SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE UNIDAD DIDACTICA "MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL CON
DATOS NO AGRUPADOS"
MARTHA PEDREROS GONZÁLEZ
Cod. 2178746
Presentado a la profesora:
NATHALIA KATERIN VALDERRAMA RAMIREZ
UNIVERSIDAD SSANTO TOMÁS
LIC. EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS DE MATEMÁTICAS
ESTADÍSTICA
2016
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se muestra la aplicación de una unidad didáctica enfocada a la enseñanza de
medidas de tendencia central con datos no agrupados aplicada a estudiantes de grado
séptimo del Instituto Cultural Rafael Maya, en las que se pretende dar a conocer los
conocimientos adquiridos por ellos, así como sus dificultades que presentan al desarrollar el
tema, teniendo en cuenta los procesos generales que se desarrollan en el estudiante y la
aplicación que se puede dar al tema en diferentes contextos.
OBJETIVOS
Objetivo general
Desarrollar en los estudiantes de grado 7A del Instituto Cultural Rafael Maya la
habilidad para utilizar las medidas de tendencia central para datos no agrupados en la
solución de situaciones problema.
Objetivos específicos Contenidos Criterios de evaluación
Reconocer las medidas de
tendencia central en
diferentes contexto
Utilidad de cada una de las
medidas de tendencia central
según sea el campo de
aplicación.
Reconoce y utiliza de forma
correcta las medidas de
tendencia central dependiendo
del contexto.
Resolver situaciones
problema haciendo uso de
medidas de tendencia central
Aplicación de las medidas de
tendencia central de datos no
agrupados en la resolución de
situaciones problema de la vida
cotidiana.
Resuelve situaciones problema
haciendo uso de las medidas de
tendencia central.
JUSTIFICACIÓN
Uno de los temas con mayor influencia en la enseñanza de la estadística son las medidas
de tendencia central, dado que pueden ser utilizados en diferentes contextos de la vida
cotidiana del estudiante y son indispensables para procesos más avanzados de la estadística.
Por estas razones se realiza la unidad didáctica centrada en el estudio de las medidas de
tendencia central (media, mediana y moda) aplicados a estudiantes de grado séptimo,
teniendo en cuenta que en el Pensamiento aleatorio y sistemas de datos de los Estándares
Curriculares de Matemáticas se encuentra el estándar: Uso medidas de tendencia central
(media, mediana, moda) para interpretar comportamiento de un conjunto de datos. (MEN.
2008). Motivo de esta aplicación didáctica.
Argumentar las respuestas
obtenidas al utilizar las
medidas de tendencia central
en la resolución de
situaciones problema
Cuestionar las respuestas
obtenidas al realizar la
aplicación de medidas de
tendencia central en
situaciones.
Argumenta las respuestas
obtenidas al aplicar las
medidas de tendencia central
en situaciones propuestas.
Descripción del soporte teórico de la práctica de aula
Las medidas de tendencia central hacen parte del estudio de la estadística y son la base para el desarrollo de diferentes medidas como la varianza y la
desviación estándar, por lo que se vuelve indispensable el conocer y aplicar de forma correcta dichas medidas. Estas han sido aplicadas en diferentes
contextos como: análisis de población, en los que se puede hacer un estudio de mercado, presentar el comportamiento de una población en estudio, así
como sus gustos y demás, los cuales pueden ser utilizados para definir tendencias poblacionales y posteriormente utilizados para hallar medidas de
dispersión.
MEDIDAS ESTADÍSTICAS
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MEDIA
También llamado
promedio, intenta
medir en la muestra
o población lo justo,
equitativo o la
esperanza
MEDIANA
Es el punto central de una
distribución de datos, en
datos no agrupados se
calcula con simple
observacion, ordenando
los datos y ubicando el del
medio.
MODA
Es una distribucion de
datos, es el dato que
más e repite, si los
datos no estan
agrupados la moda se
calcula por simple
observación.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
AMPLITUD
Indica qué tan separados
están el dato mayor y el
dato menor, lo cual
permite reconocer un
rango de variacion de los
datos
VARIANZA
Es la media aritmética
del cuadrado de las
desviaciones respecto a
la media de una
distribución estadística,
se utiliza para saber que
tanto varian los datos de
un conjunto de estudio
DESVIACION ESTANDAR
La desviacion respecto
a la media es la
diferencia entre cada
valor de la variable
estadistica y la media
aritmentica, se utiliza
para saber que tan
alejados estan los
datos de la media.
Descripción de la población a la cual se aplica la unidad didáctica
La unidad didáctica se aplica a los 25 estudiantes de grado 7A del Instituto Cultural Rafael
Maya, ubicado en el barrio San Pedro de la localidad de Suba, en la ciudad de Bogotá, dicha
institución cuenta con estudiantes de estratos 1, 2 y 3, ubicados en los grados de preescolar a
