SlideShare una empresa de Scribd logo
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Prof. Feo, Ronald
II Congreso Internacional
sobre profesorado
principiante e inserción
profesional a la docencia
El acompañamiento a los docentes noveles:
prácticas y concepciones
Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
1
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Prof. Feo, Ronald 2
Eje temático: Las pedagogías de la formación y el acompañamiento a los noveles.
Implicancias en la formación inicial
Reporte de investigación
ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EMPLEADAS POR
PROFESORES EN FORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Prof. Feo, Ronald
feoronald@gmail.com
Instituto Pedagógico de Miranda
José Manuel Siso Martinez - Caracas – Venezuela
Palabras Claves: Estrategias cognitivas y metacognitivas - apoyo y motivación -
interacción social.
Resumen
El propósito de esta investigación consistió en identificar y analizar los procesos
de pensamiento activados por los estudiantes del curso Desarrollo de Procesos
Cognoscitivos del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez durante la
adquisición de conocimientos. La metodología utilizada se fundamentó en el paradigma
cualitativo, corresponde a una investigación de campo de carácter descriptivo, las
técnicas de recolección de información fueron la observación participante y la entrevista
en profundidad. Entre los resultados de mayor relevancia se puede mencionar que los
profesores en formación construyen sus estrategias de aprendizaje a través de la
interacción social, específicamente con los compañeros de estudio y el profesor, es
importante indicar que la influencia cultural representada en las creencias, el apoyo
y la motivación fomentan las estrategias de aprendizaje. Finalmente, las estrategias
de aprendizaje van más allá de los factores cognitivos, representando un nexo de unión
entre las variables cognitivas, motivacionales y metacognitivas.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Prof. Feo, Ronald 3
ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EMPLEADAS POR
PROFESORES EN FORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Introducción
En los actuales momentos existe una creciente preocupación por parte de los
profesores a nivel superior por abordar los fenómenos existentes entre el aprendizaje y el
conocimiento humano, tanto en el ámbito de la investigación como de la praxis
profesional, desde la perspectiva de la participación activa de los estudiantes basada en
la reflexión, la autoconciencia y el autocontrol. Estos términos y otros semejantes, como
la autoestima, el autoconcepto, la autorregulación y el autoaprendizaje se mezclan en el
uso y en el discurso teórico con otra serie de términos que implican volver sobre sí
mismo, es decir, reflexionar sobre los procedimientos cognitivos y personales ante una
situación problemática (metacognición) .
En palabras de Quesada (2005) la adquisición de habilidades Cognitivas y
Metacognitivas que promueven la autorregulación del aprendizaje, le permite alcanzar al
estudiante autonomía no sólo durante su estancia en el recinto escolar sino también para
toda la vida, dejando de depender del profesor y de los demás para la formación y
actuación personal; por cuanto, representa una meta que permite enfrentar las
situaciones diarias mientras estudia.
Por estas razones, el presente estudio consistió en identificar y analizar las
estrategias de aprendizaje que emplean los estudiantes del curso Desarrollo de Procesos
Cognoscitivos del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez en la
adquisición de conocimientos.
Contextualización de la situación
Para Wilson (1992) la calidad de la enseñanza debe estar orientada hacia la
planificación y evaluación de las estrategias didácticas que favorezcan al estudiante, en
el contexto de una diversidad de individuos que aprenden. En este sentido y en función
de garantizar la calidad de la enseñanza la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE, 2005) que evalúa las instituciones de calidad, señala que
son todas aquellas que favorecen el bienestar y el desarrollo general de los estudiantes
en sus dimensiones sociales, de equilibrio personal y cognitivas.
Dentro de este orden de ideas, un estudio del Programa Educación para Todos
(EPT, 2005) propuesto por la ONU, posee una sección titulada ¿Cómo Aprenden los
Estudiantes? donde refleja los datos de evaluaciones internacionales y muestra que en
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Prof. Feo, Ronald 4
un número excesivo de países incluyendo a Venezuela los estudiantes no dominan las
competencias básicas, las cuales son: a) comunicación en lengua materna; b)
comunicación en lenguas extranjeras; c) matemáticas; d) en ciencias, e) en tecnología, f)
aprender a aprender, g) interpersonales y cívicas, h) espíritu emprendedor y i) expresión
cultural.
Por otra parte, en los datos emanados del estudio realizado por Montenegro y
Albornoz (2005) denominado “Perfil del Estudiante de Nuevo Ingreso de las
Universidades Venezolanas”, donde describen a un estudiante universitario que posee a
su favor un sin número de factores cognitivos, físicos y sociales que le brindan ventajas
para sus estudios. Entre los factores que favorecen al estudiante aspirante: juventud,
buena salud y alimentación, ninguna o escasa privaciones, apoyo familiar, buen ambiente
de estudios y profesores calificados, sin embargo dichas fortalezas no son aprovechadas
por los estudiantes a plenitud, por carencias de estrategias de aprendizajes y sobre todo
el uso de técnicas de modo mecánico.
En atención a la problemática expuesta en el Instituto Pedagógico de Miranda
José Manuel Siso Martínez, se ha observado durante varios periodos académicos del
curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos que los estudiantes emplean las técnicas de
subrayado y técnicas mnemotécnicas como principales herramientas para el
procesamiento de los contenidos, escasa comprensión de las lecturas de apoyo
didáctico, dificultad para concentrarse en las actividades de clase, seguir instrucciones y
la preferencia por parte del estudiante a que el docente tome la iniciativa en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Frente a esta situación descrita, se hace necesario reflexionar sobre las
estrategias cognitivas y metacognitivas que emplean los estudiantes del curso
Desarrollo de Procesos Cognoscitivos ante las tareas escolares, de esta manera
identificar y analizar las estrategias de aprendizajes que favorecen el aprendizaje escolar
a nivel superior. Por tanto, es de suma importancia dar respuesta a la siguiente
interrogante: ¿Cuáles son las estrategias cognitivas y metacognitivas que utilizan los
estudiantes del curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos del Instituto Pedagógico de
Miranda José Manuel Siso Martínez en la adquisición de conocimiento académico?
Ante la problemática planteada, la presente investigación se propuso alcanzar los
siguientes objetivos:
1. Identificar las estrategias Cognitivas y Metacognitivas que utilizan los estudiantes
del curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos del Instituto Pedagógico de
Miranda José Manuel Siso Martínez.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Prof. Feo, Ronald 5
2. Analizar las estrategias cognitivas y Metacognitivas que utilizan los estudiantes
del curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos del Instituto Pedagógico de
Miranda José Manuel Siso Martínez.
Metodología
La investigación se ubica bajo el paradigma cualitativo entendido como un
proceso donde se lleva a cabo un conjunto de prácticas interpretativas del contexto
donde ocurren los hechos que hacen el mundo visible, lo transforman y convierten en una
serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y
documentos (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).
El presente estudio está enmarcado en una investigación de campo; la misma es
definida por Arias (2006) como aquella que consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. El carácter de la
investigación es descriptivo y, según Martínez (1998) permite la obtención de
información acerca de un suceso, grupo, comunidad o sujeto con el fin de establecer su
estructura o comportamiento.
En este estudio fundamentalmente se pretendió establecer la relación existente
entre las estrategias cognitivas y metacognitivas (estrategias de aprendizaje) empleadas
por los agentes que intervienen en el contexto escolar representados por los estudiantes
del Curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos del Instituto Pedagógico de Miranda
José Manuel Siso Martínez y los enunciados teóricos sobre dichas estrategias.
Debido al carácter descriptivo del estudio, cuya intención es la de construir la
realidad del accionar de los protagonistas de la investigación, el trabajo de campo se
llevó a cabo en un escenario natural específicamente en el Instituto Pedagógico de
Miranda José Manuel Siso Martínez, así que para evitar la introducción de situaciones
artificiales, el control de variables por parte del investigador será inexistente.
Finalmente, la selección definitiva de los informantes claves se constituyó en 7
participantes inscritos en el curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos. La selección
