 38 (2008) 1217-
1226.
4. Jiahui, P., Jianxin, Z., Jindong, Q.: "The
Mechanism of the Formation and
Transformation of Ettringite", Journal of
Wuhan University of Technology - Mater, 21
(2006) 158-161.
5. Camenzuli, A., Mudd, G.M.: "Towards
Comparative Environmental Sustainability
Metrics for Geothermal Energy", 3rd Interna-
tional Conference on Sustainability Enginee-
ring & Science: Blueprints for Sustainable
Infrastructure Auckland, New Zealand, 9-12
Dic., (2008).
6. Comisión Federal de Electricidad, http://
www.cfe.gob.mx
7. Gómez, L.Y., Escalante, J. I., Mendoza, G.:
"Geothermal silica as an alternative
replacement material of Portland cement".
Journal of Materials Science Letters, 39 (2004)
4021-4025.
8. Ichikawa, T.: "Alkali-silica reaction, pessimum
effects and pozzolanic effect", Cem. Concr.
Res., 39 (2009) 716-726.
9. Gómez-Zamorano, L.Y., Escalante, J.I.: "Hi-
dratación y microestructura de cemento
portland sustituido parcialmente con sílice
ultrafina", Materiales de construcción, 59
(2009), 5-16.
Recibido: 27 de agosto de 2010
Aceptado: 23 de febrero de 2011
RESIDUO NANOSÍLICE: ALTERNATIVA AMBIENTAL PARA PRODUCIR MORTEROS Y CONCRETOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanica De Suelo Final
Mecanica De Suelo FinalMecanica De Suelo Final
Mecanica De Suelo Final
nataliaaaaa
 
Distribución y comportamiento de los metales traza Cd, Cu, Ni y Zn ensediment...
Distribución y comportamiento de los metales traza Cd, Cu, Ni y Zn ensediment...Distribución y comportamiento de los metales traza Cd, Cu, Ni y Zn ensediment...
Distribución y comportamiento de los metales traza Cd, Cu, Ni y Zn ensediment...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 

La actualidad más candente (20)

Mecanica De Suelo Final
Mecanica De Suelo FinalMecanica De Suelo Final
Mecanica De Suelo Final
 
2000cosentinodj
2000cosentinodj2000cosentinodj
2000cosentinodj
 
estudio de la corrosión del hormigón
estudio de la corrosión del hormigónestudio de la corrosión del hormigón
estudio de la corrosión del hormigón
 
Mejoramiento y conformacion de suelos
Mejoramiento y conformacion de suelosMejoramiento y conformacion de suelos
Mejoramiento y conformacion de suelos
 
Fertilidad practica ph
Fertilidad practica phFertilidad practica ph
Fertilidad practica ph
 
Efecto de los residuos de una industria expo ambiental
Efecto de los residuos de una industria expo ambientalEfecto de los residuos de una industria expo ambiental
Efecto de los residuos de una industria expo ambiental
 
Tesis al 100%
Tesis al 100%Tesis al 100%
Tesis al 100%
 
Geosinteticos en carreteras
Geosinteticos en carreterasGeosinteticos en carreteras
Geosinteticos en carreteras
 
mecanica de suelos
mecanica de suelosmecanica de suelos
mecanica de suelos
 
3.0 investig de subsuelo
3.0 investig de subsuelo3.0 investig de subsuelo
3.0 investig de subsuelo
 
Monografia mejoramiento y conf de suelos para vias terrestres
Monografia mejoramiento  y conf de suelos para vias terrestresMonografia mejoramiento  y conf de suelos para vias terrestres
Monografia mejoramiento y conf de suelos para vias terrestres
 
Plan de tesis concreto autoconpactante
Plan de tesis concreto autoconpactantePlan de tesis concreto autoconpactante
Plan de tesis concreto autoconpactante
 
Formato análisis de articulos
Formato análisis de articulos Formato análisis de articulos
Formato análisis de articulos
 
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios Subterráneos
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios SubterráneosGlocharid - Subproyecto 3 - Medios Subterráneos
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios Subterráneos
 
Pc 2 8 aspectos sobre suelos
Pc 2 8 aspectos sobre suelosPc 2 8 aspectos sobre suelos
Pc 2 8 aspectos sobre suelos
 
2011 concreto permeable
2011 concreto permeable2011 concreto permeable
2011 concreto permeable
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
1 clase de suelos
1 clase de suelos1 clase de suelos
1 clase de suelos
 
Distribución y comportamiento de los metales traza Cd, Cu, Ni y Zn ensediment...
Distribución y comportamiento de los metales traza Cd, Cu, Ni y Zn ensediment...Distribución y comportamiento de los metales traza Cd, Cu, Ni y Zn ensediment...
Distribución y comportamiento de los metales traza Cd, Cu, Ni y Zn ensediment...
 
