SlideShare una empresa de Scribd logo
La estimulación es una de las técnicas más antigua conocida en la
industria de hidrocarburos en cuanto a procesos de mejorar la
producción. Este tipo de técnicas se empleó a comienzos del siglo XX
cuyos avances se emplearon en EEUU.
De los primeros procesos
que se realizaron de
estimulación a mediados del
siglo XX, se detuvieron por
casi 30 años por un problema
muy importante que fue el
aumento de la corrosión de la
Tubería de Revestimiento por
el uso de los ácidos
empleado en la estimulación
La acidificación en
yacimientos de calizas
resurgió en 1931 con el
descubrimiento de que el
arsénico inhibía la acción
corrosiva del HCL en las
tuberías. Los
tratamientos en las
areniscas si tardaron
algo más en llevarse a
cabo ya que el HCL no
reaccionaba como debía
ser en las areniscas ya
que provocaba efectos
secundarios
taponamientos
indeseados esto se pudo
corregir hacia 1940 con
la combinación de HCL.
El primer tratamiento de
estimulación por
Fracturamiento
hidráulico fue
bombeado en 1947 en
un pozo de gas operado
por Pan American
Petroleum Corporation
en el campo Hugoton,
en el Condado de Grant,
Kansas. Desde
entonces el
Fracturamiento
hidráulico se ha
convertido en un
tratamiento estándar
para estimular la
productividad de los
pozos de gas y de
petróleo.
Proceso o técnica mediante la
cual se crea un sistema
extensivo de canales en la roca
productora de un yacimiento
mediante la inyección de fluidos,
por debajo y/o hasta la presión
de fractura.
Esta inyección de un fluido
tiene como finalidad tanto para
pozos inyectores como
productores de incrementar la
producción de hidrocarburos.
Esto con la finalidad de facilitar
el flujo de fluidos de la formación
al pozo.
se dividen en dos
grupos principales.
 tratamientos de
Fracturamiento
hidráulico.
 tratamientos
matriciales
Incrementa la producción de
hidrocarburos.
Aumenta la inyección de fluidos como
agua, gas y vapor.
Optimiza los patrones de flujo.
El objetivo de la estimulación
varia dependiendo del pozo o
proceso que se vaya a realizar.
La estimulación se
lleva a cabo donde ha
ocurrido un daño en
la formación, tales
posibles causas de
daño en la formación
expondrán más
adelante.
Permite mejorar la
producción de aceite y
gas, de esta forma
permite incrementar las
reservas recuperables y
así producir
económicamente una
buena reserva de
hidrocarburo a través de
esta técnica.
a través de las experiencias
de campo el desarrollo de
materiales y equipos que
permiten aplicar esta
técnica a diferentes tipos
de pozos, todavía en la
actualidad representa un
verdadero reto para seguir
mejorando los segmentos
de esta técnica que aún no
ha sido desarrollada
totalmente.
ayuda a
aumentar la
baja
permeabilidad
natural del
yacimiento.
Estos parámetros mecánicos
típicos de una completación a
tener en cuenta son los
siguientes.
Puede definirse como la reducción del flujo
natural de los fluidos de la formación hacia
el pozo debido a la disminución de la
permeabilidad original de la formación
Físicamente se manifiesta como una caída
de presión adicional en el flujo de fluidos
desde el yacimiento hasta el pozo.
Daño a la formación.
Donde:
S: daño de formación
K: permeabilidad de la formación
h: profundidad del pozo
Ps: presión estática del reservorio
q: caudal de producción
β: factor volumétrico del petróleo
µ= Viscosidad del petróleo
S>0.
Pozo dañado. En
este caso, existen
restricciones
adicionales al flujo
hacia el pozo.
S=0.
Pozo sin daño. El
daño es nulo, no
existen
restricciones de
flujo hacia el pozo.
El pozo está
produciendo con
un diámetro igual
al real.
S<0.
Pozo estimulado. El pozo
estará produciendo más de
lo esperado, este valor
puede tener que ver con
alguna estimulación
provocada por fracturación
hidráulica o estimulación
ácida.
Donde:
K: Permeabilidad media
de la formación
productiva
Ks :Permeabilidad media
de la zona afectada por el
daño (skin)
rs : Radio desde el centro
del pozo al borde externo
del skin
rw: Radio del pozo
Se ven afectadas por las distintas
variables como:
 Temperatura
 Composición de los fluidos
presentes e inyectados
 Mineralogía
 Tasa de inyección
 pH de los fluidos inyectados
Y que pueden
producir los
siguientes
problemas:
 Migración/
taponamiento por partículas
finas.
 Formación de precipitados de
reacciones químicas en el
medio poroso.
Se ven afectadas por las mismas
variables y pueden generar los
problemas siguientes:
 Precipitados orgánicos naturales
o inducidos (Parafinas y/o
Asfáltenos).
 Precipitados inorgánicos naturales
o inducidos (Carbonatos de calcio
o hierro; Sulfatos de calcio, bario o
estroncio; Sulfuro de hierro;
Hidróxido férrico; Halita; Fluoruros
y fluosilicatos).
 Fenómenos interfaciales (Bloqueo
por emulsiones, Bloqueos por
agua, Inversión de la mojabilidad,
entre otros).
Migración/Taponamiento por partículas
finas.
FINOS:
Pequeñas partículas
adheridas a las paredes
de los poros
Se producen
IN SITU
OPERACIONES QUE SE
REALIZAN EN EL POZO
Tamaño promedio:
Coloidal a 40/100 micrones
Se adhieren con gran
tenacidad
(Fuerzas de Van der Vaals)
Las principales partículas
finas son:
Menores son difíciles de
despegar.
El diámetro de los poros son
raramente mas grandes.
Arcillas autigénicas
Cuarzo
Sílice Amorfo
Feldespatos
Carbonatos
Operaciones efectuadas
en los pozos.
Ingreso de agentes
externos
Modificación de la
permeabilidad de la
formación.
Caídas de presión
Disminución del caudal de
producción
Técnicas de
estimulación
Incrementar la
permeabilidad de la zona
afectada
Disminución de la pérdida de
presión.
El valor del daño de la
formación (s), permite
relacionar la permeabilidad
de las zonas (afectada y
virgen)
Determinar el
caudal de petróleo
extraíble bajos
condiciones de
operación
presentes
 Diferenciales de presión muy altos.
 Incompatibilidad de los fluidos
utilizados en las operaciones cantidad
de sólidos presentes.
 Invasión de partículas.
Daños causados por migración de finos:
causan un taponamiento severo y una
disminución en la permeabilidad del medio
poroso en la región cercana al pozo.
Causado por incompatibilidad de fluidos,
producción de agua o cambios rápidos en
temperatura o presión.
Carbonato de calcio.
Sulfato de calcio.
Sulfato de bario.
Carbonato de hierro.
Oxido férrico .
sulfato de estroncio.
Partículas ya presentes en el crudo
y se precipitarán bajo cambios
