SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTIMULACION COGNITIVA ECOLOGICA EN ADULTOS MAYORES
CON DETERIORO COGNITIVO DE DISTINTAS ETIOLOGIAS
Prof. Dr. Carlos D. Mias
Profesor Titular Cátedra de Neuropsicología
Doctor en Ciencias de la Salud, Área Biomedicina, FCM UNC
Postdoctor en Psicología, Metodologías de Revisión, UFLO
Director Servicio de Neuropsicología, Facultad Psicologia UNC
Vicepresidente Instituto Ciencias Cognitivas Aplicadas Fundacion SEMAS
cdmias@unc.edu.ar
Contenidos principales
1. ESTIMULACION COGNITIVA ECOLOGICA EN ADULTOS MAYORES CON DETERIORO
COGNITIVO DE DISTINTAS ETIOLOGIAS
Contexto Pandemia y síntomas neurocognitivos secuelares Covid-19
Modelos y tendencias de estimulación y rehabilitación neurocognitiva
Mecanismos nerviosos de recuperación o compensación funcional
Intervención cognitiva en demencia tipo Alzheimer
Importancia y ejercitación de la Autoestimulación Cognitiva
Ejercicios y método de estimulación y mantenimiento cognitivo
Componentes de trabajo en talleres de memoria
2. INTERVENCIÓN NEUROCOGNITIVA Y CONDUCTUAL EN LA REHABILITACIÓN DE
TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS
Fundamentos teóricos
Variabilidad funcional del paciente
Fases de la rehabilitación
Casos clínicos: procedimientos cognitivo-conductuales
Contextos de pandemia
e incertidumbres
Contexto de pandemia e incertidumbres
• Los mayores ven reducidas sus interacciones sociales con familiares
directos, además de reducir los encuentros que pudieran ser grupales
(iglesias, cines, clubes, centros comunitarios, entre otros).
• Mayor vulnerabilidad por factores de riesgo (salud física)
• Afecta fuente de ingresos informales. Incertidumbre económica.
• Alimenta mayores miedos y ansiedad EXTENDIDA (dirigida a familiares
o seres queridos)
• Propicia el consumo de alcohol y psicofármacos
Qué retroceso ?
• Disminución de actividad física
• Alejamiento o dificultad para controles médicos
• Hábitos con mayores factores de riesgo
• Rutinas poco estimulantes con el tiempo
• El mundo exterior se achica y parece agotar
• Dominan los miedos e incertidumbres
Afecta a personas con realidades distintas:
• Personas saludables vs. enfermedades de riesgo
• Personalidades proactivas vs. estilos pasivos
• Personas en familia vs. quienes viven en soledad o residencias
• Personas con cierto confort o estimulo hogareño, hasta aquellas
de recursos muy limitados, entre otras
IMPORTANTE:
✓ Mantener una gimnasia cognitiva lo más fluida posible.
✓ Identificar fuentes y actividades de la vida diaria para la
autoestimulación cognitiva (metas semanales).
✓ Concientizar a familiares o jóvenes sobre su posible
participación en este contexto de hábitos “modo coronavirus”.
✓ Sostener programas de estimulación o rehabilitación
cognitiva en curso. Muy importante!
✓ No subestimar los déficits cognitivos secundarios a Covd-19.
Efectos asociados a COVID-19:
✓ Disminución de actividades de vida diaria.
✓ Afectación de gusto y olfato.
✓ Disminución en atención dividida, memoria operativa y episódica
verbal y visoespacial.
✓ Disminución de componentes ejecutivos y resolución problemas.
✓ Efecto neblina cerebral (concentrase y organizar los pensamientos).
✓ Alteraciones de la conciencia.
✓ Otros: Fatiga, cefaleas, mareos, vómitos. Disminución masa
muscular.
✓ Ansiedad, depresión, ataques de pánico. Ideas tanáticas.
Cuáles son las principales fuentes ecológicas
de estimulación del cerebro?
1.Las relaciones socioafectivas, las emociones y los
relatos que despiertan interés.
2.Las actividades o acciones con cierta novedad.
3.Gimnasia cognitiva: Toda acción que implique
esfuerzo cognitivo.
El cerebro de personas con grandes habilidades no se
estimula si siempre hace lo mismo
A pesar de impresionar estado de “gimnasia mental”
Vida espiritual
Vida corporal
Vida recreativa
Vida socioafectiva
Vida de rendimiento
Vida de hábitos cotidianos
Modelos y tendencias de
Estimulación y Rehabilitación
neurocognitiva
MODELOS y TENDENCIAS DE LA PRACTICA NEUROPSICOLOGICA
(Ronald M. Ruff. Archives of Clinical Psychology, 2004 )
Tendencia actual de la práctica neuropsicológica
(Ronald M. Ruff, Archives of Clinical Psychology, 2004 )
En la práctica profesional clínica, se necesitan modelos
sencillos, parsimoniosos, prácticos, concretos, integrados,
orientadores a nivel de etiologías y objetivos terapéuticos.
El profesional trabaja con OBJETIVOS.
VS.
En investigación se necesitan modelos complejos,
dinámicos, parcelados, abstractos, controlados, explicativos a
nivel de anomalías o avances teóricos.
El investigador trabaja con HIPOTESIS.
Aprestamiento Ejercitación
Estimulación Rehabilitación
Asistencia
Profesional
• Personalizada
• Regular y sistemática
• Pre y post
• Tratamiento
Taller
• Genérico
• Estructurado
• Temporal
• Prevención
Auto
estimulación
• Se elije
• Cotidiano
• Actitudinal
• Mantenimiento
No todo es lo mismo!!
Niveles de cambios producto de la Estimulación y rehabilitación
Mecanismos nerviosos frecuentes de
degeneración y recuperación o compensación funcional
MODALIDADES DE REHABILITACION COGNITIVA
1. Terapia de estimulación general: Estimulación del sistema cognitivo en
forma general.
2. Terapia de estimulación específica: Estimulación de procesos específicos
como atención simultánea, gnosias auditivas, visuales, reconocimiento,
evocación, función ejecutiva etc.
3. Terapia de adquisición y desarrollo de estrategias: Estrategias cognitivas
compensadoras que sean aplicables a una amplia variedad de contextos.
4. Terapia de refuerzo neurocognitivo: Intervención en el medio socio-medio-
ambiental, identificando eventos reforzantes y contingentes en relación a las
demandas cognitivas y los recursos de afrontamiento.
Fuente: Lopez Luengo B, 2001. Orientaciones en rehabilitación Cognitiva. Rev Neurol 33 (4):386-91; Mateer C, 2004. La
rehabilitacion Cognitiva. Avances en Psicol Clin Latin, 21:11-20
Un programa de rehabilitación
1. Individualizada. La estimulación puede ser grupal.
2. Requiere de un dispositivo terapéutico integrado.
3. Focalizada: alcanzar metas funcionales relevantes.
4. La eficacia debe incluir cambios funcionales.
5. Incorporar varias modalidades, estrategias, técnicas y recursos
terapéuticos.
6. Tener en cuenta los aspectos afectivos y emocionales.
7. Los programas de rehabilitación deben tener evaluación regular.
Fuente: Fernandez
Ferrandiz, M, 2013.
Estrategias No
farmacológicas en
demencias. Informaciones
Psiquiátricas, Vol 3 135-152
Estrategias de estimulación NO FARMACOLOGICAS
Fuente: Fernandez
Ferrandiz, M, 2013.
Estrategias No
farmacológicas en
demencias. Informaciones
Psiquiátricas, Vol 3 135-152
No hay un programa único de trabajo
La ciencia basada en la evidencia indica recursos y
procedimientos mas eficaces a emplear, pero no los
agota. Limitaciones para estudios de eficacia y eficiencia.
El arte de la practica profesional supone adecuar,
personalizar y crear estímulos y situaciones innovadoras:
• Cuadernillos varios de estimulación cognitiva
• Recursos tecnológicos, tabletas, realidad virtual
• Dispositivos tecnológicos interactivos para el movimiento
• Ejercitación corporal, postural, baile, yoga etc.
• Participación en situaciones de vida diaria (AT)
IDENTIFICAR
LA ACCION
TENER
SENTIDO
FOCO
ATENCIONAL
Estado
Neurocognitivo
ACCION
CONSECUENCIAS
TAREA Y
PRACTICA
