SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (T.O.C.)
ÁLVAREZ TORRES, Patricia
AYUSO GOLVANO, Mónica
FERNÁNDEZ GARCÍA, Andrea
Pedagogía aplicada a la T.O.
2º T.O. 2017/2018
2
ÍNDICE
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 6
CONTENIDOS...................................................................................................................................... 7
METODOLOGÍA................................................................................................................................... 8
CRONOGRAMA DE LAS TERAPIAS............................................................................................. 11
RECURSOS DIDÁCTICOS .............................................................................................................. 12
EVALUACIÓN..................................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 16
3
JUSTIFICACIÓN
Esta programación está centrada en un tipo de trastorno mental denominado Trastorno Obsesivo
Compulsivo (TOC). La etimología de la denominación del trastorno proviene del latín; “obsidere” que
quiere decir asediar, investir, bloquear.
El término “obsesivo” hace referencia a ideas, pensamientos, sentimientos o sensaciones
egodistónicas e invasivas. Y el término “compulsión” hacia las conductas llevadas a cabo para calmar
la ansiedad.
El trastorno obsesivo-compulsivo está caracterizado por existir una idea obsesiva que se
acompaña de actuaciones de manera ritual o estereotipada. Las obsesiones no son pensamientos o
impulsos voluntarios, ya que la persona trata de reprimirlos para evadirse de ellos pero se presentan
de una manera intrusiva e insistente en la conciencia. (1)
Las compulsiones pueden realizarse tanto de manera pública como de forma individualizada. La
gravedad viene dada por la intensidad de las compulsiones.
Se tiene constancia de que existe una media de 7,5 años de tiempo en el que la persona afectada
convive con este trastorno de manera personal antes de acudir a una ayuda profesional. Se dice que
es el trastorno que más sufrimiento produce, debido a que la personal es consciente y racional al cien
por cien.
Según el DSM V (2) para el diagnóstico de este trastorno existen una serie de criterios:
A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas.
B. Las obsesiones y compulsiones requieren mucho tiempo o causan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de
una sustancia o cualquier otra afección médica.
D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.
Según el CIE-10 (3) la característica esencial del trastorno obsesivo-compulsivo es la presencia de
pensamientos obsesivos o actos compulsivos recurrentes. Los pensamientos obsesivos son ideas,
imágenes o impulsos mentales que invaden la actividad mental de la persona de manera
estereotipada. Los actos o rituales compulsivos son formas de conductas también estereotipadas.
Frecuentemente, aunque no siempre, la persona reconoce el comportamiento y es consciente del
carente sentido y eficacia del mismo, por lo que hace varios intentos para resistirse a él.
En este trastorno casi siempre está presente un grado de ansiedad. Existe una íntima relación
entre los síntomas obsesivos, en especial pensamientos obsesivos, y la depresión.
El trastorno obsesivo-compulsivo es tan frecuente en varones como en mujeres. El comienzo
se sitúa habitualmente en la infancia o al principio de la vida adulta.
4
Para un diagnóstico definitivo deben de estar presentes y ser un hecho de angustia o
incapacidad durante la mayoría de los días al menos durante dos semanas sucesivas, los
siguientes síntomas obsesivos con las consiguientes características:
A. Son reconocidos como pensamientos o impulsos propios.
B. Se presenta una resistencia ineficaz a por lo menos uno de los pensamientos o actos,
aunque estén presentes otros a los que el enfermo ya no se resista.
C. La idea o la realización del acto no deben ser en sí mismas placenteras (el simple
alivio de la tensión o ansiedad no debe considerarse placentero en este sentido).
D. Los pensamientos, imágenes o impulsos deben ser reiterados y molestos.
El trastorno obsesivo-compulsivo puede manifestarse:
• Con predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivos
Pueden tomar la forma de ideas, imágenes mentales o impulsos a actuar.
• Con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos)
La mayoría de los actos compulsivos. En la conducta manifestada subyace por lo
general un miedo a ser objeto o motivo de un peligro y el ritual es un intento ineficaz o
simbólico de conjurar ese peligro. Los rituales compulsivos pueden ocupar muchas
horas de cada día y suelen acompañarse a veces de una marcada incapacidad. Los
rituales están menos íntimamente relacionados con la depresión que los
pensamientos obsesivos y responden con mayor facilidad a las terapéuticas de
modificación del comportamiento.
• Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos
La mayoría de los enfermos con un trastorno obsesivo-compulsivo presentan tanto
pensamientos obsesivos como compulsiones. Esta subcategoría debe ser usada
cuando ambos son igualmente intensos, como es frecuente, aunque es útil especificar
sólo uno cuando destaca con claridad, ya que pensamientos y actos pueden
responder a tratamientos diferentes.
Esta programación de terapia ocupacional está dirigida hacia personas que padecen un tipo de
TOC con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos). Concretamente relacionada con
5
problemas de contaminación, debido al miedo a la exposición de gérmenes lo que le lleva al sujeto a
una excesiva limpieza personal y del entorno. También está enfocada a actos compulsivos de
comprobación y re- comprobaciones repetitivas, minuciosidad y orden de las acciones para
asegurarse de que se ha evitado una situación peligrosa ante distintos elementos, ya sean
domésticos, laborales…
En dicha programación se llevarán a cabo cursos, talleres y actividades que permitan a la persona
conocerse mejor, gestionar sus emociones, ganar confianza en sí mismo y poder mejorar su calidad
de vida, así como también sus relaciones sociales.
6
OBJETIVOS
Las personas que padecen TOC suelen cursar con ansiedad crónica y niveles de depresión.
Pueden darse episodios de nerviosismo, irritabilidad, indecisión, ambivalencia e incluso es frecuente
que se den ataques de pánico. Lo cual también será objetivo de intervención. Para llevar a cabo una
intervención detallada será necesario establecer una serie de objetivos que pauten la programación.
Para ello se detallarán diferentes objetivos; generales, específicos y didácticos.
OBJETIVO GENERAL:
• Diseñar terapias específicas para reducir al máximo el TOC del usuario implicado en la
intervención
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Consiste en el desglosamiento de los objetivos generales.
• Reducir la ansiedad producida en el usuario a la hora de realizar actividades
• Manejar el estrés que le causa lidiar con su trastorno
• Controlar la compulsividad
• Disminuir los sentimientos de culpa adquiridos
• Fortalecer el autoconcepto
• Menguar las creencias irracionales
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
Indican a través de qué métodos se van a cumplir los objetivos anteriores
• Enseñar técnicas de relajación
• Identificar lo positivo de su TOC
• Discriminar el TOC a través de la distracción
• Establecer técnicas de pensamiento positivo
• Elaborar técnicas de pensamiento positivo hacia uno mismo
7
CONTENIDOS
Antes de empezar con la terapia se tendrá en cuenta el historial clínico que proporcione el médico,
para obtener así una exhaustiva información de la situación actual del paciente.
Para poder ir adquiriendo los objetivos descritos se va a trabajar a través de diferentes tipos
terapias, esenciales como base a la hora de llevar a cabo la intervención.
TERAPIA COGNITIVA (4)
Según el fundador de la terapia cognitiva, Beck, los pensamientos, sentimientos y
comportamientos están interconectados. Existen pensamientos distorsionados con los cuales
se trabajará basándose en este tipo de terapia a través de diversas actividades. De esta forma el
usuario sabrá identificar, reemplazar los pensamientos negativos y así superar sus dificultades y
cumplir con los objetivos expuestos en la programación.
TERAPIA CONDUCTUAL (5)
Este tipo de terapia es idónea para problemas de salud mental con comportamiento no deseado.
Ésta terapia se basa en el condicionamiento clásico que conlleva una modificación del
comportamiento.