rápidos de temperatura o presión.
Asfáltenos
Parafinas
Ceras
Emulsiones
Interacción
 Perforación
 Cementación
 Completamiento
 Estimulación
 reacondicionamiento
formación
Emulsiones de alta
viscosidad
Ocupa el espacio
poroso
Obstrucción de
hidrocarburo
Aumenta la
saturación
local de
agua
Invasión
de agua
Obstruye el
paso de los
hidrocarburos
Disminuye la
permeabilidad
relativa local al
hidrocarburo
La pérdida de tensioactivos
en los fluidos de perforación
y terminación, inhibidores
de la corrosión y
dispersantes en los fluidos
de estimulación, el uso de
resinas para el control de
arena puede provocar
cambios en la mojabilidad
de la región cercana al pozo.
En algunos pozos que
reciben inyección de
agua, son susceptibles al
daño causado por
bacterias en la zona
cercana al pozo.
Las bacterias
especialmente las
anaerobias, pueden
multiplicarse
muy rápido en el
yacimiento tapando los
espacios porosos con
ellas mismos o con
precipitados que resultan
de procesos biológicos.
Principal causa: Sobre balance
 Invasión del filtrado del lodo.
 Invasión de sólidos del lodo,
cortados o agregados (Taponamiento
de las gargantas de los poros por
formación de revoques internos,
Incremento de la presión capilar al
reducir el radio de los poros).
 La invasión depende del tamaño y de
la concentración de los sólidos
presentes.
 Partícula < 1/7 diámetro de poro
penetra al medio poroso
 Partícula entre 1/7 y 1/3 diámetro de
poro crea revoque interno
 Partícula > 1/3 diámetro de poro,
hace revoque externo
 Por filtrado de los lavadores y
espaciadores (Desestabilización
de arcillas, Migración de finos,
Cambios de mojabilidad,
Cambios en la saturación de
fluidos).
 Por el filtrado del cemento, de
pH alcalino (Activación de
surfactantes naturales,
Desestabilización de arcillas,
Precipitación de silicato de
calcio).
Dependiendo de la
composición especifica del
cemento y su pH, el filtrado
puede ser sobresaturado con
carbonato de calcio y sulfato
de calcio. Como el filtrado de
cemento invade la formación y
reacciona con los minerales
de formación. Se produce un
rápido cambio de PH lo cual
provoca un taponamiento por
los minerales de formación.
 Invasión, zona compactada
(Cañoneo en sobrebalance).
 Precipitados inorgánicos (Alta
concentración de sales).
 Taponamiento, estab.
Emulsiones (Contenido de
sólidos).
 Cambios de saturación y
bloqueo por agua (Pérdida de
filtrado), entre otros.
Fluidos que siempre contienen
algunos sólidos, incluyendo
productos de corrosión, las
bacterias y los desechos de la
perforación de pozo y tanques de
la superficie
 Migración de finos
 Precipitación
inorgánica
 Precipitación orgánica
 Producción de arena
 Colapso de los poros
 Disolución por vapor
En la operación de cañoneo se pueden
producir serios daños en la formación, si
se realizan los disparos cuando la presión
hidrostática es mayor que la presión del
yacimiento (Sobre balance), se puede
reducir la permeabilidad de la roca por el
taponamiento de los poros con finos de la
misma formación.
“El efecto del disparo sobre la matriz
de la roca reduce la permeabilidad,
como también el colapso por los
esfuerzos”
 Cambios de mojabilidad.
 Solidos suspendidos.
 Incompatibilidad de
fluidos.
 Fluido de Control
“Es un conjunto de tratamientos
que tienen por objeto eliminar el
daño a la formación y, según el
caso, restaurar su capacidad natural
de producción, o llevarla por encima
de este valor”. en la cual las presiones y tasas de tratamiento son
inferiores a las necesarias para vencer la
resistencia mecánica de la roca.
si las presiones y tasas de tratamiento exceden la
resistencia mecánica de la roca. Barreras débiles o escasez de las
mismas.
 Cercanías a CAP y/o CGP.
 Tubulares y/o empacaduras débiles.
 Zonas de alta Permeabilidad.
 Formaciones improbables: rocas
suaves.
 Riesgos económicos.
 Riesgos operacionales.
Es el proceso de bombear un fluido
en un pozo a una tasa de inyección
que es demasiado alta para que la
formación la acepte en régimen de
flujo radial. Como la resistencia al
flujo en la formación se incrementa,
la presión en el pozo aumenta a
valores que exceden la presión de
quiebre de la formación,
produciéndose así la fractura.
Puede existir daño por invasión de
filtrado en la fractura, reducción de
permeabilidad, bloqueo por geles y
emulsiones , precipitaciones asfáltenos
y taponamiento por partículas solidas.
 Incremento de la tasa de flujo de petróleo y/o
gas de yacimientos de baja y alta
permeabilidad (Fracs and Packs).
 Incremento de la tasa de petróleo y/o gas de
pozos que han sido dañados.
 Conectar fracturas naturales presentes en la
formación .
 Disminuir el diferencial de presión
(drawdown) alrededor del pozo para minimizar
la producción de arena.
 Disminuir el diferencial de presión
(drawdown) alrededor del pozo para minimizar
problemas con asfáltenos.
 Incrementar el área de drenaje o la cantidad
de formación en contacto con el pozo.
 Controlar la producción de escamas
 Conectar la producción de intervalos
lenticulares
 Disminuir la velocidad de flujo en la matriz
rocosa
 Disminuir el numero de pozos necesarios para
drenar un área.
 Retardar el efecto de conificación de agua
 Presión de inyección.
 Temperatura del
yacimiento.
 Propiedades geo-
mecánicas.
 Longitud y ancho de
fractura.
 Etapas del tratamiento
(pre-flujo, fractura,
retorno de fluido)
 Tipo de empaque.
 morfología.
 localización de los minerales.
 Tipo, morfología y localización de los minerales
 Composición de los fluidos in-situ y externos
 Condiciones de temperatura y presión in-situ
 Propiedades de la formación porosa
 Desarrollo del pozo y practicas de explotación
del yacimiento
 Revisión de operaciones
previas a la actual del pozo.
 Análisis de comportamiento de
producción.
 Pruebas de laboratorio.
 Cuantificación del daño.
 Limpieza del pozo
 Tratamiento matricial
 Fracturamiento
Si un pozo tiene daño es necesario evaluarlo y diagnosticarlo para así reducir
o minimizar sus efectos nocivos en la producción. Existen varios métodos
para diagnosticar el daño a la formación entre ellos están:
 Pruebas de restauración de presión con tubería de perforación
 Registros de resistividad
 Revisión histórica de perforación, terminación, y reparación del pozo
 Análisis de estimulaciones previas
 Comparación con pozos vecinos
 Análisis de pruebas de presión
