SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISDO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DPTO. DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
La
Didáctica
Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc)
Mayo / 2011
Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc)
UNEFM / Mayo / 2011
GRIEGO
GRIEGO
PAÍS, PAIDÓS
(NIÑOS)
ÁGO, ÁGUEIN
(DIRIGIR)
Ciencia de los principios y leyes de
la educación (organización
sistemática)
PAÍS, PAIDÓS
(NIÑOS)
ÁGO, ÁGUEIN
(DIRIGIR)
PEDAGOGÍA
 Ciencia y arte de la enseñanza.
 Ciencia del currículo.
 Brazo instrumental de la pedagogía.
 Puesta en práctica y organización
técnica de los principios de la educación.
(Zabalza, 1999)
DIDÁCTICA
Es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene
por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de
dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje.
En relación con su contenido, la didáctica es el conjunto sistemático de
principios, normas, recursos y procedimientos específicos que todo
profesor debe conocer y saber aplicar para orientar con seguridad a
sus alumnos en el aprendizaje de las materias de los programas,
teniendo en vista sus objetivos educativos.
(ALVES DE MATTOS, s/f)
La Didáctica
Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc)
UNEFM / Mayo / 2011
El objeto material de la didáctica es el estudio
del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Su objeto formal consiste en la prescripción de
métodos y estrategias eficaces para desarrollar
el proceso mencionado.
Zabalza (1990) considera el amplio campo
conceptual y operativo del que debe ocuparse
la didáctica y se refiere a un conjunto de
situaciones problemáticas que requieren la
posesión de la información suficiente para la
adecuada toma de decisiones.
Cita los siguientes problemas:
1. La planificación
y el desarrollo
curricular
2. El análisis de los
procesos de
aprendizaje
3. El diseño,
seguimiento y control
de innovaciones
4. El diseño y desarrollo
de medios en el marco
de las NTIC
5. El proceso de
formación y desarrollo
del profesorado
6. Programas
especiales de
instrucción.
Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc)
UNEFM / Mayo / 2011
ÁMBITO
CURRICULAR
Educación
Formal
Representa la enseñanza
propiamente dicha.
Los contenidos son determinados
por las autoridades académicas
de forma explícita y deben ser
asimilados obligatoriamente por
el alumnado y se evalúan
sistemáticamente por
especialistas
ÁMBITO
NO- CURRICULAR
Educación
Informal
Educación
no-formal
No está del todo
institucionalizada.
Es susceptible de planificación
Acción educativa no
organizada, individual y
provocada por la recepción de
influencias ambientales
Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc)
UNEFM / Mayo / 2011
Se trata de provocar en el alumnado su formación intelectual en 2 aspectos:
1) La integración de la cultura concreta y 2)el desarrollo cognitivo individual
necesario para poder progresar en el aprendizaje de conceptos,
procedimientos y actitudes.
Teórica
• Trata de adquirir y aumentar el conocimiento sobre el
proceso de enseñanza-aprendizaje (su objeto de estudio). Y
a la vez, trata de describirlo, explicarlo e interpretarlo mejor.
Práctica
• Regula y dirige en la práctica el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Elabora propuestas de acción e intervenir para
transformar la realidad.
En definitiva, elaborar los propios conocimientos, decidir por sí mismo las
pautas de conducta a elegir racionalmente.
Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc)
UNEFM / Mayo / 2011
La palabra Pedagogía tiene su origen en el griego antiguo
paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (niños) y gogía (llevar
o conducir). Por lo tanto, en décadas pasadas, el concepto hacia referencia al
esclavo que llevaba a los niños a la escuela. (Cassany, 1995)
Hoy en día, la Pedagogía es un conjunto de saberes que se encarga
de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente
humano. Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo
objetivo de estudio es la educación. Cabe destacar, que muchos autores, no
la consideran una ciencia, sino que es un saber o un arte. Ésta recibe
influencias de muchas ciencias, como la psicología, la sociología, la
antropología, la filosofía, la historia, la medicina, entre otras.
Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que
estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el conjunto de
técnicas que facilitan el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica es
sólo una disciplina dentro de la pedagogía. (López Herrerías, s/f)
Importancia de la Didáctica y la Pedagogía
para la Enseñanza
Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc)
UNEFM / Mayo / 2011
Vinculación de la Didáctica con el