Actualmente, estos dos tipos de terapias (cognitiva y conductual) son más conocidas como
terapias cognitivas- conductuales, ya que sus principios son tratados en conjunto. Los terapeutas
consideran que las terapias de integración (cognitivo-conductual) son más eficaces para el
tratamiento.
A nivel cognitivo se tratará la autoestima y pensamientos positivos del usuario y a nivel conductual
las compulsiones que le generan el trastorno.
Por un lado se va a realizar una terapia de exposición en la que al paciente se le mantendrá en
contacto con estímulos que le provocan el ritual, hasta que se habitúe a los mismos. De ésta forma se
interviene en la obsesión por la higiene y el miedo a la contaminación. Se llevará a cabo mediante
distintas tareas de exposición de diversas sesiones y lo anotará finalmente en un diario. Cuanto más
duradera sea la exposición mejor serán los resultados.
De otra manera, se trabajará a través de una terapia de distracción para el TOC cuyas
compulsiones consisten en la comprobación y re-comprobación, para evadir los pensamientos que le
llevan a realizar esa acción.
8
METODOLOGÍA
Se realizarán diferentes actividades para tratar al paciente y disminuir al máximo posible los
problemas que le ocasiona el TOC. Se debe tener en cuenta en este tipo de pacientes, y por ello una
especial prevención, la dependencia que puede desarrollar el usuario hacia el terapeuta ocupacional.
La metodología estará centrada, como ya se ha citado anteriormente, en la terapia cognitiva-
conductual a través de la exposición y la prevención de la respuesta.
TERAPIA DE EXPOSICIÓN-PREVENCIÓN (6)
Con esta técnica se producen cambios a nivel fisiológico, pues la persona termina habituándose al
estímulo temido, cambios a nivel conductual debido a la extinción de la respuesta condicionada de
ansiedad al presentarse repetidamente el estímulo temido y que este no vaya seguido de una
respuesta repulsiva, y finalmente a nivel cognitivo, ya que se produce un cambio en las expectativas
por la observación o comprobación de la inocuidad del medio.
Los pensamientos negativos adquieren gran importancia en la exposición. Es muy importante la
reestructuración previa de esos pensamientos así como la aportación de otros nuevos, más
adaptativos y positivos. Así mismo, unas expectativas más adecuadas y realistas sobre lo que en esa
exposición sucederá, ayudará a la persona a tener un mayor control en su exposición.
El intervalo entre las sesiones debe ser corto, no es recomendable que pase mucho tiempo entre
una exposición y otra.
Se deben evitar las conductas de escape y el abandono de la exposición, pues si éstas se diesen
no se cumplirá el objetivo de la misma. Excepcionalmente aunque no es lo ideal, se pueden realizar
conductas de escape muy breves seguidas de la re-exposición al estímulo temido.
Esta terapia es idónea para el T.O.C de la contaminación y la obsesiva exposición a gérmenes, lo
que le lleva al usuario a la limpieza excesiva personal y del entorno.
Esta terapia se llevará a cabo durante seis meses, los cuales serán divididos en dos etapas de
tres meses. Durante este periodo de tiempo, el usuario deberá llevar a cabo un registro de sus
conductas diarias en una tabla (insertada en el apartado de evaluación continua). Para comenzar la
terapia el usuario tendrá que realizar un listado de sus miedos ante dicha exposición. Dicha terapia se
llevará en un espacio-temporal de días intercalados durante la semana.
Los primeros tres meses, primera etapa terapéutica, consistirá en técnicas artísticas utilizando
diferentes tipos de pinturas y formas de pintar.
- El primer mes, se iniciará la terapia con pinceles diversos (tamaño, manchados, aspecto y
grosor), cuando el usuario se manche se comenzará con un espacio de tiempo breve en el que no se
9
le permitirá ejecutar la respuesta conductual a ese estímulo (mancharse-ir a lavarse), este tiempo irá
aumentando progresivamente en el tiempo.
- El segundo mes, se tomará contacto con otro tipo de material como son las pinturas de cera las
cuales manchan más. Aquí se dará más importancia al tamaño de las ceras debido a que
dependiendo de éste, por ejemplo, cuanto más pequeña y gorda sea la cera más tendrá que implicar
la mano al realizar esa tarea, y por lo tanto el tacto y exposición es mayor.
- El tercer mes, se pasará a pintar con las manos, tras haber trabajado previamente con este tipo
de actividades y observado su evolución, pondremos en marcha esta técnica. Se tendrá especial
cuidado y observación en las posibles respuestas adversas en el usuario, ya que es una técnica
mucho más invasiva con respecto a su TOC.
Una vez que en estos meses se ha trabajado dentro del aula de terapia, comienza la segunda
etapa terapéutica en la cual se pasará a una exposición más real y global en la que se vean
implicadas sus AVDs. Como en la primera etapa, se dividirá en tres meses diversos.
- Primer mes, se evaluará en el entorno más familiar; su casa, familiares, amigos, aquí la finalidad
es que el usuario vaya tocando sin limpiar y sin limpiarse los diferentes objetos de la casa; pomos,
interruptores, grifos, mando TV…
- Segundo mes, se acudirá a sitios que habitualmente frecuenta pero cambiando sus costumbres
de; colocarse en la misma mesa siempre, llevar sus propios cubiertos, limpiar el vaso repetidas veces,
que le atienda la misma camarera…
- El tercer mes y último de esta etapa y de la intervención de exposición se realizará en el entorno
público. Aseos públicos, autobús urbano en el que se tenga que agarrar a la barra, biblioteca...
TERAPIA DE DISTRACCIÓN
Una persona con T.O.C necesita llevar a cabo rituales cada poco tiempo para sentirse seguro; la
ansiedad producida por no llevar a cabo el ritual se puede reducir antes utilizando la distracción
(ejemplo: llamar a alguien, dar un paseo…). Así la distracción puede ser un método para superar el
T.O.C. (7). Hacer deporte también puede ser beneficioso ya que mientras la persona realizando
ejercicio se concentra en ello y no piensa en su obsesión. Sin embargo, es importante destacar que
este tipo de distracciones sólo son eficaces cuando la persona sigue una terapia efectiva, como la
terapia cognitivo-conductual. Esta terapia de distracción va orientada hacia un usuario con T.O.C de
comprobación y re-comprobación.
Como la terapia programada para el cliente con este tipo de T.O.C dura 6 meses se irán
incluyendo distintos tipos de distracciones progresivamente.
10
- Primer mes: se intenta que la persona disminuya el número de veces que realiza su ritual al día.
Cuando el cliente sienta ansiedad y necesidad de llevar a cabo su ritual de comprobación y re-
comprobación de, por ejemplo, comprobar si ha cerrado la puerta con llave, se le pide que llame por
teléfono a una persona de confianza con la que pueda tener una conversación entretenida.
- Segundo mes: cuando comience el malestar por no realizar el ritual tantas veces como
necesitaba para sentirse seguro, el usuario debe intentar realizar media hora de deporte (el que él
prefiera), recomendando que lo realice con amigos o familiares, o escuchando música que le guste
para aumentar el nivel de distracción.
- Tercer mes: se le enseña y se trabaja con la persona técnicas de relajación para disminuir la
ansiedad producida por no poder llevar a cabo el ritual de comprobación y re-comprobación. Es
interesante desarrollar la técnica de parada de pensamiento, que consiste en entrenar a las personas
para frenar los pensamientos intrusivos cuando éstos aparecen, a continuación darse una
autoinstrucción y finalmente introducir una imagen o escena agradable que sirva de distracción (8).
- Cuarto mes: a partir del cuarto mes se trabajará con el usuario en terapias grupales con otras
personas que sufran distintos tipos de T.O.C. Se pretende que al centrarse en las historias y
problemas de otros clientes deje de lado por un tiempo sus rituales y cada vez disminuya más la
frecuencia con los que los realiza. Por ejemplo al escuchar el problema de un paciente con T.O.C de
excesiva limpieza e intentar ayudarle poniéndose en su lugar puede no pensar en que no ha
comprobado si ha cerrado el gas el número de veces que suele hacerlo.
- Quinto mes: se intercalarán las terapias grupales con terapias individuales centradas en cómo se
siente el usuario y en su evolución. En esta fase su ansiedad y cantidad de rituales debe haber
disminuido y la persona debería sentirse más tranquila y segura. Se trabajarán actividades como
pintura o lectura que le ayuden a evadirse de su problema.
- Sexto mes: se verificará si el cliente ha avanzado y ha disminuido o superado su T.O.C de