 Análisis nodal
 Registros de producción
 Pruebas y análisis de núcleos
Una prueba DST puede dar indicación de la
presencia de daño cuando restaura
rápidamente la presión en un periodo de
cierre, y hay gran diferencia entre la presión
de flujo inicial y la final en poco tiempo,
indicando que hay transmisibilidad de la
presión pero muy poca al flujo, lo cual puede
deberse a la obstrucción del caudal.
La combinación de un registro dual de
inducción y el latero log pueden dar
idea de la profundidad de la invasión
de los fluidos hacia la formación
Tomando en cuenta el registro de
calibre del hoyo para hallar el espesor
de revoque en las zonas permeables.
Donde se debe tener en cuenta:
 El historial del día a día de la perforación detectando los aditivos del lodo
 La detección de pegamientos de tubería, perdida de circulación, fallas de funcionamiento del
equipo de control de sólidos y cambios en las tasas de penetración
 El tipo de fluido presente durante el cañoneo
 El método de cañoneo (penetración de los disparos)
 El niel de filtración de los fluidos
 Es importante ver los cambios en la curva de producción que estén asociados a eventos de
reparación o estimulación del pozo ya que es el mejor indicio del proceso q genero el daño
La superposición de curvas del historial
de producción entre pozos vecinos del
mismo yacimiento podrá dar una
indicación del comportamiento irregular
de alguno de ellos.
Se realizan dichos análisis para
determinar si se ha tratado de eliminar
un tipo de daño en un yacimiento,
evaluando la efectividad de las
estimulaciones realizadas y en caso de
fracasos determinar si se han dañado,
mas los pozos para así poder realizar
mejores diseños de estimulación.
El estudio del análisis nodal de
pozo sirve para determinar el
diseño correcto de tuberías,
estranguladores, equipo de
levantamiento artificial por gas y
líneas de flujo. Para lograr esto lo
que interesa es que la caída de
presión en el yacimiento sea
mínima para lograr la máxima
presión de fondo fluyente para
levantar los fluidos producidos.
El objetivo principal de los registros de
producción es el análisis del sistema de
movimiento de los fluidos, definiendo
sistema como el tipo de régimen de flujo
en el pozo.
El Registro de Producción es un método
que mide y registra el flujo de fluidos, o
el efecto del flujo de fluidos, al colocar
los instrumentos de medición a varias
profundidades en una producción o
inyección de pozo.
Se realizan pruebas en núcleos extraídos del
yacimiento con el fin de reproducir los fenómenos
que han ocurrido en el yacimiento, permitiendo
determinar la existencia del daño, los mecanismos
que lo provocan y las posibles soluciones al
mismo. Las técnicas empleadas son:
 Análisis petrográfico
 Análisis mineralógico
 Pruebas de flujo a través de los núcleos
 Análisis químico de los fluidos
 Compatibilidad de los fluidos
Mediante el Angulo de difracción de los rayos, pueden identificarse los minerales
que componen la muestra, siendo una técnica útil para diferenciar tipos de arcilla.
Prueba útil para reconocer tipos de arcilla y observar su localización en los poros.
En esta prueba se recubre la muestra ultra delgada de grafito y luego se observa
en el microscopio electrónico de barrido, equipado detector de retrodispersado y
de rayos x.
Permite el reconocimiento de la evolución diagenetica de la formación
Esta prueba muestra grandes cantidades de material, muy fino en las
formaciones con alto contenido de arcilla
Muestra una curva de flujo de fluidos a través de un núcleo, para determinar el
incremento de la permeabilidad al paso de de cada fluido
En casos donde la información disponible de los pozos sea
escasa existe una serie de indicación que indican un daño a
la formación:
 La formación contiene arcillas hinchables o susceptibles
de migración
 El pozo fue perforado con lodo s alta perdida de filtrado o
bajo control de salidos
 El pozo produce pequeñas cantidades de agua a
intervalos irregulares
 El hoyo ha sido ampliado, pero la producción es baja
 Declinación brusca de la producción
 Buena presión de fondo pero poca producción
 Declinación de la producción después de una
cementación forzada
 Producción de lodo o sólidos de lodo
 Perdida de lodo o agua hacia la formación
 Baja resistividad en os registros de producción pero sin
producción de agua
ESTIMULACION MATRICIAL
QUIMICA
ESTIMULACION POR
FRACTURAMIENTO ACIDO
ESTIMULACION POR
FRACTURAMIENTO HIDRAULICO
 INYECCION A TASAS Y PRESIONES INFERIORES
 BUENA SELECCIÓN DE FLUIDOS DE TRATAMIENTO.
 SU EFECTO SE LIMITA A REMOVER DAÑOS SOMEROS DE LA
FORMACIÓN.
ESTIMULACION MATRICIAL
QUIMICA
REACTIVAS
NO REACTIVAS
Se inyecta un fluido acido a una presión lo suficientemente alta para sobrepasar
la resistencia mecánica de la roca y establecer en ella una fractura o abrir una
fractura preexistente ocasionada en el momento del cañoneo. Utilizándose para
la remoción del daño por partículas de sólidos arcillas, precipitaciones
inorgánicas.
Se inyecta un fluido viscoso a una presión lo suficientemente alta para
sobrepasar la resistencia mecánica de la roca y establecer en ella una fractura o
abrir una fractura preexistente ocasionada en el momento del cañoneo.
El fluido inyectado casi siempre es salmuera por economía. Se adiciona
además, un elemento de empaque para incrementar la conductividad de la
formación y así generar mayor producción
Los fluidos de tratamiento no reaccionan químicamente con los materiales
de la roca, utilizándose para la remoción de daños ocasionados por
bloqueos de agua, aceite o emulsión,
pérdidas de fluido de control o depósitos orgánicos.
Alcoholes, Solventes mutuos, Soluciones oleosas u acuosas.
Las fuerzas que retiene los fluidos en la roca están representados por
fenómenos de superficie los cuales gobiernan el flujo de fluidos atreves
del medio poroso.
Es el proceso en el cual la presión de un fluido es aplicado a la roca del
yacimiento hasta que ocurra una falla o fractura
Este tipo de tratamiento se utiliza básicamente en:
 En formaciones de baja permeabilidad.
 Permitir que los fluidos producidos o inyectados atraviesen un daño
profundo.
Estimulacion y daño a la formacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fluidos de terminacion
Fluidos de terminacionFluidos de terminacion
Fluidos de terminacion
Jose Angel Meza Rodriguez
 