TAREAS PARA EL CAMBIO Y LA ESTIMULACION
(Mias, 2020)
La importancia de contar con un modelo sencillo para la estimulación
Métodos de intervención:
Orientación de realidad
Reminiscencia
Tareas de estimulación cognitiva
Adaptación cognitiva y funcional del entorno físico
Psicoeducación y comunicación familiar
Validación sintomática
Actividades ocupaciones
Terapia cognitiva conductual
Fuente: Peña Casanova, 2004
Intervención de validación de las
problemáticas
Importancia de la
AUTOESTIMULACION
COGNITIVA
RECORDAMOS: Las principales fuentes
de estimulación cerebral
1.Las relaciones socioafectivas, las emociones y los
relatos que despiertan interés.
2.Las actividades o acciones con cierta novedad.
3.Toda acción que implique esfuerzo cognitivo.
Pereza cognitiva
Rutina cognitiva
Esfuerzo cognitivo
Diferenciamos tres estados
(Mias, CD., 2020)
Como estoy con mis actividades cotidianas?
Un buen estímulo es observar cómo hago mis
cosas, en la actualidad!!.
Conozca mas acerca de sus hábitos o manejos
inconscientes o automáticos de la vida diaria!
Por ejemplo, cómo hago o me describo para…?
Mi modus operandis para…
ACTIVIDADES INSTRUMENTALES
Usar el teléfono o celular
Realizar las compras necesarias
Trabajo y mantenimiento de la casa
Usar medios de transporte
Responsabilidad sobre la medicación
Manejo o empleo del dinero
Ubicarme por el barrio y en la ciudad
Regular mis emociones
MINDFULNESS
Entrenamiento de estar atento de manera intencional a lo
que hacemos, sin juzgar, apegarse, o rechazar en alguna
forma la experiencia.
Cómo hago o me describo para…
Ejercicios de estimulación y
mantenimiento cognitivo
Implementación ecológica para personas con
autonomía o semidependientes
Autoestimulación cognitiva
Consiste en hacer en la vida diaria ejercicios que hacen trabajar
las funciones cerebrales, sintiendo cierto esfuerzo cognitivo.
El valor de los ejercicios está en la práctica regular, y no aislada.
Luego tres semanas comenzará a ver los beneficios de tener una
mente más lúcida y ágil.
Tener una variedad de ejercicios mentales para realizar. Algunos
más fáciles y entretenidos, otros son más difíciles y exigentes. Otros
los tienen que inventar.
La estimulación del cerebro se inicia cuando siente esfuerzo
cognitivo, a punto tal que le parece que estaría mejor si
abandona.
Realice entre 5 o 7 ejercicios por semana, con frecuencia semanal.
Comenzar con aquellos más accesibles y que está seguro de
realizarlos, o bien lo decide con el terapeuta auxiliar.
HERRAMIENTAS MODO DE USO
1 Ejercicio físico Realice 30 minutos de ejercicios diarios de lunes a
viernes (caminar, natación, bicicleta, gimnasia, etc)
2 Cepillo de dientes Use la mano contraria para cepillarse y hágalo con
precisión.
3 Recorridos Emplee un recorrido distinto en casa, el barrio o el
centro de vez en cuando.
4 Escritura Escriba con la mano contraria y trate de mejorar su
caligrafía.
5 Cocina Cocine o prepare mate o bebida distinta a la habitual de
vez en cuando.
6 Lugares con gente Cuando ingrese a un lugar con gente, intente estimar
cuántas personas hay a su derecha y cuantas a su
izquierda.
HERRAMIENTAS MODO DE USO
7 Publicidad en revistas
o vía pública
Observe una publicidad y pruebe recordar un minuto después el
producto del que se trata, la marca, el color dominante y la escena
representada.
8 Juego del detective Observe el lugar donde se encuentra y vea atentamente todos los
objetos y personas del lugar. Luego, cierre los ojos y evoque todas
las imágenes que pueda, como si fuera un detective.
9 Una persona Observe atentamente una persona o familiar, y luego intente
recordar todos sus detalles, sea de vestimenta, gestos, cara, color
de ojos, pinturas o adornos.
10 La casa, la calle Cierre los ojos y haga un “paseo” por los sonidos y ruidos que le
llegan en ese momento.
Reconozca y ubique el origen de los ruidos familiares de su
entorno.
11 Cocina y jardín Recorra su casa y vaya prestando atención a los olores de los
distintos ambientes. Intente reconocer cada olor y su origen.
12 La comida Intente determinar los componentes y condimentos de la comida
que puede ver, oler y saborear.
HERRAMIENTAS MODO DE USO
13 Juegos Realizar juegos que favorezcan la atención (cartas, dados, juegos de
mesa o ajedrez).
14 Libros Haga una lectura de un párrafo en voz alta. Lea un párrafo cada día a
otra persona. Copie un párrafo en el cuaderno de trabajo de
estimulación. Haga lectura compartida.
15 Diccionario Tenga a mano el diccionario y aprenda una palabra nueva de lunes a
viernes. Use esa palabra durante el día.
16 Noticias Lea la primera página del diario y luego recuerde los títulos.
Vea noticias en TV y luego comparta las notica con familiar.
17 La heladera, las
alacenas
Abra la puerta de la heladera o las alacenas, y mire atentamente los
elementos que se encuentran. Luego, evoque tantos elementos como
recuerde haber visto.
18 Al acostarse Cierre los ojos y repase lo que hizo durante el día. Trate de evocar
detalles y si recuerda conversaciones, mejor.
19 La propia historia Cuente su historia, década por década.
Cuente su historia según las etapas que lo marcaron
Cuente o repase lo que hizo en el mes.
HERRAMIENTAS MODO DE USO
20 Juegos: palabras
cruzadas, etc.
Realice juegos diversos (Proponga). Trabalenguas.
21 Relato de poesías y
libros de historia o de lo
que le interese.
Aprenda una poesía o verso breve. Recite en voz alta, aunque sea
leyendo. O Cuente una historia leída. Esto es muy importante y
entretenido!
22 Calendario de la cocina Anote citas, cumpleaños o acontecimientos importantes en el
calendario de la cocina. Intente recordar las fechas.
23
Audiolibros
Escuche un libro en audio, y bien cuentos. Luego, comente sobre lo
que recuerda y lo que sintió.
24
Juego Tuti Fruti
Excelente juego para desarrollar la fluidez verbal. Seleccione
categorías variadas, como frutas, marcas, países, pájaros, ciudades,
colores, palabras que terminan con CION, o sin la letra A, etc. Si
juega solo, escriba las palabras durante 3 minutos.
25 Cualquier tema Hable 3 minutos sobre cualquier tema, sin parar. Puede describir algo
o bien opinar sobre alguna cuestión. No se detenga!!.
26 Anécdotas de su vida
Cuentos
Busque, encuentre y cuente anécdotas de cada década de su vida y
cuéntelas a distintas personas en distintas ocasiones. Cuente qué le
enseñaron. Repaso lo que aprendido! Cuente cuentos a niños. Es
divertido. TODOS TENEMOS ANECDOTAS!
HERRAMIENTAS MODO DE USO
27 Juegos: cartas, dados,
ajedrez, damas,
rompecabezas, etc.
Juegue y diviértase. Emplee distintas estrategias. Enséñele a
niños o adolescentes.
28 Libros, diarios, revistas Resuma una página de lectura en 10 líneas resaltando los
hechos esenciales.
29 Resolución de enigmas,
jugar al detective
Ejercite la observación y deduzca con lógica de las personas en
la calle o en el ómnibus la profesión, a qué se dedican, de dónde
vienen, a dónde van, su estado civil, etc.
30 Lápiz y papel Establezca la lista de compras y cosas para hacer en las
próximas horas. Recuerde o dibuje un plano del itinerario para
llegar a un destino. Dibuje el plano del barrio de su infancia.
31 Herramientas mentales Sume o reste hasta el 100, de 2 en 2, luego de 3 en 3 hasta
hacerlo de 10 en 10.
Vea patentes de automóviles y genere una frase con las letras.
32 Opinión Opine, opine, opine. Hágalo con información y lógica. No se