descrita se correspondió sobre la base de lo planteado por Badilla (2006) en cuanto a que
la selección teórica no acaba hasta que deja de aparecer nueva información, es decir
hasta que se alcanza un nivel de saturación y una riqueza de información. La selección
no obedece a normas fijas, acepta que el número de participantes puede variarse si se
requiere mejorar la riqueza de la información o bien puede disminuirse si se ha alcanzado
la saturación teórica (p. 47).
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Prof. Feo, Ronald 6
Técnicas e instrumentos de recolección información
Para Martínez (1998) la recolección de información se fundamenta en la
aplicación de entrevistas en profundidad y la observación participante. De igual forma
afirma que el investigador podrá indagar otros aspectos necesarios que permitan obtener
conclusiones y recomendaciones generales en la investigación.
La técnica empleada para apoyar y enriquecer lo observado será la entrevista en
profundidad, la cual dará información relevante a la investigación. Las entrevistas en la
investigación cualitativa, para Taylor y Bodgan (1987) son reiterados encuentros cara a
cara entre el investigador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión de
las perspectivas que tiene los informantes respecto a sus vidas experiencias o
situaciones, tal como la expresan sus propias palabras (p. 109).
Los procedimientos empleados para la realización de la investigación, en la
modalidad de trabajo de campo, se basaron fundamentalmente en las etapas, pasos
señalados por Martínez (2001), en lo relativo a: a) Se empleó la observación directa o
participativa, para recoger los datos; b) Se aplicó las entrevistas en profundidad la cual
fue grabada para recoger la información suministrada para cada uno de los sujetos claves
de la investigación; c) Se procedió a la elaboración de la descripción protocolar,
constituye la etapa descriptiva, del enfoque metodológico. Seguidamente se procedió: d)
Lectura general de la descripción de cada protocolo; e) La delimitación de las unidades
temáticas; f) La determinación del tema central que domina cada unidad temática; g) La
integración de todos los temas centrales en una estructura descriptiva; y h) Se integró
todas las estructuras particulares en una estructura general, presentada en una matriz de
categorización de análisis.
Sustentación teórica
Para Pérez y López (2000) el aprendizaje se define como aquellos procesos
internos (cognitivos, metacognitivos, motivacionales) y conductas que promueven el
procesamiento de nuevos conocimientos con los que ya se conocen formando
estructuras mentales de manera efectiva y eficiente (esquemas). El término efectiva
significa, que la persona posee la habilidad de alcanzar ciertos objetivos de aprendizaje.
El término eficiente significa que la persona es capaz de lograr aprendizaje, mediante el
uso óptimo de su tiempo, recursos y esfuerzo (p. 34).
Según Carpio (2006) los aprendizajes realizados por el estudiante deben
incorporarse a su estructura de conocimiento de modo significativo, es decir que las
nuevas adquisiciones se relacionen con lo que él ya sabe, siguiendo una lógica, con
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Prof. Feo, Ronald 7
sentido, y no arbitrariamente, para ello se activan una serie de estrategias que permiten
esta incorporación, en este sentido, por estrategias de aprendizaje se concibe, según
Klauer y Friedrich, citados por Díaz y Hernández (2002), “secuencias de acción dirigidas
a la obtención de metas de aprendizaje. Representan complejas operaciones cognitivas
que son antepuestas a los procedimientos específicos de la tarea” (p. 32).
Es por ello que Monereo (1997) considera que a las estrategias de aprendizaje
como procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el
estudiante elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para
complementar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características
de la situación educativa en que se produce la acción. También, el proceso metacognitivo
es de suma importancia ya que el estudiante planifica, supervisa y evalúa los
procedimientos para llegar a dicha meta (realización de la tarea de estudio).
Para Carpio (2006), la investigación sobre estrategias de aprendizaje descansa
sobre dos concepciones teóricas diferentes. La mayor parte de los trabajos se refieren al
modelo de procesamiento de la información e intenta determinar la significación de las
estrategias de aprendizaje para el procesamiento de la información. El segundo grupo de
trabajos orientados fuertemente al contexto parten de una fenomenología de la conducta
de estudio y aprendizaje en instituciones. Existe un punto medio entre ambas posiciones
para la cual las estrategias son comprendidas como modo de proceder que conduce a
una meta y que, al principio es utilizado conscientemente, paulatinamente es
automatizado permaneciendo con la capacidad de volverse consciente potenciando las
habilidades de los estudiantes ante demandas académicas, generando autonomía en sus
aprendizajes (p. 56).
Finalmente, las estrategias de aprendizaje varían de un contexto a otro y su
empleo no garantiza siempre la misma efectividad y eficiencia. Para emplearlas, los
estudiantes, requieren saber primero qué estrategias existen (conocimiento declarativo),
cómo se emplean (conocimiento de procedimientos), cuándo y donde es apropiado
emplearlas (conocimiento condicional) y finalmente sus creencias motivacionales.
Conclusiones
1. El estudiante en forma general reconoce a los agentes internos y externos que
influyen en sus cogniciones, originando estrategias para controlar o adaptarse al
agente externo influyente. Por ejemplo, el estudiante se apoya en el profesor y
sus compañeros para aprender o aclarar interrogantes, esto origina la solicitud de
ayuda de manera deliberada como fuente de adquisición de información
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Prof. Feo, Ronald 8
pertinente y valiosa. Es importante recalcar la influencia que ejerce el profesor en
los procesos de aprendizaje y en el desempeño académico del estudiante.
2. Existe un vínculo entre las variables cognitivas, metacognitivas, motivacionales y
sociales que influyen en el aprendizaje escolar originadas por el rol activo y
constructivo del estudiante durante su aprendizaje. Por consiguiente, los procesos
intelectuales empleados por los estudiantes son potenciados por las estrategias
de apoyo y motivación, las creencias del sujeto adoptadas por el intercambio
sociocultural y el sentido de trascendencia.
3. Los estudiantes poseen creencias personales influenciadas por la cultura donde
se habitan, estas influyen sobre lo que ellos pueden ser y lo que ellos pueden
hacer, entonces también existen algunos mecanismos, procedimientos y
estrategias que guíen y regulen su conducta en sintonía con dichas creencias. Por
eso en el ámbito motivacional la metacognición desempeña un papel decisivo ya
que le permite al estudiante no sólo conocer y ejercer un control sobre las metas,
intereses o intenciones, sino que les posibilite el relacionar todo esto con el
ámbito cognitivo y con las tareas académicas.
4. Finalmente, el ser humano crea escenarios para sentirse real, su esfuerzo no
tiene como fin la creación de lo externo a él, es un intento por comprender su
existencia a partir de dar forma a las posibilidades que emergen de la propia
realidad en que se desenvuelven, estas son variables donde los estudiantes no
están excluidos.
Referencias
• Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica. Caracas: Episteme.
• Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación
educativa. Ciencias del ejercicio y salud, 4 (01), 42 -51.
• Carpio, Z. (2006). Estrategias de aprendizaje cognitivas y metacognitivas
activadas por los estudiantes de enfermería en la asignatura farmacología.
Trabajo de grado de Maestría no publicada, Instituto Pedagógico de Maracay
“Rafael Alberto Escobar Lara”, Maracay.
• Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una visión constructivista. México: Mc Graw Hill.
• EPT. (2005). Informe de seguimiento del programa educación para todos. ¿Cómo
aprenden los estudiantes? [Documento en línea]. Disponible: www. UNESCO.
Org/education/gmrdowload/essmary.pdf. [Consulta: 2006, diciembre, 18].
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Prof. Feo, Ronald 9
• Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw Hill.
• Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación.
Caracas: Trillas.
• Martínez, M. (2001). El comportamiento humano. Caracas: Trillas.
• Monereo, C. (1997). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del
profesorado y aplicación a la escuela. Barcelona: Graó.
• Montenegro, G. y Albornoz, A. (2005). Perfil del estudiante de nuevo ingreso de
las universidades venezolanas. Zulia: Ediluz.
• OCDE. (2005). Escuelas y calidad de la enseñanza. Madrid: Paidos.
• Pérez, R. y López, F. (2000). Hacia una educación de calidad, gestión,
instrumentos y evaluación. Madrid: Narcea.
• Quesada, R. (2005). Ejercicios para fomentar la autorregulación. México: Limusa.
• Taylor, R. y Bogdan, T. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. México: Paidos.
• Wilson, J. (1992). Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Madrid: Paidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
YaninaCorrales
 