Fluidos de perforacion
Fluidos de perforacionFluidos de perforacion
Fluidos de perforacion
Esteban Casanova de la Hoz
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacion
None
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
enzosedv
 
Proceso de Invasion
Proceso de InvasionProceso de Invasion
Proceso de Invasion
samir8459
 
Lodos y bombas de perforación
Lodos y bombas de perforaciónLodos y bombas de perforación
Lodos y bombas de perforación
Marisol Mendoza F.
 
Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientosMecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos
Rafael Moreno R
 
Proceso de invasión de las formaciones
Proceso de invasión de las formacionesProceso de invasión de las formaciones
Proceso de invasión de las formaciones
NickolOlivares1
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccion
sergio ramos
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
Escuela Politécnica Nacional
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2
None
 
ESTIMULACIÓN DE POZOS
ESTIMULACIÓN DE POZOSESTIMULACIÓN DE POZOS
ESTIMULACIÓN DE POZOS
tdayana
 
Estimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactivaEstimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactiva
None
 
Hole cleaning
Hole cleaningHole cleaning
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Argenis González
 
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicosCgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
CARLOS GUILLERMO BARRERA ABURTO
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
Guillermo Almazán Hernández
 
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
Carla Pulgar
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
HernanAlejandro2
 
Estimulacion no reactiva
Estimulacion no reactivaEstimulacion no reactiva
Estimulacion no reactiva
None
 

La actualidad más candente (20)

Fluidos de terminacion
Fluidos de terminacionFluidos de terminacion
Fluidos de terminacion
 
Fluidos de perforacion
Fluidos de perforacionFluidos de perforacion
Fluidos de perforacion
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacion
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
 
Proceso de Invasion
Proceso de InvasionProceso de Invasion
Proceso de Invasion
 
Lodos y bombas de perforación
Lodos y bombas de perforaciónLodos y bombas de perforación
Lodos y bombas de perforación
 
Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientosMecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos
 
Proceso de invasión de las formaciones
Proceso de invasión de las formacionesProceso de invasión de las formaciones
Proceso de invasión de las formaciones
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccion
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2
 
ESTIMULACIÓN DE POZOS
ESTIMULACIÓN DE POZOSESTIMULACIÓN DE POZOS
ESTIMULACIÓN DE POZOS
 
Estimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactivaEstimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactiva
 
Hole cleaning
Hole cleaningHole cleaning
Hole cleaning
 
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.
 
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicosCgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
 
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
 
Estimulacion no reactiva
Estimulacion no reactivaEstimulacion no reactiva
Estimulacion no reactiva
 

Similar a Estimulacion y daño a la formacion

Daño a la formacion
Daño a la formacionDaño a la formacion
Daño a la formacion
C Prados
 
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros  Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Manuel Hernandez
 
Contaminacion del lodo de perforacion.pptx
Contaminacion del lodo de perforacion.pptxContaminacion del lodo de perforacion.pptx
Contaminacion del lodo de perforacion.pptx
benjaminzangetsu
 
320785209 contaminacion-del-lodo-de-perforacion
320785209 contaminacion-del-lodo-de-perforacion320785209 contaminacion-del-lodo-de-perforacion
320785209 contaminacion-del-lodo-de-perforacion
Bryan Claros Vargas
 
Estimulación de pozos resumen
Estimulación de pozos resumen Estimulación de pozos resumen
Estimulación de pozos resumen
rafitha08
 
Estimulacion de pozos
Estimulacion de pozosEstimulacion de pozos
Estimulacion de pozos
SANTIAGO MARIÑO
 
Capitulo 4 trp
Capitulo 4 trpCapitulo 4 trp
Capitulo 4 trp
Francisco de la Cruz
 
Recuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciariaRecuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciaria
candevn
 
Ataque quimico al concreto- tecnologia del concreto
Ataque quimico al concreto- tecnologia del concretoAtaque quimico al concreto- tecnologia del concreto
Ataque quimico al concreto- tecnologia del concreto
Jesus Huaman Huerta
 
Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustaciones
Hector Bolaños Sosa
 
Estimulación de pozos
Estimulación de pozosEstimulación de pozos
Estimulación de pozos
Giuliano Izzo
 
Control de Invasión del Filtrado
Control de Invasión del Filtrado Control de Invasión del Filtrado
Control de Invasión del Filtrado
Jorge Gabriel Augant Hernandez
 
Métodos de extracción De hidrocarburos no convencionales: Fracking
Métodos de extracción De hidrocarburos no convencionales: FrackingMétodos de extracción De hidrocarburos no convencionales: Fracking
Métodos de extracción De hidrocarburos no convencionales: Fracking
Jordy Kmp
 
Matriz de impactos y riesgos asociados con la extracción de gas de lutitas y ...
Matriz de impactos y riesgos asociados con la extracción de gas de lutitas y ...Matriz de impactos y riesgos asociados con la extracción de gas de lutitas y ...
Matriz de impactos y riesgos asociados con la extracción de gas de lutitas y ...
Torreon1
 
Produccion de arenas
Produccion de arenasProduccion de arenas
Produccion de arenas
Manuel Hernandez
 
Fluidosdeperforacion
FluidosdeperforacionFluidosdeperforacion
Fluidosdeperforacion
mautre5
 
MGC22_ataque_concreto.pdf
MGC22_ataque_concreto.pdfMGC22_ataque_concreto.pdf
MGC22_ataque_concreto.pdf
VictoriaBertiSalazar
 
frecuencia ultra sonica imprimir.pdf
frecuencia ultra sonica imprimir.pdffrecuencia ultra sonica imprimir.pdf
frecuencia ultra sonica imprimir.pdf
StephanieGuzmn8
 