Desempeño Docente
El objeto material de la didáctica es el estudio del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Su objeto formal consiste en la prescripción de métodos y
estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado.
Zabalza (1990) considera el amplio campo conceptual y operativo del que
debe ocuparse la didáctica y se refiere a un conjunto de situaciones
problemáticas que requieren la posesión de la información suficiente para la
adecuada toma de decisiones. Cita los siguientes problemas:
1. La planificación y el
desarrollo curricular
2. El análisis de los
procesos de
aprendizaje
3. El diseño, seguimiento y
control de innovaciones
4. El diseño y desarrollo de
medios en el marco de las
NTIC
5. El proceso de formación y
desarrollo del profesorado
6. Programas especiales
de instrucción.
Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc)
UNEFM / Mayo / 2011
Contenidos Curriculares
Díaz Barriga (1998) señala que los contenidos que se enseñan en
los currículos de todos los niveles educativos pueden agruparse en
tres áreas básicas:
Contenido Declarativo o Conceptual
Contenido Procedimental
Contenido Actitudinal
Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc)
UNEFM / Mayo / 2011
El saber qué o conocimiento declarativo, ha sido una de las áreas de contenidos más privilegiadas
dentro de los currículos escolares de todos los niveles educativos. Sin lugar a dudas, este tipo de saber es
imprescindible en todas las asignaturas o cuerpos de conocimiento disciplinar, porque constituye el
entramado fundamental sobre el que éstas se estructuran.
Se define como aquella competencia referida al conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios.
Algunos han preferido llamarlo conocimiento declarativo, porque es un saber que se dice, que se
declara o que se conforma por medio del lenguaje.
Dentro del conocimiento declarativo puede hacerse una importante distinción taxonómica con claras
consecuencias pedagógicas: el conocimiento factual y el conocimiento conceptual (Pozo, 1992).
El conocimiento factual es el que se refiere a datos y hechos que proporcionan información verbal y que
los alumnos deben aprender en forma literal o "al pie de la letra”.
En cambio, el conocimiento conceptual es más complejo que el factual. El conocimiento conceptual es
construido a partir del aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones, los cuales no tienen que ser
aprendidos en forma literal, sino abstrayendo su significado esencial o identificando las características
definitorias y las reglas que los componen.
Los mecanismos que ocurren para los casos del aprendizaje de hechos y el aprendizaje de conceptos,
son diferentes. En el caso del aprendizaje factual, éste se logra por una asimilación literal sin comprensión
de la información, bajo una lógica reproductiva o memorística y donde poco importan los conocimientos
previos de los alumnos relativos a dicha información a aprender; mientras que en el caso del aprendizaje
conceptual, ocurre una asimilación sobre el significado de la información nueva, se comprende lo que se
está aprendiendo, para lo cual es imprescindible el uso de los conocimientos previos pertinentes que
posee el alumno.
Debido a que los mecanismos de adquisición del conocimiento factual y del conceptual son diferentes
entre sí, las actividades de instrucción que el maestro debe realizar tienen que ser igualmente
diferenciadas. (Díaz Barriga, 1998)
Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc)
UNEFM / Mayo / 2011
El saber hacer o saber procedimental es aquel conocimiento que se refiere, ejecución de
procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos, etcétera.
Se podría decir que a diferencia del saber qué, que, es de tipo declarativo y teórico, el saber
procedimental es de tipo práctico, porque está basado en la realización de varias acciones a
operaciones.
Los procedimientos pueden ser definidos como un conjunto de acciones ordenadas y dirigidas
hacia la consecución de una meta determinada (Coll y Valls, 1992). En tal sentido, algunos
ejemplos de procedimientos pueden ser: la elaboración de resúmenes, ensayos o gráficas
estadísticas, el uso de algoritmos u operaciones matemáticas, la elaboración de mapas
conceptuales, el uso correcto de algún instrumento como un microscopio, un telescopio o un
procesador de textos.
La idea central es que el alumno aprenda un procedimiento, y lo haga de la manera más
significativa posible. Para tal efecto, el profesor podrá considerar las acciones más pertinentes y
promoverá intencionalmente que la adquisición de los procedimientos sea en forma
comprensiva, pensante, funcional y generalizable a variados contextos.
Es común percibir a los dos tipos de conocimientos (declarativo y procedimental) como