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoríaActitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Niko Bennavides
 
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
sergio amado
 
ENTREVISTA FOCALIZADA A DOCENTES EN EJERCICIO COMO PARTE DE LA FORMACIÓN DOCE...
ENTREVISTA FOCALIZADA A DOCENTES EN EJERCICIO COMO PARTE DE LA FORMACIÓN DOCE...ENTREVISTA FOCALIZADA A DOCENTES EN EJERCICIO COMO PARTE DE LA FORMACIÓN DOCE...
ENTREVISTA FOCALIZADA A DOCENTES EN EJERCICIO COMO PARTE DE LA FORMACIÓN DOCE...
ProfessorPrincipiante
 
Actitudes que propician el aprendizaje
Actitudes que propician el aprendizajeActitudes que propician el aprendizaje
Actitudes que propician el aprendizaje
Niko Bennavides
 
Aprendizaje Con Nuevas Tecnologias
Aprendizaje Con Nuevas TecnologiasAprendizaje Con Nuevas Tecnologias
Aprendizaje Con Nuevas Tecnologias
tecnar
 
Diagnóstico diferencial y estudio de caso
Diagnóstico diferencial  y estudio de casoDiagnóstico diferencial  y estudio de caso
Diagnóstico diferencial y estudio de caso
Doann Mena
 
Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2
Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2
Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2
Joaquin Lara Sierra
 
8 apendiendo evaluacion_grupal
8 apendiendo evaluacion_grupal8 apendiendo evaluacion_grupal
8 apendiendo evaluacion_grupalFrank Poncio
 
Actitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizajeActitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizaje
Andres Olaya
 
Enseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprensionEnseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprensionMagda Cifuentes
 