permita opiniones vulgares y simplificadas o de pocas palabras.
33 Libro elegido Mantenga una lectura regular y hable de lo que le llegó, como si
se tratara de una película. Ensaye un análisis crítico.
HERRAMIENTAS MODO DE USO
33 Familiares Tome y comparta noticias extraídas de familiares. Puede visitarlos
o llamarlos por teléfono. Intente armar la novela o el árbol
genealógico de la familia. Descubra secretos familiares!
34 Amigos o conocidos Tome y comparta noticias extraídas de amigos o conocidos.
Puede visitarlos o llamarlos por teléfono. Intente ser un poco
periodista.
35 Vecinos Mantenga alguna conversación con vecinos, aunque sean
superficiales.
36 Personas
ocasionales
Mantenga alguna conversación con personas ocasionales,
aunque sean superficiales. Es fácil y un gran estímulo.
37 Al acostarse Intente recordar diálogos que ha tenido. Mientras mas detalles es
mejor.
38 Taller habilidades
sociales
Realice un taller de habilidades sociales. Siempre aprenderá
cosas nuevas.
HERRAMIENTAS MODO DE USO
39 Respiración Practicar relajación (distintas formas)
40 Cuerpo Estiramientos. Caminar (30 min al menos). Ducha
prolongada. Vivir la sexualidad. Contactos socioafectivos
(caricia, abrazo, beso, etc) ajustados al contexto covid19.
41 Movimiento Todo movimiento de coordinación y equilibrio son un gran
estimulo para el cerebro! Yoga, Tai-Chi, ejercicios de
equilibrio, patear una pelota contra la pared. Baile, danza,
teatro.
42 Mente plena Meditación. Mindfulness. Oraciones. Reflexión espiritual.
43 Virtuales Ejercicios de realidad virtual 3D (requiere dispositivo 3D)
HERRAMIENTAS MODO DE USO
44 Elementos de
mesa
Rompecabezas. Cocinar estilo chef. Tejidos. Bordados.
Reparaciones caseras. Pintar mandalas o dibujos a
colorear.
45 Jardinería Cultivo y siembra de plantas. Colección. Qué sabe de ellas?
Cambios en el jardín o plantas. Haga su huerta. Bonsai.
46 Herramientas del
hogar
Usos de herramientas. Fabrique o modifique elementos,
reciclar o restaurar. Usos de nuevas herramientas: p.e.
hidrolavadora, de carpinteria, orfebrería etc.
47 Collage Arme sus cuadros familiares. Collage con fotos o con
imágenes simbólicas.
48 Electrónicos Usos de teclados en distintos dispositivos. Estímulos
electrónicos.
HERRAMIENTAS MODO DE USO
48 Lenguaje Enumere o escriba cuantas emociones puede nombrar en
3 minutos. ? (Promedio=30 menciones). Cuantas hizo?
49 Fotos o videos Recupere fotos e introdúzcase en la escena. Luego
continúe el momento. Qué sentía antes? Y ahora?
50 Situaciones
cotidianas
Que estoy sintiendo en este momento? Busque, busque.
Que imagino sienten los demás? Atribuya sensaciones o
sentimientos a las personas. Póngase a prueba con ello!
51 Familiares Pienso en personas familiares o allegadas. Que
emociones me movilizan? Busque diferencias por mínimas
que sean! Identifique emociones de perdón y de enojo!
52 Reuniones Que senti? Cómo me senti? Qué me hubiera gustado
sentir? Cómo imagino que se sintieron los demás?
53 Historias, novelas,
películas, libros
Qué me hacen sentir? Puedo representar o actuar alguna
emoción? (póngale guión y actúe)
HERRAMIENTAS MODO DE USO
54 Preguntas filosóficas Tradicionales: de donde venimos, a donde vamos. A que vine al
mundo? Actuales: Cómo se puede vivir mejor?
55 Relajación Contemplación, autocompasión. Perdón. Agradecimiento
56 Recursos religiosos Oración. Concurrir a misa. Implicación parroquial o de
voluntariado. Solicitar bendiciones. Conversar con religioso.
57 Lecturas espirituales Sagradas escrituras. Libros como: Psicoterapia de Dios, Dios me
hablo, El oráculo de los angeles, El poder del ahora, Una nueva
tierra etc.
58 Social Voluntariado social. Ayudar a los demás. Formar a alguien.
Transmitir conocimiento sabio. Escriba los consejos que quisiera
dejarle a mundo.
59 SU APORTE
Considere una tabla similar y háganos llegar su aporte
Los mayores enemigos de la
estimulación cerebral
• Los prejuicios, la vergüenza
• Una mente cerrada o negada
• Una mente dominada por emociones negativas (enojos y
resentimientos)
• Los ejercicios como las buenas acciones, de nada sirven si se
realizan de modo errático
• La conciencia disminuida, el autoengaño !
REGISTRO DE MIS EJERCICIOS
SEMANALES
Seleccione 5 ejercicios semanales y marque con una cruz los días
que los realiza.
En la semana siguiente podrá conservar algunos y buscar otros
nuevos.
Recuerde que la práctica de la autoestimulación cognitiva debe ser
cotidiana si quiere ver resultados. Adelante!
ACCION O EJERCICIO lun mar mier jue vie sab
Componentes de trabajo
en talleres de memoria
OBJETIVOS DE UN TALLER DE MEMORIA
1. Entender qué es y cómo funciona la memoria y la metamemoria (cómo
opera nuestra estrategia).
2. Aprender a utilizar técnicas y estrategias que permitan registrar, retener y
evocar nueva información, como compensar fallos de memoria en la vida
diaria y el trabajo.
3. Manejar y controlar la ansiedad y el estrés mediante técnicas de relajación
y autocontrol.
4. Modificar actitudes, creencias, estereotipos negativos y distorsiones
cognitivas sobre los déficits de memoria.
5. Propiciar el intercambio de desarrollo de habilidades sociales
1. Fase de Evaluación y Admisión (dos sesiones):
Evaluación neuropsicológica de la atención, memoria, abstracción y función ejecutiva.
Lineas de base cognitivas y conductuales.
2. Fase de entrenamiento (ocho sesiones):
Sesiones con objetivos específicos. Conocer la dinámica de la memoria, desarrollar
estrategias de registro, almacenamiento y evocación de información nueva, como adquirir
recursos de relajación y autocontrol.
3. Fase de Finalización (una sesión):
Evaluación post-entrenamiento.
Informe y devolución individual.
4. Fase de seguimiento (una sesión):
A los 30 días. Se repasan los conceptos básicos y se realizan ejercicios de recuerdo de
mensajes, visualización, recuerdo de textos , de nombres y anecdotas.
Etapas de un Taller de Memoria tradicional
La importancia de contar con un modelo sencillo para la estimulación
Ejemplo de Rehabilitación tradicional en Neuropsicología
Ejercitemos la memoria Episódica
Estimular para optimizar, recuperar,
compensar o sustituir funciones cognitivas:
Pero el mayor desafío es posibilitar una
VIDA CON SENTIDO
A medida que se acerca el final de la vida, lo único que se
quiere sentir es paz, y lo que se quiere saber es que había
un propósito en la vida !
Gracias por su atención,
memoria inmediata, memoria
semántica, comprensión
verbal y emocional, cognición
social, como su manejo del
tiempo y opiniones!!
Prof. Dr. Carlos Daniel Mias
Licenciado en Psicología. MP A-1056 / CNIP N°60510
Doctor en Ciencias de la Salud, Area Biomedicina, FCM UNC
Postdoctor en Psicología, Metodologías de Revisión, UFLO
Postgrado Master Internacional en Neuropsicología Clinica Infanto Juvenil, UM
Profesor Titular Cátedra de Neuropsicología, FP UNC
Profesor Adjunto Cátedra de Neurofisiología y Psicofisiología, FP UNC
Director Servicio de Neuropsicología, Facultad de Psicología, UNC
Investigador Categoría 2, N°1113. Programa Nacional Incentivos
ORCID ID: 0000-0001-8075-9874/ Researgate ID: Carlos_Mias2
Dirección: Facultad de Psicología UNC. Ciudad Universitaria, Córdoba.
Av. E Barros y Gordillo. Ciudad Universitaria. CP 5000, Cordoba, Argentina
Servicio de Neuropsicologia - Tel. (54) (0351) 4334125 / 4333176
Mail: cdmias@unc.edu.ar

