SlideShare una empresa de Scribd logo
Barrera González Lizardo y Monge Rogel Ricardo. (2015). Estudio de Casos: una estrategia para la enseñanza de la
matemática en programas de formación inicial de profesores. En Editor Parraguez, M., Rivas, H., Vásquez, C.,
Pincheira, N., Solar, H., Rojas, F. y Chandía, E. (Eds.), XIX Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. inicial-
final). Lugar: Villarrica-Chile.
ESTUDIO DE CASOS: UNA ESTRATEGIA PARA LA
ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN PROGRAMAS DE
FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES
Case study: a strategy for the teaching of mathematics in programs of initial
teacher training
Barrera González, L. y Monge Rogel, R.
Universidad de Las Américas; lbarrera@udla.cl, rmonge@udla.cl
Resumen
El presente trabajo describe la propuesta metodológica utilizada en el curso de “Matemática
Aplicada a la Educación” de la Facultad de Educación de Universidad de Las Américas, en el
contexto de sus programas de formación inicial de profesores y educadores, donde la matemática
se utiliza con los propósitos formativos de enriquecer la comprensión de la realidad en contextos
escolares y desarrollar la capacidad de confrontar y construir estrategias para la resolución de
problemas propios de la actividad profesional del docente.
Palabras clave: estrategias de enseñanza, estudio de casos, educación matemática.
Abstract
This paper describes the methodology used in the course of "Applied Mathematics Education",
Faculty of Education University of the Americas, in the context of their initial training programs for
teachers and educators, where mathematics is used the training aims to enrich the understanding of
reality in school settings and develop the ability to confront and build strategies for solving
problems of the teaching profession.
Keywords: teaching strategies, case studies, mathematics education.
INTRODUCCIÓN
La Matemática ocupa un importante lugar en la historia del pensamiento y de la cultura. Por su
aplicabilidad en todos los ámbitos del diario quehacer se encuentra presente tradicionalmente en la
mayoría de las mallas curriculares de formación profesional.
En este contexto, el curso de Matemática Aplicada a la Educación es parte del currículum de las
carreras de formación de profesores y educadores de Universidad de Las Américas (UDLA), que de
acuerdo a su disciplina y/o especialidad no tendrán la función de enseñar el currículum de
Matemática en el sistema escolar. Por tanto son programas de formación pedagógica donde la
matemática tiene el propósito formativo de enriquecer la comprensión de la realidad, favorecer la
selección de estrategias para resolver problemas y contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y
autónomo de los estudiantes.
Cabe destacar que todas estas carreras1
declaran en sus perfiles de egreso dos resultados de
aprendizaje común a los cuales tributa esta asignatura. El primero, de carácter genérico que
1
Pedagogía en Educación Física; Pedagogía en Inglés; Pedagogía en Lengua Castellana y Literatura; Pedagogía en Historia, Geografía y Educación
Cívica; Educación Parvularia; Educación Diferencial; Psicopedagogía.
Barrera González, L. y Monge Rogel, R.
establece que sus titulados serán capaces de identificar, plantear y resolver problemas, dejando de
manifiesto la capacidad de tomar decisiones de forma autónoma en su ejercicio docente y el
segundo, del ámbito pedagógico que indica que sus egresados serán capaces de aplicar de forma
eficiente las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
para reforzar su gestión profesional.
El curso forma parte del ámbito de formación general de la malla curricular, es de carácter
transversal y declara como objetivo que los estudiantes desarrollen habilidades de razonamiento
cuantitativo y de resolución de problemas que les permitan comprender situaciones
contextualizadas en ambientes escolares, trazar un plan de solución (modelo), ejecutar el plan
(resolver) e interpretar adecuadamente las soluciones obtenidas.
La asignatura de Matemática Aplicada a la Educación no intenta enseñar nuevos contenidos
temáticos, sino más bien que a través de la resolución de casos y situaciones de contexto educativo,
el estudiante revise, active, utilice y profundice diversos temas de la matemática escolar como:
operatoria con números naturales, enteros, fracciones y decimales, potencias y notación científica,
cálculo de porcentajes, razones y proporciones, valuación de fórmulas, resolución de ecuaciones,
distribuciones de frecuencias, medidas estadísticas y representaciones gráficas. Asimismo, el curso
busca que los estudiantes usen adecuadamente el lenguaje matemático, adquieran soltura en el
cálculo aritmético y apoyados por el uso del Excel organicen, presenten e interpreten datos a través
de tablas y gráficos. La asignatura considera la utilización de distintos recursos tecnológicos como:
calculadora y software de aplicaciones.
MARCO CONCEPTUAL
Análisis de contexto
El mundo que viven nuestros estudiantes seguramente es muy distinto al que conocieron y en el que
se formaron sus profesores. Hoy vivimos en un mundo tecnológicamente más desarrollado,
saturado de información y mucho más competitivo, todo esto mientras las instituciones y las
políticas públicas buscan el modo de garantizar la calidad de vida de las nuevas generaciones.
Existe un cierto nivel de acuerdo que la escuela no puede seguir entregando únicamente contenidos,
obligando a los estudiantes a memorizar información y adiestrándolos para rendir exitosamente
evaluaciones estandarizadas como el SIMCE y la PSU. Acceder a la información ya no es
problema, hoy necesitamos desarrollar en los estudiantes otras capacidades, como por ejemplo:
manejar y discriminar información, resolver problemas reales, tomar decisiones, generar
soluciones. En esta nueva mirada del aula del siglo XXI el rol del profesor es fundamental, la
validación de estas nuevas destrezas implican que tendrá que repensar el proceso formativo, innovar
en sus metodologías y avanzar en la enseñanza de habilidades del pensamiento superior.
Una manera de enfrentar este nuevo escenario educativo es a través de la incorporación en el aula
de métodos, metodologías y estrategias de enseñanza pertinentes y eficientes, donde el estudiante
