SlideShare una empresa de Scribd logo
Aguas subterráneas
Grupo # 1
 Sara de Jesús Tomas
20101003030
 Sergia María Espinal
20011003346
 Junior Omar Hernández
20101001412
 Luis Alfredo Rodríguez
 20121013051
 Daniel Omar Padilla
20101004513
Conductividad Hidráulica o Permeabilidad
 Permeabilidad: se define como la capacidad que
tiene el agua en atravesar una sección de suelo, roca, o
sedimentos, a través de sus poros interconectados.
 La permeabilidad (K) se suele expresar en m/día.
La permeabilidad tiene un efecto decisivo sobre el
costo y las dificultades a encontrar en muchas
operaciones constructivas ejemplo:
 Excavaciones a cielo abierto en arena bajo agua.
 La velocidad de consolidación de un estrato de
arcilla, bajo el peso de un terraplén.
 De allí la importancia de su estudio y determinación.
Conductividad Hidráulica o Permeabilidad
Fig. 1 Experimento de Darcy (Tomado de
Espinoza, 2004)
Conductividad Hidráulica o Permeabilidad
 Donde ha y hb representan la
altura del agua medida en los
piezómetros A y B.
 L es la longitud del tubo.
 A es el área transversal del
tubo.
 K es una constante de
proporcionalidad que tiene
unidades de longitud/tiempo y
es denominada conductividad
hidráulica o coeficiente de
permeabilidad.
 dh/dl es conocido como
gradiente hidráulico.
Conductividad Hidráulica o Permeabilidad
Lo único que Darcy varió
durante la realización del
experimento fue el tipo
de empaque de arena, lo
que resultó en
variaciones de la
permeabilidad.
Fig. 2 Montaje experimental de Darcy
variando el ángulo de inclinación del tubo.
Hubbert (1956)
Demostró que la constante de proporcionalidad K es una función de
las propiedades del medio poroso y del fluido que pasa a través de
él, por lo tanto, ésta depende solamente de la naturaleza de la roca.
De hecho, es intuitivo pensar que un fluido muy viscoso se moverá
con una velocidad más pequeña que uno de menor viscosidad en un
mismo medio.
De aquí que la tasa de flujo sea inversamente proporcional a la
viscosidad dinámica del fluido, μ y proporcional al peso
específico del fluido. A partir de dicha información puede escribirse
que:
Donde ρ es la densidad del fluido, g es la
fuerza de gravedad y k es una constante
denominada permeabilidad intrínseca.
Tipos de conductividad hidráulica
Métodos de medición de la conductividad
hidráulica
Tabla de Distribución de valores de conductividad Hidráulica
y Permeabilidad
Tabla de Factores de conversión para Unidades de
Permeabilidad y Conductividad Hidráulica
 Existen ciertas condiciones específicas que deben ser
tomadas en cuenta:
 Flujo en estado estable: en pruebas de laboratorio los
flujos transitorios duran pocos minutos, sin embargo, hay
que destacar que en dimensiones de yacimiento se
pueden generar condiciones de flujo transitorio durante
largos períodos de tiempo, debido a la naturaleza de los
fluidos.
 Flujo laminar: para aplicaciones prácticas el flujo es,
generalmente, laminar. Sin embargo, en el subsuelo,
cuando se tienen velocidades altas en las adyacencias de
los pozos, pueden ocurrir flujos turbulentos.
Validez de la ecuación de Darcy.
El número de Reynolds
 Las leyes fundamentales que determinan el estado de
un caso de flujo dado fueron determinadas por
Reynolds a través de un tubo y la cantidad de carga
perdida por fricción fue la parte mas importante de
la investigación, expresada en gráficos gradiente
hidráulico vs. Velocidad.