Más contenido relacionado

Similar a ESTIMU~2.PDF

Intervencion de terapia ocupacional en esclerosis multiple
Intervencion de terapia ocupacional  en esclerosis multipleIntervencion de terapia ocupacional  en esclerosis multiple
Intervencion de terapia ocupacional en esclerosis multipleMaria Clara Correa Sagre
 
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conductaCuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conductaCarolina
 
Programación de Trastorno obsesivo compulsivo
Programación de Trastorno obsesivo compulsivo Programación de Trastorno obsesivo compulsivo
Programación de Trastorno obsesivo compulsivo Mónica Ayuso Golvano
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasRuxierM
 
Estrategias psicosociales en la educación en diabetes psic. cintya uneme acap...
Estrategias psicosociales en la educación en diabetes psic. cintya uneme acap...Estrategias psicosociales en la educación en diabetes psic. cintya uneme acap...
Estrategias psicosociales en la educación en diabetes psic. cintya uneme acap...Clinicas de Diabetes en Guerrero
 
Concepto bobath copia
Concepto bobath   copiaConcepto bobath   copia
Concepto bobath copiaSandra Rodgz
 
Actividades utilitarias de autonomía personal2
Actividades utilitarias de autonomía personal2Actividades utilitarias de autonomía personal2
Actividades utilitarias de autonomía personal2felisamt
 
Atención plena (mindfulness) y medicina2
Atención plena (mindfulness) y medicina2Atención plena (mindfulness) y medicina2
Atención plena (mindfulness) y medicina2SaludBasadaEmociones
 
Caso clínico Terapia Ocupacional: "50 Primeras citas"
Caso clínico Terapia Ocupacional: "50 Primeras citas"Caso clínico Terapia Ocupacional: "50 Primeras citas"
Caso clínico Terapia Ocupacional: "50 Primeras citas"Nieves Muñoz Alcaraz
 
Tratamientos no farmacologicos en la enfermedad de Alzheimer
 Tratamientos no farmacologicos en la enfermedad de Alzheimer Tratamientos no farmacologicos en la enfermedad de Alzheimer
Tratamientos no farmacologicos en la enfermedad de AlzheimerFundacion Alzheimer España
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualMoiio Rangel
 
Modulo 2 - Las Fuentes Básicas de la Profesión
Modulo 2 - Las Fuentes Básicas de la ProfesiónModulo 2 - Las Fuentes Básicas de la Profesión
Modulo 2 - Las Fuentes Básicas de la ProfesiónIrene Pringle
 
Presentación linauribe
Presentación linauribePresentación linauribe
Presentación linauribeLINA URIBE
 
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...Conferencia Sindrome Metabolico
 