comprobación y re-comprobación mediante sus testimonios. Si es así el cliente habrá finalizado sus
sesiones de terapia, el objetivo es que con todas las técnicas de distracción aprendidas el cliente se
siga sintiendo seguro y relajado dejando atrás sus rituales.
Al finalizar los seis meses el paciente debe llevar una vida totalmente normal, y haber aprendido
que con fijarse una vez en si ha hecho lo que tenía que hacer es suficiente.
11
CRONOGRAMA DE LAS TERAPIAS
DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
T.O.C higiene excesiva y miedo a la contaminación
T.OC. comprobación re-comprobación
A. ACUARELAS CON DISTINTOS PINCELES
B. PINTURAS CERA
C. PINTAR CON LAS MANOS
D. ENTORNO FAMILIAR
E. SITIOS HABITUALES
F. LUGARES PÚBLICOS
G. LLAMADA DE TELEFONO
H. DEPORTE
I. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
J. TERAPIAS GRUPALES
K. TERAPIAS GRUPALES Y TERAPIAS INDIVIDUALES
L. TESTIMONIOS
12
RECURSOS DIDÁCTICOS
Para realizar el método de exposición prevención se utilizarán diferentes materiales como; ceras,
pinceles de diferentes tamaños y pinturas, esto todo para hacer que el usuario se manche y supere
sus miedos, esos materiales servirán en los primeros tres meses, para la siguiente parte de la
intervención se llevará a cabo empleando el entorno como recurso terapéutico.
En la parte de distracción el recurso que más se utiliza es el entorno, acompañado de la vida
social del usuario y el deporte ya que son maneras fáciles de distraerse. Además, también se utiliza la
terapia grupal e individual para centrarse en otros casos e intentar ayudarse entre todos.
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN INICIAL
13
La evaluación inicial y por lo tanto, la que se realiza antes de la intervención con el cliente se basa
en estudiar dos aspectos: el perfil ocupacional y el análisis del desempeño ocupacional.
El perfil ocupacional es el primer paso en el proceso de evaluación y proporciona al terapeuta
información sobre el historial y las experiencias ocupacionales del cliente con T.O.C (patrones de vida
diaria, intereses, valores y necesidades). Así se identifican las preocupaciones y problemas del
cliente acerca de la realización de sus actividades de la vida diaria (AVDS) y se identifican los
principales aspectos sobre los que se va a intervenir.
En el análisis del desempeño ocupacional se identifican más específicamente los problemas
actuales del cliente y se observa su desempeño en el entorno real para identificar aquellos factores
que limitan o facilitan el desempeño (9).
En este caso vamos a llevar a cabo una entrevista semiestructurada utilizando la entrevista
histórica del desempeño ocupacional (OPHI-II).
1. Roles ocupacionales y comportamiento ocupacional
- ¿Trabaja, estudia? ¿Está a cargo de niños, de la casa?
- ¿En qué consiste su trabajo?
- ¿Cuál son los principales motivos por los que hace esto?
- En el pasado:
- ¿Ha trabajado, estudiado?
- ¿Por qué renunció a esto?
- ¿Afectó su T.O.C. a su trabajo?
2. Rutina diaria
- Describa un típico día de la semana
- ¿Hace lo mismo en fines de semana?
- ¿Está satisfecho con su rutina?
- Antes, ¿su rutina era diferente? ¿Le gustaba más o menos que la actual?
3. Eventos críticos de vida
-¿Cuándo cambiaron las cosas realmente para usted? -
-¿Cuál ha sido hasta ahora, la mejor y la peor época de su vida?
4. Ambientes ocupacionales.
-Hábleme de su casa. ¿Es confortable? ¿Le gusta, es adecuado? ¿Y el barrio?
-¿Con quién vive?
-¿Tiene algún conflicto con alguna persona con la que vive?
- Diversión: ¿Cuáles son las cosas que hace para relajarse y divertirse?
5. Selección de actividades/Ocupaciones
- ¿Cómo llegó a desempeñar los roles que desempeña actualmente?
-¿Cuáles son las cosas realmente importantes para usted?
14
-¿Qué cosas puede hacer y por qué? ¿Qué cosas no puede hacer?
Metas
- ¿Tiene metas/proyectos hacia el futuro? ¿Cuáles son?
-¿Ha tenido impedimentos para alcanzar una meta?
Al finalizar la evaluación inicial se procedería a la fase de intervención (10).
EVALUACIÓN CONTINUA
Se debe seguir la evolución del usuario y el avance hacia las metas en todo el proceso dentro
de Terapia Ocupacional. Para ello se va a utilizar una autoevaluación, en ella el paciente puntúa o
refleja sus sensaciones respecto a diversos aspectos cada día de la semana:
Hora
del
día
Situación
(qué está
haciendo o
pensando)
Sensaciones
corporales
(estimación
gravedad de
0 a 5)
Interpretación
negativa
(estimación
creencia de 0
a 100)
Emociones
(estimación
intensidad
de 0 a 100)
Conductas
asociadas
(qué hace
o deja de
hacer)
Respuesta
racional
(estimación
creencia de
0 a 100)
Reestimación
de la creencia
en la
interpretación
negativa (de 0
a 100)
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
EVALUACIÓN FINAL
Se basa en re-evaluar y revisar el plan de intervención con el objetivo de determinar si la
intervención ha sido eficaz y se ha progresado hacia el logro de los objetivos o ya se han alcanzado;
15
es importante recordar que el objetivo general es reducir al máximo el T.O.C específico de cada
usuario. Al igual que la evaluación inicial este proceso incluye la colaboración con el cliente y supone
tener en cuenta sus metas (9).
La revisión de la intervención incluye tres pasos:
• Re-evaluar el plan y cómo éste se está implementando en relación con el logro de resultados.
• Modificar el plan según sea necesario.
• Determinar si es necesario o no seguir con la terapia o derivar al cliente a otros profesionales,
como en este caso puede ser un psicólogo.
Para finalizar la evaluación el terapeuta debe contestar a una serie de preguntas que determinan
el efecto del tratamiento de Terapia Ocupacional en el usuario concreto con T.O.C.
• ¿Qué síntomas mejoran?
• ¿Cuánto mejoran los síntomas?
• ¿Cuánto tarda la mejoría en comenzar?
• ¿Continúa el efecto mientras el tratamiento se mantiene?
• ¿Continúa el efecto tras la interrupción del tratamiento?
• ¿Tiene efectos secundarios la terapia?
• ¿Cómo interactúa con otros tratamientos?
• ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes en relación con otros tratamientos?
Con la respuesta a estas preguntas se determinaría si la intervención ha sido o no eficaz.
16
BIBLIOGRAFÍA
(1) Galan A, Ceballos L. Asociación TOC Madrid [sede web]. Madrid; [acceso 25 de Octubre de
2017].Disponible en:
https://www.asociaciontocmadrid.es/que_es_el_toc_trastorno_obsesivo_compulsivo.php
(2) DSM-5 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. American Psychiatric
Association. 5ª ed. Panamericana. Trastorno obsesivo-compulsivo; p.237.
(3) CIE 10 Trastornos Mentales y del Comportamiento. Descripciones Clínicas y Pautas para el
Diagnóstico. Meditor. Trastorno obsesivo-compulsivo; p.179.
(4) Psicología y Mente [sede web]*. García-Allen J; 2015 [acceso 30 de Octubre de 2017]. La terapia
cognitiva de Aaron Beck. Disponible en: http://www.psicoadapta.es/
(5) Arteaga Hueto L, Nus Rey P, Muñoz Rodríguez L, Palomar Negredo M. Teorías psicológicas del
aprendizaje. Hbilidades de autonmía personal y social. Barcelona: Altamar; 2004. p. 31-43.
(6) Zazo Rodríguez R, Psicoadapta Centro de psicología [sede Web]. Madrid: Zazo Rodríguez R;
[acceso 2 de Noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.psicoadapta.es/
(7) Foa EB, Wilson R. Venza sus obsesiones: Robin Book; 2014.
(8) Márquez González M, Romero- Moreno R, Fernández Marcos T, Ortega Otero M. Guía para la
Intervención Psicológica en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo. UAM: 1- 42.
(9) Ávila Álvarez A, Martínez Piédrola R, Matilla Mora R, Máximo Bocanegra M, Méndez Méndez B,
Talavera Valverde MA et al. Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y
proceso. 2da Edición [traducción]. www.terapia-ocupacional.com [portal en internet]. 2010
[20/10/2014]]; [85p]. Disponible en hhtp://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf Traducido
de: American Occupational Therapy Asociation (2008). Occupational therapy practice framework:
Domain and process (2nd ed.).
(10) De las Heras CG. Teoría y aplicación del modelo de ocupación humana [monografía en
Internet]*. Santiago de Chile: 2004 [acceso 9 de noviembre de 2017]. Disponible en:
http://www.acpgerontologia.com/documentacion/EntrevistaOPHI2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia Gestalt.pdf
Terapia  Gestalt.pdfTerapia  Gestalt.pdf
Terapia Gestalt.pdf
Paola Cajal
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
KellySaavedraJara
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Caribbean international University
 