El número de Reynolds
 El número de Reynolds puede ser utilizado para
determinar si un flujo es laminar, mixto o
turbulento. En base al número de Reynolds (Re) el
flujo puede dividirse en:
 Laminar cuando Re<500
 Mixto cuando 500>Re<2000
 Turbulento cuando Re>2000
Ejercicio
 Una muestra de suelo arenoso de longitud 37.5 cm y
área 400 𝑚𝑚2
de sección transversal, se coloca en un
permeámetro de altura constante.
 La diferencia de altura piezometrica entre la entrada
y la salida del agua en la muestra es de 45 cm. Una
vez alcanzado el régimen permanente, durante un
tiempo de 20 minutos atraviesa un volumen de agua
de 25 litros. Determinar la conductividad hidráulica
de esa muestra de suelo.
Solución:
Convirtiendo:
400 𝒎𝒎 𝟐 x
𝟏 𝒄𝒎
𝟏𝟎𝟎𝒎𝒎
= A = 4 𝒄𝒎 𝟐
20 min x
𝟔𝟎 𝒔
𝟏 𝒎𝒊𝒏
= t = 1200 s
2.3 lts x
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎 𝟑
𝟏 𝒍𝒕𝒔
= V = 2300 𝒄𝒎 𝟑
 Q = K · i · A = K (
𝜟𝒉
𝑳
) A