Caso de estudio jessica garcia
Caso de estudio jessica garciaCaso de estudio jessica garcia
Caso de estudio jessica garcia
 

Destacado

Dora Schmidt - La autoestima - Jannette Velez
Dora Schmidt - La autoestima - Jannette VelezDora Schmidt - La autoestima - Jannette Velez
Dora Schmidt - La autoestima - Jannette Velez
funlapaz
 
Ejercicio: la quinta fuerza tecnicolor
Ejercicio: la quinta fuerza tecnicolorEjercicio: la quinta fuerza tecnicolor
Ejercicio: la quinta fuerza tecnicolor
angelo26_
 
Presentacion libre, Torres!
Presentacion libre, Torres!Presentacion libre, Torres!
Presentacion libre, Torres!
rafa7994
 
Mehr als‘n app‘l und‘n ei
Mehr als‘n app‘l und‘n eiMehr als‘n app‘l und‘n ei
Mehr als‘n app‘l und‘n ei
Transloopa
 
Valentin, mein lieber Valentin!
Valentin, mein lieber Valentin!Valentin, mein lieber Valentin!
Valentin, mein lieber Valentin!
VS zennerstraße 1
 
Imagenes
ImagenesImagenes
Imagenes
alex
 
Diseño de farmacos
Diseño de farmacosDiseño de farmacos
Diseño de farmacos
angelo26_
 

Destacado (20)

Exposición CHASNEROS EN EL SÁHARA
Exposición CHASNEROS EN EL SÁHARAExposición CHASNEROS EN EL SÁHARA
Exposición CHASNEROS EN EL SÁHARA
 
Dora Schmidt - La autoestima - Jannette Velez
Dora Schmidt - La autoestima - Jannette VelezDora Schmidt - La autoestima - Jannette Velez
Dora Schmidt - La autoestima - Jannette Velez
 
Componentes de un PC
Componentes de un PCComponentes de un PC
Componentes de un PC
 
Cargadores inalámbricos
Cargadores inalámbricos Cargadores inalámbricos
Cargadores inalámbricos
 
Analisis de la familia gutiérrez ,
Analisis de la familia gutiérrez ,Analisis de la familia gutiérrez ,
Analisis de la familia gutiérrez ,
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Ökonomie des Internets
Ökonomie des InternetsÖkonomie des Internets
Ökonomie des Internets
 
Trenntstadt Berlin - Jetzt um Fördergelder bewerben!
Trenntstadt Berlin - Jetzt um Fördergelder bewerben!Trenntstadt Berlin - Jetzt um Fördergelder bewerben!
Trenntstadt Berlin - Jetzt um Fördergelder bewerben!
 
Ejercicio: la quinta fuerza tecnicolor
Ejercicio: la quinta fuerza tecnicolorEjercicio: la quinta fuerza tecnicolor
Ejercicio: la quinta fuerza tecnicolor
 
Presentacion libre, Torres!
Presentacion libre, Torres!Presentacion libre, Torres!
Presentacion libre, Torres!
 
Proyecto selfie fuhesa
Proyecto selfie fuhesaProyecto selfie fuhesa
Proyecto selfie fuhesa
 
Mehr als‘n app‘l und‘n ei
Mehr als‘n app‘l und‘n eiMehr als‘n app‘l und‘n ei
Mehr als‘n app‘l und‘n ei
 
Pauta de observación
Pauta de observaciónPauta de observación
Pauta de observación
 
Die Pfannen-Methode zur erfolgreichen Innovation
Die Pfannen-Methode zur erfolgreichen InnovationDie Pfannen-Methode zur erfolgreichen Innovation
Die Pfannen-Methode zur erfolgreichen Innovation
 
Valentin, mein lieber Valentin!
Valentin, mein lieber Valentin!Valentin, mein lieber Valentin!
Valentin, mein lieber Valentin!
 
La Colación
La ColaciónLa Colación
La Colación
 
Poweralemania
PoweralemaniaPoweralemania
Poweralemania
 
Imagenes
ImagenesImagenes
Imagenes
 
Diseño de farmacos
Diseño de farmacosDiseño de farmacos
Diseño de farmacos
 
Underprint
UnderprintUnderprint
Underprint
 

Similar a Residuo nanosílice, alternativa ambiental para producir morteros y concretos

Exámenes pau 13 17-correcciÓn
Exámenes pau 13 17-correcciÓnExámenes pau 13 17-correcciÓn
Exámenes pau 13 17-correcciÓn
mihayedo
 
prediccion de la dispercion del mercurio contaminante en un rio mediante mode...
prediccion de la dispercion del mercurio contaminante en un rio mediante mode...prediccion de la dispercion del mercurio contaminante en un rio mediante mode...
prediccion de la dispercion del mercurio contaminante en un rio mediante mode...
Hugo Jesus
 

Similar a Residuo nanosílice, alternativa ambiental para producir morteros y concretos (20)

La nanoestructura de los edificios y puentes
La nanoestructura de los edificios  y puentesLa nanoestructura de los edificios  y puentes
La nanoestructura de los edificios y puentes
 
TRABAJO 1.pdf
TRABAJO 1.pdfTRABAJO 1.pdf
TRABAJO 1.pdf
 
Macla6 217
Macla6 217Macla6 217
Macla6 217
 
residuos_agroindustriales_ligantes_puzolánicos
residuos_agroindustriales_ligantes_puzolánicosresiduos_agroindustriales_ligantes_puzolánicos
residuos_agroindustriales_ligantes_puzolánicos
 