Ejercicios de sensibilización gestalt
Ejercicios de sensibilización gestaltEjercicios de sensibilización gestalt
Ejercicios de sensibilización gestaltWendy Lenis
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Carla
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completoanniepsic
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Aura Silva
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Lourdes Fuentes
 
Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialStoka Nekus
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervención
Sheldon Badillo
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
Oscar Barba Sanchez
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
TAT - 30 laminas para el test proyectivo para Adultos
TAT - 30 laminas para el test proyectivo para AdultosTAT - 30 laminas para el test proyectivo para Adultos
TAT - 30 laminas para el test proyectivo para Adultos
Sergio Antonio López Rosales
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
Ignacio González Sarrió
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
Fernando Ixtepan
 
Bfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnicaBfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnica
sheillah
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltClau Moran
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
 
Terapia Gestalt.pdf
Terapia  Gestalt.pdfTerapia  Gestalt.pdf
Terapia Gestalt.pdf
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 
Ejercicios de sensibilización gestalt
Ejercicios de sensibilización gestaltEjercicios de sensibilización gestalt
Ejercicios de sensibilización gestalt
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completo
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxial
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
 
Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervención
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
TAT - 30 laminas para el test proyectivo para Adultos
TAT - 30 laminas para el test proyectivo para AdultosTAT - 30 laminas para el test proyectivo para Adultos
TAT - 30 laminas para el test proyectivo para Adultos
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Bfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnicaBfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnica
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestalt
 