𝑽
𝒕
= K (
𝜟𝒉
𝑳
) A → K = (
𝑽𝑳
Δ𝒉 ·𝒕 ·𝑨
)
 K (
(𝟐𝟑𝟎𝟎𝒄𝒎 𝟑)(𝟑𝟕.𝟓 𝒄𝒎)
(𝟒𝟓𝒄𝒎)(𝟏𝟐𝟎𝟎 𝒔)(𝟒 𝒄𝒎 𝟐 ) = 0.40 cm/s
 K = 0.40 cm/s
La permeabilidad intrínseca:
 La permeabilidad intrínseca: es función del
tamaño de los poros en el sedimento no
consolidado.
Permeabilidad intrínseca
 Mientras más pequeño es el tamaño de los sedimentos, más
grande es el área superficial en contacto con el agua
contenida en los poros. Este aumento en el área superficial
provoca un incremento en la resistencia friccional al flujo,
lo que disminuye la permeabilidad intrínseca.
 En sedimentos bien distribuidos (es decir no homogéneos)
la permeabilidad intrínseca es proporcional al tamaño
representativo del sedimento.
Existen algunos factores que relacionan la permeabilidad
intrínseca con el tamaño de los granos
que componen un sedimento .
 1. La permeabilidad aumenta a medida que aumenta el tamaño
medio de grano.
 2. Para un tamaño fijo del diámetro de las partículas, la
permeabilidad es inversamente proporcional a la desviación estándar
del tamaño de los sedimentos. Es decir, la permeabilidad, al igual
que la porosidad, depende del escogimiento de los granos del
sedimento.
 3. Muestras unimodales, las cuales presentan un solo tamaño de
grano dominante, tienen permeabilidades más grandes que aquellas
que presentan dos o más tamaños de grano en su composición.
 K = −
𝐶 𝑑2 𝜌𝑔
µ
𝑑ℎ
𝑑𝑙
 𝐾 =
𝐶 𝑑2 𝜌𝑔
µ
 En esa ecuación, ρ y μ son funciones exclusivas del fluido y Cd 2 es
función exclusiva del medio.
 Si se define:
 k = C 𝑑2
, C constante adimensional, 𝑑2
factor que depende de la superficie
intergranular.
 𝐾 =
𝑘𝜌𝑔
µ
; tiene dimensines de 𝑚2.
Permeabilidad intrínseca
Ejercicio
 Una muestra saturada de agua tiene una conductividad hidráulica (K)
de 18.76 m/dia.
 El agua se encuentra a 15ºc. Calcular la permeabilidad intrínseca del
material (k).
 𝐾 =
𝑘𝜌𝑔
µ
 Donde ρ y µ son la densidad y la viscosidad dinámica del fluido
respectivamente. A 15ºc para el agua tenemos ρ= 0.99099 g/𝑐𝑚3, y µ =
0.011404 g/scm.
 La aceleración de la gravedad es g= 980 cm/𝑠2
.
Solución:
 K = 18. 76 m/día = 0.02171 cm/s
 𝐾 =
𝑘𝜌𝑔
µ
; despejando para k
 k=
𝐾µ
ρ𝑔
=
(0.02171)(0.011404)
(0.99099)(980)
= 2.55𝑥10−7 𝑐𝑚2
 La permeabilidad intrínseca del material es
 k = 2.55𝑥10−7 𝑐𝑚2
Permeabilidad intrínseca
Permeabilidad en Rocas
 Los suelos y las rocas no son sólidos ideales, sino que
forman sistemas con 2 o 3 fases:
 Partículas sólidas y gas
 Partículas sólidas y líquidas, o bien,
 Partículas sólidas, gas y líquido.
• Se dice que un material es permeable cuando contiene
vacíos continuos, estos vacíos existen en todos los
suelos, incluyendo las arcillas más compactas, y en
todos los materiales de construcción no metálicos,
incluido el granito sano y la pasta de cemento, por lo
tanto, dichos materiales son permeables.
Permeabilidad
 Definimos permeabilidad como la capacidad de un cuerpo
para permitir en su seno el paso de un fluido sin que dicho
tránsito altere la estructura interna del cuerpo. Dicha
propiedad se determina objetivamente mediante la
imposición de un gradiente hidráulico en una sección del
cuerpo, y a lo largo de una trayectoria determinada.
Permeabilidad en rocas
 A la capacidad de las rocas para transmitir el agua a través
de sus intersticios se le denomina “permeabilidad”.
 Esta depende de las propiedades físicas de la roca y de su
historia genética (factores y procesos geológicos).
 Los intersticios de la roca, en cuanto a caminos por los que pasa el
flujo subterráneo y la circulación (acuífero), se clasifican en:
Permeabilidad en diferentes tipos de rocas
 Rocas Ígneas
 Rocas Metamórficas
 Rocas Sedimentarias
Tipos de Permeabilidad de las rocas
 Absoluta: Este valor de permeabilidad es arrojado
cuando un fluido homogéneo satura a una muestra al
100%.
 Efectiva: Se da cuando una muestra de roca esta
saturada por dos o más fases.
 Relativa: Al obtener los valores de permeabilidad
efectiva a cada fluido, estas siempre serán menores al
valor de permeabilidad absoluta.
Fracturas y discontinuidades
 Constituyen las estructuras geológicas más