separados, incluso a veces se privilegia uno de ellos en detrimento del otro. En realidad deben
verse como conocimientos complementarios. (Díaz Barriga, 1998)
Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc)
UNEFM / Mayo / 2011
Dentro de las definiciones más aceptadas del concepto de actitud, puede mencionarse aquella
que sostiene que son constructos que median las acciones y que se encuentran compuestas de
tres elementos básicos: un componente cognitivo, un componente afectivo y un componente
conductual (Bednar y Levie, 1993; Sarabia, 1992). Otros autores (v. gr. Fischbein) han destacado la
importancia del componente evaluativo en las actitudes, señalando que éstas implican una
cierta disposición o carga afectiva de naturaleza positiva o negativa hacia objetos, personas,
situaciones o instituciones sociales.
En las instituciones escolares el aprendizaje y la enseñanza de las actitudes ha sido poco
estudiado en comparación con los otros contenidos escolares. Sin embargo, a la luz de la
investigación reciente realizada sobre los mecanismos y procesos de influencia en el cambio de
actitudes, pueden hacerse algunos comentarios en torno a su modificación y enseñanza, para
luego pasar a abordar el problema de su evaluación.
El aprendizaje de las actitudes es un proceso lento y gradual, donde influyen distintos factores
como las experiencias personales previas, las actitudes de otras personas significativas, la
información y experiencias novedosas y el contexto sociocultural (a través de las instituciones, los
medios y las representaciones colectivas).
En las escuelas los currículos expresan la formación de actitudes, pero muchas veces éstas
quedan como buenos deseos y se hace muy poco por enseñarlas. También se ha demostrado
que muchas actitudes se gestan y desarrollan en el seno escolar, sin ninguna intención explícita
para hacerlo. De cualquier modo, el profesor es el que directa o indirectamente se enfrenta a
esta problemática compleja y difícil, que muchas veces rebasa a la institución escolar misma.
Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc)
UNEFM / Mayo / 2011
Partiendo de las concepciones
acerca de la Didáctica:
¿Qué será la Didáctica de los Procesos?
y
¿La Didáctica de Contenidos?
Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc)
UNEFM / Mayo / 2011
La didáctica centrada en procesos, descubre la naturaleza del
aprendizaje y desarrollo mental, diseñando opciones metodológicas
orientadas a educar con una visión holística del hombre y hacia la
mejor utilización del potencial humano.
Didáctica de los Procesos
Dentro de esta didáctica, que construye el docente mediador en reciprocidad con los
alumnos, el aprendizaje debe ser interpretado en términos de la modificación y
adquisición de estructuras de conocimientos, donde el individuo asimila y acomoda
piezas de información, construyendo su conocimiento.
Este enfoque Didáctico con énfasis en procesos, asume como premisas que los procesos
cognoscitivos (analizar, inferir, comparar) se combinan de diferentes maneras para
producir variedad de respuestas y ajustes a diferentes exigencias intelectuales, el papel
de la educación, está en intervenir a nivel de esos procesos, ayudando al individuo a
descubrir cuales utiliza cuando enfrenta determinada tarea y cual estrategia le da mejor
resultado. (Rincón, 2009)
Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc)
UNEFM / Mayo / 2011
Además del conocimiento de la materia y del conocimiento general
pedagógico, los profesores deben desarrollar un conocimiento
específico: cómo enseñar su materia específica. Si es indispensable un
Didáctica de los Contenidos
conocimiento de la materia, éste no genera por sí mismo ideas de cómo presentar un
contenido particular a alumnos específicos, por lo que se requiere un conocimiento
didáctico del contenido propio del buen hacer docente. Como comenta
Gudmundsdottir (1990) “es la parte más importante del conocimiento base de la
enseñanza y distingue al profesor veterano del novel, y al buen profesor del erudito”.
Implica una comprensión de lo que significa la enseñanza de un tópico particular, así
como de los principios, formas y modos didácticos de representación. Parece que este
conocimiento (CDC) se construye con y sobre el conocimiento del contenido(CM),
conocimiento pedagógico general y conocimiento de los alumnos.
(Bolívar, 2005)
Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc)
UNEFM / Mayo / 2011
LA
DIDÁCTICA
A través de la Didáctica …
“se procura contribuir a la construcción
de marcos de referencia y de principios
sustentados en razones teóricas y
prácticas, así como en justificaciones
éticas que orienten la enseñanza en el
aula”. (ORDER, 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
narcisa jaen
 