Similar a ESTIMU~2.PDF (20)

Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Mindfulness y salud mental portada
Mindfulness y salud mental portadaMindfulness y salud mental portada
Mindfulness y salud mental portada
 
Intervencion de terapia ocupacional en esclerosis multiple
Intervencion de terapia ocupacional  en esclerosis multipleIntervencion de terapia ocupacional  en esclerosis multiple
Intervencion de terapia ocupacional en esclerosis multiple
 
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conductaCuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
 
Programación de Trastorno obsesivo compulsivo
Programación de Trastorno obsesivo compulsivo Programación de Trastorno obsesivo compulsivo
Programación de Trastorno obsesivo compulsivo
 
TERAPIA OCUPACIONAL.pdf
TERAPIA OCUPACIONAL.pdfTERAPIA OCUPACIONAL.pdf
TERAPIA OCUPACIONAL.pdf
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 
Estrategias psicosociales en la educación en diabetes psic. cintya uneme acap...
Estrategias psicosociales en la educación en diabetes psic. cintya uneme acap...Estrategias psicosociales en la educación en diabetes psic. cintya uneme acap...
Estrategias psicosociales en la educación en diabetes psic. cintya uneme acap...
 
Concepto bobath copia
Concepto bobath   copiaConcepto bobath   copia
Concepto bobath copia
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Actividades utilitarias de autonomía personal2
Actividades utilitarias de autonomía personal2Actividades utilitarias de autonomía personal2
Actividades utilitarias de autonomía personal2
 
Atención plena (mindfulness) y medicina2
Atención plena (mindfulness) y medicina2Atención plena (mindfulness) y medicina2
Atención plena (mindfulness) y medicina2
 
Cochabamba 2019
Cochabamba 2019Cochabamba 2019
Cochabamba 2019
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 
Caso clínico Terapia Ocupacional: "50 Primeras citas"
Caso clínico Terapia Ocupacional: "50 Primeras citas"Caso clínico Terapia Ocupacional: "50 Primeras citas"
Caso clínico Terapia Ocupacional: "50 Primeras citas"
 
Tratamientos no farmacologicos en la enfermedad de Alzheimer
 Tratamientos no farmacologicos en la enfermedad de Alzheimer Tratamientos no farmacologicos en la enfermedad de Alzheimer
Tratamientos no farmacologicos en la enfermedad de Alzheimer
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Modulo 2 - Las Fuentes Básicas de la Profesión
Modulo 2 - Las Fuentes Básicas de la ProfesiónModulo 2 - Las Fuentes Básicas de la Profesión
Modulo 2 - Las Fuentes Básicas de la Profesión
 
Presentación linauribe
Presentación linauribePresentación linauribe
Presentación linauribe
 
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
 

Último

Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfMapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfYudetxybethNieto
 
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdfSamuel Marinao
 
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxAprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxRosalindaBeleoJimnez
 
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxUnidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxsofiasonder
 
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfYudetxybethNieto
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxssuseraf39e3
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARJessicaMelinaCisnero
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfYudetxybethNieto
 
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfManual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfSamuel Marinao
 

Último (9)

Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfMapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
 
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
 
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxAprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
 
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxUnidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
 
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfManual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
 