importantes desde el punto de vista hidrogeológico
 Estas facilitan el almacenamiento y movimiento de
fluido a través de ellas.
 Por otro lado, algunas discontinuidades (ej.: fallas y
diques) pueden actuar también como barreras para
el flujo.
Tipos de fracturas y discontinuidades
 Plano de Estratificación: es una superficie paralela a
la superficie de deposición, que puede tener o no una
expresión física clara. En las pizarras arcillosas, por
ejemplo, la roca rompe siguiendo los planos de
estratificación, mientras que en algunas areniscas los
planos de estratificación están caracterizados por cambios
de color, tamaño del grano, etc., pero no hay ningún plano
preferente de división.
 Foliación: Se denomina foliación a la disposición
en láminas que adquiere la materia que forma
ciertas rocas cuando estas se ven sometidas a
grandes presiones. Este rasgo se da cuando se
produce metamorfismo.
 Clivaje: Propensión que un mineral
tiene a dividirse en capas paralelas.
 Diaclasa: es una fractura en las rocas que no
va acompañada de deslizamiento de los bloques
que determina, no siendo el desplazamiento más
que una mínima separación transversal.
Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que
sí hay deslizamiento de los bloques.
 Fallas: En geología, una falla es
una fractura en el terreno a lo largo
de la cual hubo movimiento de uno
de los lados respecto del otro. Las
fallas se forman por esfuerzos
tectónicos o gravitatorios actuantes
en la corteza. La zona de ruptura
tiene una superficie ampliamente
bien definida denominada plano de
falla, aunque puede hablarse de
banda de falla cuando la fractura y la
deformación asociada tienen una
cierta anchura.
Métodos directos para medir la permeabilidad.
 La permeabilidad o la conductividad hidráulica pueden
medirse en el laboratorio, de forma relativamente
sencilla, a través de instrumentos llamados
permeámetros.
 Los permeámetros cuentan con una cámara en la cual se
ubica la muestra, sea ésta un sedimento no consolidado
o una roca.
Permeámetro de carga constante.
 Este permeámetro se utiliza con sedimentos no cohesivos, como
arena y rocas. En este caso hay una cámara que provee
alimentación de agua constante, con lo que el fluido se mueve a
través de la muestra hasta alcanzar un régimen de equilibrio
estacionario.
Ensayo de laboratorio
permeámetro de carga constante
Permeámetro de carga variable.
 Para sedimentos cohesivos de baja permeabilidad se suele utilizar
el permeámetro de carga variable, en el cual se tiene un tubo a
través del cual desciende el agua a medida que atraviesa la
muestra.
 Para poder llevar a cabo las mediciones asociadas a la
conductividad hidráulica y a la permeabilidad deben conocerse: el
diámetro del tubo (dt), la longitud de la muestra (L) y el diámetro
de la misma (dc).
Ensayo de laboratorio
permeámetro de carga variable.
Ensayo de laboratorio
permeámetro de carga variable.
Tabla de Ensayos de campo para la
determinación de K
Ejemplo 1
 Se construyó un Permeámetro con un tanque de gasolina vacío,
de un diámetro de 0.56m,manteniéndose una altura de carga
constante e igual a 1.00m, si la longitud de muestra fue de 0.80 m
y en 5 segundo se recogieron 89 cm3 de agua, determínese el
coeficiente de permeabilidad del material analizado a la
temperatura del análisis (Figura 1)
K =
𝑸𝑳
𝑨𝒕𝑯
Figura 1
Ejemplo 2
 En un permeámetro de carga variable a una temperatura de 20°C,
se ensayó una muestra de 15 cm de diámetro y 10 cm de altura,
extraída de un estrato de arcilla inorgánica con trazas de limo, Se
requirieron 2.5 horas para que el nivel del agua descendiera de 80
cm a 40 cm en un tubo vertical de 2 cm² de sección transversal.
Determine el coeficiente de permeabilidad del material en asunto
(Figura 2).
Figura 2
Permeabilidad de los sedimentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
Miguel Angel De La Barra
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Granulometria Hidrometro
Granulometria HidrometroGranulometria Hidrometro
Granulometria Hidrometro
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Pyerre Espinoza Ramos
 