Experiencias de aprendizaje y curriculo riems
Experiencias de aprendizaje y curriculo riemsExperiencias de aprendizaje y curriculo riems
Experiencias de aprendizaje y curriculo riems
luz alegria
 
Cahea acra
Cahea acraCahea acra
Cahea acra
Cesar Laverde Diaz
 
Experiencias de aprendizaje y curriculo riems1
Experiencias de aprendizaje y curriculo riems1Experiencias de aprendizaje y curriculo riems1
Experiencias de aprendizaje y curriculo riems1
luz alegria
 
Massone, a y gonzález, g. análisis del uso de estrategias cognitivas
Massone, a y gonzález, g. análisis del uso de estrategias cognitivasMassone, a y gonzález, g. análisis del uso de estrategias cognitivas
Massone, a y gonzález, g. análisis del uso de estrategias cognitivasConstanza Von Furstenberg
 

La actualidad más candente (18)

Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
 
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoríaActitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
 
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
 
ENTREVISTA FOCALIZADA A DOCENTES EN EJERCICIO COMO PARTE DE LA FORMACIÓN DOCE...
ENTREVISTA FOCALIZADA A DOCENTES EN EJERCICIO COMO PARTE DE LA FORMACIÓN DOCE...ENTREVISTA FOCALIZADA A DOCENTES EN EJERCICIO COMO PARTE DE LA FORMACIÓN DOCE...
ENTREVISTA FOCALIZADA A DOCENTES EN EJERCICIO COMO PARTE DE LA FORMACIÓN DOCE...
 
PIB
PIBPIB
PIB
 
Actitudes que propician el aprendizaje
Actitudes que propician el aprendizajeActitudes que propician el aprendizaje
Actitudes que propician el aprendizaje
 
Aprendizaje Con Nuevas Tecnologias
Aprendizaje Con Nuevas TecnologiasAprendizaje Con Nuevas Tecnologias
Aprendizaje Con Nuevas Tecnologias
 
Diagnóstico diferencial y estudio de caso
Diagnóstico diferencial  y estudio de casoDiagnóstico diferencial  y estudio de caso
Diagnóstico diferencial y estudio de caso
 
S4 tarea4-guloa
S4 tarea4-guloaS4 tarea4-guloa
S4 tarea4-guloa
 
Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2
Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2
Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2
 
3
33
3
 
8 apendiendo evaluacion_grupal
8 apendiendo evaluacion_grupal8 apendiendo evaluacion_grupal
8 apendiendo evaluacion_grupal
 
Actitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizajeActitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizaje
 
Enseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprensionEnseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprension
 
Experiencias de aprendizaje y curriculo riems
Experiencias de aprendizaje y curriculo riemsExperiencias de aprendizaje y curriculo riems
Experiencias de aprendizaje y curriculo riems
 
Cahea acra
Cahea acraCahea acra
Cahea acra
 
Experiencias de aprendizaje y curriculo riems1
Experiencias de aprendizaje y curriculo riems1Experiencias de aprendizaje y curriculo riems1
Experiencias de aprendizaje y curriculo riems1
 
Massone, a y gonzález, g. análisis del uso de estrategias cognitivas
Massone, a y gonzález, g. análisis del uso de estrategias cognitivasMassone, a y gonzález, g. análisis del uso de estrategias cognitivas
Massone, a y gonzález, g. análisis del uso de estrategias cognitivas
 

Destacado

Estrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizajeEstrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizajeADALMIS RIVERA
 
El portafolio 2
El portafolio 2El portafolio 2
El portafolio 2Alysa224
 
Proceso cognitivo.
Proceso cognitivo.Proceso cognitivo.
Proceso cognitivo.Telcel
 
Cuadro comparativo de las estrategias cognitivas, motivacionales y metacognit...
Cuadro comparativo de las estrategias cognitivas, motivacionales y metacognit...Cuadro comparativo de las estrategias cognitivas, motivacionales y metacognit...
Cuadro comparativo de las estrategias cognitivas, motivacionales y metacognit...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
4 niz-4
4 niz-44 niz-4
4 niz-4
Josip Juraj
 
Tarifas
TarifasTarifas
مختصر زاد الحاج والمعتمر
مختصر زاد الحاج والمعتمرمختصر زاد الحاج والمعتمر
مختصر زاد الحاج والمعتمر
Hassan Elagouz
 
Naif Furniture - Product Range
Naif Furniture - Product RangeNaif Furniture - Product Range
Naif Furniture - Product RangeNaif Furniture LLC
 
Kyiv.py #17 Flask talk
Kyiv.py #17 Flask talkKyiv.py #17 Flask talk
Kyiv.py #17 Flask talk
Alexey Popravka
 
Кафедра информационно-коммуниационных технологий ВСГИК
Кафедра информационно-коммуниационных технологий ВСГИККафедра информационно-коммуниационных технологий ВСГИК
Кафедра информационно-коммуниационных технологий ВСГИК
East-Siberian State Academy of Culture and Arts
 
Kyiv Smart City Hub
Kyiv Smart City HubKyiv Smart City Hub
Kyiv Smart City Hub
Anton Moyseyenko
 
Summary Presentation and Guidelines
Summary Presentation and GuidelinesSummary Presentation and Guidelines
Summary Presentation and Guidelines
Andy Black
 
The 4 dos and 8 donts of getting your emails delivered
The 4 dos and 8 donts of getting your emails deliveredThe 4 dos and 8 donts of getting your emails delivered
The 4 dos and 8 donts of getting your emails delivered
Alesha Drew
 
CORRIENTES Y LEYES DE CONSERVACIÓN Y OBTENCIÓN DE LAS ECUACIONES PRINCIPALES ...
CORRIENTES Y LEYES DE CONSERVACIÓN Y OBTENCIÓN DE LAS ECUACIONES PRINCIPALES ...CORRIENTES Y LEYES DE CONSERVACIÓN Y OBTENCIÓN DE LAS ECUACIONES PRINCIPALES ...
CORRIENTES Y LEYES DE CONSERVACIÓN Y OBTENCIÓN DE LAS ECUACIONES PRINCIPALES ...José Manuel Gómez Vega
 