once. Es un colegio en convenio que aplica la pedagogía conceptual como única forma de realizar
la clase en las diferentes asignaturas, en salón en el que se realiza la practica está compuesto por
10 niñas y 15 niños, en edades de los 12 a los 14 años.
Secuenciación
En la aplicación de la unidad didáctica se realiza una introducción y primer acercamiento a los
conceptos y métodos para hallar las medidas de tendencia central, es decir, media, mediana y
moda de datos no agrupados, posteriormente, se aplicara una guía didáctica para que los
estudiantes desarrollen aplicando lo aprendido en el primer momento. Por último, se realiza una
socialización de los resultados obtenidos con el fin de afianzar los conceptos obtenidos y conocer
las opiniones de los estudiantes en cuanto al desarrollo de la actividad propuesta.
Materiales
Para el desarrollo de la actividad se utiliza lápiz, papel, calculadora y la guía que será
entregada a los estudiantes.
Plan de Actividades
Temporización 2 horas
Objetivo Objetivos generales
Descripción a. Introducción: media, mediana y moda, utilidad y forma de
hallarla.
b. Desarrollo de la guía de medidas de tendencia central aplicada
a situaciones en contexto.
c. Socialización de los resultados obtenidos en la guía y los
conocimientos adquiridos.
Materiales Materiales y recursos del apartado materiales
Dinámica -Tutor - Individual -Debate
Procedimientos de evaluación y criterios de calificación
Dado que la aplicación de la unidad didáctica es una actividad propuesta para mi, en calidad de
estudiante de la Universidad Santo Tomás, se desarrollara con los estudiantes un proceso de
evaluación del desarrollo de la actividad y del comportamiento de los estudiantes, así como de los
conocimientos adquiridos por ellos en el desarrollo de la unidad, sin embargo no se asigna una
calificación dada la naturaleza de la actividad.
Análisis de los resultados obtenidos por los estudiantes
Los estudiantes tuvieron una buena acogida e interés en realizar una actividad nueva en el área
de matemáticas, se dio inicio a la actividad haciendo un acercamiento a las medidas de tendencia
central y explicando la forma de hallarlas en diferentes contextos, siempre enfocados en las datos
no agrupados, para lo cual se capto la atención de los estudiantes iniciando con un ejemplo en el
que se contextualizo con ellos el tema, preguntándoles cuál era el número de hermanos que tenían
y realizando la explicación basados en dicho ejemplo.
Posteriormente se entrego la guía a los estudiantes en la que se esperaba que hallaran las
medidas de tendencia central a tres situaciones propuestas, con características diferentes, en las
cuales se podía o no aplicar las tres medidas, con el fin de observar y reconocer el nivel de
análisis y comprensión del tema propuesto, se pretendía que la actividad fuera individual, pero
dada la dificultad que se presento para resolver los temas propuestos, se realizo en parejas.
Por último se realizo la socialización en la que se pudo evidenciar los conocimientos
adquiridos por los estudiantes, así como las dudas que prevalecían dado que se propusieron
situaciones con variables cuantitativas y cualitativas, lo que generaba el hecho de solo poder
hallar la moda para las cualitativas, por lo que los estudiantes reconocieron que no para todos los
casos se pueden utilices la media, mediana y moda como método para reconocer el
comportamiento de los datos.
CONCLUSIONES
En conclusión, se pudo evidenciar la importancia de la enseñanza de las medidas de tendencia
central desde edades tempranas dado que éstas son aplicadas al desarrollo de diferentes temas en
contextos cercanos al estudiante así como en contextos científicos y demás, lo que permite
desarrollar el pensamiento aleatorio y los procesos de pensamiento, tales como: razonamiento,
resolución de problemas, comunicación, modelación y elaboración de procedimientos, los cuales
son necesarios para generar en el estudiante un pensamiento matemático crítico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Flórez, I. & Ramiez, C. (2011) Didáctica de la estadística. (1a ed.) Bogotá D.C. Ediciones
USTA.
 MEN (2008) Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá D.C. MEN
 MEN (2012) Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá D.C. MEN
 http://www.ditutor.com Recuperado el 8 de mayo de 2016, de:
http://www.ditutor.com/estadistica/medidas_centralizacion.html
ANEXOS
Estrategia de aprendizaje 3 estadistica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis cognitivo en la preparación de un experimento de enseñanza acerca de...
Análisis cognitivo en la preparación de un experimento de enseñanza acerca de...Análisis cognitivo en la preparación de un experimento de enseñanza acerca de...
Análisis cognitivo en la preparación de un experimento de enseñanza acerca de...
Compartir Palabra Maestra
 