14 cap iii.1.capilaridad
14 cap iii.1.capilaridad14 cap iii.1.capilaridad
14 cap iii.1.capilaridad
sanaron
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
Yoner Chávez
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
Alvaro Albujar Cruz
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
Juan Victor Chipana Bramon
 
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricasRelaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Walther Castro
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
Juan Soto
 
Presiones efectivas y las presiones totales
Presiones efectivas y  las presiones        totalesPresiones efectivas y  las presiones        totales
Presiones efectivas y las presiones totales
Heiner Ruiz Sanchez
 
analisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometro
Thelmo Rafael Bustamante
 
Fluidos 2
Fluidos 2Fluidos 2
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Permeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocososPermeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocosos
Lucho Palma
 
Permeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelosPermeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelos
Raul Cabanillas
 
Permeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constantePermeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constante
Raul Cabanillas
 

La actualidad más candente (20)

Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
 
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos CohesivosEnsayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
 
Granulometria Hidrometro
Granulometria HidrometroGranulometria Hidrometro
Granulometria Hidrometro
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
 
14 cap iii.1.capilaridad
14 cap iii.1.capilaridad14 cap iii.1.capilaridad
14 cap iii.1.capilaridad
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
 
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricasRelaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricas
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
 
Presiones efectivas y las presiones totales
Presiones efectivas y  las presiones        totalesPresiones efectivas y  las presiones        totales
Presiones efectivas y las presiones totales
 
analisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometro
 
Fluidos 2
Fluidos 2Fluidos 2
Fluidos 2
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 
Permeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocososPermeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocosos
 
Permeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelosPermeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelos
 
Permeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constantePermeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constante
 

Similar a Permeabilidad de los sedimentos

13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
Juan Soto
 
Ley de darcy
Ley de darcyLey de darcy
Ley de darcy
DarwinAndersonDiazCc
 
15 cap iii.2.permeabilidad 15
15 cap iii.2.permeabilidad 1515 cap iii.2.permeabilidad 15
15 cap iii.2.permeabilidad 15
sanaron
 
ejercicios resueltos_1
ejercicios resueltos_1ejercicios resueltos_1
ejercicios resueltos_1
josueleonbazan
 
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptxPROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
Lalo Delgado
 
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
Flavio Rosario Flores
 
Aguas subterráneas Primer Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptxAguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer Semestre 2013.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Calculo de Asentamiento.pptx
Calculo de Asentamiento.pptxCalculo de Asentamiento.pptx
Calculo de Asentamiento.pptx
Gaston Proaño
 
Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologia
Gidahatari Agua
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
DanielRodriguezSanch4
 
