SlideShare una empresa de Scribd logo
El sistema inmunitario es el sistema de defensa del
cuerpo contra las infecciones. El sistema inmunitario
ataca a gérmenes invasores y nos ayuda a
mantenernos sanos.
LA INMUNIDAD INNATA (también llamada inmunidad
natural o nativa ) es esencial para defender contra los
microbios en las primeras horas o días siguientes a la
infección, antes de que se desarrollen las respuestas
inmunitarias adaptativas.
¿QUÉ ES EL SISTEMA INMUNITARIO?
Cuando se produce una infección, la fiebre aumenta la
temperatura corporal para acelerar la respuesta
inmunológica. Los vasos sanguíneos se dilatan en la
región de la lesión, lo que produce inflamación de
dicha zona. La vasodilatación permite que más
glóbulos blancos abandonen el torrente sanguíneo e
ingresen a los tejidos infectados. Luego, los fagocitos
hacen su trabajo al consumir los microbios invasores.
Esta respuesta rápida del cuerpo ante una infección es
un ejemplo de inmunidad innata.
La inmunidad adaptativa (o activa) se desarrolla a lo largo de la
vida de una persona. La inmunidad adaptativa se desarrolla
cuando la gente se va exponiendo a enfermedades o se
inmuniza a ellas a través de las vacunas.
¿Cómo se activa la inmunidad adaptativa?
LA INMUNIDAD ADAPTATIVA
Es una respuesta inmunitaria a la infección o la
vacunación contra un microorganismo, que
ayuda a prevenir futuras infecciones por el
mismo microorganismo.
Especificidad: La inmunidad adaptativa depende de la función de linfocitos y se caracteriza por ser capaz de disparar una
respuesta inmunitaria específica frente al agresor.
Memoria: Posee memoria inmunológica, importante para reconocer al patógeno que ataca de nuevo. Gracias a esta
memoria la respuesta inmunitaria es mucho más rápida y eficaz.
Diversidad: Presenta una amplia respuesta frente a patógenos.
Tolerancia: No reacciona contra si mismo, cuando pierde la auto tolerancia aparecen las enfermedades autoinmunes.
Lenta: A diferencia de la inmunidad innata, que es muy rápida y se pone enseguida en marcha, esta tarda días en
ponerse en marcha.
Celular y humoral: Pueden diferenciarse dos tipos de inmunidad adaptativa: la inmunidad celular y la inmunidad
humoral. La primera es mediada principalmente por los linfocitos T, mientras que la segunda es mediada principalmente
por los linfocitos B.
Regulación y autorregulación: La inmunidad adaptativa está cuidadosamente regulada para evitar respuestas
inmunitarias excesivas o inapropiadas que puedan dañar el propio cuerpo. Esta autorregulación es fundamental para
mantener la homeostasis y evitar enfermedades autoinmunitarias.
CARACTERÍSTICAS DE LA INMUNIDAD ADAPTATIVA
Existen dos tipos de inmunidad, la celular y la humoral.
La inmunidad celular: Está principalmente especializada en la lucha contra patógenos intracelulares, como
pueden ser los virus, parásitos o patógenos que han sido fagocitados. Para ello, cuentan con la ayuda de
células como los macrófagos o las células dendríticas, que les presentan los antígenos a través de
moléculas MHC I. Los principales efectores son los linfocitos T citotóxicos. Si bien, otro tipo de células T, los
linfocitos T cooperadores, también pueden participar en la gestión inmunitaria de antígenos extracelulares
a través de MHC-II, activando otras células de la inmunidad y mediante la secreción de citoquinas.
La inmunidad humoral: Sin embargo, actúa más bien contra patógenos extracelulares a través de
moléculas que circulan en la sangre y en secreciones de las mucosas, como son los anticuerpos. En este
caso intervienen los linfocitos B, que al reconocer antígeno se convierten en células plasmáticas