Motivos actitudes
Motivos actitudesMotivos actitudes
Motivos actitudes
sergio fonseca
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
Dalia Calvo
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
Esteban Garzon
 
Activ. 1 bioestadistica conf.
Activ. 1 bioestadistica conf.Activ. 1 bioestadistica conf.
Activ. 1 bioestadistica conf.
Wilmer Quicaliquin
 
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓNSd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Seminario investigacion cuadro comparativo
Seminario investigacion cuadro comparativoSeminario investigacion cuadro comparativo
Seminario investigacion cuadro comparativo
JavierBautistaRamire
 
Estudio Multinivel De Rendimiento
Estudio Multinivel De RendimientoEstudio Multinivel De Rendimiento
Estudio Multinivel De Rendimiento
Enrique Navarro
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
Enrique Navarro
 
Batanero dist normal significado y comprensión
Batanero dist normal significado y comprensiónBatanero dist normal significado y comprensión
Batanero dist normal significado y comprensión
Patri Caramello
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Naty Ayala
 
Actitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizajeActitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizaje
Andres Olaya
 
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas MatemáticasPautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pedro Roberto Casanova
 
Lecto escritura programa
Lecto escritura programaLecto escritura programa
Lecto escritura programa
Karitina Barahona Borda
 
Implementación de un portafolio electrónico del estudiante como
Implementación de un portafolio electrónico del estudiante comoImplementación de un portafolio electrónico del estudiante como
Implementación de un portafolio electrónico del estudiante como
Luchita Carcamo
 
Flipped classroom
Flipped classroomFlipped classroom
Flipped classroom
jose guadalupe dautt leyva
 
Compendio pisa
Compendio pisaCompendio pisa
Seminario de investigacion_ac-_2
Seminario de investigacion_ac-_2Seminario de investigacion_ac-_2
Seminario de investigacion_ac-_2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 

La actualidad más candente (20)

Análisis cognitivo en la preparación de un experimento de enseñanza acerca de...
Análisis cognitivo en la preparación de un experimento de enseñanza acerca de...Análisis cognitivo en la preparación de un experimento de enseñanza acerca de...
Análisis cognitivo en la preparación de un experimento de enseñanza acerca de...
 
Motivos actitudes
Motivos actitudesMotivos actitudes
Motivos actitudes
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
 
Activ. 1 bioestadistica conf.
Activ. 1 bioestadistica conf.Activ. 1 bioestadistica conf.
Activ. 1 bioestadistica conf.
 
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓNSd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
 
Seminario investigacion cuadro comparativo
Seminario investigacion cuadro comparativoSeminario investigacion cuadro comparativo
Seminario investigacion cuadro comparativo
 
Estudio Multinivel De Rendimiento
Estudio Multinivel De RendimientoEstudio Multinivel De Rendimiento
Estudio Multinivel De Rendimiento
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
 
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
 
Batanero dist normal significado y comprensión
Batanero dist normal significado y comprensiónBatanero dist normal significado y comprensión
Batanero dist normal significado y comprensión
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Actitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizajeActitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizaje
 
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas MatemáticasPautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
 
Lecto escritura programa
Lecto escritura programaLecto escritura programa
Lecto escritura programa
 