WSJ-Compliance Risks What You Don’t Contain Can Hurt You - Deloitte Risk (1)
WSJ-Compliance Risks What You Don’t Contain Can Hurt You - Deloitte Risk (1)WSJ-Compliance Risks What You Don’t Contain Can Hurt You - Deloitte Risk (1)
WSJ-Compliance Risks What You Don’t Contain Can Hurt You - Deloitte Risk (1)Keith Darcy
 
2016 디시인사이드 광고상품소개서
2016 디시인사이드 광고상품소개서2016 디시인사이드 광고상품소개서
2016 디시인사이드 광고상품소개서
Adam_Park
 

Destacado (19)

Estrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizajeEstrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizaje
 
El portafolio 2
El portafolio 2El portafolio 2
El portafolio 2
 
Proceso cognitivo.
Proceso cognitivo.Proceso cognitivo.
Proceso cognitivo.
 
Cuadro comparativo de las estrategias cognitivas, motivacionales y metacognit...
Cuadro comparativo de las estrategias cognitivas, motivacionales y metacognit...Cuadro comparativo de las estrategias cognitivas, motivacionales y metacognit...
Cuadro comparativo de las estrategias cognitivas, motivacionales y metacognit...
 
4 niz-4
4 niz-44 niz-4
4 niz-4
 
Tarifas
TarifasTarifas
Tarifas
 
مختصر زاد الحاج والمعتمر
مختصر زاد الحاج والمعتمرمختصر زاد الحاج والمعتمر
مختصر زاد الحاج والمعتمر
 
English
EnglishEnglish
English
 
Naif Furniture - Product Range
Naif Furniture - Product RangeNaif Furniture - Product Range
Naif Furniture - Product Range
 
Kyiv.py #17 Flask talk
Kyiv.py #17 Flask talkKyiv.py #17 Flask talk
Kyiv.py #17 Flask talk
 
Кафедра информационно-коммуниационных технологий ВСГИК
Кафедра информационно-коммуниационных технологий ВСГИККафедра информационно-коммуниационных технологий ВСГИК
Кафедра информационно-коммуниационных технологий ВСГИК
 
Kyiv Smart City Hub
Kyiv Smart City HubKyiv Smart City Hub
Kyiv Smart City Hub
 
Summary Presentation and Guidelines
Summary Presentation and GuidelinesSummary Presentation and Guidelines
Summary Presentation and Guidelines
 
LeanSixSigmaProjectPresentation
LeanSixSigmaProjectPresentationLeanSixSigmaProjectPresentation
LeanSixSigmaProjectPresentation
 
The 4 dos and 8 donts of getting your emails delivered
The 4 dos and 8 donts of getting your emails deliveredThe 4 dos and 8 donts of getting your emails delivered
The 4 dos and 8 donts of getting your emails delivered
 
CORRIENTES Y LEYES DE CONSERVACIÓN Y OBTENCIÓN DE LAS ECUACIONES PRINCIPALES ...
CORRIENTES Y LEYES DE CONSERVACIÓN Y OBTENCIÓN DE LAS ECUACIONES PRINCIPALES ...CORRIENTES Y LEYES DE CONSERVACIÓN Y OBTENCIÓN DE LAS ECUACIONES PRINCIPALES ...
CORRIENTES Y LEYES DE CONSERVACIÓN Y OBTENCIÓN DE LAS ECUACIONES PRINCIPALES ...
 
WSJ-Compliance Risks What You Don’t Contain Can Hurt You - Deloitte Risk (1)
WSJ-Compliance Risks What You Don’t Contain Can Hurt You - Deloitte Risk (1)WSJ-Compliance Risks What You Don’t Contain Can Hurt You - Deloitte Risk (1)
WSJ-Compliance Risks What You Don’t Contain Can Hurt You - Deloitte Risk (1)
 
Instrucciones
InstruccionesInstrucciones
Instrucciones
 
2016 디시인사이드 광고상품소개서
2016 디시인사이드 광고상품소개서2016 디시인사이드 광고상품소개서
2016 디시인사이드 광고상품소개서
 

Similar a ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EMPLEADAS POR PROFESORES EN FORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Aprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorreguladoAprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorregulado
Jazmín Ramírez Cisneros
 
Autoregulación del aprendizaje
Autoregulación del aprendizajeAutoregulación del aprendizaje
Autoregulación del aprendizaje
ipnm2010
 
Estrategias pedagogicas de aplicación en el aula
Estrategias pedagogicas de aplicación en el aulaEstrategias pedagogicas de aplicación en el aula
Estrategias pedagogicas de aplicación en el aulakaritoji
 
Raul20
Raul20Raul20
Raul20
bremo25
 
La neurociencia aplicada y el aprendizaje.pdf
La neurociencia aplicada y el aprendizaje.pdfLa neurociencia aplicada y el aprendizaje.pdf
La neurociencia aplicada y el aprendizaje.pdf
ALBERTO Apellidos
 
Estrategias de ruis beltran
Estrategias de ruis beltranEstrategias de ruis beltran
Estrategias de ruis beltran
Analia Reyes
 
Estrategias didácticas para enseñar a aprender
Estrategias didácticas para enseñar a aprenderEstrategias didácticas para enseñar a aprender
Estrategias didácticas para enseñar a aprender
'อาร์ท' ท่อบึ้ม
 
Dialnet-LasTicsEnElAprendizajeSignificativoYSuRolEnElDesar-7047160.pdf
Dialnet-LasTicsEnElAprendizajeSignificativoYSuRolEnElDesar-7047160.pdfDialnet-LasTicsEnElAprendizajeSignificativoYSuRolEnElDesar-7047160.pdf
Dialnet-LasTicsEnElAprendizajeSignificativoYSuRolEnElDesar-7047160.pdf
ALICIARIVERA70
 
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docxModelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
eleviBrionesCojal
 
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ProfessorPrincipiante
 
Tema 3 la didactica ppt
Tema 3  la didactica pptTema 3  la didactica ppt
Tema 3 la didactica ppt
Mariaolga Rojas
 