tome un rol más activo y significativo en su aprendizaje, como por ejemplo: el estudio de casos, el
aprendizaje basado en problemas, el debate, el juego de roles, etc.
El Modelo Pedagógico de UDLA
La dimensión pedagógica del Modelo Educativo UDLA corresponde al Modelo Pedagógico de la
Universidad y está constituida por tres componentes: el estudiante, el diseño curricular y el
docente. Dado que el estudiante es el foco de la dimensión pedagógica, se espera que el docente
centre su atención en las actividades que el estudiante debe realizar para aprender, con lo cual pone
su trabajo al servicio del educando. Asimismo, se espera que el diseño curricular se levante con
Una estrategia para la enseñanza de la matemática en programas de formación de profesores.
3
miras a facilitar y potenciar los procesos de aprendizaje del estudiante, con lo cual cualquier acción
curricular que se emprenda busca impactar positivamente la calidad del aprendizaje. (UDLA, 2015)
UDLA reconoce tres métodos de enseñanza en sus procesos formativos (UDLA - UGC, 2015b, pág.
27), que a saber son:
• Método tradicional: A través de este método, el docente informa a los estudiantes sobre
diversos saberes (conceptuales, procedimentales y actitudianles) mediante clases expositivas
y demostraciones, complementadas por libros de texto.
• Método facilitador de la comprensión: Mediante este método, el docente ayuda a los
estudiantes a construir significado para comprender ideas y procesos claves; los guía en
discusiones en torno a problemas complejos, textos, casos, proyectos o situaciones mediante
el cuestionamiento, el establecimiento de pruebas y la reflexión sobre procesos.
• Método de revisión de desempeño: A través de este método, el docente evalúa el trabajo
autónomo de los estudiantes mediante la demostración o simulación de saberes
profesionales vinculados al mundo laboral. Para esto el docente informa a los estudiantes
respecto de los resultados de aprendizaje relacionados con desempeño que evaluará y
controla el desarrollo de las habilidades a través de instancias de retroalimentación
permanente.
El “Estudio de Casos” como estrategia de enseñanza
Entenderemos como estrategia de enseñanza al conjunto articulado de acciones que el docente
determina para él y para sus estudiantes, con el fin de conseguir que estos últimos alcancen un
determinado resultado de aprendizaje. (UDLA - UGC, 2015a, pág. 6)
La principal estrategia de enseñanza declarada en el programa de la asignatura de Matemática
Aplicada a la Educación es el “Estudio de Casos”.
El “Estudio de Casos” corresponde a una estrategia de enseñanza asociada al método controlado por
el estudiante (o de revisión de desempeño) y que puede ser desarrollada en un entorno virtual de
aprendizaje del tipo colaborativo.
En esta estrategia se identifica un problema real, se simplifica, y se motiva al estudiante a resolverlo
en un proceso de toma de decisiones. El docente orienta a los estudiantes para que busquen
soluciones y logren determinados resultados de aprendizaje. Esta estrategia permite perfeccionar
las aptitudes y hábitos de dirección del estudiante, además de sistematizar, profundizar y ampliar
sus conocimientos (SENA, 2015).
Según Wasserman (1994), los casos son instrumentos educativos complejos que tienen la forma de
relatos o narrativa. Un caso incluye información y datos psicológicos, sociológicos, científicos,
antropológicos, históricos y de observación, además de material técnico (Wassermann, 1994, pág.
19).
Este mismo autor indica que aunque la enseñanza basada en el método de casos admite alguna
variación (Wassermann, 1994, pág. 19), para que pueda llamarse así se deben cumplir con algunas
condiciones de forma y estilo, que a saber son:
Basarse en el caso como herramienta educativa;
Incluir una pregunta crítica que estimule habilidades de indagación en los estudiantes;
Considerar el trabajo en pequeños grupos;
Incorporar preguntas para estimular la discusión en los estudiantes en torno al caso; y
Añadir actividades de seguimiento.
Barrera González, L. y Monge Rogel, R.
LA PROPUESTA METODOLOGICA
Para la implementación de la propuesta metodológica de la asignatura de Matemática Aplicada a la
Educación, se elaboró un modelo con las siguientes cinco etapas:
ETAPA 1: Diseño y creación de casos de estudio
En esta primera etapa un equipo de profesores del Instituto de Matemática, Física y Estadística de
UDLA (con especialidad en educación matemática), desarrollaron los casos de estudio que se
utilizarían en el curso. Asimismo, diseñaron mini-casos (para usarlo como ejercicios, tareas y
controles) y los guiones de los videos interactivos que se incluirían en el aula virtual.
Los casos de estudio fueron escritos en un formato estandarizado que incluyó: contenido temático
asociado, nombre del caso; modalidad (asamblea, alterna, de grupo); tiempo estimado (en semanas);
presentación del caso; insumos (datos, tablas, valores de parámetros, etc.), guía de trabajo y
actividades (20 en promedio).
Todos los casos incorporan en su resolución contenido matemático de nivel escolar (que está
definido previamente), incluyen fotografías de contexto, están disponibles en formato PDF y los
alumnos deben bajarlos e imprimirlos para su resolución. Asimismo, cada caso incorpora
actividades desafiantes para los estudiantes y que requieren el uso de la intuición y el ingenio para
su resolución.
Los casos no tienen solución única y se espera que los estudiantes lleguen a resultados distintos
dentro de un rango probable. Los casos incluyen actividades que deben ser resueltas en la planilla
electrónica Excel (de acuerdo al proyecto de la Facultad de Educación de tranversalización de las
TIC).
ETAPA 2: Levantamiento de Aula Virtual
En la segunda etapa un par de profesores del equipo del proyecto diseñaron y levantaron un aula
virtual usando las potencialidades de la plataforma Moodle, disponible por la universidad a través
de su campus virtual (http//ecampus.udla.cl). Esta aula dispone todos los recursos y actividades
necesarios para el desarrollo de la asignatura, funciona como e-support y forman parte de la
materialización de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) que UDLA promueve como nuevas
formas de aprender y gestionar aprendizaje (UDLA, 2015, pág. 19)