Fracking basico
Fracking basicoFracking basico
Fracking basico
franchoColque
 
INH. DE INCRUSTACIONES (1).pptx
INH. DE INCRUSTACIONES (1).pptxINH. DE INCRUSTACIONES (1).pptx
INH. DE INCRUSTACIONES (1).pptx
jonathanchicui2
 

Similar a Estimulacion y daño a la formacion (20)

Daño a la formacion
Daño a la formacionDaño a la formacion
Daño a la formacion
 
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros  Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
 
Contaminacion del lodo de perforacion.pptx
Contaminacion del lodo de perforacion.pptxContaminacion del lodo de perforacion.pptx
Contaminacion del lodo de perforacion.pptx
 
320785209 contaminacion-del-lodo-de-perforacion
320785209 contaminacion-del-lodo-de-perforacion320785209 contaminacion-del-lodo-de-perforacion
320785209 contaminacion-del-lodo-de-perforacion
 
Estimulación de pozos resumen
Estimulación de pozos resumen Estimulación de pozos resumen
Estimulación de pozos resumen
 
Estimulacion de pozos
Estimulacion de pozosEstimulacion de pozos
Estimulacion de pozos
 
Capitulo 4 trp
Capitulo 4 trpCapitulo 4 trp
Capitulo 4 trp
 
Recuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciariaRecuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciaria
 
Ataque quimico al concreto- tecnologia del concreto
Ataque quimico al concreto- tecnologia del concretoAtaque quimico al concreto- tecnologia del concreto
Ataque quimico al concreto- tecnologia del concreto
 
Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustaciones
 
Estimulación de pozos
Estimulación de pozosEstimulación de pozos
Estimulación de pozos
 
Control de Invasión del Filtrado
Control de Invasión del Filtrado Control de Invasión del Filtrado
Control de Invasión del Filtrado
 
Métodos de extracción De hidrocarburos no convencionales: Fracking
Métodos de extracción De hidrocarburos no convencionales: FrackingMétodos de extracción De hidrocarburos no convencionales: Fracking
Métodos de extracción De hidrocarburos no convencionales: Fracking
 
Matriz de impactos y riesgos asociados con la extracción de gas de lutitas y ...
Matriz de impactos y riesgos asociados con la extracción de gas de lutitas y ...Matriz de impactos y riesgos asociados con la extracción de gas de lutitas y ...
Matriz de impactos y riesgos asociados con la extracción de gas de lutitas y ...
 
Produccion de arenas
Produccion de arenasProduccion de arenas
Produccion de arenas
 
Fluidosdeperforacion
FluidosdeperforacionFluidosdeperforacion
Fluidosdeperforacion
 
MGC22_ataque_concreto.pdf
MGC22_ataque_concreto.pdfMGC22_ataque_concreto.pdf
MGC22_ataque_concreto.pdf
 
frecuencia ultra sonica imprimir.pdf
frecuencia ultra sonica imprimir.pdffrecuencia ultra sonica imprimir.pdf
frecuencia ultra sonica imprimir.pdf
 
Fracking basico
Fracking basicoFracking basico
Fracking basico
 
INH. DE INCRUSTACIONES (1).pptx
INH. DE INCRUSTACIONES (1).pptxINH. DE INCRUSTACIONES (1).pptx
INH. DE INCRUSTACIONES (1).pptx
 

Más de YuukiG

Etica y deontologia profesional slishare
Etica y deontologia profesional slishareEtica y deontologia profesional slishare
Etica y deontologia profesional slishare
YuukiG
 
Seguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshareSeguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshare
YuukiG
 
Bombeo mecanico gonzalez ayuriany
Bombeo mecanico gonzalez ayurianyBombeo mecanico gonzalez ayuriany
Bombeo mecanico gonzalez ayuriany
YuukiG
 
Levantamiento artificial por gas/GONZALEZ AYURIANY
Levantamiento artificial por gas/GONZALEZ AYURIANY Levantamiento artificial por gas/GONZALEZ AYURIANY
Levantamiento artificial por gas/GONZALEZ AYURIANY
YuukiG
 
Tabla casing 2
Tabla casing 2Tabla casing 2
Tabla casing 2
YuukiG
 
Tabla casing 1
Tabla casing 1Tabla casing 1
Tabla casing 1
YuukiG
 
Oramaika bracho listo
Oramaika bracho listo Oramaika bracho listo
Oramaika bracho listo
YuukiG
 
Inspeccion de-tuberia-de-perforacion-22-638.jpg (638×903)
Inspeccion de-tuberia-de-perforacion-22-638.jpg (638×903)Inspeccion de-tuberia-de-perforacion-22-638.jpg (638×903)
Inspeccion de-tuberia-de-perforacion-22-638.jpg (638×903)
YuukiG
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
YuukiG
 
Deporte...
Deporte...Deporte...
Deporte...
YuukiG
 
Plantas en peligro de extinción!
Plantas en peligro de extinción!Plantas en peligro de extinción!
Plantas en peligro de extinción!
YuukiG
 

Más de YuukiG (11)

Etica y deontologia profesional slishare
Etica y deontologia profesional slishareEtica y deontologia profesional slishare
Etica y deontologia profesional slishare
 
Seguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshareSeguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshare
 
Bombeo mecanico gonzalez ayuriany
Bombeo mecanico gonzalez ayurianyBombeo mecanico gonzalez ayuriany
Bombeo mecanico gonzalez ayuriany
 
Levantamiento artificial por gas/GONZALEZ AYURIANY
Levantamiento artificial por gas/GONZALEZ AYURIANY Levantamiento artificial por gas/GONZALEZ AYURIANY
Levantamiento artificial por gas/GONZALEZ AYURIANY
 
Tabla casing 2
Tabla casing 2Tabla casing 2
Tabla casing 2
 
Tabla casing 1
Tabla casing 1Tabla casing 1
Tabla casing 1
 
Oramaika bracho listo
Oramaika bracho listo Oramaika bracho listo
Oramaika bracho listo
 
Inspeccion de-tuberia-de-perforacion-22-638.jpg (638×903)
Inspeccion de-tuberia-de-perforacion-22-638.jpg (638×903)Inspeccion de-tuberia-de-perforacion-22-638.jpg (638×903)
Inspeccion de-tuberia-de-perforacion-22-638.jpg (638×903)
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Deporte...
Deporte...Deporte...
Deporte...
 