productoras de anticuerpos. Hay que recordar que después de producirse este tipo de respuesta
inmunitaria quedarán como remanentes los linfocitos B de memoria. Los mismos que facilitarán que la
respuesta secundaria sea más rápida.
Ambos tipos, células T y B, trabajan de manera coordinada y secuencial para conseguir una eficacia
máxima con el mínimo gasto energético posible.
INMUNIDAD CELULAR Y HUMORAL
1) LOS GLÓBULOS BLANCOS DEFIENDEN EL CUERPO DE LAS ENFERMEDADES
Los glóbulos blancos, también denominados leucocitos,
defienden el cuerpo de las enfermedades. Normalmente
representan sólo el 1% del volumen de la sangre circulante,
pero aumentan durante una infección o inflamación. Los
neutrófilos son el tipo más común y comprenden el 60% a 70%
de todos los glóbulos blancos. Los neutrófilos son fagocitos,
células que consumen patógenos invasores. Los linfocitos, el
segundo tipo más frecuente de glóbulos blancos, se diseminan
por los órganos y tejidos del sistema linfático. Los linfocitos
actúan sobre agentes patógenos específicos como parte de la
respuesta inmunológica. Otros glóbulos blancos incluyen los
eosinófilos, basófilos y monocitos.
Los glóbulos blancos defienden el cuerpo contra las
enfermedades y aumentan en número durante una infección o
inflamación.
2) LOS FAGOCITOS DESTRUYEN A LOS AGENTES PATÓGENOS
Los fagocitos son un grupo de glóbulos blancos que incluyen a
los neutrófilos. Estas células consumen bacterias y otros
agentes patógenos para proteger el cuerpo de las infecciones.
El proceso comienza cuando las sustancias químicas de un
agente patógeno, o tejido dañado, atraen a un fagocito. El
fagocito se une al microbio, lo envuelve y luego lo devora. Las
enzimas del fagocito matan y digieren el agente patógeno. Esta
acción se denomina fagocitosis.
3) LOS LINFOCITOS SON EL SEGUNDO TIPO MÁS FRECUENTE DE GLÓBULOS BLANCOS
Los linfocitos son un tipo de glóbulos blancos producidos en la
médula ósea roja, que se multiplica en el sistema linfático.
Pueden desplazarse por los sistemas linfático y circulatorio. Los
linfocitos incluyen varios subtipos:
 Las células B producen anticuerpos.
 Las células T actúan sobre las células infectadas por virus y
hongos, las células cancerosas y las células trasplantadas.
 Los linfocitos citolíticos atacan y destruyen microbios
extraños. Todos estos linfocitos contribuyen a la respuesta
inmunológica del cuerpo.
4) LA INMUNIDAD ADAPTATIVA ES UNA RESPUESTA COMPLEJA Y DIRIGIDA ANTE LA PRESENCIA DE AGENTES PATÓGENOS
Las células B activadas se multiplican para producir una gran
cantidad de clones, la mayoría de los cuales se transforma en
células plasmáticas. Las células plasmáticas producen
anticuerpos que reconocen a los antígenos en los microbios
extraños. Los anticuerpos actúan como marcas que permiten
identificar a los invasores. Esto se denomina respuesta mediada
por anticuerpos. Las células T, activadas por antígenos
presentados por fagocitos, se multiplican y luego buscan y
destruyen a las células infectadas. Esto se denomina inmunidad
celular (o inmunidad mediada por células). Algunos clones de
células B y células T se modifican para permanecer en los
órganos linfáticos, de manera que puedan responder
rápidamente en el futuro si el agente patógeno reaparece. De
esta manera, el sistema inmunológico adaptativo "recuerda" el
agente patógeno involucrado. Todo el proceso, en el que la
respuesta a agentes patógenos particulares modifica ciertas
células B y células T, se denomina inmunidad adaptativa.
exposicion (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a exposicion (1).pptx