ESTIMU~2.PDF

  • 1. ESTIMULACION COGNITIVA ECOLOGICA EN ADULTOS MAYORES CON DETERIORO COGNITIVO DE DISTINTAS ETIOLOGIAS Prof. Dr. Carlos D. Mias Profesor Titular Cátedra de Neuropsicología Doctor en Ciencias de la Salud, Área Biomedicina, FCM UNC Postdoctor en Psicología, Metodologías de Revisión, UFLO Director Servicio de Neuropsicología, Facultad Psicologia UNC Vicepresidente Instituto Ciencias Cognitivas Aplicadas Fundacion SEMAS cdmias@unc.edu.ar
  • 2. Contenidos principales 1. ESTIMULACION COGNITIVA ECOLOGICA EN ADULTOS MAYORES CON DETERIORO COGNITIVO DE DISTINTAS ETIOLOGIAS Contexto Pandemia y síntomas neurocognitivos secuelares Covid-19 Modelos y tendencias de estimulación y rehabilitación neurocognitiva Mecanismos nerviosos de recuperación o compensación funcional Intervención cognitiva en demencia tipo Alzheimer Importancia y ejercitación de la Autoestimulación Cognitiva Ejercicios y método de estimulación y mantenimiento cognitivo Componentes de trabajo en talleres de memoria 2. INTERVENCIÓN NEUROCOGNITIVA Y CONDUCTUAL EN LA REHABILITACIÓN DE TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS Fundamentos teóricos Variabilidad funcional del paciente Fases de la rehabilitación Casos clínicos: procedimientos cognitivo-conductuales
  • 3. Contextos de pandemia e incertidumbres
  • 4. Contexto de pandemia e incertidumbres • Los mayores ven reducidas sus interacciones sociales con familiares directos, además de reducir los encuentros que pudieran ser grupales (iglesias, cines, clubes, centros comunitarios, entre otros). • Mayor vulnerabilidad por factores de riesgo (salud física) • Afecta fuente de ingresos informales. Incertidumbre económica. • Alimenta mayores miedos y ansiedad EXTENDIDA (dirigida a familiares o seres queridos) • Propicia el consumo de alcohol y psicofármacos
  • 5. Qué retroceso ? • Disminución de actividad física • Alejamiento o dificultad para controles médicos • Hábitos con mayores factores de riesgo • Rutinas poco estimulantes con el tiempo • El mundo exterior se achica y parece agotar • Dominan los miedos e incertidumbres
  • 6. Afecta a personas con realidades distintas: • Personas saludables vs. enfermedades de riesgo • Personalidades proactivas vs. estilos pasivos • Personas en familia vs. quienes viven en soledad o residencias • Personas con cierto confort o estimulo hogareño, hasta aquellas de recursos muy limitados, entre otras
  • 7. IMPORTANTE: ✓ Mantener una gimnasia cognitiva lo más fluida posible. ✓ Identificar fuentes y actividades de la vida diaria para la autoestimulación cognitiva (metas semanales). ✓ Concientizar a familiares o jóvenes sobre su posible participación en este contexto de hábitos “modo coronavirus”. ✓ Sostener programas de estimulación o rehabilitación cognitiva en curso. Muy importante! ✓ No subestimar los déficits cognitivos secundarios a Covd-19.
  • 8.
  • 9. Efectos asociados a COVID-19: ✓ Disminución de actividades de vida diaria. ✓ Afectación de gusto y olfato. ✓ Disminución en atención dividida, memoria operativa y episódica verbal y visoespacial. ✓ Disminución de componentes ejecutivos y resolución problemas. ✓ Efecto neblina cerebral (concentrase y organizar los pensamientos). ✓ Alteraciones de la conciencia. ✓ Otros: Fatiga, cefaleas, mareos, vómitos. Disminución masa muscular. ✓ Ansiedad, depresión, ataques de pánico. Ideas tanáticas.
  • 10. Cuáles son las principales fuentes ecológicas de estimulación del cerebro? 1.Las relaciones socioafectivas, las emociones y los relatos que despiertan interés. 2.Las actividades o acciones con cierta novedad. 3.Gimnasia cognitiva: Toda acción que implique esfuerzo cognitivo.
  • 11. El cerebro de personas con grandes habilidades no se estimula si siempre hace lo mismo A pesar de impresionar estado de “gimnasia mental” Vida espiritual Vida corporal Vida recreativa Vida socioafectiva Vida de rendimiento Vida de hábitos cotidianos
  • 12. Modelos y tendencias de Estimulación y Rehabilitación neurocognitiva
  • 13. MODELOS y TENDENCIAS DE LA PRACTICA NEUROPSICOLOGICA (Ronald M. Ruff. Archives of Clinical Psychology, 2004 )
  • 14.
  • 15. Tendencia actual de la práctica neuropsicológica (Ronald M. Ruff, Archives of Clinical Psychology, 2004 )
  • 16. En la práctica profesional clínica, se necesitan modelos sencillos, parsimoniosos, prácticos, concretos, integrados, orientadores a nivel de etiologías y objetivos terapéuticos. El profesional trabaja con OBJETIVOS. VS. En investigación se necesitan modelos complejos, dinámicos, parcelados, abstractos, controlados, explicativos a nivel de anomalías o avances teóricos. El investigador trabaja con HIPOTESIS.
  • 17. Aprestamiento Ejercitación Estimulación Rehabilitación Asistencia Profesional • Personalizada • Regular y sistemática • Pre y post • Tratamiento Taller • Genérico • Estructurado • Temporal • Prevención Auto estimulación • Se elije • Cotidiano • Actitudinal • Mantenimiento No todo es lo mismo!!
  • 18. Niveles de cambios producto de la Estimulación y rehabilitación
  • 19. Mecanismos nerviosos frecuentes de degeneración y recuperación o compensación funcional
  • 20. MODALIDADES DE REHABILITACION COGNITIVA 1. Terapia de estimulación general: Estimulación del sistema cognitivo en forma general. 2. Terapia de estimulación específica: Estimulación de procesos específicos como atención simultánea, gnosias auditivas, visuales, reconocimiento, evocación, función ejecutiva etc. 3. Terapia de adquisición y desarrollo de estrategias: Estrategias cognitivas compensadoras que sean aplicables a una amplia variedad de contextos. 4. Terapia de refuerzo neurocognitivo: Intervención en el medio socio-medio- ambiental, identificando eventos reforzantes y contingentes en relación a las demandas cognitivas y los recursos de afrontamiento. Fuente: Lopez Luengo B, 2001. Orientaciones en rehabilitación Cognitiva. Rev Neurol 33 (4):386-91; Mateer C, 2004. La rehabilitacion Cognitiva. Avances en Psicol Clin Latin, 21:11-20
  • 21. Un programa de rehabilitación 1. Individualizada. La estimulación puede ser grupal. 2. Requiere de un dispositivo terapéutico integrado. 3. Focalizada: alcanzar metas funcionales relevantes. 4. La eficacia debe incluir cambios funcionales. 5. Incorporar varias modalidades, estrategias, técnicas y recursos terapéuticos. 6. Tener en cuenta los aspectos afectivos y emocionales. 7. Los programas de rehabilitación deben tener evaluación regular.
  • 22. Fuente: Fernandez Ferrandiz, M, 2013. Estrategias No farmacológicas en demencias. Informaciones Psiquiátricas, Vol 3 135-152 Estrategias de estimulación NO FARMACOLOGICAS
  • 23. Fuente: Fernandez Ferrandiz, M, 2013. Estrategias No farmacológicas en demencias. Informaciones Psiquiátricas, Vol 3 135-152
  • 24. No hay un programa único de trabajo La ciencia basada en la evidencia indica recursos y procedimientos mas eficaces a emplear, pero no los agota. Limitaciones para estudios de eficacia y eficiencia. El arte de la practica profesional supone adecuar, personalizar y crear estímulos y situaciones innovadoras: • Cuadernillos varios de estimulación cognitiva • Recursos tecnológicos, tabletas, realidad virtual • Dispositivos tecnológicos interactivos para el movimiento • Ejercitación corporal, postural, baile, yoga etc. • Participación en situaciones de vida diaria (AT)
  • 26. La importancia de contar con un modelo sencillo para la estimulación