Implementación de un portafolio electrónico del estudiante como
Implementación de un portafolio electrónico del estudiante comoImplementación de un portafolio electrónico del estudiante como
Implementación de un portafolio electrónico del estudiante como
 
Flipped classroom
Flipped classroomFlipped classroom
Flipped classroom
 
Compendio pisa
Compendio pisaCompendio pisa
Compendio pisa
 
Seminario de investigacion_ac-_2
Seminario de investigacion_ac-_2Seminario de investigacion_ac-_2
Seminario de investigacion_ac-_2
 
ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 

Similar a Estrategia de aprendizaje 3 estadistica

Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
Eugenio Theran Palacio
 
2012 revista-educere
2012 revista-educere2012 revista-educere
2012 revista-educere
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
Juan Serrano
 
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento métrico
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento métricoEstrategias didácticas para potenciar el pensamiento métrico
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento métrico
Eugenio Theran Palacio
 
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015
Ponencia   2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015Ponencia   2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015
didacticayevaluacionudla
 
Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria
Juan Sebastian Castaño Orozco
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
Juan Serrano
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
Juan Serrano
 
Guia Docente Matemática 8
Guia Docente Matemática 8Guia Docente Matemática 8
Guia Docente Matemática 8
Facultad de Ingeniería Agronómica
 
Guía Docente Matemática 10
Guía Docente Matemática 10Guía Docente Matemática 10
Guía Docente Matemática 10
Facultad de Ingeniería Agronómica
 
Guía de herramientas u3.1- leidy
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
Leidy_Lizzeth
 
Taller mate 2
Taller mate 2Taller mate 2
Taller mate 2
rafasampedro
 
2009 revista-voces
2009 revista-voces2009 revista-voces
2009 revista-voces
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacionalEstrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional
Eugenio Theran Palacio
 
Secuencia Didáctica_GerardoSaavedraGuevara
Secuencia Didáctica_GerardoSaavedraGuevaraSecuencia Didáctica_GerardoSaavedraGuevara
Secuencia Didáctica_GerardoSaavedraGuevara
Gerardo Saavedra Guevara
 
Guia de-docente-matematica-9no
Guia de-docente-matematica-9noGuia de-docente-matematica-9no
Guia de-docente-matematica-9no
Gino Servando Gonzalez Villafuerte
 
Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.
Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.
Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.
Delia Rodriguez
 
Proyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuelaProyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuela
Elsa Dominini
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me diviertenProyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
manuelamadero
 
Guía de herramientas u3.
Guía de herramientas  u3.Guía de herramientas  u3.
Guía de herramientas u3.
Leidy_Lizzeth
 

Similar a Estrategia de aprendizaje 3 estadistica (20)

Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
 
2012 revista-educere
2012 revista-educere2012 revista-educere
2012 revista-educere
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
 
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento métrico
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento métricoEstrategias didácticas para potenciar el pensamiento métrico
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento métrico
 
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015
Ponencia   2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015Ponencia   2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015
 
Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
 
Guia Docente Matemática 8
Guia Docente Matemática 8Guia Docente Matemática 8
Guia Docente Matemática 8
 
Guía Docente Matemática 10
Guía Docente Matemática 10Guía Docente Matemática 10
Guía Docente Matemática 10
 
Guía de herramientas u3.1- leidy
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
 
Taller mate 2
Taller mate 2Taller mate 2
Taller mate 2
 
2009 revista-voces
2009 revista-voces2009 revista-voces
2009 revista-voces
 
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacionalEstrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional
 
Secuencia Didáctica_GerardoSaavedraGuevara
Secuencia Didáctica_GerardoSaavedraGuevaraSecuencia Didáctica_GerardoSaavedraGuevara
Secuencia Didáctica_GerardoSaavedraGuevara
 
Guia de-docente-matematica-9no
Guia de-docente-matematica-9noGuia de-docente-matematica-9no
Guia de-docente-matematica-9no
 
Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.
Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.
Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.
 
Proyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuelaProyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuela
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me diviertenProyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
 
Guía de herramientas u3.
Guía de herramientas  u3.Guía de herramientas  u3.
Guía de herramientas u3.
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Estrategia de aprendizaje 3 estadistica

  • 1. DISEÑO DE UNIDAD DIDACTICA "MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL CON DATOS NO AGRUPADOS" MARTHA PEDREROS GONZÁLEZ Cod. 2178746 Presentado a la profesora: NATHALIA KATERIN VALDERRAMA RAMIREZ UNIVERSIDAD SSANTO TOMÁS LIC. EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS DE MATEMÁTICAS ESTADÍSTICA 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN En este trabajo se muestra la aplicación de una unidad didáctica enfocada a la enseñanza de medidas de tendencia central con datos no agrupados aplicada a estudiantes de grado séptimo del Instituto Cultural Rafael Maya, en las que se pretende dar a conocer los conocimientos adquiridos por ellos, así como sus dificultades que presentan al desarrollar el tema, teniendo en cuenta los procesos generales que se desarrollan en el estudiante y la aplicación que se puede dar al tema en diferentes contextos. OBJETIVOS Objetivo general Desarrollar en los estudiantes de grado 7A del Instituto Cultural Rafael Maya la habilidad para utilizar las medidas de tendencia central para datos no agrupados en la solución de situaciones problema. Objetivos específicos Contenidos Criterios de evaluación Reconocer las medidas de tendencia central en diferentes contexto Utilidad de cada una de las medidas de tendencia central según sea el campo de aplicación. Reconoce y utiliza de forma correcta las medidas de tendencia central dependiendo del contexto. Resolver situaciones problema haciendo uso de medidas de tendencia central Aplicación de las medidas de tendencia central de datos no agrupados en la resolución de situaciones problema de la vida cotidiana. Resuelve situaciones problema haciendo uso de las medidas de tendencia central.
  • 3. JUSTIFICACIÓN Uno de los temas con mayor influencia en la enseñanza de la estadística son las medidas de tendencia central, dado que pueden ser utilizados en diferentes contextos de la vida cotidiana del estudiante y son indispensables para procesos más avanzados de la estadística. Por estas razones se realiza la unidad didáctica centrada en el estudio de las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) aplicados a estudiantes de grado séptimo, teniendo en cuenta que en el Pensamiento aleatorio y sistemas de datos de los Estándares Curriculares de Matemáticas se encuentra el estándar: Uso medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para interpretar comportamiento de un conjunto de datos. (MEN. 2008). Motivo de esta aplicación didáctica. Argumentar las respuestas obtenidas al utilizar las medidas de tendencia central en la resolución de situaciones problema Cuestionar las respuestas obtenidas al realizar la aplicación de medidas de tendencia central en situaciones. Argumenta las respuestas obtenidas al aplicar las medidas de tendencia central en situaciones propuestas.
  • 4. Descripción del soporte teórico de la práctica de aula Las medidas de tendencia central hacen parte del estudio de la estadística y son la base para el desarrollo de diferentes medidas como la varianza y la desviación estándar, por lo que se vuelve indispensable el conocer y aplicar de forma correcta dichas medidas. Estas han sido aplicadas en diferentes contextos como: análisis de población, en los que se puede hacer un estudio de mercado, presentar el comportamiento de una población en estudio, así como sus gustos y demás, los cuales pueden ser utilizados para definir tendencias poblacionales y posteriormente utilizados para hallar medidas de dispersión. MEDIDAS ESTADÍSTICAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIA También llamado promedio, intenta medir en la muestra o población lo justo, equitativo o la esperanza MEDIANA Es el punto central de una distribución de datos, en datos no agrupados se calcula con simple observacion, ordenando los datos y ubicando el del medio. MODA Es una distribucion de datos, es el dato que más e repite, si los datos no estan agrupados la moda se calcula por simple observación. MEDIDAS DE DISPERSIÓN AMPLITUD Indica qué tan separados están el dato mayor y el dato menor, lo cual permite reconocer un rango de variacion de los datos VARIANZA Es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto a la media de una distribución estadística, se utiliza para saber que tanto varian los datos de un conjunto de estudio DESVIACION ESTANDAR La desviacion respecto a la media es la diferencia entre cada valor de la variable estadistica y la media aritmentica, se utiliza para saber que tan alejados estan los datos de la media.