86199
8619986199
Ingenieria hidraulica (2)
Ingenieria hidraulica (2)Ingenieria hidraulica (2)
Ingenieria hidraulica (2)Miguel Vargas
 
Ingenieria hidraulica (1)
Ingenieria hidraulica (1)Ingenieria hidraulica (1)
Ingenieria hidraulica (1)Miguel Vargas
 
Estudio de Permeabilidad de las rocas
Estudio de Permeabilidad de las rocasEstudio de Permeabilidad de las rocas
Estudio de Permeabilidad de las rocas
mauricio921200
 
SEMANA 3 PERMEABILIDAD (2).pptx
SEMANA 3 PERMEABILIDAD (2).pptxSEMANA 3 PERMEABILIDAD (2).pptx
SEMANA 3 PERMEABILIDAD (2).pptx
SamuelPaz16
 
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdfcapilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
JOSENRIQUERAMREZRAMR2
 
DICCIONARIO GEOTECNICO.pdf
DICCIONARIO GEOTECNICO.pdfDICCIONARIO GEOTECNICO.pdf
DICCIONARIO GEOTECNICO.pdf
JosFernando74
 

Similar a Permeabilidad de los sedimentos (20)

13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
 
Ley de darcy
Ley de darcyLey de darcy
Ley de darcy
 
15 cap iii.2.permeabilidad 15
15 cap iii.2.permeabilidad 1515 cap iii.2.permeabilidad 15
15 cap iii.2.permeabilidad 15
 
ejercicios resueltos_1
ejercicios resueltos_1ejercicios resueltos_1
ejercicios resueltos_1
 
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptxPROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
 
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
 
Aguas subterráneas Primer Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptxAguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer Semestre 2013.pptx
 
Calculo de Asentamiento.pptx
Calculo de Asentamiento.pptxCalculo de Asentamiento.pptx
Calculo de Asentamiento.pptx
 
Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologia
 
Conceptos basicos de hidra. fluvial
Conceptos basicos de hidra. fluvialConceptos basicos de hidra. fluvial
Conceptos basicos de hidra. fluvial
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
 
86199
8619986199
86199
 
Ingenieria hidraulica (2)
Ingenieria hidraulica (2)Ingenieria hidraulica (2)
Ingenieria hidraulica (2)
 
Ingenieria hidraulica (1)
Ingenieria hidraulica (1)Ingenieria hidraulica (1)
Ingenieria hidraulica (1)
 
Estudio de Permeabilidad de las rocas
Estudio de Permeabilidad de las rocasEstudio de Permeabilidad de las rocas
Estudio de Permeabilidad de las rocas
 
conductividad hidraulica
conductividad hidraulicaconductividad hidraulica
conductividad hidraulica
 
SEMANA 3 PERMEABILIDAD (2).pptx
SEMANA 3 PERMEABILIDAD (2).pptxSEMANA 3 PERMEABILIDAD (2).pptx
SEMANA 3 PERMEABILIDAD (2).pptx
 
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdfcapilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
 
MECANICA DE SUELOS-PROPIEDADES HIDRAULICAS
MECANICA DE SUELOS-PROPIEDADES HIDRAULICASMECANICA DE SUELOS-PROPIEDADES HIDRAULICAS
MECANICA DE SUELOS-PROPIEDADES HIDRAULICAS
 
DICCIONARIO GEOTECNICO.pdf
DICCIONARIO GEOTECNICO.pdfDICCIONARIO GEOTECNICO.pdf
DICCIONARIO GEOTECNICO.pdf
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