Plantas en peligro de extinción!
Plantas en peligro de extinción!Plantas en peligro de extinción!
Plantas en peligro de extinción!
 

Último

Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
MariaBarrios245321
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 

Último (12)

Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 

Estimulacion y daño a la formacion

  • 1.
  • 2. La estimulación es una de las técnicas más antigua conocida en la industria de hidrocarburos en cuanto a procesos de mejorar la producción. Este tipo de técnicas se empleó a comienzos del siglo XX cuyos avances se emplearon en EEUU.
  • 3. De los primeros procesos que se realizaron de estimulación a mediados del siglo XX, se detuvieron por casi 30 años por un problema muy importante que fue el aumento de la corrosión de la Tubería de Revestimiento por el uso de los ácidos empleado en la estimulación La acidificación en yacimientos de calizas resurgió en 1931 con el descubrimiento de que el arsénico inhibía la acción corrosiva del HCL en las tuberías. Los tratamientos en las areniscas si tardaron algo más en llevarse a cabo ya que el HCL no reaccionaba como debía ser en las areniscas ya que provocaba efectos secundarios taponamientos indeseados esto se pudo corregir hacia 1940 con la combinación de HCL. El primer tratamiento de estimulación por Fracturamiento hidráulico fue bombeado en 1947 en un pozo de gas operado por Pan American Petroleum Corporation en el campo Hugoton, en el Condado de Grant, Kansas. Desde entonces el Fracturamiento hidráulico se ha convertido en un tratamiento estándar para estimular la productividad de los pozos de gas y de petróleo.
  • 4. Proceso o técnica mediante la cual se crea un sistema extensivo de canales en la roca productora de un yacimiento mediante la inyección de fluidos, por debajo y/o hasta la presión de fractura. Esta inyección de un fluido tiene como finalidad tanto para pozos inyectores como productores de incrementar la producción de hidrocarburos. Esto con la finalidad de facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo. se dividen en dos grupos principales.  tratamientos de Fracturamiento hidráulico.  tratamientos matriciales
  • 5. Incrementa la producción de hidrocarburos. Aumenta la inyección de fluidos como agua, gas y vapor. Optimiza los patrones de flujo. El objetivo de la estimulación varia dependiendo del pozo o proceso que se vaya a realizar.
  • 6. La estimulación se lleva a cabo donde ha ocurrido un daño en la formación, tales posibles causas de daño en la formación expondrán más adelante. Permite mejorar la producción de aceite y gas, de esta forma permite incrementar las reservas recuperables y así producir económicamente una buena reserva de hidrocarburo a través de esta técnica. a través de las experiencias de campo el desarrollo de materiales y equipos que permiten aplicar esta técnica a diferentes tipos de pozos, todavía en la actualidad representa un verdadero reto para seguir mejorando los segmentos de esta técnica que aún no ha sido desarrollada totalmente. ayuda a aumentar la baja permeabilidad natural del yacimiento.
  • 7. Estos parámetros mecánicos típicos de una completación a tener en cuenta son los siguientes.
  • 8.
  • 9. Puede definirse como la reducción del flujo natural de los fluidos de la formación hacia el pozo debido a la disminución de la permeabilidad original de la formación Físicamente se manifiesta como una caída de presión adicional en el flujo de fluidos desde el yacimiento hasta el pozo. Daño a la formación. Donde: S: daño de formación K: permeabilidad de la formación h: profundidad del pozo Ps: presión estática del reservorio q: caudal de producción β: factor volumétrico del petróleo µ= Viscosidad del petróleo
  • 10. S>0. Pozo dañado. En este caso, existen restricciones adicionales al flujo hacia el pozo. S=0. Pozo sin daño. El daño es nulo, no existen restricciones de flujo hacia el pozo. El pozo está produciendo con un diámetro igual al real. S<0. Pozo estimulado. El pozo estará produciendo más de lo esperado, este valor puede tener que ver con alguna estimulación provocada por fracturación hidráulica o estimulación ácida. Donde: K: Permeabilidad media de la formación productiva Ks :Permeabilidad media de la zona afectada por el daño (skin) rs : Radio desde el centro del pozo al borde externo del skin rw: Radio del pozo
  • 11. Se ven afectadas por las distintas variables como:  Temperatura  Composición de los fluidos presentes e inyectados  Mineralogía  Tasa de inyección  pH de los fluidos inyectados Y que pueden producir los siguientes problemas:  Migración/ taponamiento por partículas finas.  Formación de precipitados de reacciones químicas en el medio poroso. Se ven afectadas por las mismas variables y pueden generar los problemas siguientes:  Precipitados orgánicos naturales o inducidos (Parafinas y/o Asfáltenos).  Precipitados inorgánicos naturales o inducidos (Carbonatos de calcio o hierro; Sulfatos de calcio, bario o estroncio; Sulfuro de hierro; Hidróxido férrico; Halita; Fluoruros y fluosilicatos).  Fenómenos interfaciales (Bloqueo por emulsiones, Bloqueos por agua, Inversión de la mojabilidad, entre otros).
  • 12. Migración/Taponamiento por partículas finas. FINOS: Pequeñas partículas adheridas a las paredes de los poros Se producen IN SITU OPERACIONES QUE SE REALIZAN EN EL POZO Tamaño promedio: Coloidal a 40/100 micrones Se adhieren con gran tenacidad (Fuerzas de Van der Vaals) Las principales partículas finas son: Menores son difíciles de despegar. El diámetro de los poros son raramente mas grandes. Arcillas autigénicas Cuarzo Sílice Amorfo Feldespatos Carbonatos
  • 13. Operaciones efectuadas en los pozos. Ingreso de agentes externos Modificación de la permeabilidad de la formación. Caídas de presión Disminución del caudal de producción Técnicas de estimulación Incrementar la permeabilidad de la zona afectada Disminución de la pérdida de presión. El valor del daño de la formación (s), permite relacionar la permeabilidad de las zonas (afectada y virgen) Determinar el caudal de petróleo extraíble bajos condiciones de operación presentes
  • 14.  Diferenciales de presión muy altos.  Incompatibilidad de los fluidos utilizados en las operaciones cantidad de sólidos presentes.  Invasión de partículas. Daños causados por migración de finos: causan un taponamiento severo y una disminución en la permeabilidad del medio poroso en la región cercana al pozo.
  • 15.