Sistema inmunológico guia n°1 iv comun
Sistema inmunológico guia n°1 iv comunSistema inmunológico guia n°1 iv comun
Sistema inmunológico guia n°1 iv comun
Carolina Mardones
 
sistemainmunolgico-100606173743-phpapp02.pptx
sistemainmunolgico-100606173743-phpapp02.pptxsistemainmunolgico-100606173743-phpapp02.pptx
sistemainmunolgico-100606173743-phpapp02.pptx
josemartinez490483
 
Transtornos inmunologicos patologia Ely.pptx
Transtornos inmunologicos patologia Ely.pptxTranstornos inmunologicos patologia Ely.pptx
Transtornos inmunologicos patologia Ely.pptx
ELIZABETHCORDOVA37
 
Sistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVA
Sistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVASistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVA
Sistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVA
anibel44
 
Inmunología, FE.pdf
Inmunología, FE.pdfInmunología, FE.pdf
Inmunología, FE.pdf
andresjulianruedaman
 
INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
JACQUI95
 
Inmunologia de piel
Inmunologia de piel Inmunologia de piel
Inmunologia de piel
Randi Jesus Bautista Meneses
 
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
biologiaboston
 
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygugeneralidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
DulVilla
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
Roxana Mosquera
 
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdfMECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
anac939158
 
Sistema inmuunitario resumen
Sistema inmuunitario resumenSistema inmuunitario resumen
Sistema inmuunitario resumen
UO
 
Generalidades inmunologia
Generalidades inmunologiaGeneralidades inmunologia
Generalidades inmunologia
Edison Grijalba
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
alanis curi
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
evelymc
 
Inmunologia 2
Inmunologia 2Inmunologia 2
Inmunologia 2
doctor-Alfredo-Bolano
 
Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga veraArticulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
ELIZABETHPARRAGAVERA
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Paulina Jara Gonzalez
 
Inmunidad, alergia y coagulacion
Inmunidad, alergia y coagulacionInmunidad, alergia y coagulacion
Inmunidad, alergia y coagulacion
UASD
 
16. inmunología.
16. inmunología.   16. inmunología.
16. inmunología.
José Martín Moreno
 

Similar a exposicion (1).pptx (20)

Sistema inmunológico guia n°1 iv comun
Sistema inmunológico guia n°1 iv comunSistema inmunológico guia n°1 iv comun
Sistema inmunológico guia n°1 iv comun
 
sistemainmunolgico-100606173743-phpapp02.pptx
sistemainmunolgico-100606173743-phpapp02.pptxsistemainmunolgico-100606173743-phpapp02.pptx
sistemainmunolgico-100606173743-phpapp02.pptx
 
Transtornos inmunologicos patologia Ely.pptx
Transtornos inmunologicos patologia Ely.pptxTranstornos inmunologicos patologia Ely.pptx
Transtornos inmunologicos patologia Ely.pptx
 
Sistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVA
Sistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVASistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVA
Sistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVA
 
Inmunología, FE.pdf
Inmunología, FE.pdfInmunología, FE.pdf
Inmunología, FE.pdf
 
INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
 
Inmunologia de piel
Inmunologia de piel Inmunologia de piel
Inmunologia de piel
 
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
 
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygugeneralidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdfMECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
 
Sistema inmuunitario resumen
Sistema inmuunitario resumenSistema inmuunitario resumen
Sistema inmuunitario resumen
 
Generalidades inmunologia
Generalidades inmunologiaGeneralidades inmunologia
Generalidades inmunologia
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Inmunologia 2
Inmunologia 2Inmunologia 2
Inmunologia 2
 
Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga veraArticulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Inmunidad, alergia y coagulacion
Inmunidad, alergia y coagulacionInmunidad, alergia y coagulacion
Inmunidad, alergia y coagulacion
 
16. inmunología.
16. inmunología.   16. inmunología.
16. inmunología.
 