Permeabilidad de los sedimentos

  • 1. Aguas subterráneas Grupo # 1  Sara de Jesús Tomas 20101003030  Sergia María Espinal 20011003346  Junior Omar Hernández 20101001412  Luis Alfredo Rodríguez  20121013051  Daniel Omar Padilla 20101004513
  • 2. Conductividad Hidráulica o Permeabilidad  Permeabilidad: se define como la capacidad que tiene el agua en atravesar una sección de suelo, roca, o sedimentos, a través de sus poros interconectados.  La permeabilidad (K) se suele expresar en m/día.
  • 3. La permeabilidad tiene un efecto decisivo sobre el costo y las dificultades a encontrar en muchas operaciones constructivas ejemplo:  Excavaciones a cielo abierto en arena bajo agua.  La velocidad de consolidación de un estrato de arcilla, bajo el peso de un terraplén.  De allí la importancia de su estudio y determinación.
  • 4. Conductividad Hidráulica o Permeabilidad Fig. 1 Experimento de Darcy (Tomado de Espinoza, 2004)
  • 5. Conductividad Hidráulica o Permeabilidad  Donde ha y hb representan la altura del agua medida en los piezómetros A y B.  L es la longitud del tubo.  A es el área transversal del tubo.  K es una constante de proporcionalidad que tiene unidades de longitud/tiempo y es denominada conductividad hidráulica o coeficiente de permeabilidad.  dh/dl es conocido como gradiente hidráulico.
  • 6. Conductividad Hidráulica o Permeabilidad Lo único que Darcy varió durante la realización del experimento fue el tipo de empaque de arena, lo que resultó en variaciones de la permeabilidad. Fig. 2 Montaje experimental de Darcy variando el ángulo de inclinación del tubo.
  • 7. Hubbert (1956) Demostró que la constante de proporcionalidad K es una función de las propiedades del medio poroso y del fluido que pasa a través de él, por lo tanto, ésta depende solamente de la naturaleza de la roca. De hecho, es intuitivo pensar que un fluido muy viscoso se moverá con una velocidad más pequeña que uno de menor viscosidad en un mismo medio.
  • 8. De aquí que la tasa de flujo sea inversamente proporcional a la viscosidad dinámica del fluido, μ y proporcional al peso específico del fluido. A partir de dicha información puede escribirse que: Donde ρ es la densidad del fluido, g es la fuerza de gravedad y k es una constante denominada permeabilidad intrínseca.
  • 10. Métodos de medición de la conductividad hidráulica
  • 11. Tabla de Distribución de valores de conductividad Hidráulica y Permeabilidad
  • 12. Tabla de Factores de conversión para Unidades de Permeabilidad y Conductividad Hidráulica
  • 13.  Existen ciertas condiciones específicas que deben ser tomadas en cuenta:  Flujo en estado estable: en pruebas de laboratorio los flujos transitorios duran pocos minutos, sin embargo, hay que destacar que en dimensiones de yacimiento se pueden generar condiciones de flujo transitorio durante largos períodos de tiempo, debido a la naturaleza de los fluidos.  Flujo laminar: para aplicaciones prácticas el flujo es, generalmente, laminar. Sin embargo, en el subsuelo, cuando se tienen velocidades altas en las adyacencias de los pozos, pueden ocurrir flujos turbulentos. Validez de la ecuación de Darcy.
  • 14.
  • 15. El número de Reynolds  Las leyes fundamentales que determinan el estado de un caso de flujo dado fueron determinadas por Reynolds a través de un tubo y la cantidad de carga perdida por fricción fue la parte mas importante de la investigación, expresada en gráficos gradiente hidráulico vs. Velocidad. 
  • 16. El número de Reynolds  El número de Reynolds puede ser utilizado para determinar si un flujo es laminar, mixto o turbulento. En base al número de Reynolds (Re) el flujo puede dividirse en:  Laminar cuando Re<500  Mixto cuando 500>Re<2000  Turbulento cuando Re>2000
  • 17. Ejercicio  Una muestra de suelo arenoso de longitud 37.5 cm y área 400 𝑚𝑚2 de sección transversal, se coloca en un permeámetro de altura constante.  La diferencia de altura piezometrica entre la entrada y la salida del agua en la muestra es de 45 cm. Una vez alcanzado el régimen permanente, durante un tiempo de 20 minutos atraviesa un volumen de agua de 25 litros. Determinar la conductividad hidráulica de esa muestra de suelo.
  • 18. Solución: Convirtiendo: 400 𝒎𝒎 𝟐 x 𝟏 𝒄𝒎 𝟏𝟎𝟎𝒎𝒎 = A = 4 𝒄𝒎 𝟐 20 min x 𝟔𝟎 𝒔 𝟏 𝒎𝒊𝒏 = t = 1200 s 2.3 lts x 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎 𝟑 𝟏 𝒍𝒕𝒔 = V = 2300 𝒄𝒎 𝟑
  • 19.  Q = K · i · A = K ( 𝜟𝒉 𝑳 ) A  𝑽 𝒕 = K ( 𝜟𝒉 𝑳 ) A → K = ( 𝑽𝑳 Δ𝒉 ·𝒕 ·𝑨 )  K ( (𝟐𝟑𝟎𝟎𝒄𝒎 𝟑)(𝟑𝟕.𝟓 𝒄𝒎) (𝟒𝟓𝒄𝒎)(𝟏𝟐𝟎𝟎 𝒔)(𝟒 𝒄𝒎 𝟐 ) = 0.40 cm/s  K = 0.40 cm/s
  • 20. La permeabilidad intrínseca:  La permeabilidad intrínseca: es función del tamaño de los poros en el sedimento no consolidado.
  • 21. Permeabilidad intrínseca  Mientras más pequeño es el tamaño de los sedimentos, más grande es el área superficial en contacto con el agua contenida en los poros. Este aumento en el área superficial provoca un incremento en la resistencia friccional al flujo, lo que disminuye la permeabilidad intrínseca.  En sedimentos bien distribuidos (es decir no homogéneos) la permeabilidad intrínseca es proporcional al tamaño representativo del sedimento.
  • 22. Existen algunos factores que relacionan la permeabilidad intrínseca con el tamaño de los granos que componen un sedimento .  1. La permeabilidad aumenta a medida que aumenta el tamaño medio de grano.  2. Para un tamaño fijo del diámetro de las partículas, la permeabilidad es inversamente proporcional a la desviación estándar del tamaño de los sedimentos. Es decir, la permeabilidad, al igual que la porosidad, depende del escogimiento de los granos del sedimento.  3. Muestras unimodales, las cuales presentan un solo tamaño de grano dominante, tienen permeabilidades más grandes que aquellas que presentan dos o más tamaños de grano en su composición.
  • 23.  K = − 𝐶 𝑑2 𝜌𝑔 µ 𝑑ℎ 𝑑𝑙  𝐾 = 𝐶 𝑑2 𝜌𝑔 µ  En esa ecuación, ρ y μ son funciones exclusivas del fluido y Cd 2 es función exclusiva del medio.  Si se define:  k = C 𝑑2 , C constante adimensional, 𝑑2 factor que depende de la superficie intergranular.  𝐾 = 𝑘𝜌𝑔 µ ; tiene dimensines de 𝑚2. Permeabilidad intrínseca