  • 16. Causado por incompatibilidad de fluidos, producción de agua o cambios rápidos en temperatura o presión. Carbonato de calcio. Sulfato de calcio. Sulfato de bario. Carbonato de hierro. Oxido férrico . sulfato de estroncio. Partículas ya presentes en el crudo y se precipitarán bajo cambios rápidos de temperatura o presión. Asfáltenos Parafinas Ceras
  • 17. Emulsiones Interacción  Perforación  Cementación  Completamiento  Estimulación  reacondicionamiento formación Emulsiones de alta viscosidad Ocupa el espacio poroso Obstrucción de hidrocarburo
  • 18. Aumenta la saturación local de agua Invasión de agua Obstruye el paso de los hidrocarburos Disminuye la permeabilidad relativa local al hidrocarburo
  • 19. La pérdida de tensioactivos en los fluidos de perforación y terminación, inhibidores de la corrosión y dispersantes en los fluidos de estimulación, el uso de resinas para el control de arena puede provocar cambios en la mojabilidad de la región cercana al pozo. En algunos pozos que reciben inyección de agua, son susceptibles al daño causado por bacterias en la zona cercana al pozo. Las bacterias especialmente las anaerobias, pueden multiplicarse muy rápido en el yacimiento tapando los espacios porosos con ellas mismos o con precipitados que resultan de procesos biológicos.
  • 20. Principal causa: Sobre balance  Invasión del filtrado del lodo.  Invasión de sólidos del lodo, cortados o agregados (Taponamiento de las gargantas de los poros por formación de revoques internos, Incremento de la presión capilar al reducir el radio de los poros).  La invasión depende del tamaño y de la concentración de los sólidos presentes.  Partícula < 1/7 diámetro de poro penetra al medio poroso  Partícula entre 1/7 y 1/3 diámetro de poro crea revoque interno  Partícula > 1/3 diámetro de poro, hace revoque externo
  • 21.  Por filtrado de los lavadores y espaciadores (Desestabilización de arcillas, Migración de finos, Cambios de mojabilidad, Cambios en la saturación de fluidos).  Por el filtrado del cemento, de pH alcalino (Activación de surfactantes naturales, Desestabilización de arcillas, Precipitación de silicato de calcio). Dependiendo de la composición especifica del cemento y su pH, el filtrado puede ser sobresaturado con carbonato de calcio y sulfato de calcio. Como el filtrado de cemento invade la formación y reacciona con los minerales de formación. Se produce un rápido cambio de PH lo cual provoca un taponamiento por los minerales de formación.
  • 22.  Invasión, zona compactada (Cañoneo en sobrebalance).  Precipitados inorgánicos (Alta concentración de sales).  Taponamiento, estab. Emulsiones (Contenido de sólidos).  Cambios de saturación y bloqueo por agua (Pérdida de filtrado), entre otros. Fluidos que siempre contienen algunos sólidos, incluyendo productos de corrosión, las bacterias y los desechos de la perforación de pozo y tanques de la superficie  Migración de finos  Precipitación inorgánica  Precipitación orgánica  Producción de arena  Colapso de los poros  Disolución por vapor
  • 23. En la operación de cañoneo se pueden producir serios daños en la formación, si se realizan los disparos cuando la presión hidrostática es mayor que la presión del yacimiento (Sobre balance), se puede reducir la permeabilidad de la roca por el taponamiento de los poros con finos de la misma formación. “El efecto del disparo sobre la matriz de la roca reduce la permeabilidad, como también el colapso por los esfuerzos”
  • 24.  Cambios de mojabilidad.  Solidos suspendidos.  Incompatibilidad de fluidos.  Fluido de Control
  • 25. “Es un conjunto de tratamientos que tienen por objeto eliminar el daño a la formación y, según el caso, restaurar su capacidad natural de producción, o llevarla por encima de este valor”. en la cual las presiones y tasas de tratamiento son inferiores a las necesarias para vencer la resistencia mecánica de la roca. si las presiones y tasas de tratamiento exceden la resistencia mecánica de la roca. Barreras débiles o escasez de las mismas.  Cercanías a CAP y/o CGP.  Tubulares y/o empacaduras débiles.  Zonas de alta Permeabilidad.  Formaciones improbables: rocas suaves.  Riesgos económicos.  Riesgos operacionales.
  • 26. Es el proceso de bombear un fluido en un pozo a una tasa de inyección que es demasiado alta para que la formación la acepte en régimen de flujo radial. Como la resistencia al flujo en la formación se incrementa, la presión en el pozo aumenta a valores que exceden la presión de quiebre de la formación, produciéndose así la fractura. Puede existir daño por invasión de filtrado en la fractura, reducción de permeabilidad, bloqueo por geles y emulsiones , precipitaciones asfáltenos y taponamiento por partículas solidas.
  • 27.  Incremento de la tasa de flujo de petróleo y/o gas de yacimientos de baja y alta permeabilidad (Fracs and Packs).  Incremento de la tasa de petróleo y/o gas de pozos que han sido dañados.  Conectar fracturas naturales presentes en la formación .  Disminuir el diferencial de presión (drawdown) alrededor del pozo para minimizar la producción de arena.  Disminuir el diferencial de presión (drawdown) alrededor del pozo para minimizar problemas con asfáltenos.  Incrementar el área de drenaje o la cantidad de formación en contacto con el pozo.  Controlar la producción de escamas  Conectar la producción de intervalos lenticulares  Disminuir la velocidad de flujo en la matriz rocosa  Disminuir el numero de pozos necesarios para drenar un área.  Retardar el efecto de conificación de agua  Presión de inyección.  Temperatura del yacimiento.  Propiedades geo- mecánicas.  Longitud y ancho de fractura.  Etapas del tratamiento (pre-flujo, fractura, retorno de fluido)
  • 28.
  • 29.  Tipo de empaque.  morfología.  localización de los minerales.
  • 30.  Tipo, morfología y localización de los minerales  Composición de los fluidos in-situ y externos  Condiciones de temperatura y presión in-situ  Propiedades de la formación porosa  Desarrollo del pozo y practicas de explotación del yacimiento
  • 31.
  • 32.  Revisión de operaciones previas a la actual del pozo.  Análisis de comportamiento de producción.  Pruebas de laboratorio.  Cuantificación del daño.  Limpieza del pozo  Tratamiento matricial  Fracturamiento