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y AprendizajePpt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Shirley Izaga
 
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDOEPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
ANGEL.R. GALLARDO
 
Diapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoDiapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculo
ilmabarrientos
 
ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
 ensayo-sobre-aprendizaje-significativo ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
Cris Black
 
Constructivismo diapositivas
Constructivismo diapositivasConstructivismo diapositivas
Constructivismo diapositivas
febrero22_03
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
marisela elizet
 

La actualidad más candente (20)

¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y AprendizajePpt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
 
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDOEPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
 
El rol del docente
El rol del docenteEl rol del docente
El rol del docente
 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
 
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCuloPropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
 
Estrategia de una clase Conectivista
Estrategia de una clase ConectivistaEstrategia de una clase Conectivista
Estrategia de una clase Conectivista
 
Fundamentos Psicológicos del Currículo
Fundamentos Psicológicos del CurrículoFundamentos Psicológicos del Currículo
Fundamentos Psicológicos del Currículo
 
Diapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoDiapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculo
 
ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
 ensayo-sobre-aprendizaje-significativo ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
 
Constructivismo diapositivas
Constructivismo diapositivasConstructivismo diapositivas
Constructivismo diapositivas
 
Mapa conceptual de curriculum
Mapa conceptual de curriculumMapa conceptual de curriculum
Mapa conceptual de curriculum
 
La Organización Curricular
La Organización CurricularLa Organización Curricular
La Organización Curricular
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
 

Similar a Tema 3 la didactica ppt

Conceptualizaciones Del Proceso De EnseñAnza Mx
Conceptualizaciones Del Proceso De EnseñAnza MxConceptualizaciones Del Proceso De EnseñAnza Mx
Conceptualizaciones Del Proceso De EnseñAnza Mx
lexys.sanz
 
2. separata estrategias
2.  separata estrategias2.  separata estrategias
2. separata estrategias
dalguerri
 
Estrategias de aprendizaje (ponencia)
Estrategias de aprendizaje (ponencia)Estrategias de aprendizaje (ponencia)
Estrategias de aprendizaje (ponencia)
ely123456
 

Similar a Tema 3 la didactica ppt (20)

Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de EnseñanzaConceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
 
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de EnseñanzaConceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
 
Conceptualizaciones Del Proceso De EnseñAnza Mx
Conceptualizaciones Del Proceso De EnseñAnza MxConceptualizaciones Del Proceso De EnseñAnza Mx
Conceptualizaciones Del Proceso De EnseñAnza Mx
 
113
113113
113
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Lametodologiadecasos
LametodologiadecasosLametodologiadecasos
Lametodologiadecasos
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Esquemadelproyectofinal
EsquemadelproyectofinalEsquemadelproyectofinal
Esquemadelproyectofinal
 
Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educ...
Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educ...Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educ...
Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educ...
 
2. separata estrategias
2.  separata estrategias2.  separata estrategias
2. separata estrategias
 
Grupo 3 __Ejercicio sobre problematizacion desde la investigación educativa y...
Grupo 3 __Ejercicio sobre problematizacion desde la investigación educativa y...Grupo 3 __Ejercicio sobre problematizacion desde la investigación educativa y...
Grupo 3 __Ejercicio sobre problematizacion desde la investigación educativa y...
 
Educación++a+distancia+ +miriam+judith+hernandez+rivera++de+cruz
Educación++a+distancia+ +miriam+judith+hernandez+rivera++de+cruzEducación++a+distancia+ +miriam+judith+hernandez+rivera++de+cruz
Educación++a+distancia+ +miriam+judith+hernandez+rivera++de+cruz
 
Bloque 1.2
Bloque 1.2Bloque 1.2
Bloque 1.2
 
Ladidcticadisciplinapedaggicaaplicada 120726120054-phpapp01
Ladidcticadisciplinapedaggicaaplicada 120726120054-phpapp01Ladidcticadisciplinapedaggicaaplicada 120726120054-phpapp01
Ladidcticadisciplinapedaggicaaplicada 120726120054-phpapp01
 
Presentacion Didactica (Original)
Presentacion Didactica (Original)Presentacion Didactica (Original)
Presentacion Didactica (Original)
 
Presentacion Didactica (Original)
Presentacion Didactica (Original)Presentacion Didactica (Original)
Presentacion Didactica (Original)
 
Estrategias de aprendizaje (ponencia)
Estrategias de aprendizaje (ponencia)Estrategias de aprendizaje (ponencia)
Estrategias de aprendizaje (ponencia)
 
S4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemajS4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemaj
 
S4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemajS4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemaj
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 