Similar a Programación de Trastorno obsesivo compulsivo

Tarea
Tarea Tarea
Tarea
HatMC
 
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx
CarlosMartinez435092
 
Plan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptxPlan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptx
ElizabethCaridadRodr
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLATERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
AnnyPea11
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Yerman Colina
 
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Corrientes pisicologicas
Corrientes pisicologicasCorrientes pisicologicas
Corrientes pisicologicaslauramgf95
 
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapiasLas terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
angeloxdvlp
 
Programacion toc
Programacion tocProgramacion toc
Programacion toc
Enrique Stern Rodríguez
 
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conductaCuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Carolina
 
Terapia conductual final
Terapia conductual finalTerapia conductual final
Terapia conductual final
veronica curipoma
 
Tratamiento nt2
Tratamiento nt2Tratamiento nt2
Tratamiento nt2
orianaMrquez1
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apjuan luis delgadoestévez
 
Plan de intervención.
Plan de intervención.Plan de intervención.
Plan de intervención.
leonardo666420
 
PSICOTERAPIA
PSICOTERAPIAPSICOTERAPIA
PSICOTERAPIA
daimarcita
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
Katherine Parra Ruggero
 
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología ClínicaEl Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
claidy alvarez
 

Similar a Programación de Trastorno obsesivo compulsivo (20)

Tarea
Tarea Tarea
Tarea
 
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx
 
Plan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptxPlan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptx
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLATERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
 
Terapia Cognitiva Conductual
Terapia Cognitiva ConductualTerapia Cognitiva Conductual
Terapia Cognitiva Conductual
 
Corrientes pisicologicas
Corrientes pisicologicasCorrientes pisicologicas
Corrientes pisicologicas
 
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapiasLas terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
 
Programacion toc
Programacion tocProgramacion toc
Programacion toc
 
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conductaCuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
 
Terapia conductual final
Terapia conductual finalTerapia conductual final
Terapia conductual final
 
Tratamiento nt2
Tratamiento nt2Tratamiento nt2
Tratamiento nt2
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
Plan de intervención.
Plan de intervención.Plan de intervención.
Plan de intervención.
 
PSICOTERAPIA
PSICOTERAPIAPSICOTERAPIA
PSICOTERAPIA
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología ClínicaEl Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Programación de Trastorno obsesivo compulsivo