  • 27. Métodos de intervención: Orientación de realidad Reminiscencia Tareas de estimulación cognitiva Adaptación cognitiva y funcional del entorno físico Psicoeducación y comunicación familiar Validación sintomática Actividades ocupaciones Terapia cognitiva conductual Fuente: Peña Casanova, 2004
  • 28.
  • 29. Intervención de validación de las problemáticas
  • 30.
  • 31.
  • 33. RECORDAMOS: Las principales fuentes de estimulación cerebral 1.Las relaciones socioafectivas, las emociones y los relatos que despiertan interés. 2.Las actividades o acciones con cierta novedad. 3.Toda acción que implique esfuerzo cognitivo.
  • 34. Pereza cognitiva Rutina cognitiva Esfuerzo cognitivo Diferenciamos tres estados (Mias, CD., 2020)
  • 35.
  • 36. Como estoy con mis actividades cotidianas? Un buen estímulo es observar cómo hago mis cosas, en la actualidad!!. Conozca mas acerca de sus hábitos o manejos inconscientes o automáticos de la vida diaria! Por ejemplo, cómo hago o me describo para…? Mi modus operandis para…
  • 37. ACTIVIDADES INSTRUMENTALES Usar el teléfono o celular Realizar las compras necesarias Trabajo y mantenimiento de la casa Usar medios de transporte Responsabilidad sobre la medicación Manejo o empleo del dinero Ubicarme por el barrio y en la ciudad Regular mis emociones MINDFULNESS Entrenamiento de estar atento de manera intencional a lo que hacemos, sin juzgar, apegarse, o rechazar en alguna forma la experiencia. Cómo hago o me describo para…
  • 38. Ejercicios de estimulación y mantenimiento cognitivo Implementación ecológica para personas con autonomía o semidependientes
  • 39. Autoestimulación cognitiva Consiste en hacer en la vida diaria ejercicios que hacen trabajar las funciones cerebrales, sintiendo cierto esfuerzo cognitivo. El valor de los ejercicios está en la práctica regular, y no aislada. Luego tres semanas comenzará a ver los beneficios de tener una mente más lúcida y ágil.
  • 40. Tener una variedad de ejercicios mentales para realizar. Algunos más fáciles y entretenidos, otros son más difíciles y exigentes. Otros los tienen que inventar. La estimulación del cerebro se inicia cuando siente esfuerzo cognitivo, a punto tal que le parece que estaría mejor si abandona. Realice entre 5 o 7 ejercicios por semana, con frecuencia semanal. Comenzar con aquellos más accesibles y que está seguro de realizarlos, o bien lo decide con el terapeuta auxiliar.
  • 41. HERRAMIENTAS MODO DE USO 1 Ejercicio físico Realice 30 minutos de ejercicios diarios de lunes a viernes (caminar, natación, bicicleta, gimnasia, etc) 2 Cepillo de dientes Use la mano contraria para cepillarse y hágalo con precisión. 3 Recorridos Emplee un recorrido distinto en casa, el barrio o el centro de vez en cuando. 4 Escritura Escriba con la mano contraria y trate de mejorar su caligrafía. 5 Cocina Cocine o prepare mate o bebida distinta a la habitual de vez en cuando. 6 Lugares con gente Cuando ingrese a un lugar con gente, intente estimar cuántas personas hay a su derecha y cuantas a su izquierda.
  • 42. HERRAMIENTAS MODO DE USO 7 Publicidad en revistas o vía pública Observe una publicidad y pruebe recordar un minuto después el producto del que se trata, la marca, el color dominante y la escena representada. 8 Juego del detective Observe el lugar donde se encuentra y vea atentamente todos los objetos y personas del lugar. Luego, cierre los ojos y evoque todas las imágenes que pueda, como si fuera un detective. 9 Una persona Observe atentamente una persona o familiar, y luego intente recordar todos sus detalles, sea de vestimenta, gestos, cara, color de ojos, pinturas o adornos. 10 La casa, la calle Cierre los ojos y haga un “paseo” por los sonidos y ruidos que le llegan en ese momento. Reconozca y ubique el origen de los ruidos familiares de su entorno. 11 Cocina y jardín Recorra su casa y vaya prestando atención a los olores de los distintos ambientes. Intente reconocer cada olor y su origen. 12 La comida Intente determinar los componentes y condimentos de la comida que puede ver, oler y saborear.
  • 43. HERRAMIENTAS MODO DE USO 13 Juegos Realizar juegos que favorezcan la atención (cartas, dados, juegos de mesa o ajedrez). 14 Libros Haga una lectura de un párrafo en voz alta. Lea un párrafo cada día a otra persona. Copie un párrafo en el cuaderno de trabajo de estimulación. Haga lectura compartida. 15 Diccionario Tenga a mano el diccionario y aprenda una palabra nueva de lunes a viernes. Use esa palabra durante el día. 16 Noticias Lea la primera página del diario y luego recuerde los títulos. Vea noticias en TV y luego comparta las notica con familiar. 17 La heladera, las alacenas Abra la puerta de la heladera o las alacenas, y mire atentamente los elementos que se encuentran. Luego, evoque tantos elementos como recuerde haber visto. 18 Al acostarse Cierre los ojos y repase lo que hizo durante el día. Trate de evocar detalles y si recuerda conversaciones, mejor. 19 La propia historia Cuente su historia, década por década. Cuente su historia según las etapas que lo marcaron Cuente o repase lo que hizo en el mes.
  • 44. HERRAMIENTAS MODO DE USO 20 Juegos: palabras cruzadas, etc. Realice juegos diversos (Proponga). Trabalenguas. 21 Relato de poesías y libros de historia o de lo que le interese. Aprenda una poesía o verso breve. Recite en voz alta, aunque sea leyendo. O Cuente una historia leída. Esto es muy importante y entretenido! 22 Calendario de la cocina Anote citas, cumpleaños o acontecimientos importantes en el calendario de la cocina. Intente recordar las fechas. 23 Audiolibros Escuche un libro en audio, y bien cuentos. Luego, comente sobre lo que recuerda y lo que sintió. 24 Juego Tuti Fruti Excelente juego para desarrollar la fluidez verbal. Seleccione categorías variadas, como frutas, marcas, países, pájaros, ciudades, colores, palabras que terminan con CION, o sin la letra A, etc. Si juega solo, escriba las palabras durante 3 minutos. 25 Cualquier tema Hable 3 minutos sobre cualquier tema, sin parar. Puede describir algo o bien opinar sobre alguna cuestión. No se detenga!!. 26 Anécdotas de su vida Cuentos Busque, encuentre y cuente anécdotas de cada década de su vida y cuéntelas a distintas personas en distintas ocasiones. Cuente qué le enseñaron. Repaso lo que aprendido! Cuente cuentos a niños. Es divertido. TODOS TENEMOS ANECDOTAS!
  • 45. HERRAMIENTAS MODO DE USO 27 Juegos: cartas, dados, ajedrez, damas, rompecabezas, etc. Juegue y diviértase. Emplee distintas estrategias. Enséñele a niños o adolescentes. 28 Libros, diarios, revistas Resuma una página de lectura en 10 líneas resaltando los hechos esenciales. 29 Resolución de enigmas, jugar al detective Ejercite la observación y deduzca con lógica de las personas en la calle o en el ómnibus la profesión, a qué se dedican, de dónde vienen, a dónde van, su estado civil, etc. 30 Lápiz y papel Establezca la lista de compras y cosas para hacer en las próximas horas. Recuerde o dibuje un plano del itinerario para llegar a un destino. Dibuje el plano del barrio de su infancia. 31 Herramientas mentales Sume o reste hasta el 100, de 2 en 2, luego de 3 en 3 hasta hacerlo de 10 en 10. Vea patentes de automóviles y genere una frase con las letras. 32 Opinión Opine, opine, opine. Hágalo con información y lógica. No se permita opiniones vulgares y simplificadas o de pocas palabras. 33 Libro elegido Mantenga una lectura regular y hable de lo que le llegó, como si se tratara de una película. Ensaye un análisis crítico.