Más de Mariaolga Rojas (6)

Estrategias y recursos
Estrategias y recursosEstrategias y recursos
Estrategias y recursos
 
Estrategias de ensenanza creativa
Estrategias de ensenanza creativaEstrategias de ensenanza creativa
Estrategias de ensenanza creativa
 
La Didáctica
La DidácticaLa Didáctica
La Didáctica
 
Didactica concepto, objeto, finalidades
Didactica concepto, objeto, finalidadesDidactica concepto, objeto, finalidades
Didactica concepto, objeto, finalidades
 
Tipos participantes
Tipos participantesTipos participantes
Tipos participantes
 
Webquest: Una nueva herramienta para concienciar en la práxis educativa
Webquest: Una nueva herramienta para concienciar en la práxis educativaWebquest: Una nueva herramienta para concienciar en la práxis educativa
Webquest: Una nueva herramienta para concienciar en la práxis educativa
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

Tema 3 la didactica ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISDO DE MIRANDA ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DPTO. DE PRÁCTICAS PROFESIONALES La Didáctica Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc) Mayo / 2011
  • 2. Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc) UNEFM / Mayo / 2011 GRIEGO GRIEGO PAÍS, PAIDÓS (NIÑOS) ÁGO, ÁGUEIN (DIRIGIR) Ciencia de los principios y leyes de la educación (organización sistemática) PAÍS, PAIDÓS (NIÑOS) ÁGO, ÁGUEIN (DIRIGIR) PEDAGOGÍA  Ciencia y arte de la enseñanza.  Ciencia del currículo.  Brazo instrumental de la pedagogía.  Puesta en práctica y organización técnica de los principios de la educación. (Zabalza, 1999) DIDÁCTICA
  • 3. Es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje. En relación con su contenido, la didáctica es el conjunto sistemático de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y saber aplicar para orientar con seguridad a sus alumnos en el aprendizaje de las materias de los programas, teniendo en vista sus objetivos educativos. (ALVES DE MATTOS, s/f) La Didáctica Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc) UNEFM / Mayo / 2011
  • 4. El objeto material de la didáctica es el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su objeto formal consiste en la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado. Zabalza (1990) considera el amplio campo conceptual y operativo del que debe ocuparse la didáctica y se refiere a un conjunto de situaciones problemáticas que requieren la posesión de la información suficiente para la adecuada toma de decisiones. Cita los siguientes problemas: 1. La planificación y el desarrollo curricular 2. El análisis de los procesos de aprendizaje 3. El diseño, seguimiento y control de innovaciones 4. El diseño y desarrollo de medios en el marco de las NTIC 5. El proceso de formación y desarrollo del profesorado 6. Programas especiales de instrucción. Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc) UNEFM / Mayo / 2011
  • 5. ÁMBITO CURRICULAR Educación Formal Representa la enseñanza propiamente dicha. Los contenidos son determinados por las autoridades académicas de forma explícita y deben ser asimilados obligatoriamente por el alumnado y se evalúan sistemáticamente por especialistas ÁMBITO NO- CURRICULAR Educación Informal Educación no-formal No está del todo institucionalizada. Es susceptible de planificación Acción educativa no organizada, individual y provocada por la recepción de influencias ambientales Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc) UNEFM / Mayo / 2011
  • 6. Se trata de provocar en el alumnado su formación intelectual en 2 aspectos: 1) La integración de la cultura concreta y 2)el desarrollo cognitivo individual necesario para poder progresar en el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Teórica • Trata de adquirir y aumentar el conocimiento sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje (su objeto de estudio). Y a la vez, trata de describirlo, explicarlo e interpretarlo mejor. Práctica • Regula y dirige en la práctica el proceso de enseñanza- aprendizaje. Elabora propuestas de acción e intervenir para transformar la realidad. En definitiva, elaborar los propios conocimientos, decidir por sí mismo las pautas de conducta a elegir racionalmente. Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc) UNEFM / Mayo / 2011
  • 7. La palabra Pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (niños) y gogía (llevar o conducir). Por lo tanto, en décadas pasadas, el concepto hacia referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela. (Cassany, 1995) Hoy en día, la Pedagogía es un conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo objetivo de estudio es la educación. Cabe destacar, que muchos autores, no la consideran una ciencia, sino que es un saber o un arte. Ésta recibe influencias de muchas ciencias, como la psicología, la sociología, la antropología, la filosofía, la historia, la medicina, entre otras. Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica es sólo una disciplina dentro de la pedagogía. (López Herrerías, s/f) Importancia de la Didáctica y la Pedagogía para la Enseñanza Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc) UNEFM / Mayo / 2011