Más de ROSARIODELPILARMERIN

bastones inteligentes , usos tipos de bastones
bastones inteligentes , usos tipos de bastonesbastones inteligentes , usos tipos de bastones
bastones inteligentes , usos tipos de bastones
ROSARIODELPILARMERIN
 
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUDBOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD
ROSARIODELPILARMERIN
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL NIVEL INICIAL 4 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL NIVEL INICIAL 4 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE DEL NIVEL INICIAL 4 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL NIVEL INICIAL 4 AÑOS
ROSARIODELPILARMERIN
 
ATRAGANTAMIENTO EN LAS PERSONAS EDUCACION PARA LA SALUD
ATRAGANTAMIENTO EN LAS PERSONAS  EDUCACION PARA LA SALUDATRAGANTAMIENTO EN LAS PERSONAS  EDUCACION PARA LA SALUD
ATRAGANTAMIENTO EN LAS PERSONAS EDUCACION PARA LA SALUD
ROSARIODELPILARMERIN
 
ESTILOS DE CRIANZA EN LOS PADRES CON SUS HIJOS
ESTILOS DE CRIANZA EN  LOS PADRES CON SUS HIJOSESTILOS DE CRIANZA EN  LOS PADRES CON SUS HIJOS
ESTILOS DE CRIANZA EN LOS PADRES CON SUS HIJOS
ROSARIODELPILARMERIN
 
PROCESOS PEDAGOGICOS EN UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE .pptx
PROCESOS PEDAGOGICOS EN  UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE .pptxPROCESOS PEDAGOGICOS EN  UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE .pptx
PROCESOS PEDAGOGICOS EN UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE .pptx
ROSARIODELPILARMERIN
 
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.pptEnfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
ROSARIODELPILARMERIN
 
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptxtrabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
ROSARIODELPILARMERIN
 
PRACTICA REFLEXIVA EN EL APRENDIZAJE DEL NIÑO
PRACTICA REFLEXIVA EN EL APRENDIZAJE DEL NIÑOPRACTICA REFLEXIVA EN EL APRENDIZAJE DEL NIÑO
PRACTICA REFLEXIVA EN EL APRENDIZAJE DEL NIÑO
ROSARIODELPILARMERIN
 
estimulacion temprana en la primera infancia
estimulacion temprana en la primera infanciaestimulacion temprana en la primera infancia
estimulacion temprana en la primera infancia
ROSARIODELPILARMERIN
 
Triada ecoloica para enfermedades (1).pptx
Triada ecoloica para enfermedades (1).pptxTriada ecoloica para enfermedades (1).pptx
Triada ecoloica para enfermedades (1).pptx
ROSARIODELPILARMERIN
 
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptxResponsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
ROSARIODELPILARMERIN
 
APRENDER A CONOCER PILARES DE LA EDUCACIÓN
APRENDER A CONOCER PILARES DE LA EDUCACIÓNAPRENDER A CONOCER PILARES DE LA EDUCACIÓN
APRENDER A CONOCER PILARES DE LA EDUCACIÓN
ROSARIODELPILARMERIN
 
PPT CRISTINA MIRANDA - CEBE SAN FRANCISCO.pptx
PPT CRISTINA MIRANDA - CEBE SAN FRANCISCO.pptxPPT CRISTINA MIRANDA - CEBE SAN FRANCISCO.pptx
PPT CRISTINA MIRANDA - CEBE SAN FRANCISCO.pptx
ROSARIODELPILARMERIN
 
las bases psicologicas de la educacion especial
las bases psicologicas de la educacion especiallas bases psicologicas de la educacion especial
las bases psicologicas de la educacion especial
ROSARIODELPILARMERIN
 
ENFERMEDADES POR PARASITOS GRUPO N1 3 UNAMAD
ENFERMEDADES POR PARASITOS GRUPO N1 3 UNAMADENFERMEDADES POR PARASITOS GRUPO N1 3 UNAMAD
ENFERMEDADES POR PARASITOS GRUPO N1 3 UNAMAD
ROSARIODELPILARMERIN
 
NNUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SANO
NNUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL  NIÑO SANONNUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL  NIÑO SANO
NNUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SANO
ROSARIODELPILARMERIN
 