El aula virtual de la asignatura tiene la siguiente estructura: bloque presentación del curso; bloque
descripción de la metodología de “estudio de casos”; bloque unidad de aprendizaje (uno por cada
unidad); bloque de capacitación de profesores. También, se incorpora el programa de la asignatura,
el syllabus semanal y enlaces a sitios de interés como el del National Center for Case Study
Teaching in Science (http://sciencecases.lib.buffalo.edu/cs/).
Los bloques correspondientes a cada unidad de aprendizaje incluyen un video interactivo con un
mini-caso introductorio, la descripción del caso, la descarga del caso y una carpeta con documentos
anexos.
ETAPA 3: Capacitación de profesores y ayudantes
En esta tercera etapa se realizó una capacitación de todos los profesores y ayudantes que dictarán
los cursos en las distintas carreras, campus y modalidades.
La capacitación fue dictada por el equipo que diseñó los casos, tuvo carácter presencial, fue
desarrollada en modalidad taller y replicada en dos periodos distintos (enero 2015 y agosto 2015).
La certificación de la capacitación fue condición para la validación de docentes asignados al curso
Una estrategia para la enseñanza de la matemática en programas de formación de profesores.
5
(se incorporó como característica del perfil docente) y se entregó a los participantes previa entrega
de una tarea, que consistió en construir en caso o resolver alguno de los presentados en la jornada.
ETAPA 4: Ejecución
La cuarta etapa se está desarrollando durante el periodo académico 2015-20 (segundo semestre). En
la actualidad se dictan 31 secciones (cursos) de la asignatura, con una cobertura de 1000 estudiantes
(inscritos).
ETAPA 5: Seguimiento y evaluación
La última etapa incluye el seguimiento y evaluación del proyecto. Hasta ahora se han realizado las
siguientes acciones: aplicación de encuesta (percepción de la Matemática) a estudiantes, pruebas
nacionales, ejercicios calificados, que consisten en trabajos grupales donde se espera que los
estudiantes resuelvan colaborativamente algún caso propuesto y donde la calificación involucra
una autoevaluación del estudiante, una coevaluación de sus compañeros de grupo y la
heteroevaluación del profesor o ayudante.
Por las características y cobertura de la asignatura, se estableció la figura de un profesor con
función de líder académico, quien es el responsable del diseñar la secuencia didáctica del curso,
coordinar a los profesores y estar atento a la gestión del aprendizaje de los estudiantes.
REFLEXIONES Y COMENTARIOS
El estado de avance y los resultados parciales en la implementación de la nueva propuesta
metodológica para la asignatura de Matemática Aplicada a la Educación de la Facultad de
Educación de UDLA, nos permite presentar las siguientes reflexiones y comentarios:
Respecto de la construcción de casos:
a. La construcción de casos no es una tarea inmediata y natural al profesor de Matemática,
requiere de entrenamiento y experiencia.
b. Un mismo caso puede tener distintas versiones donde su complejidad varía de acuerdo a las
actividades propuestas. Asimismo, un caso puede evolucionar a partir de su versión original,
agregando nuevas actividades.
c. La narrativa del contexto del caso es vital para el entendimiento del mismo. Debe estar
redactado en un lenguaje simple, incluir datos reales, debe ser pertinente y propio de la
actividad profesional del docente.
d. El caso debe ser verosímil y evitar caer en la construcción de una situación didáctica.
Respecto del aula virtual:
a. El aula virtual es un recurso que los estudiantes y profesores valoran como soporte. Sin
embargo, se debe avanzar en su utilización como medio pedagógico y de gestión de los
aprendizajes.
b. La construcción de algunos recursos digitales requiere disponer de competencias
profesionales y software especializado (ejemplo: manejo de Camtasia).
Respecto del proceso de capacitación de profesores y ayudantes.
a. La capacitación es fundamental para que los docentes se integren al proyecto y logren
derribar los paradigmas clásicos de la enseñanza de la Matemática.
b. La metodología utilizada en la capacitación es la misma que los docentes deben replicar con
sus estudiantes, es decir, resolver un caso.
Respecto de la ejecución.
a. La retroalimentación, comentarios y opiniones de los profesores que dictan los cursos ha
permitido corregir y mejorar los casos.
b. Inicialmente los comentarios de los docentes y ayudantes son positivos respecto de la
implementación de la metodología y existen altas expectativas de sus resultados.
c. Los estudiantes han reaccionado favorablemente a la metodología.
Barrera González, L. y Monge Rogel, R.
Respecto de la evaluación y seguimiento.
a. La tarea del líder académico es fundamental en la coordinación de las actividades propuestas
en el programa y syllabus, especialmente en la regulación de los tiempos necesarios para
resolver una actividad.
b. Para la resguardar la homogeneidad en las evaluaciones nacionales (pruebas de cátedra) de
las distintas secciones de la asignatura, se ha optado por utilizar un mismo caso y dejar la
responsabilidad a cada profesor de proponer las actividades de acuerdo a un estándar.
Referencias
Dee Fink, L. (2005). A Self-Directed Guide to Designing Courses for Significant Learning. Instructional
Development Program University of Oklahoma.
Herreid, F.C. Selected Articles, National Center for Case Study Teaching in Science. . Obtenido el 5 de
Septiembre de 2015 de http://sciencecases.lib.buffalo.edu/cs/teaching/publications/
Meyer D. (2001) The Three Acts of A Mathematical Story. Obtenido de
http://blog.mrmeyer.com/2011/the-three-acts-of-a-mathematical-story/
SENA. Manual de estrategias de enseñanza aprendizaje. Obtenido el 5 de Septiembre de 2015 de
Servicio Nacional de Aprendizaje, Medellin, Colombia:
http://www.cepefsena.org/documentos/METODOLOGIAS%20ACTIVAS.pdf
UDLA - UGC. (2015a). Guía de métodos y estrategias de enseñanza aprendizaje. Santiago.
UDLA - UGC. (2015b). Guía para elaborar y usar programas de asignatura UDLA. Santiago.
UDLA. (2015). Modelo Educativo UDLA. Santiago.
Wassermann, S. (1994). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de planificación 6° año
Modelo de planificación 6° añoModelo de planificación 6° año
Modelo de planificación 6° año
Juan Castro
 