Exámenes pau 13 17-correcciÓn
Exámenes pau 13 17-correcciÓnExámenes pau 13 17-correcciÓn
Exámenes pau 13 17-correcciÓn
 
conceptos generales agregados.pdf
conceptos generales agregados.pdfconceptos generales agregados.pdf
conceptos generales agregados.pdf
 
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICOARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO
 
Recuperacion de vertedero mediante fitoencapsulacion
Recuperacion de vertedero mediante fitoencapsulacionRecuperacion de vertedero mediante fitoencapsulacion
Recuperacion de vertedero mediante fitoencapsulacion
 
81619984010
8161998401081619984010
81619984010
 
Art01
Art01Art01
Art01
 
Influencia del rio manzanares en la biodisponibilidad de metales pesados (co,...
Influencia del rio manzanares en la biodisponibilidad de metales pesados (co,...Influencia del rio manzanares en la biodisponibilidad de metales pesados (co,...
Influencia del rio manzanares en la biodisponibilidad de metales pesados (co,...
 
la corrosión
la corrosión la corrosión
la corrosión
 
influencia de la carbonatacion
influencia de la carbonatacioninfluencia de la carbonatacion
influencia de la carbonatacion
 
carbonatacion2.pdf
carbonatacion2.pdfcarbonatacion2.pdf
carbonatacion2.pdf
 
Artículo científico estudio de agragados
Artículo científico estudio de agragadosArtículo científico estudio de agragados
Artículo científico estudio de agragados
 
Carbonatacion2
Carbonatacion2Carbonatacion2
Carbonatacion2
 
51
5151
51
 
Gestion ambiental taller n 03
Gestion ambiental taller n 03Gestion ambiental taller n 03
Gestion ambiental taller n 03
 
prediccion de la dispercion del mercurio contaminante en un rio mediante mode...
prediccion de la dispercion del mercurio contaminante en un rio mediante mode...prediccion de la dispercion del mercurio contaminante en un rio mediante mode...
prediccion de la dispercion del mercurio contaminante en un rio mediante mode...
 
Corrosión1
Corrosión1Corrosión1
Corrosión1
 

Más de angelo26_

Conceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioConceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicio
angelo26_
 
Conceptos quimic
Conceptos quimicConceptos quimic
Conceptos quimic
angelo26_
 
Ejercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoEjercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estado
angelo26_
 
Cambios de estado
Cambios de estadoCambios de estado
Cambios de estado
angelo26_
 
Bio hidrogeno
Bio hidrogenoBio hidrogeno
Bio hidrogeno
angelo26_
 
Ejercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: BiohidrogenoEjercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: Biohidrogeno
angelo26_
 
Ejercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesEjercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y bases
angelo26_
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
angelo26_
 
Ejercicio: Electroquimica
Ejercicio: ElectroquimicaEjercicio: Electroquimica
Ejercicio: Electroquimica
angelo26_
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
angelo26_
 
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
angelo26_
 
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
angelo26_
 
Los supermateriales
Los supermaterialesLos supermateriales
Los supermateriales
angelo26_
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
angelo26_
 
Ejercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaEjercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodica
angelo26_
 
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
angelo26_
 
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
angelo26_
 
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreSintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
angelo26_
 
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroQuímica inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
angelo26_
 
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
angelo26_
 

Más de angelo26_ (20)

Conceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioConceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicio
 
Conceptos quimic
Conceptos quimicConceptos quimic
Conceptos quimic
 
Ejercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoEjercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estado
 
Cambios de estado
Cambios de estadoCambios de estado
Cambios de estado
 
Bio hidrogeno
Bio hidrogenoBio hidrogeno
Bio hidrogeno
 
Ejercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: BiohidrogenoEjercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: Biohidrogeno
 
Ejercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesEjercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y bases
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Ejercicio: Electroquimica
Ejercicio: ElectroquimicaEjercicio: Electroquimica
Ejercicio: Electroquimica
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
 
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
 
Los supermateriales
Los supermaterialesLos supermateriales
Los supermateriales
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Ejercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaEjercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodica
 
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
 
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
 
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreSintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
 
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroQuímica inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
 