La Didáctica
La DidácticaLa Didáctica
La Didáctica
Mariaolga Rojas
 
397 829-1-sm
397 829-1-sm397 829-1-sm
397 829-1-sm
Arcangel Gabriel
 
Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, actitudes y estrategias de aprendizajeMotivos, actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje
Juan pablo Peñuela
 
Motivos, Actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, Actitudes y estrategias de aprendizajeMotivos, Actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, Actitudes y estrategias de aprendizaje
Andres Olaya
 
Motivos actitudes
Motivos actitudesMotivos actitudes
Motivos actitudes
sergio fonseca
 

Similar a ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EMPLEADAS POR PROFESORES EN FORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (20)

Aprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorreguladoAprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorregulado
 
Autoregulación del aprendizaje
Autoregulación del aprendizajeAutoregulación del aprendizaje
Autoregulación del aprendizaje
 
4685 talmajano
4685 talmajano4685 talmajano
4685 talmajano
 
Estrategias pedagogicas de aplicación en el aula
Estrategias pedagogicas de aplicación en el aulaEstrategias pedagogicas de aplicación en el aula
Estrategias pedagogicas de aplicación en el aula
 
Raul20
Raul20Raul20
Raul20
 
Capítulo i rev-oct-08
Capítulo i rev-oct-08Capítulo i rev-oct-08
Capítulo i rev-oct-08
 
La neurociencia aplicada y el aprendizaje.pdf
La neurociencia aplicada y el aprendizaje.pdfLa neurociencia aplicada y el aprendizaje.pdf
La neurociencia aplicada y el aprendizaje.pdf
 
Estrategias de ruis beltran
Estrategias de ruis beltranEstrategias de ruis beltran
Estrategias de ruis beltran
 
Tecnicas de enseñanza
Tecnicas de enseñanzaTecnicas de enseñanza
Tecnicas de enseñanza
 
Estrategias didácticas para enseñar a aprender
Estrategias didácticas para enseñar a aprenderEstrategias didácticas para enseñar a aprender
Estrategias didácticas para enseñar a aprender
 
Dialnet-LasTicsEnElAprendizajeSignificativoYSuRolEnElDesar-7047160.pdf
Dialnet-LasTicsEnElAprendizajeSignificativoYSuRolEnElDesar-7047160.pdfDialnet-LasTicsEnElAprendizajeSignificativoYSuRolEnElDesar-7047160.pdf
Dialnet-LasTicsEnElAprendizajeSignificativoYSuRolEnElDesar-7047160.pdf
 
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docxModelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
 
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
 
Tema 3 la didactica ppt
Tema 3  la didactica pptTema 3  la didactica ppt
Tema 3 la didactica ppt
 
La Didáctica
La DidácticaLa Didáctica
La Didáctica
 
397 829-1-sm
397 829-1-sm397 829-1-sm
397 829-1-sm
 
Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, actitudes y estrategias de aprendizajeMotivos, actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje
 
Motivos, Actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, Actitudes y estrategias de aprendizajeMotivos, Actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, Actitudes y estrategias de aprendizaje
 
Motivos actitudes
Motivos actitudesMotivos actitudes
Motivos actitudes
 
Motivos actitudes
Motivos actitudesMotivos actitudes
Motivos actitudes
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EMPLEADAS POR PROFESORES EN FORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