36291973
3629197336291973
36291973
Jose Pantoja
 
Matematicas sec11 copia
Matematicas sec11   copiaMatematicas sec11   copia
Matematicas sec11 copia
OMarth D Siimoons
 
Articulo --- grupo 4
Articulo  --- grupo 4Articulo  --- grupo 4
Articulo --- grupo 4
JoseleninPasaperaRui
 
Propuesta de Mejoramiento Academico icfes Alvaro Pushaina.pdf
Propuesta de Mejoramiento Academico icfes  Alvaro Pushaina.pdfPropuesta de Mejoramiento Academico icfes  Alvaro Pushaina.pdf
Propuesta de Mejoramiento Academico icfes Alvaro Pushaina.pdf
unas
 
Aprender a enseñar matemáticas (1)
Aprender a enseñar matemáticas (1)Aprender a enseñar matemáticas (1)
Aprender a enseñar matemáticas (1)
Secretaría de Educación Pública
 
Guia de estudio 2014
Guia de estudio 2014Guia de estudio 2014
Guia de estudio 2014
Leticia E. Martinez B.
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
alvaro99
 
Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problema...
Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problema...Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problema...
Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problema...
zdvr52
 
Trabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezTrabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñez
Beidys Cruz
 
Trabajo de campo de María Elena Allen y Elizabeth Pernalete
Trabajo de campo de María Elena Allen y Elizabeth PernaleteTrabajo de campo de María Elena Allen y Elizabeth Pernalete
Trabajo de campo de María Elena Allen y Elizabeth Pernalete
Maria Elena Allen Torrealba
 
Intencion Investigativa
Intencion InvestigativaIntencion Investigativa
Intencion Investigativa
Maria Elena Allen Torrealba
 
54154972 mat-pree-1er-ciclo
54154972 mat-pree-1er-ciclo54154972 mat-pree-1er-ciclo
54154972 mat-pree-1er-ciclo
Yarely Urbina de Enriquez
 
2. mat. coahuila
2. mat. coahuila2. mat. coahuila
investigador
investigadorinvestigador
investigador
Yanko Borrero
 
Portafolio de evidencia
Portafolio de evidenciaPortafolio de evidencia
Portafolio de evidencia
cristina gloria
 
Presentación Maldonado E - PROME
Presentación Maldonado E - PROMEPresentación Maldonado E - PROME
Presentación Maldonado E - PROME
PROMEIPN
 
Proyecto de matematicas
Proyecto de matematicasProyecto de matematicas
Proyecto de matematicas
pablovalerocpe
 
Guia de-docente-matematica-9no
Guia de-docente-matematica-9noGuia de-docente-matematica-9no
Guia de-docente-matematica-9no
Gino Servando Gonzalez Villafuerte
 
DOCENTES
DOCENTES DOCENTES

La actualidad más candente (20)

Modelo de planificación 6° año
Modelo de planificación 6° añoModelo de planificación 6° año
Modelo de planificación 6° año
 
36291973
3629197336291973
36291973
 
Matematicas sec11 copia
Matematicas sec11   copiaMatematicas sec11   copia
Matematicas sec11 copia
 
Articulo --- grupo 4
Articulo  --- grupo 4Articulo  --- grupo 4
Articulo --- grupo 4
 
Propuesta de Mejoramiento Academico icfes Alvaro Pushaina.pdf
Propuesta de Mejoramiento Academico icfes  Alvaro Pushaina.pdfPropuesta de Mejoramiento Academico icfes  Alvaro Pushaina.pdf
Propuesta de Mejoramiento Academico icfes Alvaro Pushaina.pdf
 
Aprender a enseñar matemáticas (1)
Aprender a enseñar matemáticas (1)Aprender a enseñar matemáticas (1)
Aprender a enseñar matemáticas (1)
 
Guia de estudio 2014
Guia de estudio 2014Guia de estudio 2014
Guia de estudio 2014
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problema...
Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problema...Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problema...
Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problema...
 
Trabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezTrabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñez
 
Trabajo de campo de María Elena Allen y Elizabeth Pernalete
Trabajo de campo de María Elena Allen y Elizabeth PernaleteTrabajo de campo de María Elena Allen y Elizabeth Pernalete
Trabajo de campo de María Elena Allen y Elizabeth Pernalete
 
Intencion Investigativa
Intencion InvestigativaIntencion Investigativa
Intencion Investigativa
 
54154972 mat-pree-1er-ciclo
54154972 mat-pree-1er-ciclo54154972 mat-pree-1er-ciclo
54154972 mat-pree-1er-ciclo
 
2. mat. coahuila
2. mat. coahuila2. mat. coahuila
2. mat. coahuila
 
investigador
investigadorinvestigador
investigador
 
Portafolio de evidencia
Portafolio de evidenciaPortafolio de evidencia
Portafolio de evidencia
 
Presentación Maldonado E - PROME
Presentación Maldonado E - PROMEPresentación Maldonado E - PROME
Presentación Maldonado E - PROME
 
Proyecto de matematicas
Proyecto de matematicasProyecto de matematicas
Proyecto de matematicas
 
Guia de-docente-matematica-9no
Guia de-docente-matematica-9noGuia de-docente-matematica-9no
Guia de-docente-matematica-9no
 
DOCENTES
DOCENTES DOCENTES
DOCENTES
 

Similar a Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015

Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdfDesarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
SamuelRobinson52
 
POLYA.pdf
POLYA.pdfPOLYA.pdf
POLYA.pdf
ZaideRamirez
 
Sesion 5 AC.pdf
Sesion 5 AC.pdfSesion 5 AC.pdf
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 hernan...
Ponencia   2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 hernan...Ponencia   2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 hernan...
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 hernan...
didacticayevaluacionudla
 
Estrategias didácticas: Dificultad o Fortaleza en el Aprendizaje de los Estud...
Estrategias didácticas: Dificultad o Fortaleza en el Aprendizaje de los Estud...Estrategias didácticas: Dificultad o Fortaleza en el Aprendizaje de los Estud...
Estrategias didácticas: Dificultad o Fortaleza en el Aprendizaje de los Estud...
Edwin D. Pérez
 
Estrategi [1]
Estrategi  [1]Estrategi  [1]
Estrategi [1]
Jimy Prado Pisfil
 
APLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
APLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMASAPLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
APLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Edwin Quinchiguango
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
Juan Serrano
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
Juan Serrano
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
Juan Serrano
 
Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicas
Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicasCompetencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicas
Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicas
Sandra de Jerez
 
Propuesta de intervención fundamentada en un modelo pedagógico
Propuesta de intervención fundamentada en un modelo pedagógicoPropuesta de intervención fundamentada en un modelo pedagógico
Propuesta de intervención fundamentada en un modelo pedagógico
Eimy Adriana Rodriguez Vanegas
 
Propuesta de intervención fundamentada en un modelo pedagógico
Propuesta de intervención fundamentada en un modelo pedagógicoPropuesta de intervención fundamentada en un modelo pedagógico
Propuesta de intervención fundamentada en un modelo pedagógico
Eimy Adriana Rodriguez Vanegas
 
Diseño de la propuesta del b learnign aplicado al area de matematicas
Diseño de la propuesta del b learnign aplicado al area de matematicasDiseño de la propuesta del b learnign aplicado al area de matematicas
Diseño de la propuesta del b learnign aplicado al area de matematicas
DIYARAME
 
Observación
Observación  Observación
Observación
Karla Hernán
 
Reporte persuasivo
Reporte persuasivoReporte persuasivo
Reporte persuasivo
carlosvalle1986
 
Última corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de gradoÚltima corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de grado
alvaro99
 
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion SuperiorxEnsayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Centro de Diagnostico Vehicular - CEDIVE SAC
 
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion SuperiorxEnsayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Centro de Diagnostico Vehicular - CEDIVE SAC
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
alvaro99
 

Similar a Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 (20)

Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdfDesarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
 
POLYA.pdf
POLYA.pdfPOLYA.pdf
POLYA.pdf
 
Sesion 5 AC.pdf
Sesion 5 AC.pdfSesion 5 AC.pdf
Sesion 5 AC.pdf
 
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 hernan...
Ponencia   2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 hernan...Ponencia   2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 hernan...
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 hernan...
 
Estrategias didácticas: Dificultad o Fortaleza en el Aprendizaje de los Estud...
Estrategias didácticas: Dificultad o Fortaleza en el Aprendizaje de los Estud...Estrategias didácticas: Dificultad o Fortaleza en el Aprendizaje de los Estud...
Estrategias didácticas: Dificultad o Fortaleza en el Aprendizaje de los Estud...
 
Estrategi [1]
Estrategi  [1]Estrategi  [1]
Estrategi [1]
 
APLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
APLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMASAPLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
APLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
 
Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicas
Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicasCompetencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicas
Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicas
 
Propuesta de intervención fundamentada en un modelo pedagógico
Propuesta de intervención fundamentada en un modelo pedagógicoPropuesta de intervención fundamentada en un modelo pedagógico
Propuesta de intervención fundamentada en un modelo pedagógico
 
Propuesta de intervención fundamentada en un modelo pedagógico
Propuesta de intervención fundamentada en un modelo pedagógicoPropuesta de intervención fundamentada en un modelo pedagógico
Propuesta de intervención fundamentada en un modelo pedagógico
 
Diseño de la propuesta del b learnign aplicado al area de matematicas
Diseño de la propuesta del b learnign aplicado al area de matematicasDiseño de la propuesta del b learnign aplicado al area de matematicas
Diseño de la propuesta del b learnign aplicado al area de matematicas
 
Observación
Observación  Observación
Observación
 
Reporte persuasivo
Reporte persuasivoReporte persuasivo
Reporte persuasivo
 
Última corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de gradoÚltima corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de grado
 
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion SuperiorxEnsayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
 
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion SuperiorxEnsayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015