  • 1. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (T.O.C.) ÁLVAREZ TORRES, Patricia AYUSO GOLVANO, Mónica FERNÁNDEZ GARCÍA, Andrea Pedagogía aplicada a la T.O. 2º T.O. 2017/2018
  • 2. 2 ÍNDICE JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 3 OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 6 CONTENIDOS...................................................................................................................................... 7 METODOLOGÍA................................................................................................................................... 8 CRONOGRAMA DE LAS TERAPIAS............................................................................................. 11 RECURSOS DIDÁCTICOS .............................................................................................................. 12 EVALUACIÓN..................................................................................................................................... 12 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 16
  • 3. 3 JUSTIFICACIÓN Esta programación está centrada en un tipo de trastorno mental denominado Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). La etimología de la denominación del trastorno proviene del latín; “obsidere” que quiere decir asediar, investir, bloquear. El término “obsesivo” hace referencia a ideas, pensamientos, sentimientos o sensaciones egodistónicas e invasivas. Y el término “compulsión” hacia las conductas llevadas a cabo para calmar la ansiedad. El trastorno obsesivo-compulsivo está caracterizado por existir una idea obsesiva que se acompaña de actuaciones de manera ritual o estereotipada. Las obsesiones no son pensamientos o impulsos voluntarios, ya que la persona trata de reprimirlos para evadirse de ellos pero se presentan de una manera intrusiva e insistente en la conciencia. (1) Las compulsiones pueden realizarse tanto de manera pública como de forma individualizada. La gravedad viene dada por la intensidad de las compulsiones. Se tiene constancia de que existe una media de 7,5 años de tiempo en el que la persona afectada convive con este trastorno de manera personal antes de acudir a una ayuda profesional. Se dice que es el trastorno que más sufrimiento produce, debido a que la personal es consciente y racional al cien por cien. Según el DSM V (2) para el diagnóstico de este trastorno existen una serie de criterios: A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas. B. Las obsesiones y compulsiones requieren mucho tiempo o causan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o cualquier otra afección médica. D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental. Según el CIE-10 (3) la característica esencial del trastorno obsesivo-compulsivo es la presencia de pensamientos obsesivos o actos compulsivos recurrentes. Los pensamientos obsesivos son ideas, imágenes o impulsos mentales que invaden la actividad mental de la persona de manera estereotipada. Los actos o rituales compulsivos son formas de conductas también estereotipadas. Frecuentemente, aunque no siempre, la persona reconoce el comportamiento y es consciente del carente sentido y eficacia del mismo, por lo que hace varios intentos para resistirse a él. En este trastorno casi siempre está presente un grado de ansiedad. Existe una íntima relación entre los síntomas obsesivos, en especial pensamientos obsesivos, y la depresión. El trastorno obsesivo-compulsivo es tan frecuente en varones como en mujeres. El comienzo se sitúa habitualmente en la infancia o al principio de la vida adulta.
  • 4. 4 Para un diagnóstico definitivo deben de estar presentes y ser un hecho de angustia o incapacidad durante la mayoría de los días al menos durante dos semanas sucesivas, los siguientes síntomas obsesivos con las consiguientes características: A. Son reconocidos como pensamientos o impulsos propios. B. Se presenta una resistencia ineficaz a por lo menos uno de los pensamientos o actos, aunque estén presentes otros a los que el enfermo ya no se resista. C. La idea o la realización del acto no deben ser en sí mismas placenteras (el simple alivio de la tensión o ansiedad no debe considerarse placentero en este sentido). D. Los pensamientos, imágenes o impulsos deben ser reiterados y molestos. El trastorno obsesivo-compulsivo puede manifestarse: • Con predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivos Pueden tomar la forma de ideas, imágenes mentales o impulsos a actuar. • Con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos) La mayoría de los actos compulsivos. En la conducta manifestada subyace por lo general un miedo a ser objeto o motivo de un peligro y el ritual es un intento ineficaz o simbólico de conjurar ese peligro. Los rituales compulsivos pueden ocupar muchas horas de cada día y suelen acompañarse a veces de una marcada incapacidad. Los rituales están menos íntimamente relacionados con la depresión que los pensamientos obsesivos y responden con mayor facilidad a las terapéuticas de modificación del comportamiento. • Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos La mayoría de los enfermos con un trastorno obsesivo-compulsivo presentan tanto pensamientos obsesivos como compulsiones. Esta subcategoría debe ser usada cuando ambos son igualmente intensos, como es frecuente, aunque es útil especificar sólo uno cuando destaca con claridad, ya que pensamientos y actos pueden responder a tratamientos diferentes. Esta programación de terapia ocupacional está dirigida hacia personas que padecen un tipo de TOC con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos). Concretamente relacionada con
  • 5. 5 problemas de contaminación, debido al miedo a la exposición de gérmenes lo que le lleva al sujeto a una excesiva limpieza personal y del entorno. También está enfocada a actos compulsivos de comprobación y re- comprobaciones repetitivas, minuciosidad y orden de las acciones para asegurarse de que se ha evitado una situación peligrosa ante distintos elementos, ya sean domésticos, laborales… En dicha programación se llevarán a cabo cursos, talleres y actividades que permitan a la persona conocerse mejor, gestionar sus emociones, ganar confianza en sí mismo y poder mejorar su calidad de vida, así como también sus relaciones sociales.
  • 6. 6 OBJETIVOS Las personas que padecen TOC suelen cursar con ansiedad crónica y niveles de depresión. Pueden darse episodios de nerviosismo, irritabilidad, indecisión, ambivalencia e incluso es frecuente que se den ataques de pánico. Lo cual también será objetivo de intervención. Para llevar a cabo una intervención detallada será necesario establecer una serie de objetivos que pauten la programación. Para ello se detallarán diferentes objetivos; generales, específicos y didácticos. OBJETIVO GENERAL: • Diseñar terapias específicas para reducir al máximo el TOC del usuario implicado en la intervención OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Consiste en el desglosamiento de los objetivos generales. • Reducir la ansiedad producida en el usuario a la hora de realizar actividades • Manejar el estrés que le causa lidiar con su trastorno • Controlar la compulsividad • Disminuir los sentimientos de culpa adquiridos • Fortalecer el autoconcepto • Menguar las creencias irracionales OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Indican a través de qué métodos se van a cumplir los objetivos anteriores • Enseñar técnicas de relajación • Identificar lo positivo de su TOC • Discriminar el TOC a través de la distracción • Establecer técnicas de pensamiento positivo • Elaborar técnicas de pensamiento positivo hacia uno mismo