  • 1. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Prof. Feo, Ronald II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010 1
  • 2. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Prof. Feo, Ronald 2 Eje temático: Las pedagogías de la formación y el acompañamiento a los noveles. Implicancias en la formación inicial Reporte de investigación ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EMPLEADAS POR PROFESORES EN FORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Prof. Feo, Ronald feoronald@gmail.com Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martinez - Caracas – Venezuela Palabras Claves: Estrategias cognitivas y metacognitivas - apoyo y motivación - interacción social. Resumen El propósito de esta investigación consistió en identificar y analizar los procesos de pensamiento activados por los estudiantes del curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez durante la adquisición de conocimientos. La metodología utilizada se fundamentó en el paradigma cualitativo, corresponde a una investigación de campo de carácter descriptivo, las técnicas de recolección de información fueron la observación participante y la entrevista en profundidad. Entre los resultados de mayor relevancia se puede mencionar que los profesores en formación construyen sus estrategias de aprendizaje a través de la interacción social, específicamente con los compañeros de estudio y el profesor, es importante indicar que la influencia cultural representada en las creencias, el apoyo y la motivación fomentan las estrategias de aprendizaje. Finalmente, las estrategias de aprendizaje van más allá de los factores cognitivos, representando un nexo de unión entre las variables cognitivas, motivacionales y metacognitivas.
  • 3. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Prof. Feo, Ronald 3 ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EMPLEADAS POR PROFESORES EN FORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Introducción En los actuales momentos existe una creciente preocupación por parte de los profesores a nivel superior por abordar los fenómenos existentes entre el aprendizaje y el conocimiento humano, tanto en el ámbito de la investigación como de la praxis profesional, desde la perspectiva de la participación activa de los estudiantes basada en la reflexión, la autoconciencia y el autocontrol. Estos términos y otros semejantes, como la autoestima, el autoconcepto, la autorregulación y el autoaprendizaje se mezclan en el uso y en el discurso teórico con otra serie de términos que implican volver sobre sí mismo, es decir, reflexionar sobre los procedimientos cognitivos y personales ante una situación problemática (metacognición) . En palabras de Quesada (2005) la adquisición de habilidades Cognitivas y Metacognitivas que promueven la autorregulación del aprendizaje, le permite alcanzar al estudiante autonomía no sólo durante su estancia en el recinto escolar sino también para toda la vida, dejando de depender del profesor y de los demás para la formación y actuación personal; por cuanto, representa una meta que permite enfrentar las situaciones diarias mientras estudia. Por estas razones, el presente estudio consistió en identificar y analizar las estrategias de aprendizaje que emplean los estudiantes del curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez en la adquisición de conocimientos. Contextualización de la situación Para Wilson (1992) la calidad de la enseñanza debe estar orientada hacia la planificación y evaluación de las estrategias didácticas que favorezcan al estudiante, en el contexto de una diversidad de individuos que aprenden. En este sentido y en función de garantizar la calidad de la enseñanza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2005) que evalúa las instituciones de calidad, señala que son todas aquellas que favorecen el bienestar y el desarrollo general de los estudiantes en sus dimensiones sociales, de equilibrio personal y cognitivas. Dentro de este orden de ideas, un estudio del Programa Educación para Todos (EPT, 2005) propuesto por la ONU, posee una sección titulada ¿Cómo Aprenden los Estudiantes? donde refleja los datos de evaluaciones internacionales y muestra que en
  • 4. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Prof. Feo, Ronald 4 un número excesivo de países incluyendo a Venezuela los estudiantes no dominan las competencias básicas, las cuales son: a) comunicación en lengua materna; b) comunicación en lenguas extranjeras; c) matemáticas; d) en ciencias, e) en tecnología, f) aprender a aprender, g) interpersonales y cívicas, h) espíritu emprendedor y i) expresión cultural. Por otra parte, en los datos emanados del estudio realizado por Montenegro y Albornoz (2005) denominado “Perfil del Estudiante de Nuevo Ingreso de las Universidades Venezolanas”, donde describen a un estudiante universitario que posee a su favor un sin número de factores cognitivos, físicos y sociales que le brindan ventajas para sus estudios. Entre los factores que favorecen al estudiante aspirante: juventud, buena salud y alimentación, ninguna o escasa privaciones, apoyo familiar, buen ambiente de estudios y profesores calificados, sin embargo dichas fortalezas no son aprovechadas por los estudiantes a plenitud, por carencias de estrategias de aprendizajes y sobre todo el uso de técnicas de modo mecánico. En atención a la problemática expuesta en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, se ha observado durante varios periodos académicos del curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos que los estudiantes emplean las técnicas de subrayado y técnicas mnemotécnicas como principales herramientas para el procesamiento de los contenidos, escasa comprensión de las lecturas de apoyo didáctico, dificultad para concentrarse en las actividades de clase, seguir instrucciones y la preferencia por parte del estudiante a que el docente tome la iniciativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Frente a esta situación descrita, se hace necesario reflexionar sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas que emplean los estudiantes del curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos ante las tareas escolares, de esta manera identificar y analizar las estrategias de aprendizajes que favorecen el aprendizaje escolar a nivel superior. Por tanto, es de suma importancia dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las estrategias cognitivas y metacognitivas que utilizan los estudiantes del curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez en la adquisición de conocimiento académico? Ante la problemática planteada, la presente investigación se propuso alcanzar los siguientes objetivos: 1. Identificar las estrategias Cognitivas y Metacognitivas que utilizan los estudiantes del curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.
  • 5. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Prof. Feo, Ronald 5 2. Analizar las estrategias cognitivas y Metacognitivas que utilizan los estudiantes del curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Metodología La investigación se ubica bajo el paradigma cualitativo entendido como un proceso donde se lleva a cabo un conjunto de prácticas interpretativas del contexto donde ocurren los hechos que hacen el mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). El presente estudio está enmarcado en una investigación de campo; la misma es definida por Arias (2006) como aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. El carácter de la investigación es descriptivo y, según Martínez (1998) permite la obtención de información acerca de un suceso, grupo, comunidad o sujeto con el fin de establecer su estructura o comportamiento. En este estudio fundamentalmente se pretendió establecer la relación existente entre las estrategias cognitivas y metacognitivas (estrategias de aprendizaje) empleadas por los agentes que intervienen en el contexto escolar representados por los estudiantes del Curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez y los enunciados teóricos sobre dichas estrategias. Debido al carácter descriptivo del estudio, cuya intención es la de construir la realidad del accionar de los protagonistas de la investigación, el trabajo de campo se llevó a cabo en un escenario natural específicamente en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, así que para evitar la introducción de situaciones artificiales, el control de variables por parte del investigador será inexistente. Finalmente, la selección definitiva de los informantes claves se constituyó en 7 participantes inscritos en el curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos. La selección descrita se correspondió sobre la base de lo planteado por Badilla (2006) en cuanto a que la selección teórica no acaba hasta que deja de aparecer nueva información, es decir hasta que se alcanza un nivel de saturación y una riqueza de información. La selección no obedece a normas fijas, acepta que el número de participantes puede variarse si se requiere mejorar la riqueza de la información o bien puede disminuirse si se ha alcanzado la saturación teórica (p. 47).