  • 24. Ejercicio  Una muestra saturada de agua tiene una conductividad hidráulica (K) de 18.76 m/dia.  El agua se encuentra a 15ºc. Calcular la permeabilidad intrínseca del material (k).  𝐾 = 𝑘𝜌𝑔 µ  Donde ρ y µ son la densidad y la viscosidad dinámica del fluido respectivamente. A 15ºc para el agua tenemos ρ= 0.99099 g/𝑐𝑚3, y µ = 0.011404 g/scm.  La aceleración de la gravedad es g= 980 cm/𝑠2 .
  • 25. Solución:  K = 18. 76 m/día = 0.02171 cm/s  𝐾 = 𝑘𝜌𝑔 µ ; despejando para k  k= 𝐾µ ρ𝑔 = (0.02171)(0.011404) (0.99099)(980) = 2.55𝑥10−7 𝑐𝑚2  La permeabilidad intrínseca del material es  k = 2.55𝑥10−7 𝑐𝑚2
  • 28.  Los suelos y las rocas no son sólidos ideales, sino que forman sistemas con 2 o 3 fases:  Partículas sólidas y gas  Partículas sólidas y líquidas, o bien,  Partículas sólidas, gas y líquido. • Se dice que un material es permeable cuando contiene vacíos continuos, estos vacíos existen en todos los suelos, incluyendo las arcillas más compactas, y en todos los materiales de construcción no metálicos, incluido el granito sano y la pasta de cemento, por lo tanto, dichos materiales son permeables.
  • 29. Permeabilidad  Definimos permeabilidad como la capacidad de un cuerpo para permitir en su seno el paso de un fluido sin que dicho tránsito altere la estructura interna del cuerpo. Dicha propiedad se determina objetivamente mediante la imposición de un gradiente hidráulico en una sección del cuerpo, y a lo largo de una trayectoria determinada.
  • 30. Permeabilidad en rocas  A la capacidad de las rocas para transmitir el agua a través de sus intersticios se le denomina “permeabilidad”.  Esta depende de las propiedades físicas de la roca y de su historia genética (factores y procesos geológicos).
  • 31.  Los intersticios de la roca, en cuanto a caminos por los que pasa el flujo subterráneo y la circulación (acuífero), se clasifican en:
  • 32. Permeabilidad en diferentes tipos de rocas  Rocas Ígneas
  • 35. Tipos de Permeabilidad de las rocas  Absoluta: Este valor de permeabilidad es arrojado cuando un fluido homogéneo satura a una muestra al 100%.  Efectiva: Se da cuando una muestra de roca esta saturada por dos o más fases.  Relativa: Al obtener los valores de permeabilidad efectiva a cada fluido, estas siempre serán menores al valor de permeabilidad absoluta.
  • 36. Fracturas y discontinuidades  Constituyen las estructuras geológicas más importantes desde el punto de vista hidrogeológico  Estas facilitan el almacenamiento y movimiento de fluido a través de ellas.  Por otro lado, algunas discontinuidades (ej.: fallas y diques) pueden actuar también como barreras para el flujo.
  • 37. Tipos de fracturas y discontinuidades  Plano de Estratificación: es una superficie paralela a la superficie de deposición, que puede tener o no una expresión física clara. En las pizarras arcillosas, por ejemplo, la roca rompe siguiendo los planos de estratificación, mientras que en algunas areniscas los planos de estratificación están caracterizados por cambios de color, tamaño del grano, etc., pero no hay ningún plano preferente de división.
  • 38.  Foliación: Se denomina foliación a la disposición en láminas que adquiere la materia que forma ciertas rocas cuando estas se ven sometidas a grandes presiones. Este rasgo se da cuando se produce metamorfismo.
  • 39.  Clivaje: Propensión que un mineral tiene a dividirse en capas paralelas.  Diaclasa: es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento de los bloques.
  • 40.  Fallas: En geología, una falla es una fractura en el terreno a lo largo de la cual hubo movimiento de uno de los lados respecto del otro. Las fallas se forman por esfuerzos tectónicos o gravitatorios actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie ampliamente bien definida denominada plano de falla, aunque puede hablarse de banda de falla cuando la fractura y la deformación asociada tienen una cierta anchura.
  • 41. Métodos directos para medir la permeabilidad.  La permeabilidad o la conductividad hidráulica pueden medirse en el laboratorio, de forma relativamente sencilla, a través de instrumentos llamados permeámetros.  Los permeámetros cuentan con una cámara en la cual se ubica la muestra, sea ésta un sedimento no consolidado o una roca.
  • 42. Permeámetro de carga constante.  Este permeámetro se utiliza con sedimentos no cohesivos, como arena y rocas. En este caso hay una cámara que provee alimentación de agua constante, con lo que el fluido se mueve a través de la muestra hasta alcanzar un régimen de equilibrio estacionario.
  • 43.
  • 45. Permeámetro de carga variable.  Para sedimentos cohesivos de baja permeabilidad se suele utilizar el permeámetro de carga variable, en el cual se tiene un tubo a través del cual desciende el agua a medida que atraviesa la muestra.  Para poder llevar a cabo las mediciones asociadas a la conductividad hidráulica y a la permeabilidad deben conocerse: el diámetro del tubo (dt), la longitud de la muestra (L) y el diámetro de la misma (dc).
  • 48. Tabla de Ensayos de campo para la determinación de K
  • 49. Ejemplo 1  Se construyó un Permeámetro con un tanque de gasolina vacío, de un diámetro de 0.56m,manteniéndose una altura de carga constante e igual a 1.00m, si la longitud de muestra fue de 0.80 m y en 5 segundo se recogieron 89 cm3 de agua, determínese el coeficiente de permeabilidad del material analizado a la temperatura del análisis (Figura 1)
  • 51. Ejemplo 2  En un permeámetro de carga variable a una temperatura de 20°C, se ensayó una muestra de 15 cm de diámetro y 10 cm de altura, extraída de un estrato de arcilla inorgánica con trazas de limo, Se requirieron 2.5 horas para que el nivel del agua descendiera de 80 cm a 40 cm en un tubo vertical de 2 cm² de sección transversal. Determine el coeficiente de permeabilidad del material en asunto (Figura 2).