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Si un pozo tiene daño es necesario evaluarlo y diagnosticarlo para así reducir o minimizar sus efectos nocivos en la producción. Existen varios métodos para diagnosticar el daño a la formación entre ellos están:  Pruebas de restauración de presión con tubería de perforación  Registros de resistividad  Revisión histórica de perforación, terminación, y reparación del pozo  Análisis de estimulaciones previas  Comparación con pozos vecinos  Análisis de pruebas de presión  Análisis nodal  Registros de producción  Pruebas y análisis de núcleos
  • 37. Una prueba DST puede dar indicación de la presencia de daño cuando restaura rápidamente la presión en un periodo de cierre, y hay gran diferencia entre la presión de flujo inicial y la final en poco tiempo, indicando que hay transmisibilidad de la presión pero muy poca al flujo, lo cual puede deberse a la obstrucción del caudal. La combinación de un registro dual de inducción y el latero log pueden dar idea de la profundidad de la invasión de los fluidos hacia la formación Tomando en cuenta el registro de calibre del hoyo para hallar el espesor de revoque en las zonas permeables.
  • 38. Donde se debe tener en cuenta:  El historial del día a día de la perforación detectando los aditivos del lodo  La detección de pegamientos de tubería, perdida de circulación, fallas de funcionamiento del equipo de control de sólidos y cambios en las tasas de penetración  El tipo de fluido presente durante el cañoneo  El método de cañoneo (penetración de los disparos)  El niel de filtración de los fluidos  Es importante ver los cambios en la curva de producción que estén asociados a eventos de reparación o estimulación del pozo ya que es el mejor indicio del proceso q genero el daño
  • 39. La superposición de curvas del historial de producción entre pozos vecinos del mismo yacimiento podrá dar una indicación del comportamiento irregular de alguno de ellos.
  • 40. Se realizan dichos análisis para determinar si se ha tratado de eliminar un tipo de daño en un yacimiento, evaluando la efectividad de las estimulaciones realizadas y en caso de fracasos determinar si se han dañado, mas los pozos para así poder realizar mejores diseños de estimulación. El estudio del análisis nodal de pozo sirve para determinar el diseño correcto de tuberías, estranguladores, equipo de levantamiento artificial por gas y líneas de flujo. Para lograr esto lo que interesa es que la caída de presión en el yacimiento sea mínima para lograr la máxima presión de fondo fluyente para levantar los fluidos producidos.
  • 41. El objetivo principal de los registros de producción es el análisis del sistema de movimiento de los fluidos, definiendo sistema como el tipo de régimen de flujo en el pozo. El Registro de Producción es un método que mide y registra el flujo de fluidos, o el efecto del flujo de fluidos, al colocar los instrumentos de medición a varias profundidades en una producción o inyección de pozo. Se realizan pruebas en núcleos extraídos del yacimiento con el fin de reproducir los fenómenos que han ocurrido en el yacimiento, permitiendo determinar la existencia del daño, los mecanismos que lo provocan y las posibles soluciones al mismo. Las técnicas empleadas son:  Análisis petrográfico  Análisis mineralógico  Pruebas de flujo a través de los núcleos  Análisis químico de los fluidos  Compatibilidad de los fluidos
  • 42. Mediante el Angulo de difracción de los rayos, pueden identificarse los minerales que componen la muestra, siendo una técnica útil para diferenciar tipos de arcilla. Prueba útil para reconocer tipos de arcilla y observar su localización en los poros. En esta prueba se recubre la muestra ultra delgada de grafito y luego se observa en el microscopio electrónico de barrido, equipado detector de retrodispersado y de rayos x. Permite el reconocimiento de la evolución diagenetica de la formación Esta prueba muestra grandes cantidades de material, muy fino en las formaciones con alto contenido de arcilla Muestra una curva de flujo de fluidos a través de un núcleo, para determinar el incremento de la permeabilidad al paso de de cada fluido
  • 43. En casos donde la información disponible de los pozos sea escasa existe una serie de indicación que indican un daño a la formación:  La formación contiene arcillas hinchables o susceptibles de migración  El pozo fue perforado con lodo s alta perdida de filtrado o bajo control de salidos  El pozo produce pequeñas cantidades de agua a intervalos irregulares  El hoyo ha sido ampliado, pero la producción es baja  Declinación brusca de la producción  Buena presión de fondo pero poca producción  Declinación de la producción después de una cementación forzada  Producción de lodo o sólidos de lodo  Perdida de lodo o agua hacia la formación  Baja resistividad en os registros de producción pero sin producción de agua
  • 44. ESTIMULACION MATRICIAL QUIMICA ESTIMULACION POR FRACTURAMIENTO ACIDO ESTIMULACION POR FRACTURAMIENTO HIDRAULICO
  • 45.  INYECCION A TASAS Y PRESIONES INFERIORES  BUENA SELECCIÓN DE FLUIDOS DE TRATAMIENTO.  SU EFECTO SE LIMITA A REMOVER DAÑOS SOMEROS DE LA FORMACIÓN. ESTIMULACION MATRICIAL QUIMICA REACTIVAS NO REACTIVAS
  • 46. Se inyecta un fluido acido a una presión lo suficientemente alta para sobrepasar la resistencia mecánica de la roca y establecer en ella una fractura o abrir una fractura preexistente ocasionada en el momento del cañoneo. Utilizándose para la remoción del daño por partículas de sólidos arcillas, precipitaciones inorgánicas. Se inyecta un fluido viscoso a una presión lo suficientemente alta para sobrepasar la resistencia mecánica de la roca y establecer en ella una fractura o abrir una fractura preexistente ocasionada en el momento del cañoneo. El fluido inyectado casi siempre es salmuera por economía. Se adiciona además, un elemento de empaque para incrementar la conductividad de la formación y así generar mayor producción
  • 47. Los fluidos de tratamiento no reaccionan químicamente con los materiales de la roca, utilizándose para la remoción de daños ocasionados por bloqueos de agua, aceite o emulsión, pérdidas de fluido de control o depósitos orgánicos. Alcoholes, Solventes mutuos, Soluciones oleosas u acuosas. Las fuerzas que retiene los fluidos en la roca están representados por fenómenos de superficie los cuales gobiernan el flujo de fluidos atreves del medio poroso. Es el proceso en el cual la presión de un fluido es aplicado a la roca del yacimiento hasta que ocurra una falla o fractura Este tipo de tratamiento se utiliza básicamente en:  En formaciones de baja permeabilidad.  Permitir que los fluidos producidos o inyectados atraviesen un daño profundo.