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
 

Residuo nanosílice, alternativa ambiental para producir morteros y concretos

  • 1. Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=40218433007 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal PUENTE ORNELAS, R.; GÓMEZ ZAMORANO, L. Y.; GUZMÁN, A. M.; ALONSO, C. Residuo nanosílice: alternativa ambiental para producir morteros y concretos Ciencia UANL, vol. XIV, núm. 2, abril-junio, 2011, pp. 144-152 Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey, México ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Ciencia UANL ISSN (Versión impresa): 1405-9177 rciencia@mail.uanl.mx Universidad Autónoma de Nuevo León México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. CIENCIA UANL / VOL. XIV, No. 2, ABRIL - JUNIO 2011144 *Programa Doctoral en Ingeniería de Materiales, FIME-UANL. **Centro de Investigación en Seguridad y Durabilidad de Estructu- ras y Materiales (CISDEM), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). R. PUENTE ORNELAS*, L.Y. GÓMEZ ZAMORANO*, A. M. GUZMÁN*, C. ALONSO ** Residuo nanosílicResiduo nanosílicResiduo nanosílicResiduo nanosílicResiduo nanosílice:e:e:e:e: altaltaltaltaltererererernananananativtivtivtivtiva ambiena ambiena ambiena ambiena ambiental partal partal partal partal paraaaaa prprprprproooooducir morducir morducir morducir morducir morttttterererereros y cos y cos y cos y cos y concroncroncroncroncretetetetetososososos xisten, hoy en día, diversas problemá- ticas ambientales de enorme relevan- cia, como las emisiones de CO2 (emi- tidas en 7% por la industria cementera1 ) y el incremento en la generación de residuos industriales, que han creado conciencia en el hombre y despertado su interés en solucio- narlas. Por tal razón, la tendencia mundial en la industria e investigación de materiales de construcción se orienta a incorporar, al proceso constructivo, nuevos materiales y residuos indus- triales como sustitutos parciales o totales de cemento portland, no sólo por las ventajas en el ahorro de recursos naturales, energía y mitigación de emisiones de CO2 , sino porque contribuyen al mejoramiento de las propiedades fisicoquími- cas y mecánicas, durabilidad, precio y calidad de los concretos.2 Dicho mejoramiento se atribuye a la propie- dad puzolánica que poseen muchos materiales, la cual se aprovecha para generar reacciones de hidratación con el hidróxido de calcio (CH), subproducto de hidratación del cemento portland, y propiciar la precipitación de silicatos de calcio hidratados (gel CSH), de modo que se produce una densificación en la matriz cemen- tante reflejada en una uniformidad microestruc- tural, disminución de porosidad y permeabilidad, e incremento en la resistencia mecánica y la du- rabilidad.3 Es importante resaltar que muchos problemas de durabilidad, como expansión, agrietamiento y corrosión en varillas de refuerzo (tan sólo en EE.UU. produce pérdidas económicas anuales superiores a 276,000 millones de dólares), que suelen exhibir las construcciones actuales, son ampliamente reconocidos en el mundo, y los mecanismos mediante los cuales se suscitan son tema de gran controversia en el ámbito científico y tecnológico.4 Estos problemas se presentan bajo diferentes patologías como: ciclos de hielo/des- hielo, ataque de sulfatos y aguas de mar, reacción álcali-agregado, carbonatación, sal de Friedel (SF), reacción álcali sílice (RAS) y formación tardía de etringita (FTE), y han sido contrarrestados de manera parcial con la utilización de materiales y residuos puzolánicos en muchas investigaciones, y hay para ello poca bibliografía reportada sobre E
  • 3. CIENCIA UANL / VOL. XIV, No. 2, ABRIL - JUNIO 2011 145 el uso de residuos generados por plantas geotérmicas. Estos residuos causan una serie de problemas en las plantas geotérmicas, debido a su alta gene- ración y acumulación. Se estima que más de 80% de este tipo de plantas presenta grandes dificul- tades a causa de estos residuos. A pesar de ello, a nivel mundial, la producción de energía eléctri- ca, a través de estas plantas, está en aumento por las ventajas económicas y ecológicas que representa, en comparación con otras fuentes de generación eléctrica.5 En el caso particular de la industria geotérmica mexicana, tan sólo en el cam- po geotérmico de la planta Cerro Prieto, ubicada en Baja California Norte, México, se generan re- siduos ricos en sílice, en esta investigación deno- minado residuo nanosílice geotérmica (NSG), en más de 70 mil toneladas anuales,5 por tanto, es de relevancia nacional e internacional implementar su aplicación. Este residuo, un material constituido por par- tículas nanométricas (~20nm) de sílice amorfa en más de 90% en peso y cantidades considera- bles de cloruros de sodio y potasio, ha sido obje- to de estudio como material secundario en la pro- ducción de vidrio, vitrocerámicos y refractarios, así como en la elaboración de pastas y geopolímeros. Sin embargo, no hay estudios rela- cionados con su aplicación en la fabricación de morteros y concretos. De acuerdo a investigaciones previas realiza- das por Gómez-Zamorano et al.,6 y posteriormen- te