  • 6. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Prof. Feo, Ronald 6 Técnicas e instrumentos de recolección información Para Martínez (1998) la recolección de información se fundamenta en la aplicación de entrevistas en profundidad y la observación participante. De igual forma afirma que el investigador podrá indagar otros aspectos necesarios que permitan obtener conclusiones y recomendaciones generales en la investigación. La técnica empleada para apoyar y enriquecer lo observado será la entrevista en profundidad, la cual dará información relevante a la investigación. Las entrevistas en la investigación cualitativa, para Taylor y Bodgan (1987) son reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tiene los informantes respecto a sus vidas experiencias o situaciones, tal como la expresan sus propias palabras (p. 109). Los procedimientos empleados para la realización de la investigación, en la modalidad de trabajo de campo, se basaron fundamentalmente en las etapas, pasos señalados por Martínez (2001), en lo relativo a: a) Se empleó la observación directa o participativa, para recoger los datos; b) Se aplicó las entrevistas en profundidad la cual fue grabada para recoger la información suministrada para cada uno de los sujetos claves de la investigación; c) Se procedió a la elaboración de la descripción protocolar, constituye la etapa descriptiva, del enfoque metodológico. Seguidamente se procedió: d) Lectura general de la descripción de cada protocolo; e) La delimitación de las unidades temáticas; f) La determinación del tema central que domina cada unidad temática; g) La integración de todos los temas centrales en una estructura descriptiva; y h) Se integró todas las estructuras particulares en una estructura general, presentada en una matriz de categorización de análisis. Sustentación teórica Para Pérez y López (2000) el aprendizaje se define como aquellos procesos internos (cognitivos, metacognitivos, motivacionales) y conductas que promueven el procesamiento de nuevos conocimientos con los que ya se conocen formando estructuras mentales de manera efectiva y eficiente (esquemas). El término efectiva significa, que la persona posee la habilidad de alcanzar ciertos objetivos de aprendizaje. El término eficiente significa que la persona es capaz de lograr aprendizaje, mediante el uso óptimo de su tiempo, recursos y esfuerzo (p. 34). Según Carpio (2006) los aprendizajes realizados por el estudiante deben incorporarse a su estructura de conocimiento de modo significativo, es decir que las nuevas adquisiciones se relacionen con lo que él ya sabe, siguiendo una lógica, con
  • 7. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Prof. Feo, Ronald 7 sentido, y no arbitrariamente, para ello se activan una serie de estrategias que permiten esta incorporación, en este sentido, por estrategias de aprendizaje se concibe, según Klauer y Friedrich, citados por Díaz y Hernández (2002), “secuencias de acción dirigidas a la obtención de metas de aprendizaje. Representan complejas operaciones cognitivas que son antepuestas a los procedimientos específicos de la tarea” (p. 32). Es por ello que Monereo (1997) considera que a las estrategias de aprendizaje como procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el estudiante elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción. También, el proceso metacognitivo es de suma importancia ya que el estudiante planifica, supervisa y evalúa los procedimientos para llegar a dicha meta (realización de la tarea de estudio). Para Carpio (2006), la investigación sobre estrategias de aprendizaje descansa sobre dos concepciones teóricas diferentes. La mayor parte de los trabajos se refieren al modelo de procesamiento de la información e intenta determinar la significación de las estrategias de aprendizaje para el procesamiento de la información. El segundo grupo de trabajos orientados fuertemente al contexto parten de una fenomenología de la conducta de estudio y aprendizaje en instituciones. Existe un punto medio entre ambas posiciones para la cual las estrategias son comprendidas como modo de proceder que conduce a una meta y que, al principio es utilizado conscientemente, paulatinamente es automatizado permaneciendo con la capacidad de volverse consciente potenciando las habilidades de los estudiantes ante demandas académicas, generando autonomía en sus aprendizajes (p. 56). Finalmente, las estrategias de aprendizaje varían de un contexto a otro y su empleo no garantiza siempre la misma efectividad y eficiencia. Para emplearlas, los estudiantes, requieren saber primero qué estrategias existen (conocimiento declarativo), cómo se emplean (conocimiento de procedimientos), cuándo y donde es apropiado emplearlas (conocimiento condicional) y finalmente sus creencias motivacionales. Conclusiones 1. El estudiante en forma general reconoce a los agentes internos y externos que influyen en sus cogniciones, originando estrategias para controlar o adaptarse al agente externo influyente. Por ejemplo, el estudiante se apoya en el profesor y sus compañeros para aprender o aclarar interrogantes, esto origina la solicitud de ayuda de manera deliberada como fuente de adquisición de información
  • 8. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Prof. Feo, Ronald 8 pertinente y valiosa. Es importante recalcar la influencia que ejerce el profesor en los procesos de aprendizaje y en el desempeño académico del estudiante. 2. Existe un vínculo entre las variables cognitivas, metacognitivas, motivacionales y sociales que influyen en el aprendizaje escolar originadas por el rol activo y constructivo del estudiante durante su aprendizaje. Por consiguiente, los procesos intelectuales empleados por los estudiantes son potenciados por las estrategias de apoyo y motivación, las creencias del sujeto adoptadas por el intercambio sociocultural y el sentido de trascendencia. 3. Los estudiantes poseen creencias personales influenciadas por la cultura donde se habitan, estas influyen sobre lo que ellos pueden ser y lo que ellos pueden hacer, entonces también existen algunos mecanismos, procedimientos y estrategias que guíen y regulen su conducta en sintonía con dichas creencias. Por eso en el ámbito motivacional la metacognición desempeña un papel decisivo ya que le permite al estudiante no sólo conocer y ejercer un control sobre las metas, intereses o intenciones, sino que les posibilite el relacionar todo esto con el ámbito cognitivo y con las tareas académicas. 4. Finalmente, el ser humano crea escenarios para sentirse real, su esfuerzo no tiene como fin la creación de lo externo a él, es un intento por comprender su existencia a partir de dar forma a las posibilidades que emergen de la propia realidad en que se desenvuelven, estas son variables donde los estudiantes no están excluidos. Referencias • Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme. • Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Ciencias del ejercicio y salud, 4 (01), 42 -51. • Carpio, Z. (2006). Estrategias de aprendizaje cognitivas y metacognitivas activadas por los estudiantes de enfermería en la asignatura farmacología. Trabajo de grado de Maestría no publicada, Instituto Pedagógico de Maracay “Rafael Alberto Escobar Lara”, Maracay. • Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una visión constructivista. México: Mc Graw Hill. • EPT. (2005). Informe de seguimiento del programa educación para todos. ¿Cómo aprenden los estudiantes? [Documento en línea]. Disponible: www. UNESCO. Org/education/gmrdowload/essmary.pdf. [Consulta: 2006, diciembre, 18].
  • 9. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Prof. Feo, Ronald 9 • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. • Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Caracas: Trillas. • Martínez, M. (2001). El comportamiento humano. Caracas: Trillas. • Monereo, C. (1997). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación a la escuela. Barcelona: Graó. • Montenegro, G. y Albornoz, A. (2005). Perfil del estudiante de nuevo ingreso de las universidades venezolanas. Zulia: Ediluz. • OCDE. (2005). Escuelas y calidad de la enseñanza. Madrid: Paidos. • Pérez, R. y López, F. (2000). Hacia una educación de calidad, gestión, instrumentos y evaluación. Madrid: Narcea. • Quesada, R. (2005). Ejercicios para fomentar la autorregulación. México: Limusa. • Taylor, R. y Bogdan, T. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidos. • Wilson, J. (1992). Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Madrid: Paidos.