  • 5. Descripción de la población a la cual se aplica la unidad didáctica La unidad didáctica se aplica a los 25 estudiantes de grado 7A del Instituto Cultural Rafael Maya, ubicado en el barrio San Pedro de la localidad de Suba, en la ciudad de Bogotá, dicha institución cuenta con estudiantes de estratos 1, 2 y 3, ubicados en los grados de preescolar a once. Es un colegio en convenio que aplica la pedagogía conceptual como única forma de realizar la clase en las diferentes asignaturas, en salón en el que se realiza la practica está compuesto por 10 niñas y 15 niños, en edades de los 12 a los 14 años. Secuenciación En la aplicación de la unidad didáctica se realiza una introducción y primer acercamiento a los conceptos y métodos para hallar las medidas de tendencia central, es decir, media, mediana y moda de datos no agrupados, posteriormente, se aplicara una guía didáctica para que los estudiantes desarrollen aplicando lo aprendido en el primer momento. Por último, se realiza una socialización de los resultados obtenidos con el fin de afianzar los conceptos obtenidos y conocer las opiniones de los estudiantes en cuanto al desarrollo de la actividad propuesta. Materiales Para el desarrollo de la actividad se utiliza lápiz, papel, calculadora y la guía que será entregada a los estudiantes. Plan de Actividades Temporización 2 horas Objetivo Objetivos generales Descripción a. Introducción: media, mediana y moda, utilidad y forma de
  • 6. hallarla. b. Desarrollo de la guía de medidas de tendencia central aplicada a situaciones en contexto. c. Socialización de los resultados obtenidos en la guía y los conocimientos adquiridos. Materiales Materiales y recursos del apartado materiales Dinámica -Tutor - Individual -Debate Procedimientos de evaluación y criterios de calificación Dado que la aplicación de la unidad didáctica es una actividad propuesta para mi, en calidad de estudiante de la Universidad Santo Tomás, se desarrollara con los estudiantes un proceso de evaluación del desarrollo de la actividad y del comportamiento de los estudiantes, así como de los conocimientos adquiridos por ellos en el desarrollo de la unidad, sin embargo no se asigna una calificación dada la naturaleza de la actividad. Análisis de los resultados obtenidos por los estudiantes Los estudiantes tuvieron una buena acogida e interés en realizar una actividad nueva en el área de matemáticas, se dio inicio a la actividad haciendo un acercamiento a las medidas de tendencia central y explicando la forma de hallarlas en diferentes contextos, siempre enfocados en las datos no agrupados, para lo cual se capto la atención de los estudiantes iniciando con un ejemplo en el que se contextualizo con ellos el tema, preguntándoles cuál era el número de hermanos que tenían y realizando la explicación basados en dicho ejemplo. Posteriormente se entrego la guía a los estudiantes en la que se esperaba que hallaran las medidas de tendencia central a tres situaciones propuestas, con características diferentes, en las
  • 7. cuales se podía o no aplicar las tres medidas, con el fin de observar y reconocer el nivel de análisis y comprensión del tema propuesto, se pretendía que la actividad fuera individual, pero dada la dificultad que se presento para resolver los temas propuestos, se realizo en parejas. Por último se realizo la socialización en la que se pudo evidenciar los conocimientos adquiridos por los estudiantes, así como las dudas que prevalecían dado que se propusieron situaciones con variables cuantitativas y cualitativas, lo que generaba el hecho de solo poder hallar la moda para las cualitativas, por lo que los estudiantes reconocieron que no para todos los casos se pueden utilices la media, mediana y moda como método para reconocer el comportamiento de los datos. CONCLUSIONES En conclusión, se pudo evidenciar la importancia de la enseñanza de las medidas de tendencia central desde edades tempranas dado que éstas son aplicadas al desarrollo de diferentes temas en contextos cercanos al estudiante así como en contextos científicos y demás, lo que permite desarrollar el pensamiento aleatorio y los procesos de pensamiento, tales como: razonamiento, resolución de problemas, comunicación, modelación y elaboración de procedimientos, los cuales son necesarios para generar en el estudiante un pensamiento matemático crítico. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Flórez, I. & Ramiez, C. (2011) Didáctica de la estadística. (1a ed.) Bogotá D.C. Ediciones USTA.  MEN (2008) Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá D.C. MEN
  • 8.  MEN (2012) Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá D.C. MEN  http://www.ditutor.com Recuperado el 8 de mayo de 2016, de: http://www.ditutor.com/estadistica/medidas_centralizacion.html ANEXOS