  • 1. Barrera González Lizardo y Monge Rogel Ricardo. (2015). Estudio de Casos: una estrategia para la enseñanza de la matemática en programas de formación inicial de profesores. En Editor Parraguez, M., Rivas, H., Vásquez, C., Pincheira, N., Solar, H., Rojas, F. y Chandía, E. (Eds.), XIX Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. inicial- final). Lugar: Villarrica-Chile. ESTUDIO DE CASOS: UNA ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES Case study: a strategy for the teaching of mathematics in programs of initial teacher training Barrera González, L. y Monge Rogel, R. Universidad de Las Américas; lbarrera@udla.cl, rmonge@udla.cl Resumen El presente trabajo describe la propuesta metodológica utilizada en el curso de “Matemática Aplicada a la Educación” de la Facultad de Educación de Universidad de Las Américas, en el contexto de sus programas de formación inicial de profesores y educadores, donde la matemática se utiliza con los propósitos formativos de enriquecer la comprensión de la realidad en contextos escolares y desarrollar la capacidad de confrontar y construir estrategias para la resolución de problemas propios de la actividad profesional del docente. Palabras clave: estrategias de enseñanza, estudio de casos, educación matemática. Abstract This paper describes the methodology used in the course of "Applied Mathematics Education", Faculty of Education University of the Americas, in the context of their initial training programs for teachers and educators, where mathematics is used the training aims to enrich the understanding of reality in school settings and develop the ability to confront and build strategies for solving problems of the teaching profession. Keywords: teaching strategies, case studies, mathematics education. INTRODUCCIÓN La Matemática ocupa un importante lugar en la historia del pensamiento y de la cultura. Por su aplicabilidad en todos los ámbitos del diario quehacer se encuentra presente tradicionalmente en la mayoría de las mallas curriculares de formación profesional. En este contexto, el curso de Matemática Aplicada a la Educación es parte del currículum de las carreras de formación de profesores y educadores de Universidad de Las Américas (UDLA), que de acuerdo a su disciplina y/o especialidad no tendrán la función de enseñar el currículum de Matemática en el sistema escolar. Por tanto son programas de formación pedagógica donde la matemática tiene el propósito formativo de enriquecer la comprensión de la realidad, favorecer la selección de estrategias para resolver problemas y contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y autónomo de los estudiantes. Cabe destacar que todas estas carreras1 declaran en sus perfiles de egreso dos resultados de aprendizaje común a los cuales tributa esta asignatura. El primero, de carácter genérico que 1 Pedagogía en Educación Física; Pedagogía en Inglés; Pedagogía en Lengua Castellana y Literatura; Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica; Educación Parvularia; Educación Diferencial; Psicopedagogía.
  • 2. Barrera González, L. y Monge Rogel, R. establece que sus titulados serán capaces de identificar, plantear y resolver problemas, dejando de manifiesto la capacidad de tomar decisiones de forma autónoma en su ejercicio docente y el segundo, del ámbito pedagógico que indica que sus egresados serán capaces de aplicar de forma eficiente las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para reforzar su gestión profesional. El curso forma parte del ámbito de formación general de la malla curricular, es de carácter transversal y declara como objetivo que los estudiantes desarrollen habilidades de razonamiento cuantitativo y de resolución de problemas que les permitan comprender situaciones contextualizadas en ambientes escolares, trazar un plan de solución (modelo), ejecutar el plan (resolver) e interpretar adecuadamente las soluciones obtenidas. La asignatura de Matemática Aplicada a la Educación no intenta enseñar nuevos contenidos temáticos, sino más bien que a través de la resolución de casos y situaciones de contexto educativo, el estudiante revise, active, utilice y profundice diversos temas de la matemática escolar como: operatoria con números naturales, enteros, fracciones y decimales, potencias y notación científica, cálculo de porcentajes, razones y proporciones, valuación de fórmulas, resolución de ecuaciones, distribuciones de frecuencias, medidas estadísticas y representaciones gráficas. Asimismo, el curso busca que los estudiantes usen adecuadamente el lenguaje matemático, adquieran soltura en el cálculo aritmético y apoyados por el uso del Excel organicen, presenten e interpreten datos a través de tablas y gráficos. La asignatura considera la utilización de distintos recursos tecnológicos como: calculadora y software de aplicaciones. MARCO CONCEPTUAL Análisis de contexto El mundo que viven nuestros estudiantes seguramente es muy distinto al que conocieron y en el que se formaron sus profesores. Hoy vivimos en un mundo tecnológicamente más desarrollado, saturado de información y mucho más competitivo, todo esto mientras las instituciones y las políticas públicas buscan el modo de garantizar la calidad de vida de las nuevas generaciones. Existe un cierto nivel de acuerdo que la escuela no puede seguir entregando únicamente contenidos, obligando a los estudiantes a memorizar información y adiestrándolos para rendir exitosamente evaluaciones estandarizadas como el SIMCE y la PSU. Acceder a la información ya no es problema, hoy necesitamos desarrollar en los estudiantes otras capacidades, como por ejemplo: manejar y discriminar información, resolver problemas reales, tomar decisiones, generar soluciones. En esta nueva mirada del aula del siglo XXI el rol del profesor es fundamental, la validación de estas nuevas destrezas implican que tendrá que repensar el proceso formativo, innovar en sus metodologías y avanzar en la enseñanza de habilidades del pensamiento superior. Una manera de enfrentar este nuevo escenario educativo es a través de la incorporación en el aula de métodos, metodologías y estrategias de enseñanza pertinentes y eficientes, donde el estudiante tome un rol más activo y significativo en su aprendizaje, como por ejemplo: el estudio de casos, el aprendizaje basado en problemas, el debate, el juego de roles, etc. El Modelo Pedagógico de UDLA La dimensión pedagógica del Modelo Educativo UDLA corresponde al Modelo Pedagógico de la Universidad y está constituida por tres componentes: el estudiante, el diseño curricular y el docente. Dado que el estudiante es el foco de la dimensión pedagógica, se espera que el docente centre su atención en las actividades que el estudiante debe realizar para aprender, con lo cual pone su trabajo al servicio del educando. Asimismo, se espera que el diseño curricular se levante con
