SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y ESPECIAL
- ROSARIO DEL PILAR MERINO RUIZ
- MARY LUS ALCIDA GROVAS SALAS
ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
CURSO: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN /////
Estudiantes:
2
Estimulación
Es la atención que se le da al niño en
las primeras etapas de su vida, con el fin
de potenciar y desarrollar al máximo sus
habilidades físicas, intelectuales y
psicosociales,
En los primeros momentos de la vida de
un niño, los padres y cuidadores son los
principales actores del entorno y el
desarrollo cerebral del niño.
Las herramientas que utilizan
constituyen la base del compromiso
parental. Estas incluyen: (hablar, jugar,
leer, cantar y lo mas importante amar).
Al interactuar con un niño, los padres
estimulan las conexiones neuronales que
cimentan las bases del desarrollo cerebral, y
del futuro del niño.
3
 Los adultos que rodean al niño de bebé son quienes le ayudan a conocer
su mundo y a desenvolverse en él.
 A medida que el niño crece, seguirá teniendo nuevas experiencias con adultos y otros niños
 En programas de desarrollo en la primera infancia y centros preescolares.
 Durante esa etapa de la vida del niño, serán los maestros y los profesionales de la primera infancia
quienes continúen con la tarea de cimentar las bases del desarrollo y aprendizaje del niño.
 La estimulación del niño con amor, juegos, comunicación, canciones y lecturas por parte de un
adulto afectuoso durante sus primeros años de vida no es tan sencilla como parece.
 Tiene una importante función neurológica. Dichas interacciones contribuyen a estimular el
desarrollo cognitivo, físico, social y emocional.
 Los neurólogos lo denominan “receptividad mutua”. Algunas de las cosas que se hacen durante
estas interacciones entre el bebé y el adulto pueden ser las que más importen: (contacto visual, un
abrazo, un susurro, una canción).
4
 Los niños pequeños buscan interactuar y conectar de forma natural a través
del (balbuceo, los gritos y la sonrisa.
 Cuando la respuesta del adulto es dudosa o nula, puede causar un impacto negativo
en
el buen desarrollo del niño.
 Asimismo, la falta de interactividad receptiva también puede causar retraso en el
desarrollo en la primera infancia.
 La importancia de las interacciones receptivas con adultos, son fundamentales
para el desarrollo cerebral y la creación de una base sólida para el futuro del
niño.
 El juego y el aprendizaje basado en el juego es importantes para formar el cerebro y
las habilidades que los niños necesitarán más tarde en la vida.
 El juego con bloques, por ejemplo, está relacionado con mejores notas en las
pruebas de lenguaje.
5
Sin embargo, hay demasiados casos, donde los niños no tienen con qué jugar.
De hecho, en 76 países con datos disponibles, sólo un 15% de niños menores de 5 años tienen
tres o más libros infantiles en casa.
Las prácticas parentales hostiles o negligentes también pueden afectar el desarrollo de los niños
en la primera infancia, pero en el caso de los niños nacidos en hogares desfavorecidos, las
privaciones son aún mayores.
6
 Las interacciones que se dan entre los niños y los adultos en sus vidas corresponden a
indicadores sobre las ACTIVIDADES DE ATENCIÓN COGNITIVA Y SOCIOEMOCIONAL.
 LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN COGNITIVA INCLUYEN: (leer, contar cuentos,
contar números, dibujar y nombrar las cosas que rodean al niño).
 LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN SOCIOEMOCIONAL: Se refieren a la forma en que
el niño aprende a conectar con otras personas por medio de interacciones sociales y
emocionales durante su cuidado.
 LAS ACTIVIDADES DE ATENCION SOCIOEMOCIONAL INCLUYEN: (Jugar, cantar y
pasear con el niño fuera de casa).
 Pese a que las actividades de atención cognitiva y socioemocional impulsan el desarrollo
temprano del niño y condicionan su futuro, los datos indican que millones de niños
pierden estas valiosas oportunidades
7
 “Las primeras experiencias de un niño con el juego se dan
normalmente dentro del entorno familiar o con las personas
que lo rodean.
 Estas experiencias son esenciales para el desarrollo
temprano del niño, en particular para el desarrollo
cerebral, y sientan las bases de aprendizaje del niño de
por vida.
 En las últimas décadas, la comunidad científica ha
encontrado pruebas crecientes de que los lactantes y los
niños, a través de experiencias lúdicas positivas, están en
constante aprendizaje, conexión y relación con su entorno.
 Por esta razón, es necesario reivindicar el papel que
desempeña el juego en el desarrollo positivo de los niños.”
8
 Los maestros y los encargados de cuidar al niño durante su crecimiento son también una
fuente de estimulación positiva.
 Sin embargo, muchos de los niños más necesitados del mundo no pueden aprovechar
estas
oportunidades.
 En 67 países con datos disponibles, cerca de 57 millones de niños de 36 a 59 meses de
edad (69%) no asisten a ningún programa de educación preescolar.
 Muy pocos niños, especialmente los más pobres, asisten a programas preescolares que
ayudan a fomentar el desarrollo cognitivo y lingüístico, las habilidades sociales y el
desarrollo emocional.
 Estas habilidades son fundamentales para tener buenos resultados en la escuela.
 Los datos señalan que los niños más desfavorecidos quedan excluidos. Incluso en países
donde la mayoría de los niños asiste a programas de educación preescolar, los niños del
quintil más pobre tienen menos probabilidades de acceder a ellos
APRENDIZAJE TEMPRANO
9
El juego como parte del
aprendizaje de los niños es de
suma importancia para un
desarrollo adecuado .