ATENCION TEMPRANA.pptx
ATENCION TEMPRANA.pptxATENCION TEMPRANA.pptx
ATENCION TEMPRANA.pptx
ROSARIODELPILARMERIN
 
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES OK.pptx
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES OK.pptxDIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES OK.pptx
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES OK.pptx
ROSARIODELPILARMERIN
 
vamos a organizar.pdf
vamos a organizar.pdfvamos a organizar.pdf
vamos a organizar.pdf
ROSARIODELPILARMERIN
 

Más de ROSARIODELPILARMERIN (20)

bastones inteligentes , usos tipos de bastones
bastones inteligentes , usos tipos de bastonesbastones inteligentes , usos tipos de bastones
bastones inteligentes , usos tipos de bastones
 
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUDBOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL NIVEL INICIAL 4 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL NIVEL INICIAL 4 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE DEL NIVEL INICIAL 4 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL NIVEL INICIAL 4 AÑOS
 
ATRAGANTAMIENTO EN LAS PERSONAS EDUCACION PARA LA SALUD
ATRAGANTAMIENTO EN LAS PERSONAS  EDUCACION PARA LA SALUDATRAGANTAMIENTO EN LAS PERSONAS  EDUCACION PARA LA SALUD
ATRAGANTAMIENTO EN LAS PERSONAS EDUCACION PARA LA SALUD
 
ESTILOS DE CRIANZA EN LOS PADRES CON SUS HIJOS
ESTILOS DE CRIANZA EN  LOS PADRES CON SUS HIJOSESTILOS DE CRIANZA EN  LOS PADRES CON SUS HIJOS
ESTILOS DE CRIANZA EN LOS PADRES CON SUS HIJOS
 
PROCESOS PEDAGOGICOS EN UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE .pptx
PROCESOS PEDAGOGICOS EN  UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE .pptxPROCESOS PEDAGOGICOS EN  UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE .pptx
PROCESOS PEDAGOGICOS EN UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE .pptx
 
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.pptEnfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
 
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptxtrabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
 
PRACTICA REFLEXIVA EN EL APRENDIZAJE DEL NIÑO
PRACTICA REFLEXIVA EN EL APRENDIZAJE DEL NIÑOPRACTICA REFLEXIVA EN EL APRENDIZAJE DEL NIÑO
PRACTICA REFLEXIVA EN EL APRENDIZAJE DEL NIÑO
 
estimulacion temprana en la primera infancia
estimulacion temprana en la primera infanciaestimulacion temprana en la primera infancia
estimulacion temprana en la primera infancia
 
Triada ecoloica para enfermedades (1).pptx
Triada ecoloica para enfermedades (1).pptxTriada ecoloica para enfermedades (1).pptx
Triada ecoloica para enfermedades (1).pptx
 
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptxResponsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
 
APRENDER A CONOCER PILARES DE LA EDUCACIÓN
APRENDER A CONOCER PILARES DE LA EDUCACIÓNAPRENDER A CONOCER PILARES DE LA EDUCACIÓN
APRENDER A CONOCER PILARES DE LA EDUCACIÓN
 
PPT CRISTINA MIRANDA - CEBE SAN FRANCISCO.pptx
PPT CRISTINA MIRANDA - CEBE SAN FRANCISCO.pptxPPT CRISTINA MIRANDA - CEBE SAN FRANCISCO.pptx
PPT CRISTINA MIRANDA - CEBE SAN FRANCISCO.pptx
 
las bases psicologicas de la educacion especial
las bases psicologicas de la educacion especiallas bases psicologicas de la educacion especial
las bases psicologicas de la educacion especial
 
ENFERMEDADES POR PARASITOS GRUPO N1 3 UNAMAD
ENFERMEDADES POR PARASITOS GRUPO N1 3 UNAMADENFERMEDADES POR PARASITOS GRUPO N1 3 UNAMAD
ENFERMEDADES POR PARASITOS GRUPO N1 3 UNAMAD
 
NNUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SANO
NNUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL  NIÑO SANONNUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL  NIÑO SANO
NNUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SANO
 