  • 7. 7 CONTENIDOS Antes de empezar con la terapia se tendrá en cuenta el historial clínico que proporcione el médico, para obtener así una exhaustiva información de la situación actual del paciente. Para poder ir adquiriendo los objetivos descritos se va a trabajar a través de diferentes tipos terapias, esenciales como base a la hora de llevar a cabo la intervención. TERAPIA COGNITIVA (4) Según el fundador de la terapia cognitiva, Beck, los pensamientos, sentimientos y comportamientos están interconectados. Existen pensamientos distorsionados con los cuales se trabajará basándose en este tipo de terapia a través de diversas actividades. De esta forma el usuario sabrá identificar, reemplazar los pensamientos negativos y así superar sus dificultades y cumplir con los objetivos expuestos en la programación. TERAPIA CONDUCTUAL (5) Este tipo de terapia es idónea para problemas de salud mental con comportamiento no deseado. Ésta terapia se basa en el condicionamiento clásico que conlleva una modificación del comportamiento. Actualmente, estos dos tipos de terapias (cognitiva y conductual) son más conocidas como terapias cognitivas- conductuales, ya que sus principios son tratados en conjunto. Los terapeutas consideran que las terapias de integración (cognitivo-conductual) son más eficaces para el tratamiento. A nivel cognitivo se tratará la autoestima y pensamientos positivos del usuario y a nivel conductual las compulsiones que le generan el trastorno. Por un lado se va a realizar una terapia de exposición en la que al paciente se le mantendrá en contacto con estímulos que le provocan el ritual, hasta que se habitúe a los mismos. De ésta forma se interviene en la obsesión por la higiene y el miedo a la contaminación. Se llevará a cabo mediante distintas tareas de exposición de diversas sesiones y lo anotará finalmente en un diario. Cuanto más duradera sea la exposición mejor serán los resultados. De otra manera, se trabajará a través de una terapia de distracción para el TOC cuyas compulsiones consisten en la comprobación y re-comprobación, para evadir los pensamientos que le llevan a realizar esa acción.
  • 8. 8 METODOLOGÍA Se realizarán diferentes actividades para tratar al paciente y disminuir al máximo posible los problemas que le ocasiona el TOC. Se debe tener en cuenta en este tipo de pacientes, y por ello una especial prevención, la dependencia que puede desarrollar el usuario hacia el terapeuta ocupacional. La metodología estará centrada, como ya se ha citado anteriormente, en la terapia cognitiva- conductual a través de la exposición y la prevención de la respuesta. TERAPIA DE EXPOSICIÓN-PREVENCIÓN (6) Con esta técnica se producen cambios a nivel fisiológico, pues la persona termina habituándose al estímulo temido, cambios a nivel conductual debido a la extinción de la respuesta condicionada de ansiedad al presentarse repetidamente el estímulo temido y que este no vaya seguido de una respuesta repulsiva, y finalmente a nivel cognitivo, ya que se produce un cambio en las expectativas por la observación o comprobación de la inocuidad del medio. Los pensamientos negativos adquieren gran importancia en la exposición. Es muy importante la reestructuración previa de esos pensamientos así como la aportación de otros nuevos, más adaptativos y positivos. Así mismo, unas expectativas más adecuadas y realistas sobre lo que en esa exposición sucederá, ayudará a la persona a tener un mayor control en su exposición. El intervalo entre las sesiones debe ser corto, no es recomendable que pase mucho tiempo entre una exposición y otra. Se deben evitar las conductas de escape y el abandono de la exposición, pues si éstas se diesen no se cumplirá el objetivo de la misma. Excepcionalmente aunque no es lo ideal, se pueden realizar conductas de escape muy breves seguidas de la re-exposición al estímulo temido. Esta terapia es idónea para el T.O.C de la contaminación y la obsesiva exposición a gérmenes, lo que le lleva al usuario a la limpieza excesiva personal y del entorno. Esta terapia se llevará a cabo durante seis meses, los cuales serán divididos en dos etapas de tres meses. Durante este periodo de tiempo, el usuario deberá llevar a cabo un registro de sus conductas diarias en una tabla (insertada en el apartado de evaluación continua). Para comenzar la terapia el usuario tendrá que realizar un listado de sus miedos ante dicha exposición. Dicha terapia se llevará en un espacio-temporal de días intercalados durante la semana. Los primeros tres meses, primera etapa terapéutica, consistirá en técnicas artísticas utilizando diferentes tipos de pinturas y formas de pintar. - El primer mes, se iniciará la terapia con pinceles diversos (tamaño, manchados, aspecto y grosor), cuando el usuario se manche se comenzará con un espacio de tiempo breve en el que no se
  • 9. 9 le permitirá ejecutar la respuesta conductual a ese estímulo (mancharse-ir a lavarse), este tiempo irá aumentando progresivamente en el tiempo. - El segundo mes, se tomará contacto con otro tipo de material como son las pinturas de cera las cuales manchan más. Aquí se dará más importancia al tamaño de las ceras debido a que dependiendo de éste, por ejemplo, cuanto más pequeña y gorda sea la cera más tendrá que implicar la mano al realizar esa tarea, y por lo tanto el tacto y exposición es mayor. - El tercer mes, se pasará a pintar con las manos, tras haber trabajado previamente con este tipo de actividades y observado su evolución, pondremos en marcha esta técnica. Se tendrá especial cuidado y observación en las posibles respuestas adversas en el usuario, ya que es una técnica mucho más invasiva con respecto a su TOC. Una vez que en estos meses se ha trabajado dentro del aula de terapia, comienza la segunda etapa terapéutica en la cual se pasará a una exposición más real y global en la que se vean implicadas sus AVDs. Como en la primera etapa, se dividirá en tres meses diversos. - Primer mes, se evaluará en el entorno más familiar; su casa, familiares, amigos, aquí la finalidad es que el usuario vaya tocando sin limpiar y sin limpiarse los diferentes objetos de la casa; pomos, interruptores, grifos, mando TV… - Segundo mes, se acudirá a sitios que habitualmente frecuenta pero cambiando sus costumbres de; colocarse en la misma mesa siempre, llevar sus propios cubiertos, limpiar el vaso repetidas veces, que le atienda la misma camarera… - El tercer mes y último de esta etapa y de la intervención de exposición se realizará en el entorno público. Aseos públicos, autobús urbano en el que se tenga que agarrar a la barra, biblioteca... TERAPIA DE DISTRACCIÓN Una persona con T.O.C necesita llevar a cabo rituales cada poco tiempo para sentirse seguro; la ansiedad producida por no llevar a cabo el ritual se puede reducir antes utilizando la distracción (ejemplo: llamar a alguien, dar un paseo…). Así la distracción puede ser un método para superar el T.O.C. (7). Hacer deporte también puede ser beneficioso ya que mientras la persona realizando ejercicio se concentra en ello y no piensa en su obsesión. Sin embargo, es importante destacar que este tipo de distracciones sólo son eficaces cuando la persona sigue una terapia efectiva, como la terapia cognitivo-conductual. Esta terapia de distracción va orientada hacia un usuario con T.O.C de comprobación y re-comprobación. Como la terapia programada para el cliente con este tipo de T.O.C dura 6 meses se irán incluyendo distintos tipos de distracciones progresivamente.
  • 10. 10 - Primer mes: se intenta que la persona disminuya el número de veces que realiza su ritual al día. Cuando el cliente sienta ansiedad y necesidad de llevar a cabo su ritual de comprobación y re- comprobación de, por ejemplo, comprobar si ha cerrado la puerta con llave, se le pide que llame por teléfono a una persona de confianza con la que pueda tener una conversación entretenida. - Segundo mes: cuando comience el malestar por no realizar el ritual tantas veces como necesitaba para sentirse seguro, el usuario debe intentar realizar media hora de deporte (el que él prefiera), recomendando que lo realice con amigos o familiares, o escuchando música que le guste para aumentar el nivel de distracción. - Tercer mes: se le enseña y se trabaja con la persona técnicas de relajación para disminuir la ansiedad producida por no poder llevar a cabo el ritual de comprobación y re-comprobación. Es interesante desarrollar la técnica de parada de pensamiento, que consiste en entrenar a las personas para frenar los pensamientos intrusivos cuando éstos aparecen, a continuación darse una autoinstrucción y finalmente introducir una imagen o escena agradable que sirva de distracción (8). - Cuarto mes: a partir del cuarto mes se trabajará con el usuario en terapias grupales con otras personas que sufran distintos tipos de T.O.C. Se pretende que al centrarse en las historias y problemas de otros clientes deje de lado por un tiempo sus rituales y cada vez disminuya más la frecuencia con los que los realiza. Por ejemplo al escuchar el problema de un paciente con T.O.C de excesiva limpieza e intentar ayudarle poniéndose en su lugar puede no pensar en que no ha comprobado si ha cerrado el gas el número de veces que suele hacerlo. - Quinto mes: se intercalarán las terapias grupales con terapias individuales centradas en cómo se siente el usuario y en su evolución. En esta fase su ansiedad y cantidad de rituales debe haber disminuido y la persona debería sentirse más tranquila y segura. Se trabajarán actividades como pintura o lectura que le ayuden a evadirse de su problema. - Sexto mes: se verificará si el cliente ha avanzado y ha disminuido o superado su T.O.C de comprobación y re-comprobación mediante sus testimonios. Si es así el cliente habrá finalizado sus sesiones de terapia, el objetivo es que con todas las técnicas de distracción aprendidas el cliente se siga sintiendo seguro y relajado dejando atrás sus rituales. Al finalizar los seis meses el paciente debe llevar una vida totalmente normal, y haber aprendido que con fijarse una vez en si ha hecho lo que tenía que hacer es suficiente.