por el grupo de cementos UANL-FIME que está bajo su dirección, pastas parcialmente reemplazadas en cemento portland por NSG exhibieron un incremento en sus propiedades me- cánicas conforme era incorporado. Además, se detectaron fenómenos de expansión y agrieta- miento que otros autores han atribuido a la presencia de RAS (ocasionada por las altas con- centraciones de álcalis provenientes del cemento y adiciones, en conjunto con aglomerados de par- tículas de sílice amorfa) y FTE.7 Los análisis mi- croestructurales realizados en dichas pastas corro- boraron la presencia de las fases RAS, SF y FTE (detectada en algunas pastas curadas a altas tem- peraturas), atribuyéndoseles la obtención de baja resistencia mecánica exhibida en las pastas. Por lo anterior, la presente investigación plan- teó como objetivo estudiar ampliamente los efec- tos que provoca la incorporación del NSG en las propiedades mecánicas, fisicoquímicas y la dura- bilidad de morteros y concretos curados en diver- sos ambientes de humedad y temperatura, con el fin de dilucidar y lograr un mejor entendimiento sobre los fenómenos de deterioro derivados del uso del NSG, así como los mecanismos de forma- ción bajo los cuales se llevan a cabo; asimismo, incursionar en las nuevas tendencias en cuanto al desarrollo y mejoramiento de materiales alternos al cemento, se busca con ello la preser- vación del medio ambiente. Materiales y métodos El NSG se lavó en agua a 100ºC hasta obtener en su composición concentraciones de cloruros (Cl) totales deseadas, determinadas vía titulación vo- lumétrica con el método de MOHR. Su compo- sición química, realizada por fluorescencia de rayos X (FRX) y propiedades físicas, al igual que para el cemento utilizado se muestran en la tabla I. Los morteros se elaboraron con moldes prismáticos de dimensiones 2x5.5x8 cm, y se re- forzaron con varillas de acero estructural emplean- do: cemento portland compuesto tipo I (CPC 30R), arena normalizada, NSG en concentracio- nes de cloruros totales de 0, 0,4 y 1% en peso, Tabla I. Composición química y propiedades físicas de los materiales cementantes. R. PUENTE ORNELAS, L. Y. GÓMEZ ZAMORANO, A. M. GUZMÁN, C. ALONSO
  • 4. CIENCIA UANL / VOL. XIV, No. 2, ABRIL - JUNIO 2011146 RESIDUO NANOSÍLICE: ALTERNATIVA AMBIENTAL PARA PRODUCIR MORTEROS Y CONCRETOS con respecto al peso del cemento y agua destila- da. Las relaciones arena/cementantes y agua/ce- mentantes que se utilizaron fueron 3:1 y 0.5, res- pectivamente, así como niveles de reemplazo de cemento portland por NSG en 0, 10, 20 y 30%. Las varillas fueron decapadas con una disolu- ción 1:1 de ácido clorhídrico, lavadas en acetona y agua, y secadas con aire caliente. Se delimitó en ellas un área de exposición de 5.67 cm2 . Los mor- teros reforzados se sometieron a condiciones de fraguado y curado de: 20ºC (80% y 100% de humedad relativa (HR)) y 60ºC (100% de HR), por 24 horas. Se monitorearon por 65 días me- diante ensayos in situ con la técnica electroquími- ca de resistencia a la polarización (Rp ), utilizando un potenciostato-galvanostato (ACM INSRUMENTS GillAC 1199) y un electrodo de referencia estándar de calomelanos. Se tomaron medidas de potencial de corrosión (Ecorr ) entre la varilla y el electrodo de referencia, y los valores obtenidos se interpretaron de acuerdo a la nor- ma ASTM C-876-91. Los valores de Rp obtenidos se transformaron a densidad de corriente de co- rrosión (icorr ) con la ecuación de Stern y Geary, y se consideró la constante B = 26 mV. A partir de los valores de icorr fue posible estimar la pérdida de peso asociada a estas medidas electroquímicas con la Ley de Faraday. La interpretación de los valores de icorr se realizó de acuerdo a la clasifica- ción propuesta por la Red Iberoamericana DU- RAR. De acuerdo a los resultados obtenidos de Ecorr e icorr , se seleccionaron los morteros en los cuales las varillas presentaban indicio de corro- sión, y en ellas se evaluó: la media de Ecorr e icorr , la pérdida electroquímica (P.E.) a partir de los valo- res de icorr y por diferencia en peso (decapando las varillas al término de los ensayos), la pérdida gravimétrica (P.G.). Se evaluaron en los morteros los porcentajes de agua evaporable (%P.A.E.), po- rosidad (%P) y el pH. Los concretos (f´c= 200 Kg/cm3 ) se elabora- ron con moldes cilíndricos de dimensiones de 5x10 cm utilizando cemento portland compues- to tipo I (CPC 30R), grava de ¾", arena # 4, NSG en concentraciones de cloruros totales de 0 y 10% en peso, con respecto al peso del cemento, agua destilada y superplastificante comercial Glenium 3150, base policarboxilato, utilizando una rela- ción agua/cementantes de 0.5, así como niveles de reemplazo de cemento portland por NSG de 0, 10, 20 y 30%. Fueron fraguados y curados en cámaras isotérmicas a 20 y 60ºC. La resistencia a la compresión (RC) fue eva- luada a diferentes edades hasta llegar a 1 año. En paralelo, cuando los concretos se ensayaron se les extraía el núcleo, el cual se sumergía en acetona, para detener las reacciones de hidratación. Poste- riormente era secado al vacío por un periodo de 24 horas a 55ºC en un horno. Estos núcleos