Más contenido relacionado

Similar a estimulacion temprana en la primera infancia

importancia de la educacion inicial
importancia de la educacion inicialimportancia de la educacion inicial
importancia de la educacion inicial
olondraaa
 
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Karem Cortes
 
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRALEL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
Romina Flores
 
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
Karine1994
 
Guia maestros ninos_contentos_1_final
Guia maestros ninos_contentos_1_finalGuia maestros ninos_contentos_1_final
Guia maestros ninos_contentos_1_final
GREA
 
LA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCIONLA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCION
Yajasebas
 

Similar a estimulacion temprana en la primera infancia (20)

Maria Cleofe
Maria CleofeMaria Cleofe
Maria Cleofe
 
La primera infancia
La primera infanciaLa primera infancia
La primera infancia
 
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptxESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
 
La estimulacion Temprana (Niños genios )
La estimulacion Temprana (Niños genios )La estimulacion Temprana (Niños genios )
La estimulacion Temprana (Niños genios )
 
La estimulacion temprana (Niños genio )
La estimulacion temprana (Niños genio )La estimulacion temprana (Niños genio )
La estimulacion temprana (Niños genio )
 
Diapositivas nucleo
Diapositivas nucleoDiapositivas nucleo
Diapositivas nucleo
 
ausencia paterna
ausencia paterna ausencia paterna
ausencia paterna
 
Estimulacion temprana (1)
Estimulacion temprana (1)Estimulacion temprana (1)
Estimulacion temprana (1)
 
Mi monografia
Mi monografiaMi monografia
Mi monografia
 
Curso de vida 030323.pptx
Curso de vida 030323.pptxCurso de vida 030323.pptx
Curso de vida 030323.pptx
 
Importancia de la educacion inicial
Importancia de la educacion inicialImportancia de la educacion inicial
Importancia de la educacion inicial
 
importancia de la educacion inicial
importancia de la educacion inicialimportancia de la educacion inicial
importancia de la educacion inicial
 
Tercera parte sindrome de down
Tercera parte sindrome de downTercera parte sindrome de down
Tercera parte sindrome de down
 
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
 
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRALEL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
 
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
 
Guia maestros ninos_contentos_1_final
Guia maestros ninos_contentos_1_finalGuia maestros ninos_contentos_1_final
Guia maestros ninos_contentos_1_final
 
LA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCIONLA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCION
 
Recomendaciones para padres
Recomendaciones para padresRecomendaciones para padres
Recomendaciones para padres
 
TAREA 3 - PSICOMOTRICIDAD.pptx
TAREA 3 - PSICOMOTRICIDAD.pptxTAREA 3 - PSICOMOTRICIDAD.pptx
TAREA 3 - PSICOMOTRICIDAD.pptx
 

Más de ROSARIODELPILARMERIN

PROCESOS PEDAGOGICOS EN UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE .pptx
PROCESOS PEDAGOGICOS EN  UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE .pptxPROCESOS PEDAGOGICOS EN  UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE .pptx
PROCESOS PEDAGOGICOS EN UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE .pptx
ROSARIODELPILARMERIN
 
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptxtrabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
ROSARIODELPILARMERIN
 

Más de ROSARIODELPILARMERIN (20)

PROCESOS PEDAGOGICOS EN UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE .pptx
PROCESOS PEDAGOGICOS EN  UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE .pptxPROCESOS PEDAGOGICOS EN  UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE .pptx
PROCESOS PEDAGOGICOS EN UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE .pptx
 