  • 46. HERRAMIENTAS MODO DE USO 33 Familiares Tome y comparta noticias extraídas de familiares. Puede visitarlos o llamarlos por teléfono. Intente armar la novela o el árbol genealógico de la familia. Descubra secretos familiares! 34 Amigos o conocidos Tome y comparta noticias extraídas de amigos o conocidos. Puede visitarlos o llamarlos por teléfono. Intente ser un poco periodista. 35 Vecinos Mantenga alguna conversación con vecinos, aunque sean superficiales. 36 Personas ocasionales Mantenga alguna conversación con personas ocasionales, aunque sean superficiales. Es fácil y un gran estímulo. 37 Al acostarse Intente recordar diálogos que ha tenido. Mientras mas detalles es mejor. 38 Taller habilidades sociales Realice un taller de habilidades sociales. Siempre aprenderá cosas nuevas.
  • 47. HERRAMIENTAS MODO DE USO 39 Respiración Practicar relajación (distintas formas) 40 Cuerpo Estiramientos. Caminar (30 min al menos). Ducha prolongada. Vivir la sexualidad. Contactos socioafectivos (caricia, abrazo, beso, etc) ajustados al contexto covid19. 41 Movimiento Todo movimiento de coordinación y equilibrio son un gran estimulo para el cerebro! Yoga, Tai-Chi, ejercicios de equilibrio, patear una pelota contra la pared. Baile, danza, teatro. 42 Mente plena Meditación. Mindfulness. Oraciones. Reflexión espiritual. 43 Virtuales Ejercicios de realidad virtual 3D (requiere dispositivo 3D)
  • 48. HERRAMIENTAS MODO DE USO 44 Elementos de mesa Rompecabezas. Cocinar estilo chef. Tejidos. Bordados. Reparaciones caseras. Pintar mandalas o dibujos a colorear. 45 Jardinería Cultivo y siembra de plantas. Colección. Qué sabe de ellas? Cambios en el jardín o plantas. Haga su huerta. Bonsai. 46 Herramientas del hogar Usos de herramientas. Fabrique o modifique elementos, reciclar o restaurar. Usos de nuevas herramientas: p.e. hidrolavadora, de carpinteria, orfebrería etc. 47 Collage Arme sus cuadros familiares. Collage con fotos o con imágenes simbólicas. 48 Electrónicos Usos de teclados en distintos dispositivos. Estímulos electrónicos.
  • 49. HERRAMIENTAS MODO DE USO 48 Lenguaje Enumere o escriba cuantas emociones puede nombrar en 3 minutos. ? (Promedio=30 menciones). Cuantas hizo? 49 Fotos o videos Recupere fotos e introdúzcase en la escena. Luego continúe el momento. Qué sentía antes? Y ahora? 50 Situaciones cotidianas Que estoy sintiendo en este momento? Busque, busque. Que imagino sienten los demás? Atribuya sensaciones o sentimientos a las personas. Póngase a prueba con ello! 51 Familiares Pienso en personas familiares o allegadas. Que emociones me movilizan? Busque diferencias por mínimas que sean! Identifique emociones de perdón y de enojo! 52 Reuniones Que senti? Cómo me senti? Qué me hubiera gustado sentir? Cómo imagino que se sintieron los demás? 53 Historias, novelas, películas, libros Qué me hacen sentir? Puedo representar o actuar alguna emoción? (póngale guión y actúe)
  • 50. HERRAMIENTAS MODO DE USO 54 Preguntas filosóficas Tradicionales: de donde venimos, a donde vamos. A que vine al mundo? Actuales: Cómo se puede vivir mejor? 55 Relajación Contemplación, autocompasión. Perdón. Agradecimiento 56 Recursos religiosos Oración. Concurrir a misa. Implicación parroquial o de voluntariado. Solicitar bendiciones. Conversar con religioso. 57 Lecturas espirituales Sagradas escrituras. Libros como: Psicoterapia de Dios, Dios me hablo, El oráculo de los angeles, El poder del ahora, Una nueva tierra etc. 58 Social Voluntariado social. Ayudar a los demás. Formar a alguien. Transmitir conocimiento sabio. Escriba los consejos que quisiera dejarle a mundo. 59 SU APORTE Considere una tabla similar y háganos llegar su aporte
  • 51. Los mayores enemigos de la estimulación cerebral • Los prejuicios, la vergüenza • Una mente cerrada o negada • Una mente dominada por emociones negativas (enojos y resentimientos) • Los ejercicios como las buenas acciones, de nada sirven si se realizan de modo errático • La conciencia disminuida, el autoengaño !
  • 52. REGISTRO DE MIS EJERCICIOS SEMANALES Seleccione 5 ejercicios semanales y marque con una cruz los días que los realiza. En la semana siguiente podrá conservar algunos y buscar otros nuevos. Recuerde que la práctica de la autoestimulación cognitiva debe ser cotidiana si quiere ver resultados. Adelante!
  • 53. ACCION O EJERCICIO lun mar mier jue vie sab
  • 54. Componentes de trabajo en talleres de memoria
  • 55. OBJETIVOS DE UN TALLER DE MEMORIA 1. Entender qué es y cómo funciona la memoria y la metamemoria (cómo opera nuestra estrategia). 2. Aprender a utilizar técnicas y estrategias que permitan registrar, retener y evocar nueva información, como compensar fallos de memoria en la vida diaria y el trabajo. 3. Manejar y controlar la ansiedad y el estrés mediante técnicas de relajación y autocontrol. 4. Modificar actitudes, creencias, estereotipos negativos y distorsiones cognitivas sobre los déficits de memoria. 5. Propiciar el intercambio de desarrollo de habilidades sociales
  • 56. 1. Fase de Evaluación y Admisión (dos sesiones): Evaluación neuropsicológica de la atención, memoria, abstracción y función ejecutiva. Lineas de base cognitivas y conductuales. 2. Fase de entrenamiento (ocho sesiones): Sesiones con objetivos específicos. Conocer la dinámica de la memoria, desarrollar estrategias de registro, almacenamiento y evocación de información nueva, como adquirir recursos de relajación y autocontrol. 3. Fase de Finalización (una sesión): Evaluación post-entrenamiento. Informe y devolución individual. 4. Fase de seguimiento (una sesión): A los 30 días. Se repasan los conceptos básicos y se realizan ejercicios de recuerdo de mensajes, visualización, recuerdo de textos , de nombres y anecdotas. Etapas de un Taller de Memoria tradicional
  • 57.
  • 58. La importancia de contar con un modelo sencillo para la estimulación
  • 59. Ejemplo de Rehabilitación tradicional en Neuropsicología
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Estimular para optimizar, recuperar, compensar o sustituir funciones cognitivas: Pero el mayor desafío es posibilitar una VIDA CON SENTIDO A medida que se acerca el final de la vida, lo único que se quiere sentir es paz, y lo que se quiere saber es que había un propósito en la vida !
  • 77. Gracias por su atención, memoria inmediata, memoria semántica, comprensión verbal y emocional, cognición social, como su manejo del tiempo y opiniones!! Prof. Dr. Carlos Daniel Mias Licenciado en Psicología. MP A-1056 / CNIP N°60510 Doctor en Ciencias de la Salud, Area Biomedicina, FCM UNC Postdoctor en Psicología, Metodologías de Revisión, UFLO Postgrado Master Internacional en Neuropsicología Clinica Infanto Juvenil, UM Profesor Titular Cátedra de Neuropsicología, FP UNC Profesor Adjunto Cátedra de Neurofisiología y Psicofisiología, FP UNC Director Servicio de Neuropsicología, Facultad de Psicología, UNC Investigador Categoría 2, N°1113. Programa Nacional Incentivos ORCID ID: 0000-0001-8075-9874/ Researgate ID: Carlos_Mias2 Dirección: Facultad de Psicología UNC. Ciudad Universitaria, Córdoba. Av. E Barros y Gordillo. Ciudad Universitaria. CP 5000, Cordoba, Argentina Servicio de Neuropsicologia - Tel. (54) (0351) 4334125 / 4333176 Mail: cdmias@unc.edu.ar