se analizaron mediante DRX y microscopía electró- nica de barrido (MEB), con espectroscopia de dis- persión de energía (EDX). Para el análisis vía DRX, los núcleos se trituraron, se separaron los agregados de la pasta, y ésta fue molida y tamiza- da a un tamaño de partícula <75µ. Para el análi- sis vía MEB, los núcleos se impregnaron en resi- na epóxica con un desecador al vacío, se desbas- taron con lijas de carburo de silicio y se pulieron con pasta de diamante de hasta ¼µm. Finalmen- te fueron recubiertos con grafito. Las imágenes de MEB se obtuvieron utilizando el modo de elec- trones retrodispersados (ERD) con un voltaje de aceleración de 20 kV. Resultados y discusiones En la figura 1A se presentan los resultados de Ecorr e icorr , se observa que a 60ºC las varillas em- bebidas en morteros que contenían significativas concentraciones de cloruros exhibieron indicios de corrosión moderada y alta, desde las primeras horas de curado. Esto se atribuye a la alta solubilidad de los cloruros de sodio y potasio a esta temperatura, haciendo más factible su incor- poración en la solución de los poros, de manera que la corrosión por picadura en las varillas de refuerzo se favoreció; efecto que también se refle- ja en la figura 1C. A 20ºC los cloruros presentan
  • 5. CIENCIA UANL / VOL. XIV, No. 2, ABRIL - JUNIO 2011 147 menos solubilidad que a 60ºC, por lo cual pue- den estar absorbidos en los productos de hidrata- ción o formando sal de Friedel; sin embargo, se da una situación a la que se llega a un equilibrio ante el cual algunos cloruros son incorporados en la solución de los poros, y desencadenan así poco riesgo de corrosión. Con respecto a la media de Ecorr e icorr (figura 1B), los morteros expuestos a 20ºC presentaron valores relativamente mayores de velocidad de co- rrosión, con respecto a los de 60ºC en todos los niveles de sustitución de NSG por CPC. Esto pue- de atribuirse a: que a 20ºC las reacciones de hi- dratación del CPC ocurren de manera lenta, lo cual permite una mayor difusión de los iones y, por lo tanto, la reacción entre el CH y el NSG es favorecida de modo que la alcalinidad en la solu- ción de los poros (pH inicial de ~13) disminuye, debido al consumo de CH para formar gel CSH, el cual a su vez incorpora en su estructura a los álcalis, repercutiendo en la disminución de la alcalinidad. Esta disminución de alcalinidad (de pH inferiores 12.5 e incluso por debajo de 9) tien- de a incrementar la velocidad de corrosión que en algunos casos no llega a despasivar las varillas. En contraparte, a 20ºC con 80%HR, las vari- llas presentaron mayor velocidad de corrosión que las de 20ºC con 100%HR, esto puede atribuirse a que en el ambiente de 80%HR hay una mayor concentración de O2 (la cual fácilmente propicia el riesgo de corrosión), respecto al de 100%HR, donde hay una saturación de agua en la solución de los poros que evita el paso de O2 , por tanto, el riesgo de corrosión disminuye. Lo anterior se com- plementa con los resultados en %P.A.E. mostra- dos en la tabla II, en la que se aprecia que a ma- yor %HR, mayor es la saturación de agua en los poros, por lo tanto, mayor %P.A.E. Los resulta- dos de P.E. y P.G. muestran una buena correla- ción entre ambas técnicas, lo cual significa que la técnica de Rp es confiable. La mala correlación que exhibieron algunos resultados se atribuye a la presencia de corrosión bajo cinta detectada en las varillas después de ser extraídas de los morte- ros, la cual provocó un aumento en los valores de pérdida de material de ésta, cuyos valores se de- tectaron, mas no se consideraron con la técnica electroquímica. Los resultados de %P muestran que ésta au- mentó conforme se incrementó la cantidad de NSG añadido, % cloruros totales y temperatura de curado. Lo anterior se atribuye a que el NSG, por el alta área superficial que posee, demanda gran cantidad de agua para reaccionar, lo cual afecta la trabajabilidad de las mezclas y favorece la formación de aglomerados de NSG y una falta de homogeneidad en la mezcla; de igual manera sucede con los cloruros cuando se hidratan, am- bos casos favorecen el incremento de porosidad. En el caso del incremento de temperatura, se atri- buye a la aceleración temprana de las reacciones de hidratación que propician la formación de una capa densa de productos de hidratación que inhiben o limitan la velocidad de las reacciones posteriores para producir gel CSH, el responsa- ble de la densificación en la matriz cementante. En lo que respecta al pH, éste disminuye confor- me se incrementa la adición de NSG, debido al Tabla II. Resultados electroquímicos y físicos de morteros que presentaron indicio de corrosión. R. PUENTE ORNELAS, L. Y. GÓMEZ ZAMORANO, A. M. GUZMÁN, C. ALONSO
  • 6. CIENCIA UANL / VOL. XIV, No. 2, ABRIL - JUNIO 2011148 RESIDUO NANOSÍLICE: ALTERNATIVA AMBIENTAL PARA PRODUCIR MORTEROS Y CONCRETOS Fig.1. Resultados de las pruebas elec- troquímicas efectuadas en varillas embebidas en morteros.