  • 11. 11 CRONOGRAMA DE LAS TERAPIAS DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO A B C D E F G H I J K L T.O.C higiene excesiva y miedo a la contaminación T.OC. comprobación re-comprobación A. ACUARELAS CON DISTINTOS PINCELES B. PINTURAS CERA C. PINTAR CON LAS MANOS D. ENTORNO FAMILIAR E. SITIOS HABITUALES F. LUGARES PÚBLICOS G. LLAMADA DE TELEFONO H. DEPORTE I. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN J. TERAPIAS GRUPALES K. TERAPIAS GRUPALES Y TERAPIAS INDIVIDUALES L. TESTIMONIOS
  • 12. 12 RECURSOS DIDÁCTICOS Para realizar el método de exposición prevención se utilizarán diferentes materiales como; ceras, pinceles de diferentes tamaños y pinturas, esto todo para hacer que el usuario se manche y supere sus miedos, esos materiales servirán en los primeros tres meses, para la siguiente parte de la intervención se llevará a cabo empleando el entorno como recurso terapéutico. En la parte de distracción el recurso que más se utiliza es el entorno, acompañado de la vida social del usuario y el deporte ya que son maneras fáciles de distraerse. Además, también se utiliza la terapia grupal e individual para centrarse en otros casos e intentar ayudarse entre todos. EVALUACIÓN EVALUACIÓN INICIAL
  • 13. 13 La evaluación inicial y por lo tanto, la que se realiza antes de la intervención con el cliente se basa en estudiar dos aspectos: el perfil ocupacional y el análisis del desempeño ocupacional. El perfil ocupacional es el primer paso en el proceso de evaluación y proporciona al terapeuta información sobre el historial y las experiencias ocupacionales del cliente con T.O.C (patrones de vida diaria, intereses, valores y necesidades). Así se identifican las preocupaciones y problemas del cliente acerca de la realización de sus actividades de la vida diaria (AVDS) y se identifican los principales aspectos sobre los que se va a intervenir. En el análisis del desempeño ocupacional se identifican más específicamente los problemas actuales del cliente y se observa su desempeño en el entorno real para identificar aquellos factores que limitan o facilitan el desempeño (9). En este caso vamos a llevar a cabo una entrevista semiestructurada utilizando la entrevista histórica del desempeño ocupacional (OPHI-II). 1. Roles ocupacionales y comportamiento ocupacional - ¿Trabaja, estudia? ¿Está a cargo de niños, de la casa? - ¿En qué consiste su trabajo? - ¿Cuál son los principales motivos por los que hace esto? - En el pasado: - ¿Ha trabajado, estudiado? - ¿Por qué renunció a esto? - ¿Afectó su T.O.C. a su trabajo? 2. Rutina diaria - Describa un típico día de la semana - ¿Hace lo mismo en fines de semana? - ¿Está satisfecho con su rutina? - Antes, ¿su rutina era diferente? ¿Le gustaba más o menos que la actual? 3. Eventos críticos de vida -¿Cuándo cambiaron las cosas realmente para usted? - -¿Cuál ha sido hasta ahora, la mejor y la peor época de su vida? 4. Ambientes ocupacionales. -Hábleme de su casa. ¿Es confortable? ¿Le gusta, es adecuado? ¿Y el barrio? -¿Con quién vive? -¿Tiene algún conflicto con alguna persona con la que vive? - Diversión: ¿Cuáles son las cosas que hace para relajarse y divertirse? 5. Selección de actividades/Ocupaciones - ¿Cómo llegó a desempeñar los roles que desempeña actualmente? -¿Cuáles son las cosas realmente importantes para usted?
  • 14. 14 -¿Qué cosas puede hacer y por qué? ¿Qué cosas no puede hacer? Metas - ¿Tiene metas/proyectos hacia el futuro? ¿Cuáles son? -¿Ha tenido impedimentos para alcanzar una meta? Al finalizar la evaluación inicial se procedería a la fase de intervención (10). EVALUACIÓN CONTINUA Se debe seguir la evolución del usuario y el avance hacia las metas en todo el proceso dentro de Terapia Ocupacional. Para ello se va a utilizar una autoevaluación, en ella el paciente puntúa o refleja sus sensaciones respecto a diversos aspectos cada día de la semana: Hora del día Situación (qué está haciendo o pensando) Sensaciones corporales (estimación gravedad de 0 a 5) Interpretación negativa (estimación creencia de 0 a 100) Emociones (estimación intensidad de 0 a 100) Conductas asociadas (qué hace o deja de hacer) Respuesta racional (estimación creencia de 0 a 100) Reestimación de la creencia en la interpretación negativa (de 0 a 100) Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo EVALUACIÓN FINAL Se basa en re-evaluar y revisar el plan de intervención con el objetivo de determinar si la intervención ha sido eficaz y se ha progresado hacia el logro de los objetivos o ya se han alcanzado;
  • 15. 15 es importante recordar que el objetivo general es reducir al máximo el T.O.C específico de cada usuario. Al igual que la evaluación inicial este proceso incluye la colaboración con el cliente y supone tener en cuenta sus metas (9). La revisión de la intervención incluye tres pasos: • Re-evaluar el plan y cómo éste se está implementando en relación con el logro de resultados. • Modificar el plan según sea necesario. • Determinar si es necesario o no seguir con la terapia o derivar al cliente a otros profesionales, como en este caso puede ser un psicólogo. Para finalizar la evaluación el terapeuta debe contestar a una serie de preguntas que determinan el efecto del tratamiento de Terapia Ocupacional en el usuario concreto con T.O.C. • ¿Qué síntomas mejoran? • ¿Cuánto mejoran los síntomas? • ¿Cuánto tarda la mejoría en comenzar? • ¿Continúa el efecto mientras el tratamiento se mantiene? • ¿Continúa el efecto tras la interrupción del tratamiento? • ¿Tiene efectos secundarios la terapia? • ¿Cómo interactúa con otros tratamientos? • ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes en relación con otros tratamientos? Con la respuesta a estas preguntas se determinaría si la intervención ha sido o no eficaz.
  • 16. 16 BIBLIOGRAFÍA (1) Galan A, Ceballos L. Asociación TOC Madrid [sede web]. Madrid; [acceso 25 de Octubre de 2017].Disponible en: https://www.asociaciontocmadrid.es/que_es_el_toc_trastorno_obsesivo_compulsivo.php (2) DSM-5 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. American Psychiatric Association. 5ª ed. Panamericana. Trastorno obsesivo-compulsivo; p.237. (3) CIE 10 Trastornos Mentales y del Comportamiento. Descripciones Clínicas y Pautas para el Diagnóstico. Meditor. Trastorno obsesivo-compulsivo; p.179. (4) Psicología y Mente [sede web]*. García-Allen J; 2015 [acceso 30 de Octubre de 2017]. La terapia cognitiva de Aaron Beck. Disponible en: http://www.psicoadapta.es/ (5) Arteaga Hueto L, Nus Rey P, Muñoz Rodríguez L, Palomar Negredo M. Teorías psicológicas del aprendizaje. Hbilidades de autonmía personal y social. Barcelona: Altamar; 2004. p. 31-43. (6) Zazo Rodríguez R, Psicoadapta Centro de psicología [sede Web]. Madrid: Zazo Rodríguez R; [acceso 2 de Noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.psicoadapta.es/ (7) Foa EB, Wilson R. Venza sus obsesiones: Robin Book; 2014. (8) Márquez González M, Romero- Moreno R, Fernández Marcos T, Ortega Otero M. Guía para la Intervención Psicológica en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo. UAM: 1- 42. (9) Ávila Álvarez A, Martínez Piédrola R, Matilla Mora R, Máximo Bocanegra M, Méndez Méndez B, Talavera Valverde MA et al. Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso. 2da Edición [traducción]. www.terapia-ocupacional.com [portal en internet]. 2010 [20/10/2014]]; [85p]. Disponible en hhtp://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf Traducido de: American Occupational Therapy Asociation (2008). Occupational therapy practice framework: Domain and process (2nd ed.). (10) De las Heras CG. Teoría y aplicación del modelo de ocupación humana [monografía en Internet]*. Santiago de Chile: 2004 [acceso 9 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.acpgerontologia.com/documentacion/EntrevistaOPHI2.pdf