ATENCION TEMPRANA.pptx
ATENCION TEMPRANA.pptxATENCION TEMPRANA.pptx
ATENCION TEMPRANA.pptx
 
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES OK.pptx
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES OK.pptxDIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES OK.pptx
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES OK.pptx
 
vamos a organizar.pdf
vamos a organizar.pdfvamos a organizar.pdf
vamos a organizar.pdf
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

exposicion (1).pptx

  • 1.
  • 2. El sistema inmunitario es el sistema de defensa del cuerpo contra las infecciones. El sistema inmunitario ataca a gérmenes invasores y nos ayuda a mantenernos sanos. LA INMUNIDAD INNATA (también llamada inmunidad natural o nativa ) es esencial para defender contra los microbios en las primeras horas o días siguientes a la infección, antes de que se desarrollen las respuestas inmunitarias adaptativas. ¿QUÉ ES EL SISTEMA INMUNITARIO? Cuando se produce una infección, la fiebre aumenta la temperatura corporal para acelerar la respuesta inmunológica. Los vasos sanguíneos se dilatan en la región de la lesión, lo que produce inflamación de dicha zona. La vasodilatación permite que más glóbulos blancos abandonen el torrente sanguíneo e ingresen a los tejidos infectados. Luego, los fagocitos hacen su trabajo al consumir los microbios invasores. Esta respuesta rápida del cuerpo ante una infección es un ejemplo de inmunidad innata.
  • 3.
  • 4. La inmunidad adaptativa (o activa) se desarrolla a lo largo de la vida de una persona. La inmunidad adaptativa se desarrolla cuando la gente se va exponiendo a enfermedades o se inmuniza a ellas a través de las vacunas. ¿Cómo se activa la inmunidad adaptativa? LA INMUNIDAD ADAPTATIVA Es una respuesta inmunitaria a la infección o la vacunación contra un microorganismo, que ayuda a prevenir futuras infecciones por el mismo microorganismo.
  • 5. Especificidad: La inmunidad adaptativa depende de la función de linfocitos y se caracteriza por ser capaz de disparar una respuesta inmunitaria específica frente al agresor. Memoria: Posee memoria inmunológica, importante para reconocer al patógeno que ataca de nuevo. Gracias a esta memoria la respuesta inmunitaria es mucho más rápida y eficaz. Diversidad: Presenta una amplia respuesta frente a patógenos. Tolerancia: No reacciona contra si mismo, cuando pierde la auto tolerancia aparecen las enfermedades autoinmunes. Lenta: A diferencia de la inmunidad innata, que es muy rápida y se pone enseguida en marcha, esta tarda días en ponerse en marcha. Celular y humoral: Pueden diferenciarse dos tipos de inmunidad adaptativa: la inmunidad celular y la inmunidad humoral. La primera es mediada principalmente por los linfocitos T, mientras que la segunda es mediada principalmente por los linfocitos B. Regulación y autorregulación: La inmunidad adaptativa está cuidadosamente regulada para evitar respuestas inmunitarias excesivas o inapropiadas que puedan dañar el propio cuerpo. Esta autorregulación es fundamental para mantener la homeostasis y evitar enfermedades autoinmunitarias. CARACTERÍSTICAS DE LA INMUNIDAD ADAPTATIVA
  • 6. Existen dos tipos de inmunidad, la celular y la humoral. La inmunidad celular: Está principalmente especializada en la lucha contra patógenos intracelulares, como pueden ser los virus, parásitos o patógenos que han sido fagocitados. Para ello, cuentan con la ayuda de células como los macrófagos o las células dendríticas, que les presentan los antígenos a través de moléculas MHC I. Los principales efectores son los linfocitos T citotóxicos. Si bien, otro tipo de células T, los linfocitos T cooperadores, también pueden participar en la gestión inmunitaria de antígenos extracelulares a través de MHC-II, activando otras células de la inmunidad y mediante la secreción de