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.pptEnfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
 
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptxtrabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
 
PRACTICA REFLEXIVA EN EL APRENDIZAJE DEL NIÑO
PRACTICA REFLEXIVA EN EL APRENDIZAJE DEL NIÑOPRACTICA REFLEXIVA EN EL APRENDIZAJE DEL NIÑO
PRACTICA REFLEXIVA EN EL APRENDIZAJE DEL NIÑO
 
Triada ecoloica para enfermedades (1).pptx
Triada ecoloica para enfermedades (1).pptxTriada ecoloica para enfermedades (1).pptx
Triada ecoloica para enfermedades (1).pptx
 
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptxResponsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
 
APRENDER A CONOCER PILARES DE LA EDUCACIÓN
APRENDER A CONOCER PILARES DE LA EDUCACIÓNAPRENDER A CONOCER PILARES DE LA EDUCACIÓN
APRENDER A CONOCER PILARES DE LA EDUCACIÓN
 
PPT CRISTINA MIRANDA - CEBE SAN FRANCISCO.pptx
PPT CRISTINA MIRANDA - CEBE SAN FRANCISCO.pptxPPT CRISTINA MIRANDA - CEBE SAN FRANCISCO.pptx
PPT CRISTINA MIRANDA - CEBE SAN FRANCISCO.pptx
 
las bases psicologicas de la educacion especial
las bases psicologicas de la educacion especiallas bases psicologicas de la educacion especial
las bases psicologicas de la educacion especial
 
ENFERMEDADES POR PARASITOS GRUPO N1 3 UNAMAD
ENFERMEDADES POR PARASITOS GRUPO N1 3 UNAMADENFERMEDADES POR PARASITOS GRUPO N1 3 UNAMAD
ENFERMEDADES POR PARASITOS GRUPO N1 3 UNAMAD
 
NNUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SANO
NNUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL  NIÑO SANONNUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL  NIÑO SANO
NNUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SANO
 
ATENCION TEMPRANA.pptx
ATENCION TEMPRANA.pptxATENCION TEMPRANA.pptx
ATENCION TEMPRANA.pptx
 
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES OK.pptx
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES OK.pptxDIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES OK.pptx
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES OK.pptx
 
vamos a organizar.pdf
vamos a organizar.pdfvamos a organizar.pdf
vamos a organizar.pdf
 
exposicion (1).pptx
exposicion (1).pptxexposicion (1).pptx
exposicion (1).pptx
 
CARACTERISTICAS DE LOS PROBLEMAS DEL HABLA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
CARACTERISTICAS DE LOS PROBLEMAS DEL HABLA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptxCARACTERISTICAS DE LOS PROBLEMAS DEL HABLA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
CARACTERISTICAS DE LOS PROBLEMAS DEL HABLA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
 
didacticacritica-151227001219 (2).pdf
didacticacritica-151227001219 (2).pdfdidacticacritica-151227001219 (2).pdf
didacticacritica-151227001219 (2).pdf
 
creacion.ppt
creacion.pptcreacion.ppt
creacion.ppt
 
pptaprendizajememoristico-140712204913-phpapp02.pdf
pptaprendizajememoristico-140712204913-phpapp02.pdfpptaprendizajememoristico-140712204913-phpapp02.pdf
pptaprendizajememoristico-140712204913-phpapp02.pdf
 
depresion.pptx
depresion.pptxdepresion.pptx
depresion.pptx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