  • 8. Vinculación de la Didáctica con el Desempeño Docente El objeto material de la didáctica es el estudio del proceso de enseñanza- aprendizaje. Su objeto formal consiste en la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado. Zabalza (1990) considera el amplio campo conceptual y operativo del que debe ocuparse la didáctica y se refiere a un conjunto de situaciones problemáticas que requieren la posesión de la información suficiente para la adecuada toma de decisiones. Cita los siguientes problemas: 1. La planificación y el desarrollo curricular 2. El análisis de los procesos de aprendizaje 3. El diseño, seguimiento y control de innovaciones 4. El diseño y desarrollo de medios en el marco de las NTIC 5. El proceso de formación y desarrollo del profesorado 6. Programas especiales de instrucción. Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc) UNEFM / Mayo / 2011
  • 9. Contenidos Curriculares Díaz Barriga (1998) señala que los contenidos que se enseñan en los currículos de todos los niveles educativos pueden agruparse en tres áreas básicas: Contenido Declarativo o Conceptual Contenido Procedimental Contenido Actitudinal Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc) UNEFM / Mayo / 2011
  • 10. El saber qué o conocimiento declarativo, ha sido una de las áreas de contenidos más privilegiadas dentro de los currículos escolares de todos los niveles educativos. Sin lugar a dudas, este tipo de saber es imprescindible en todas las asignaturas o cuerpos de conocimiento disciplinar, porque constituye el entramado fundamental sobre el que éstas se estructuran. Se define como aquella competencia referida al conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios. Algunos han preferido llamarlo conocimiento declarativo, porque es un saber que se dice, que se declara o que se conforma por medio del lenguaje. Dentro del conocimiento declarativo puede hacerse una importante distinción taxonómica con claras consecuencias pedagógicas: el conocimiento factual y el conocimiento conceptual (Pozo, 1992). El conocimiento factual es el que se refiere a datos y hechos que proporcionan información verbal y que los alumnos deben aprender en forma literal o "al pie de la letra”. En cambio, el conocimiento conceptual es más complejo que el factual. El conocimiento conceptual es construido a partir del aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones, los cuales no tienen que ser aprendidos en forma literal, sino abstrayendo su significado esencial o identificando las características definitorias y las reglas que los componen. Los mecanismos que ocurren para los casos del aprendizaje de hechos y el aprendizaje de conceptos, son diferentes. En el caso del aprendizaje factual, éste se logra por una asimilación literal sin comprensión de la información, bajo una lógica reproductiva o memorística y donde poco importan los conocimientos previos de los alumnos relativos a dicha información a aprender; mientras que en el caso del aprendizaje conceptual, ocurre una asimilación sobre el significado de la información nueva, se comprende lo que se está aprendiendo, para lo cual es imprescindible el uso de los conocimientos previos pertinentes que posee el alumno. Debido a que los mecanismos de adquisición del conocimiento factual y del conceptual son diferentes entre sí, las actividades de instrucción que el maestro debe realizar tienen que ser igualmente diferenciadas. (Díaz Barriga, 1998) Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc) UNEFM / Mayo / 2011
  • 11. El saber hacer o saber procedimental es aquel conocimiento que se refiere, ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos, etcétera. Se podría decir que a diferencia del saber qué, que, es de tipo declarativo y teórico, el saber procedimental es de tipo práctico, porque está basado en la realización de varias acciones a operaciones. Los procedimientos pueden ser definidos como un conjunto de acciones ordenadas y dirigidas hacia la consecución de una meta determinada (Coll y Valls, 1992). En tal sentido, algunos ejemplos de procedimientos pueden ser: la elaboración de resúmenes, ensayos o gráficas estadísticas, el uso de algoritmos u operaciones matemáticas, la elaboración de mapas conceptuales, el uso correcto de algún instrumento como un microscopio, un telescopio o un procesador de textos. La idea central es que el alumno aprenda un procedimiento, y lo haga de la manera más significativa posible. Para tal efecto, el profesor podrá considerar las acciones más pertinentes y promoverá intencionalmente que la adquisición de los procedimientos sea en forma comprensiva, pensante, funcional y generalizable a variados contextos. Es común percibir a los dos tipos de conocimientos (declarativo y procedimental) como separados, incluso a veces se privilegia uno de ellos en detrimento del otro. En realidad deben verse como conocimientos complementarios. (Díaz Barriga, 1998) Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc) UNEFM / Mayo / 2011