citoquinas. La inmunidad humoral: Sin embargo, actúa más bien contra patógenos extracelulares a través de moléculas que circulan en la sangre y en secreciones de las mucosas, como son los anticuerpos. En este caso intervienen los linfocitos B, que al reconocer antígeno se convierten en células plasmáticas productoras de anticuerpos. Hay que recordar que después de producirse este tipo de respuesta inmunitaria quedarán como remanentes los linfocitos B de memoria. Los mismos que facilitarán que la respuesta secundaria sea más rápida. Ambos tipos, células T y B, trabajan de manera coordinada y secuencial para conseguir una eficacia máxima con el mínimo gasto energético posible. INMUNIDAD CELULAR Y HUMORAL
  • 7.
  • 8.
  • 9. 1) LOS GLÓBULOS BLANCOS DEFIENDEN EL CUERPO DE LAS ENFERMEDADES Los glóbulos blancos, también denominados leucocitos, defienden el cuerpo de las enfermedades. Normalmente representan sólo el 1% del volumen de la sangre circulante, pero aumentan durante una infección o inflamación. Los neutrófilos son el tipo más común y comprenden el 60% a 70% de todos los glóbulos blancos. Los neutrófilos son fagocitos, células que consumen patógenos invasores. Los linfocitos, el segundo tipo más frecuente de glóbulos blancos, se diseminan por los órganos y tejidos del sistema linfático. Los linfocitos actúan sobre agentes patógenos específicos como parte de la respuesta inmunológica. Otros glóbulos blancos incluyen los eosinófilos, basófilos y monocitos. Los glóbulos blancos defienden el cuerpo contra las enfermedades y aumentan en número durante una infección o inflamación.
  • 10. 2) LOS FAGOCITOS DESTRUYEN A LOS AGENTES PATÓGENOS Los fagocitos son un grupo de glóbulos blancos que incluyen a los neutrófilos. Estas células consumen bacterias y otros agentes patógenos para proteger el cuerpo de las infecciones. El proceso comienza cuando las sustancias químicas de un agente patógeno, o tejido dañado, atraen a un fagocito. El fagocito se une al microbio, lo envuelve y luego lo devora. Las enzimas del fagocito matan y digieren el agente patógeno. Esta acción se denomina fagocitosis.
  • 11. 3) LOS LINFOCITOS SON EL SEGUNDO TIPO MÁS FRECUENTE DE GLÓBULOS BLANCOS Los linfocitos son un tipo de glóbulos blancos producidos en la médula ósea roja, que se multiplica en el sistema linfático. Pueden desplazarse por los sistemas linfático y circulatorio. Los linfocitos incluyen varios subtipos:  Las células B producen anticuerpos.  Las células T actúan sobre las células infectadas por virus y hongos, las células cancerosas y las células trasplantadas.  Los linfocitos citolíticos atacan y destruyen microbios extraños. Todos estos linfocitos contribuyen a la respuesta inmunológica del cuerpo.
  • 12. 4) LA INMUNIDAD ADAPTATIVA ES UNA RESPUESTA COMPLEJA Y DIRIGIDA ANTE LA PRESENCIA DE AGENTES PATÓGENOS Las células B activadas se multiplican para producir una gran cantidad de clones, la mayoría de los cuales se transforma en células plasmáticas. Las células plasmáticas producen anticuerpos que reconocen a los antígenos en los microbios extraños. Los anticuerpos actúan como marcas que permiten identificar a los invasores. Esto se denomina respuesta mediada por anticuerpos. Las células T, activadas por antígenos presentados por fagocitos, se multiplican y luego buscan y destruyen a las células infectadas. Esto se denomina inmunidad celular (o inmunidad mediada por células). Algunos clones de células B y células T se modifican para permanecer en los órganos linfáticos, de manera que puedan responder rápidamente en el futuro si el agente patógeno reaparece. De esta manera, el sistema inmunológico adaptativo "recuerda" el agente patógeno involucrado. Todo el proceso, en el que la respuesta a agentes patógenos particulares modifica ciertas células B y células T, se denomina inmunidad adaptativa.