estimulacion temprana en la primera infancia

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y ESPECIAL - ROSARIO DEL PILAR MERINO RUIZ - MARY LUS ALCIDA GROVAS SALAS ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CURSO: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN ///// Estudiantes:
  • 2. 2 Estimulación Es la atención que se le da al niño en las primeras etapas de su vida, con el fin de potenciar y desarrollar al máximo sus habilidades físicas, intelectuales y psicosociales, En los primeros momentos de la vida de un niño, los padres y cuidadores son los principales actores del entorno y el desarrollo cerebral del niño. Las herramientas que utilizan constituyen la base del compromiso parental. Estas incluyen: (hablar, jugar, leer, cantar y lo mas importante amar). Al interactuar con un niño, los padres estimulan las conexiones neuronales que cimentan las bases del desarrollo cerebral, y del futuro del niño.
  • 3. 3  Los adultos que rodean al niño de bebé son quienes le ayudan a conocer su mundo y a desenvolverse en él.  A medida que el niño crece, seguirá teniendo nuevas experiencias con adultos y otros niños  En programas de desarrollo en la primera infancia y centros preescolares.  Durante esa etapa de la vida del niño, serán los maestros y los profesionales de la primera infancia quienes continúen con la tarea de cimentar las bases del desarrollo y aprendizaje del niño.  La estimulación del niño con amor, juegos, comunicación, canciones y lecturas por parte de un adulto afectuoso durante sus primeros años de vida no es tan sencilla como parece.  Tiene una importante función neurológica. Dichas interacciones contribuyen a estimular el desarrollo cognitivo, físico, social y emocional.  Los neurólogos lo denominan “receptividad mutua”. Algunas de las cosas que se hacen durante estas interacciones entre el bebé y el adulto pueden ser las que más importen: (contacto visual, un abrazo, un susurro, una canción).
  • 4. 4  Los niños pequeños buscan interactuar y conectar de forma natural a través del (balbuceo, los gritos y la sonrisa.  Cuando la respuesta del adulto es dudosa o nula, puede causar un impacto negativo en el buen desarrollo del niño.  Asimismo, la falta de interactividad receptiva también puede causar retraso en el desarrollo en la primera infancia.  La importancia de las interacciones receptivas con adultos, son fundamentales para el desarrollo cerebral y la creación de una base sólida para el futuro del niño.  El juego y el aprendizaje basado en el juego es importantes para formar el cerebro y las habilidades que los niños necesitarán más tarde en la vida.  El juego con bloques, por ejemplo, está relacionado con mejores notas en las pruebas de lenguaje.
  • 5. 5 Sin embargo, hay demasiados casos, donde los niños no tienen con qué jugar. De hecho, en 76 países con datos disponibles, sólo un 15% de niños menores de 5 años tienen tres o más libros infantiles en casa. Las prácticas parentales hostiles o negligentes también pueden afectar el desarrollo de los niños en la primera infancia, pero en el caso de los niños nacidos en hogares desfavorecidos, las privaciones son aún mayores.
  • 6. 6  Las interacciones que se dan entre los niños y los adultos en sus vidas corresponden a indicadores sobre las ACTIVIDADES DE ATENCIÓN COGNITIVA Y SOCIOEMOCIONAL.  LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN COGNITIVA INCLUYEN: (leer, contar cuentos, contar números, dibujar y nombrar las cosas que rodean al niño).  LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN SOCIOEMOCIONAL: Se refieren a la forma en que el niño aprende a conectar con otras personas por medio de interacciones sociales y emocionales durante su cuidado.  LAS ACTIVIDADES DE ATENCION SOCIOEMOCIONAL INCLUYEN: (Jugar, cantar y pasear con el niño fuera de casa).  Pese a que las actividades de atención cognitiva y socioemocional impulsan el desarrollo temprano del niño y condicionan su futuro, los datos indican que millones de niños pierden estas valiosas oportunidades
  • 7. 7  “Las primeras experiencias de un niño con el juego se dan normalmente dentro del entorno familiar o con las personas que lo rodean.  Estas experiencias son esenciales para el desarrollo temprano del niño, en particular para el desarrollo cerebral, y sientan las bases de aprendizaje del niño de por vida.  En las últimas décadas, la comunidad científica ha encontrado pruebas crecientes de que los lactantes y los niños, a través de experiencias lúdicas positivas, están en constante aprendizaje, conexión y relación con su entorno.  Por esta razón, es necesario reivindicar el papel que desempeña el juego en el desarrollo positivo de los niños.”
  • 8. 8  Los maestros y los encargados de cuidar al niño durante su crecimiento son también una fuente de estimulación positiva.  Sin embargo, muchos de los niños más necesitados del mundo no pueden aprovechar estas oportunidades.  En 67 países con datos disponibles, cerca de 57 millones de niños de 36 a 59 meses de edad (69%) no asisten a ningún programa de educación preescolar.  Muy pocos niños, especialmente los más pobres, asisten a programas preescolares que ayudan a fomentar el desarrollo cognitivo y lingüístico, las habilidades sociales y el desarrollo emocional.  Estas habilidades son fundamentales para tener buenos resultados en la escuela.  Los datos señalan que los niños más desfavorecidos quedan excluidos. Incluso en países donde la mayoría de los niños asiste a programas de educación preescolar, los niños del quintil más pobre tienen menos probabilidades de acceder a ellos APRENDIZAJE TEMPRANO
  • 9. 9 El juego como parte del aprendizaje de los niños es de suma importancia para un desarrollo adecuado .