  • 12. Dentro de las definiciones más aceptadas del concepto de actitud, puede mencionarse aquella que sostiene que son constructos que median las acciones y que se encuentran compuestas de tres elementos básicos: un componente cognitivo, un componente afectivo y un componente conductual (Bednar y Levie, 1993; Sarabia, 1992). Otros autores (v. gr. Fischbein) han destacado la importancia del componente evaluativo en las actitudes, señalando que éstas implican una cierta disposición o carga afectiva de naturaleza positiva o negativa hacia objetos, personas, situaciones o instituciones sociales. En las instituciones escolares el aprendizaje y la enseñanza de las actitudes ha sido poco estudiado en comparación con los otros contenidos escolares. Sin embargo, a la luz de la investigación reciente realizada sobre los mecanismos y procesos de influencia en el cambio de actitudes, pueden hacerse algunos comentarios en torno a su modificación y enseñanza, para luego pasar a abordar el problema de su evaluación. El aprendizaje de las actitudes es un proceso lento y gradual, donde influyen distintos factores como las experiencias personales previas, las actitudes de otras personas significativas, la información y experiencias novedosas y el contexto sociocultural (a través de las instituciones, los medios y las representaciones colectivas). En las escuelas los currículos expresan la formación de actitudes, pero muchas veces éstas quedan como buenos deseos y se hace muy poco por enseñarlas. También se ha demostrado que muchas actitudes se gestan y desarrollan en el seno escolar, sin ninguna intención explícita para hacerlo. De cualquier modo, el profesor es el que directa o indirectamente se enfrenta a esta problemática compleja y difícil, que muchas veces rebasa a la institución escolar misma. Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc) UNEFM / Mayo / 2011
  • 13. Partiendo de las concepciones acerca de la Didáctica: ¿Qué será la Didáctica de los Procesos? y ¿La Didáctica de Contenidos? Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc) UNEFM / Mayo / 2011
  • 14. La didáctica centrada en procesos, descubre la naturaleza del aprendizaje y desarrollo mental, diseñando opciones metodológicas orientadas a educar con una visión holística del hombre y hacia la mejor utilización del potencial humano. Didáctica de los Procesos Dentro de esta didáctica, que construye el docente mediador en reciprocidad con los alumnos, el aprendizaje debe ser interpretado en términos de la modificación y adquisición de estructuras de conocimientos, donde el individuo asimila y acomoda piezas de información, construyendo su conocimiento. Este enfoque Didáctico con énfasis en procesos, asume como premisas que los procesos cognoscitivos (analizar, inferir, comparar) se combinan de diferentes maneras para producir variedad de respuestas y ajustes a diferentes exigencias intelectuales, el papel de la educación, está en intervenir a nivel de esos procesos, ayudando al individuo a descubrir cuales utiliza cuando enfrenta determinada tarea y cual estrategia le da mejor resultado. (Rincón, 2009) Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc) UNEFM / Mayo / 2011
  • 15. Además del conocimiento de la materia y del conocimiento general pedagógico, los profesores deben desarrollar un conocimiento específico: cómo enseñar su materia específica. Si es indispensable un Didáctica de los Contenidos conocimiento de la materia, éste no genera por sí mismo ideas de cómo presentar un contenido particular a alumnos específicos, por lo que se requiere un conocimiento didáctico del contenido propio del buen hacer docente. Como comenta Gudmundsdottir (1990) “es la parte más importante del conocimiento base de la enseñanza y distingue al profesor veterano del novel, y al buen profesor del erudito”. Implica una comprensión de lo que significa la enseñanza de un tópico particular, así como de los principios, formas y modos didácticos de representación. Parece que este conocimiento (CDC) se construye con y sobre el conocimiento del contenido(CM), conocimiento pedagógico general y conocimiento de los alumnos. (Bolívar, 2005) Facilitadora: Profa. Mariaolga Rojas Ramírez (MSc) UNEFM / Mayo / 2011
  • 16. LA DIDÁCTICA A través de la Didáctica … “se procura contribuir a la construcción de marcos de referencia y de principios sustentados en razones teóricas y prácticas, así como en justificaciones éticas que orienten la enseñanza en el aula”. (ORDER, 2008