  • 7. CIENCIA UANL / VOL. XIV, No. 2, ABRIL - JUNIO 2011 149 consumo de CH al reaccionar con el NSG discu- tido anteriormente; fenómeno también observa- do con la incorporación de cloruros, ya que éstos forman SF, la cual causa una disminución en el pH.8 En la figura 2A se observa que los concretos exhibieron una mayor ganancia en RC, confor- me el NSG fue incorporado, de manera que a 30% de reemplazo se alcanzaron valores de RC Fig. 2. Resultados de las pruebas mecánicas y análi- sis DRX efectuados en concretos. R. PUENTE ORNELAS, L. Y. GÓMEZ ZAMORANO, A. M. GUZMÁN, C. ALONSO
  • 8. CIENCIA UANL / VOL. XIV, No. 2, ABRIL - JUNIO 2011150 RESIDUO NANOSÍLICE: ALTERNATIVA AMBIENTAL PARA PRODUCIR MORTEROS Y CONCRETOS en un 20%(20ºC) y 10%(60ºC) mayores a los ob- tenidos con respeto a concretos elaborados con 100% de CPC. Se observó que durante los primeros días de curado, la ganancia en RC fue lenta conforme el NS se incorporó, pero con el transcurso del tiempo se favoreció de manera que desplazó los valores obtenidos en concretos elaborados a 100% de CPC. En la figura 2B se aprecia que a 10%R los cloruros beneficiaron el aporte en RC desde el inicio hasta la finalización del periodo de curado, ya que se superó en 20% a los concretos elaborados con 100% de CPC a 20ºC, a excepción de 60ºC, que mostró una pér- dida de 10%. A 20%R se observó una ganancia muy marca- da hasta los 28 días a 20ºC, la cual tendió a dis- minuir paulatinamente hasta llegar a niveles de 15% en RC, menores con respecto a los concre- tos elaborados con 100% de CPC. En contraste, las muestras curadas a 60ºC obtuvieron una RC máxima transcurrido el primer día de curado y a partir de éste disminuyó drásticamente hasta te- ner una pérdida de 76% con referencia a los con- cretos hechos con 100% de CPC. Esto se relacio- na con que a mayor reemplazo aumenta la con- centración de cloruros y álcalis, los cuales desen- cadenan formación de SF, RAS y FTE, a la que favorece la temperatura, y provoca la caída en los valores de RC. Asimismo, al reemplazar NS de 10% cloruros en 30% de reemplazo, se obtienen resistencias menores a las obtenidas en un concreto elabora- do al 100% de CPC, que van desde 25% menos a 20ºC hasta 29% menos a 60ºC. Los espectros DRX de la figura 2, obtenidos para muestras cu- radas hasta por un año, corresponden a la mis- ma escala de intensidad con fines comparativos. En dicha figura se observaron las siguientes fases como productos de la hidratación: portlandita (o CH), gel tobermorita, etringita (o FTE) e hidrocalumnita (o SF). De igual forma, se detectó calcita, dolomita y cuarzo, los cuales forman parte integral de los agregados, por tal motivo no se incluyen en el análisis. Los valores de ganancia o pérdida en RC obtenida pueden correlacionarse con los resulta- dos de DRX. La figura 2C corresponde a DRX de concretos curados a 20ºC, en ellos se observa una disminución en las intensidades del CH con- forme fue incrementado el nivel de reemplazo de NSG, lo cual indica la actividad puzolánica del NSG, de manera que se sustenta con los valores en RC previamente descritos. También se eviden- cia la formación de SF, tras el uso de NSG de 10% de cloruros y su incremento con respecto al incremento en nivel de reemplazo, que se refleja en la disminución en RC de los concretos elabo- rados; además, da lugar a la posterior formación de FTE (observada en todos los XRD correspon- dientes a concretos curados a 20ºC) y RAS. A 60ºC (figura 2D), también se presenta un fuerte consumo en el CH, con respecto al incre- mento en el nivel de reemplazo. Se aprecia una ligera disminución en la intensidad de FTE del Fig. 3. Caracterización microestructural de concretos: A) for- mación de la fase reacción álcali-sílice (RAS); B) sal de Friedel (SF) y C) formación tardía de etringita (FTE).
  • 9. CIENCIA UANL / VOL. XIV, No. 2, ABRIL - JUNIO 2011 151 concreto reemplazado con NSG en 30%, compa- rada con el de 100% de CPC. No se detectó SF, pero sí un drástico incremento en la intensidad correspondiente a FTE, la cual incrementa con- forme aumenta el nivel de reemplazo, que está directamente relacionado con la disminución de la RC. Este consumo y lixiviación de SF y poste- rior FTE se ha reportado previamente.9 El análisis microestructural de los concretos evidenció la formación de fases nocivas. La figu- ra 3A corresponde a un concreto curado a 60ºC con 20% de NSG de 0% de cloruros, en ella se aprecia la reacción característica de RAS en los aglomerados de NSG, propiciada por la alta con- centración de álcalis en la solución de los poros, los cuales, en su mayoría, fueron proporcionados por el CPC. El EDS se obtuvo de un análisis pun- tual que refleja las intensidades de Si, Na y K confirmando formación de esta fase. Asimismo, se detectaron en la matriz productos de hidrata- ción del cemento tanto internos (IP) como exter- nos (OP), además de granos de cemento parcial- mente reaccionados (U). La figura 3B muestra la formación de SF en un concreto curado a 20ºC, y reemplazado con 10% NS y 10% de cloruros. En esta imagen se observa la morfología característica de esta fase, en forma de agujas; se presenta, además, el espec- tro obtenido que refleja las intensidades de cal- cio, aluminio y cloro típicas de esta fase. Asimis- mo, en esta imagen se detecta la FTE en