  • 3. Una estrategia para la enseñanza de la matemática en programas de formación de profesores. 3 miras a facilitar y potenciar los procesos de aprendizaje del estudiante, con lo cual cualquier acción curricular que se emprenda busca impactar positivamente la calidad del aprendizaje. (UDLA, 2015) UDLA reconoce tres métodos de enseñanza en sus procesos formativos (UDLA - UGC, 2015b, pág. 27), que a saber son: • Método tradicional: A través de este método, el docente informa a los estudiantes sobre diversos saberes (conceptuales, procedimentales y actitudianles) mediante clases expositivas y demostraciones, complementadas por libros de texto. • Método facilitador de la comprensión: Mediante este método, el docente ayuda a los estudiantes a construir significado para comprender ideas y procesos claves; los guía en discusiones en torno a problemas complejos, textos, casos, proyectos o situaciones mediante el cuestionamiento, el establecimiento de pruebas y la reflexión sobre procesos. • Método de revisión de desempeño: A través de este método, el docente evalúa el trabajo autónomo de los estudiantes mediante la demostración o simulación de saberes profesionales vinculados al mundo laboral. Para esto el docente informa a los estudiantes respecto de los resultados de aprendizaje relacionados con desempeño que evaluará y controla el desarrollo de las habilidades a través de instancias de retroalimentación permanente. El “Estudio de Casos” como estrategia de enseñanza Entenderemos como estrategia de enseñanza al conjunto articulado de acciones que el docente determina para él y para sus estudiantes, con el fin de conseguir que estos últimos alcancen un determinado resultado de aprendizaje. (UDLA - UGC, 2015a, pág. 6) La principal estrategia de enseñanza declarada en el programa de la asignatura de Matemática Aplicada a la Educación es el “Estudio de Casos”. El “Estudio de Casos” corresponde a una estrategia de enseñanza asociada al método controlado por el estudiante (o de revisión de desempeño) y que puede ser desarrollada en un entorno virtual de aprendizaje del tipo colaborativo. En esta estrategia se identifica un problema real, se simplifica, y se motiva al estudiante a resolverlo en un proceso de toma de decisiones. El docente orienta a los estudiantes para que busquen soluciones y logren determinados resultados de aprendizaje. Esta estrategia permite perfeccionar las aptitudes y hábitos de dirección del estudiante, además de sistematizar, profundizar y ampliar sus conocimientos (SENA, 2015). Según Wasserman (1994), los casos son instrumentos educativos complejos que tienen la forma de relatos o narrativa. Un caso incluye información y datos psicológicos, sociológicos, científicos, antropológicos, históricos y de observación, además de material técnico (Wassermann, 1994, pág. 19). Este mismo autor indica que aunque la enseñanza basada en el método de casos admite alguna variación (Wassermann, 1994, pág. 19), para que pueda llamarse así se deben cumplir con algunas condiciones de forma y estilo, que a saber son: Basarse en el caso como herramienta educativa; Incluir una pregunta crítica que estimule habilidades de indagación en los estudiantes; Considerar el trabajo en pequeños grupos; Incorporar preguntas para estimular la discusión en los estudiantes en torno al caso; y Añadir actividades de seguimiento.
  • 4. Barrera González, L. y Monge Rogel, R. LA PROPUESTA METODOLOGICA Para la implementación de la propuesta metodológica de la asignatura de Matemática Aplicada a la Educación, se elaboró un modelo con las siguientes cinco etapas: ETAPA 1: Diseño y creación de casos de estudio En esta primera etapa un equipo de profesores del Instituto de Matemática, Física y Estadística de UDLA (con especialidad en educación matemática), desarrollaron los casos de estudio que se utilizarían en el curso. Asimismo, diseñaron mini-casos (para usarlo como ejercicios, tareas y controles) y los guiones de los videos interactivos que se incluirían en el aula virtual. Los casos de estudio fueron escritos en un formato estandarizado que incluyó: contenido temático asociado, nombre del caso; modalidad (asamblea, alterna, de grupo); tiempo estimado (en semanas); presentación del caso; insumos (datos, tablas, valores de parámetros, etc.), guía de trabajo y actividades (20 en promedio). Todos los casos incorporan en su resolución contenido matemático de nivel escolar (que está definido previamente), incluyen fotografías de contexto, están disponibles en formato PDF y los alumnos deben bajarlos e imprimirlos para su resolución. Asimismo, cada caso incorpora actividades desafiantes para los estudiantes y que requieren el uso de la intuición y el ingenio para su resolución. Los casos no tienen solución única y se espera que los estudiantes lleguen a resultados distintos dentro de un rango probable. Los casos incluyen actividades que deben ser resueltas en la planilla electrónica Excel (de acuerdo al proyecto de la Facultad de Educación de tranversalización de las TIC). ETAPA 2: Levantamiento de Aula Virtual En la segunda etapa un par de profesores del equipo del proyecto diseñaron y levantaron un aula virtual usando las potencialidades de la plataforma Moodle, disponible por la universidad a través de su campus virtual (http//ecampus.udla.cl). Esta aula dispone todos los recursos y actividades necesarios para el desarrollo de la asignatura, funciona como e-support y forman parte de la materialización de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) que UDLA promueve como nuevas formas de aprender y