mínima cantidad, así como la presencia de partículas de NS reaccionadas. A 60ºC se detectó la presencia de FTE sin SF (mencionado anteriormente), so- bre todo en los concretos reemplazados con NSG de 10% de cloruros. Se observa, en la figura 3C, la formación de FTE, con su morfología caracte- rística, y se presenta el espectro obtenido tras el análisis puntual realizado en una de ellas, el cual refleja las intensidades de calcio, silicio y alumi- nio. Fue detectada en un concreto reemplazado con 10% NSG y 0% de cloruros, en la matriz, grietas, poros y alrededor de los agregados; ade- más, se aprecian en esta imagen algunos aglome- rados NSG en proceso de reacción, así como U, IP y OP. Conclusiones El amplio estudio de propiedades mecánicas, fisi- coquímicas y microestructurales, muestra que es viable sustituir el cemento portland por residuo geotérmico nanosílice, hasta en un 30%, debido a las características que posee para densificar la matriz cementante, de manera que se mejoran las propiedades mecánicas y de durabilidad en comparación con las obtenidas con concretos a 100% de CPC. Los resultados electroquímicos revelaron que es posible reemplazar el residuo geotérmico nanosílice con 0% de cloruros, hasta un 30%, sin que las varillas de refuerzo sean afec- tadas por corrosión. La temperatura de curado, aunada a la presencia de cloruros, repercute sig- nificativamente en los procesos de hidratación, de manera que a temperaturas altas se desenca- denan fenómenos agresivos que disminuyen la durabilidad de las estructuras, reflejado en la co- rrosión de varillas de refuerzo y formación de fa- ses dañinas. Resumen Se estudiaron los efectos sobre propiedades me- cánicas, fisicoquímicas y durabilidad que propi- cian la incorporación de residuo geotérmico nanosílice en morteros y concretos expuestos en diversos ambientes de humedad y temperatura. Se evaluaron en morteros reforzados con varilla: el potencial y velocidad de corrosión, pérdidas electroquímicas y gravimétricas, porosidad, pH, pérdida de agua evaporable; y en concretos: la resistencia a la compresión, microestructura, pro- ductos de hidratación. La incorporación del resi- duo bajo ciertas condiciones mejora la durabili- dad de morteros y concretos. Sin embargo, la pre- sencia de cloruros acelera la corrosión en varillas y formación de fases nocivas. R. PUENTE ORNELAS, L. Y. GÓMEZ ZAMORANO, A. M. GUZMÁN, C. ALONSO
  • 10. CIENCIA UANL / VOL. XIV, No. 2, ABRIL - JUNIO 2011152 Palabras clave: Durabilidad, Fases nocivas, Resi- duo geotérmico nanosílice, Velocidad de corro- sión, Propiedades mecánicas. Abstract The effect of the incorporation of nanosilica geo- thermal waste on the mechanical and physico- chemical properties and the durability were stud- ied using mortars and concretes exposed at dif- ferent curing conditions (temperature and humid- ity). In reinforced mortars, the rate and potential of corrosion, gravimetric and electrochemical losses, porosity, pH, and evaporable water loss were evaluated. The concretes were used to ana- lyze the compressive strength, microstructure, and hydration products. The addition of the geother- mal waste enhances the durability and compres- sive strength of mortars and concretes under cer- tain curing conditions. Nevertheless, the presence of chlorides accelerates the corrosion and forma- tion of harmful phases. Keywords: Durability, Harmful phases, Nanosilica geothermal waste, Corrosion rate, Mechanical properties. Referencias 1. Worrell E., Bernstein L., Roy J., Price L., Harnisch J.: "Industrial energy efficiency and climate change mitigation", Energy Efficiency, 2, (2009) 109. 2. Nehdi, M., Duquette, J., El Damatty, A.: "Per- formance of rice husk ash produced using a new technology as a mineral admixture in con- crete", Cem. Concr. Res. 33 (2003) 1203-1210. 3. Cwirzen, A., Penttala, V., Vornanen, C.: "Reactive powder based concretes: Mechanical properties, durability and hybrid use with OPC", Cem. Concr. Res., 38 (2008) 1217- 1226. 4. Jiahui, P., Jianxin, Z., Jindong, Q.: "The Mechanism of the Formation and Transformation of Ettringite", Journal of Wuhan University of Technology - Mater, 21 (2006) 158-161. 5. Camenzuli, A., Mudd, G.M.: "Towards Comparative Environmental Sustainability Metrics for Geothermal Energy", 3rd Interna- tional Conference on Sustainability Enginee- ring & Science: Blueprints for Sustainable Infrastructure Auckland, New Zealand, 9-12 Dic., (2008). 6. Comisión Federal de Electricidad, http:// www.cfe.gob.mx 7. Gómez, L.Y., Escalante, J. I., Mendoza, G.: "Geothermal silica as an alternative replacement material of Portland cement". Journal of Materials Science Letters, 39 (2004) 4021-4025. 8. Ichikawa, T.: "Alkali-silica reaction, pessimum effects and pozzolanic effect", Cem. Concr. Res., 39 (2009) 716-726. 9. Gómez-Zamorano, L.Y., Escalante, J.I.: "Hi- dratación y microestructura de cemento portland sustituido parcialmente con sílice ultrafina", Materiales de construcción, 59 (2009), 5-16. Recibido: 27 de agosto de 2010 Aceptado: 23 de febrero de 2011 RESIDUO NANOSÍLICE: ALTERNATIVA AMBIENTAL PARA PRODUCIR MORTEROS Y CONCRETOS