gestionar aprendizaje (UDLA, 2015, pág. 19) El aula virtual de la asignatura tiene la siguiente estructura: bloque presentación del curso; bloque descripción de la metodología de “estudio de casos”; bloque unidad de aprendizaje (uno por cada unidad); bloque de capacitación de profesores. También, se incorpora el programa de la asignatura, el syllabus semanal y enlaces a sitios de interés como el del National Center for Case Study Teaching in Science (http://sciencecases.lib.buffalo.edu/cs/). Los bloques correspondientes a cada unidad de aprendizaje incluyen un video interactivo con un mini-caso introductorio, la descripción del caso, la descarga del caso y una carpeta con documentos anexos. ETAPA 3: Capacitación de profesores y ayudantes En esta tercera etapa se realizó una capacitación de todos los profesores y ayudantes que dictarán los cursos en las distintas carreras, campus y modalidades. La capacitación fue dictada por el equipo que diseñó los casos, tuvo carácter presencial, fue desarrollada en modalidad taller y replicada en dos periodos distintos (enero 2015 y agosto 2015). La certificación de la capacitación fue condición para la validación de docentes asignados al curso
  • 5. Una estrategia para la enseñanza de la matemática en programas de formación de profesores. 5 (se incorporó como característica del perfil docente) y se entregó a los participantes previa entrega de una tarea, que consistió en construir en caso o resolver alguno de los presentados en la jornada. ETAPA 4: Ejecución La cuarta etapa se está desarrollando durante el periodo académico 2015-20 (segundo semestre). En la actualidad se dictan 31 secciones (cursos) de la asignatura, con una cobertura de 1000 estudiantes (inscritos). ETAPA 5: Seguimiento y evaluación La última etapa incluye el seguimiento y evaluación del proyecto. Hasta ahora se han realizado las siguientes acciones: aplicación de encuesta (percepción de la Matemática) a estudiantes, pruebas nacionales, ejercicios calificados, que consisten en trabajos grupales donde se espera que los estudiantes resuelvan colaborativamente algún caso propuesto y donde la calificación involucra una autoevaluación del estudiante, una coevaluación de sus compañeros de grupo y la heteroevaluación del profesor o ayudante. Por las características y cobertura de la asignatura, se estableció la figura de un profesor con función de líder académico, quien es el responsable del diseñar la secuencia didáctica del curso, coordinar a los profesores y estar atento a la gestión del aprendizaje de los estudiantes. REFLEXIONES Y COMENTARIOS El estado de avance y los resultados parciales en la implementación de la nueva propuesta metodológica para la asignatura de Matemática Aplicada a la Educación de la Facultad de Educación de UDLA, nos permite presentar las siguientes reflexiones y comentarios: Respecto de la construcción de casos: a. La construcción de casos no es una tarea inmediata y natural al profesor de Matemática, requiere de entrenamiento y experiencia. b. Un mismo caso puede tener distintas versiones donde su complejidad varía de acuerdo a las actividades propuestas. Asimismo, un caso puede evolucionar a partir de su versión original, agregando nuevas actividades. c. La narrativa del contexto del caso es vital para el entendimiento del mismo. Debe estar redactado en un lenguaje simple, incluir datos reales, debe ser pertinente y propio de la actividad profesional del docente. d. El caso debe ser verosímil y evitar caer en la construcción de una situación didáctica. Respecto del aula virtual: a. El aula virtual es un recurso que los estudiantes y profesores valoran como soporte. Sin embargo, se debe avanzar en su utilización como medio pedagógico y de gestión de los aprendizajes. b. La construcción de algunos recursos digitales requiere disponer de competencias profesionales y software especializado (ejemplo: manejo de Camtasia). Respecto del proceso de capacitación de profesores y ayudantes. a. La capacitación es fundamental para que los docentes se integren al proyecto y logren derribar los paradigmas clásicos de la enseñanza de la Matemática. b. La metodología utilizada en la capacitación es la misma que los docentes deben replicar con sus estudiantes, es decir, resolver un caso. Respecto de la ejecución. a. La retroalimentación, comentarios y opiniones de los profesores que dictan los cursos ha permitido corregir y mejorar los casos. b. Inicialmente los comentarios de los docentes y ayudantes son positivos respecto de la implementación de la metodología y existen altas expectativas de sus resultados. c. Los estudiantes han reaccionado favorablemente a la metodología.
  • 6. Barrera González, L. y Monge Rogel, R. Respecto de la evaluación y seguimiento. a. La tarea del líder académico es fundamental en la coordinación de las actividades propuestas en el programa y syllabus, especialmente en la regulación de los tiempos necesarios para resolver una actividad. b. Para la resguardar la homogeneidad en las evaluaciones nacionales (pruebas de cátedra) de las distintas secciones de la asignatura, se ha optado por utilizar un mismo caso y dejar la responsabilidad a cada profesor de proponer las actividades de acuerdo a un estándar. Referencias Dee Fink, L. (2005). A Self-Directed Guide to Designing Courses for Significant Learning. Instructional Development Program University of Oklahoma. Herreid, F.C. Selected Articles, National Center for Case Study Teaching in Science. . Obtenido el 5 de Septiembre de 2015 de http://sciencecases.lib.buffalo.edu/cs/teaching/publications/ Meyer D. (2001) The Three Acts of A Mathematical Story. Obtenido de http://blog.mrmeyer.com/2011/the-three-acts-of-a-mathematical-story/ SENA. Manual de estrategias de enseñanza aprendizaje. Obtenido el 5 de Septiembre de 2015 de Servicio Nacional de Aprendizaje, Medellin, Colombia: http://www.cepefsena.org/documentos/METODOLOGIAS%20ACTIVAS.pdf UDLA - UGC. (2015a). Guía de métodos y estrategias de enseñanza aprendizaje. Santiago. UDLA - UGC. (2015b). Guía para elaborar y usar programas de asignatura UDLA. Santiago. UDLA. (2015). Modelo Educativo UDLA. Santiago. Wassermann, S. (1994). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores.