SlideShare una empresa de Scribd logo
Gobierno del Estado de México
Universidad Digital del Estado de México
Universidad ETAC
Maestría en Ciencias de la Educación
Materia: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES.
Asesora: MTRA. EULALIA JARAMILLO RUIZ.
Alumno: Andrés Gutiérrez López.
Tema: Didáctica Crítica.
10ª. Generación.
Fecha de Entrega: martes 5 de mayo del 2015.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día queremos seguir buscando baritas mágicas
para la enseñanza y el aprendizaje, las nutrimos de pasos
que suelen ser paradigmas de una moda contextual.
Nos abocamos a palabras como currículo, planificación,
planeación y TIC´s, estas ultima referente tecnológico
aplicado a educación, no obstante dejamos aun lado
situaciones que deben analizarse antes de querer emular
algún sistema educativo para aplicarlo.
Nuestro contexto suele ser muy variado, contamos con
usos y costumbres; las cuales siguen muy arraigadas,
contamos con educación publica y privada lo cual tiene una
gran disparidad, situaciones previas analizar.
Realidad institucional y curricular
Para la pedagogía crítica, la estructura curricular se considera generadora de cambios sociales.
De acuerdo con Appel, (1979) citado por Bravo (2008), el currículo, en este contexto, supone una
visión de la sociedad: una representación particular de la cultura; unos discursos construidos
mediante mecanismos selectivos de inclusiones que legitiman determinadas formas de lenguaje, de
experiencias humanas, de relaciones sociales y de formas de razonamiento.
Entorno
Documental
Entorno
Ambiental
Entorno
Social
Construcción de conocimientos
Para la didáctica crítica, construir conocimiento lleva al sujeto hacia la lectura de la realidad,
especialmente en función de detectar los problemas culturales e inconsistencias sociales.
De acuerdo con esta corriente, la reflexión es el medio reconocido para lograr el aprendizaje
y construir conocimiento.
Primera fase: Identificar los resultados deseados y clarificar
prioridades: ¿qué deben los estudiantes conocer, comprender y
ser hábiles de hacer, ¿qué contenido es esencial para producir
una comprensión duradera del tema?.
Segunda fase: Determinar evidencias aceptables: ¿cómo
conoceremos si los estudiantes han alcanzado los resultados
esperados?, ¿qué aceptaremos como evidencia de
comprensión, habilidad y competencia?.
Tercera fase: Planificar la experiencia de aprendizaje y la
instrucción. Con los resultados claramente identificados y la
forma en que se van a recoger las evidencias del nivel de
comprensión de los alumnos, el profesor plantea cuáles son las
actividades y estrategias metodológicas adecuadas en función
de los objetivos y la recogida de evidencias necesarias.
Presentaremos a continuación una simulación de un punto para
ejemplificar como se trabajaría en las tres faces
• Tema
• 6.6.- El nuevo discurso Lucha frontal al
narcotráfico (crimen organizado).Fase 1
• Aprendizaje esperado o competencias
desarrolladas
• Capacidad de análisis é interpretación de datos
con la realidad y el entorno social y su contexto.
Fase 2
• Materiales
• Revistas, periódicos, libros, sitios web, monitoreo
de medios audio visuales, lap top, proyector, uso
de multimedia para presentación de análisis
Fase 3
APERTURA
El alumno observara su entorno, por
medio electrónicos é impresos.
Analiza su información recabada é
interpreta datos, para obtener una
visión de la problemática.
El alumno presenta su visión y análisis
debate, con sustentos investigados,
así como el uso de la tecnología para
presentar sus resultados.
DesarrolloAnaliza
Materiales
recabados,
como lo son
periódicos
revistas y
sitios web.
Interpreta
Realiza
comparativos
de la
información
para generar
un
conocimiento
del tema.
Desarrolla
Análisis,
interpretación
y crea juicios
para
presentación
de su
perspectiva
del tema.
CIERRE
Elije analizar a uno de
los medios de
información para su
análisis.
Comparte con sus
compañeros
información para así
complementarse
ambos en sus
interpretaciones.
Presentan al Profesor
sus resultados e
interpretaciones
realizadas.
Evaluación
O Desde la perspectiva de la Didáctica crítica, la evaluación
se realiza con el objeto de decidir la práctica y es parte del
proceso de construcción del currículum, la reflexión se
encuentra dialécticamente ligada al aprendizaje.
O De acuerdo con la Didáctica crítica, la evaluación no puede
ser objetiva porque no puede prescindirse de la influencia
del profesor Es un proceso que permite reflexionar al
participante de un curso sobre su propio proceso de
aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con
el seguido por los demás miembros del grupo y la manera
como el grupo percibió su propio proceso. Las evaluación
así concebida tendería a propiciar que el sujeto sea
autoconsciente de su proceso de aprendizaje", Pansza,
Morán y Pérez (2005).
Evaluación del Aprendizaje
O Se considera que la evaluación no puede ser
realizada sólo por expertos, sino que serán
principalmente los maestros y alumnos
quienes participen.
O A nivel licenciatura suele ser aplicable esta
propuesta de que no solo el profesor es el
erudito, depende también del área; en las
humanidades y sociales puede ser aplicable,
bajo ciertos criterios, ya que este es el paso
para su vida en el ejercicio profesional.
Criterios de Evaluación
Presentación de ensayos,
resumen.
Exposición oral con proyector
(presentación realizada)
Mesa Redonda, Debate y
Participación Oral con sustento.
Evaluación del dominio de
Exposición.
Creatividad de presentaciones.
Participación en debates y mesa
redonda.
Autoevaluación por el alumno.
Evaluación por el profesor.
Anexo
Temática
de
Actualidad
(Contexto)
Político
SocialEconómico
Reflexión final
Queremos que todos los métodos didácticos nos ayuden a
comprender el ser y que hacer en el aula, a la capacidad de ser
baritas mágicas en una planeación temática de nuestras materias,
sin saber quien o quienes son nuestros alumnos, esto en una mal
fallida realización de un análisis.
Por otra parte la didáctica critica, nos ofrece unos cánones
como lo son un análisis propiamente detectado en ambos actores,
este punto no lleva hablar del contexto de desarrollo, alumno,
docente, aula, institución y su sociedad que participa dentro y
fuera de ella comprendiendo a todos los eslabones.
Hoy en día con el sistema de competencias es permisible
tener algunas modificaciones a las actividades, hasta en la forma
de evaluación, el problema radica en México tiene un colapso
educativo en todos sus niveles, hasta aceptar esas fallas
podríamos tomar buen cause en lo educativo, podríamos ser los
creadores de nuestros propios sistemas educativos y no
importaríamos novedades fallidas en otros países.
Observaciones
A nivel superior puede
generar buena aplicación,
siempre y cuando los
docentes estén en constante
actualización didáctica
En otros niveles como lo son
básicos, estos tendrían que
analizar el tipo de alumnos
con los que cuentan,
ventajas y desventajas.
En nivel superior puede
generar una buena
expectativa por las dinámicas
y formas de evaluación que
presenta.
Niveles básicos podría
cuásar una situación de
anarquía sea en el aula o
ante ambos protagonista
(alumnos y profesores).
Didáctica critica
probable fallas
Referencias
HERRERA BATISTA, M. Á. (S.F.). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales
del aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista
Iberoamericana de Educación, 1-20.
Moral Santaella, C. D. (S.F. de Mayo-Agosto de 2012). Conocimiento didáctico general para el
diseño y desarrollo de experiencias de aprendizajes significativas en la formación del
profesorado. (U. d. Granada, Ed.) Profesorado. Revista de currículum y formación del
profesorado, 16(2), 469-500.
Didáctica crítica. (S.F. de S.F. de S.F.). Recuperado el 29 de Abril de 2015, de AliatUniversidades:
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispa
Irene Pringle
 
11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj
11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj
11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj
almamendooza
 
3. el docente y los programas escolares
3.  el docente y los programas escolares3.  el docente y los programas escolares
3. el docente y los programas escolares
almamendooza
 
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
andavipe
 
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Irene Pringle
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
Alondra Saucedoo
 
Mod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaMod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica critica
LizaBetan
 
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
Modulo 1 2  la enseñanza universitariaModulo 1 2  la enseñanza universitaria
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
Irene Pringle
 
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantesActitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Andres Olaya
 
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
garyrevollo
 

La actualidad más candente (20)

Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispa
 
SECUENCIA DIDACTICA, BASADA EN LA DIDACTICA CRITICA
SECUENCIA DIDACTICA, BASADA EN  LA DIDACTICA CRITICASECUENCIA DIDACTICA, BASADA EN  LA DIDACTICA CRITICA
SECUENCIA DIDACTICA, BASADA EN LA DIDACTICA CRITICA
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica CríticaSituación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj
11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj
11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj
 
Presentación tenchita...9499
Presentación tenchita...9499Presentación tenchita...9499
Presentación tenchita...9499
 
3. el docente y los programas escolares
3.  el docente y los programas escolares3.  el docente y los programas escolares
3. el docente y los programas escolares
 
Grupo discusión en ciencias sociales-sec.
Grupo  discusión en ciencias sociales-sec.Grupo  discusión en ciencias sociales-sec.
Grupo discusión en ciencias sociales-sec.
 
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
 
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica  situacion de aprendizajeDidactica critica  situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje
 
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoríaActitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Mod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaMod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica critica
 
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
Modulo 1 2  la enseñanza universitariaModulo 1 2  la enseñanza universitaria
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
 
Guía didáctica 3
Guía didáctica 3Guía didáctica 3
Guía didáctica 3
 
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantesActitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
 
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
 

Destacado

ExperienceOptimization
ExperienceOptimizationExperienceOptimization
ExperienceOptimization
Craig Sherrett
 
AERODIUM TECHNOLOGIES
AERODIUM TECHNOLOGIESAERODIUM TECHNOLOGIES
AERODIUM TECHNOLOGIES
AERODIUM
 
Camino a SG Next: DevOps un camino hacia Transformación Digital
Camino a SG Next: DevOps un camino hacia Transformación DigitalCamino a SG Next: DevOps un camino hacia Transformación Digital
Camino a SG Next: DevOps un camino hacia Transformación Digital
Software Guru
 
The Jackson Apple Festival
The Jackson Apple FestivalThe Jackson Apple Festival
The Jackson Apple Festival
George Davis
 
Terremoto- ciclone e furacão 2011
Terremoto- ciclone e furacão 2011Terremoto- ciclone e furacão 2011
Terremoto- ciclone e furacão 2011
Regina E Franck
 

Destacado (20)

Sharat 5.0
Sharat 5.0Sharat 5.0
Sharat 5.0
 
042610book1wnona
042610book1wnona042610book1wnona
042610book1wnona
 
Paro 17 de mayo. Detalle de votaciones
Paro 17 de mayo. Detalle de votacionesParo 17 de mayo. Detalle de votaciones
Paro 17 de mayo. Detalle de votaciones
 
ExperienceOptimization
ExperienceOptimizationExperienceOptimization
ExperienceOptimization
 
AERODIUM TECHNOLOGIES
AERODIUM TECHNOLOGIESAERODIUM TECHNOLOGIES
AERODIUM TECHNOLOGIES
 
Camino a SG Next: DevOps un camino hacia Transformación Digital
Camino a SG Next: DevOps un camino hacia Transformación DigitalCamino a SG Next: DevOps un camino hacia Transformación Digital
Camino a SG Next: DevOps un camino hacia Transformación Digital
 
Grant Biomed - Presentación
Grant Biomed - PresentaciónGrant Biomed - Presentación
Grant Biomed - Presentación
 
XVII Jornada de Gestión de la Información de SEDIC. Informe de impacto y crón...
XVII Jornada de Gestión de la Información de SEDIC. Informe de impacto y crón...XVII Jornada de Gestión de la Información de SEDIC. Informe de impacto y crón...
XVII Jornada de Gestión de la Información de SEDIC. Informe de impacto y crón...
 
The Jackson Apple Festival
The Jackson Apple FestivalThe Jackson Apple Festival
The Jackson Apple Festival
 
Payments
PaymentsPayments
Payments
 
How Orthopedic Practices Win with Today's SEO
How Orthopedic Practices Win with Today's SEOHow Orthopedic Practices Win with Today's SEO
How Orthopedic Practices Win with Today's SEO
 
Topologias De Red
Topologias De RedTopologias De Red
Topologias De Red
 
Radiotherapy contouring guideline for non-hodgkin lymphoma
Radiotherapy contouring guideline for non-hodgkin lymphomaRadiotherapy contouring guideline for non-hodgkin lymphoma
Radiotherapy contouring guideline for non-hodgkin lymphoma
 
Mercado laboral de profesionales de la información
Mercado laboral de profesionales de la informaciónMercado laboral de profesionales de la información
Mercado laboral de profesionales de la información
 
Terremoto- ciclone e furacão 2011
Terremoto- ciclone e furacão 2011Terremoto- ciclone e furacão 2011
Terremoto- ciclone e furacão 2011
 
Lectura 3 una escuela para cada estudiante
Lectura 3 una escuela para cada estudianteLectura 3 una escuela para cada estudiante
Lectura 3 una escuela para cada estudiante
 
The Power of a Charitable Company Culture
The Power of a Charitable Company CultureThe Power of a Charitable Company Culture
The Power of a Charitable Company Culture
 
Substance Abuse Prevention
Substance Abuse PreventionSubstance Abuse Prevention
Substance Abuse Prevention
 
HIRO ITO - Preposition
HIRO ITO - PrepositionHIRO ITO - Preposition
HIRO ITO - Preposition
 
8) corazón
8) corazón8) corazón
8) corazón
 

Similar a S4 tarea4-guloa

Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordemsEvidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
rrafaelin
 
Acciones del maestro
Acciones del maestroAcciones del maestro
Acciones del maestro
Paola_Gracia
 
LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...
LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...
LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...
ProfessorPrincipiante
 
Práctica Técnico Didáctica Universitaria
Práctica Técnico Didáctica UniversitariaPráctica Técnico Didáctica Universitaria
Práctica Técnico Didáctica Universitaria
Ma E.C.C.
 

Similar a S4 tarea4-guloa (20)

Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordemsEvidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
Diseño grup-6
Diseño grup-6Diseño grup-6
Diseño grup-6
 
S4 tarea4 gamam
S4 tarea4 gamamS4 tarea4 gamam
S4 tarea4 gamam
 
Acciones del maestro
Acciones del maestroAcciones del maestro
Acciones del maestro
 
LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...
LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...
LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...
 
Sesión 1 lect comp3-zonas de tensión en el concepto de calidad-roger standaert
Sesión 1 lect comp3-zonas de tensión en el concepto de calidad-roger standaertSesión 1 lect comp3-zonas de tensión en el concepto de calidad-roger standaert
Sesión 1 lect comp3-zonas de tensión en el concepto de calidad-roger standaert
 
32507897
3250789732507897
32507897
 
Taller práctico 10 claves martha constanza mosquera suarez
Taller práctico 10 claves martha constanza mosquera suarezTaller práctico 10 claves martha constanza mosquera suarez
Taller práctico 10 claves martha constanza mosquera suarez
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
 
43493530
4349353043493530
43493530
 
Taller práctico 10 claves maritza lozano leonor cadena
Taller práctico 10 claves maritza lozano leonor cadenaTaller práctico 10 claves maritza lozano leonor cadena
Taller práctico 10 claves maritza lozano leonor cadena
 
S4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorjS4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorj
 
32352255
3235225532352255
32352255
 
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizajeModelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
 
Aprendizaje Con Nuevas Tecnologias
Aprendizaje Con Nuevas TecnologiasAprendizaje Con Nuevas Tecnologias
Aprendizaje Con Nuevas Tecnologias
 
Práctica Técnico Didáctica Universitaria
Práctica Técnico Didáctica UniversitariaPráctica Técnico Didáctica Universitaria
Práctica Técnico Didáctica Universitaria
 
Taller práctico 10 claves aracely manrique pardo
Taller práctico 10 claves aracely manrique pardoTaller práctico 10 claves aracely manrique pardo
Taller práctico 10 claves aracely manrique pardo
 
70105254
7010525470105254
70105254
 
S4 tarea4 debaj
S4 tarea4 debajS4 tarea4 debaj
S4 tarea4 debaj
 

S4 tarea4-guloa

  • 1. Gobierno del Estado de México Universidad Digital del Estado de México Universidad ETAC Maestría en Ciencias de la Educación Materia: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES. Asesora: MTRA. EULALIA JARAMILLO RUIZ. Alumno: Andrés Gutiérrez López. Tema: Didáctica Crítica. 10ª. Generación. Fecha de Entrega: martes 5 de mayo del 2015.
  • 2. INTRODUCCIÓN Hoy en día queremos seguir buscando baritas mágicas para la enseñanza y el aprendizaje, las nutrimos de pasos que suelen ser paradigmas de una moda contextual. Nos abocamos a palabras como currículo, planificación, planeación y TIC´s, estas ultima referente tecnológico aplicado a educación, no obstante dejamos aun lado situaciones que deben analizarse antes de querer emular algún sistema educativo para aplicarlo. Nuestro contexto suele ser muy variado, contamos con usos y costumbres; las cuales siguen muy arraigadas, contamos con educación publica y privada lo cual tiene una gran disparidad, situaciones previas analizar.
  • 3. Realidad institucional y curricular Para la pedagogía crítica, la estructura curricular se considera generadora de cambios sociales. De acuerdo con Appel, (1979) citado por Bravo (2008), el currículo, en este contexto, supone una visión de la sociedad: una representación particular de la cultura; unos discursos construidos mediante mecanismos selectivos de inclusiones que legitiman determinadas formas de lenguaje, de experiencias humanas, de relaciones sociales y de formas de razonamiento. Entorno Documental Entorno Ambiental Entorno Social
  • 4. Construcción de conocimientos Para la didáctica crítica, construir conocimiento lleva al sujeto hacia la lectura de la realidad, especialmente en función de detectar los problemas culturales e inconsistencias sociales. De acuerdo con esta corriente, la reflexión es el medio reconocido para lograr el aprendizaje y construir conocimiento. Primera fase: Identificar los resultados deseados y clarificar prioridades: ¿qué deben los estudiantes conocer, comprender y ser hábiles de hacer, ¿qué contenido es esencial para producir una comprensión duradera del tema?. Segunda fase: Determinar evidencias aceptables: ¿cómo conoceremos si los estudiantes han alcanzado los resultados esperados?, ¿qué aceptaremos como evidencia de comprensión, habilidad y competencia?. Tercera fase: Planificar la experiencia de aprendizaje y la instrucción. Con los resultados claramente identificados y la forma en que se van a recoger las evidencias del nivel de comprensión de los alumnos, el profesor plantea cuáles son las actividades y estrategias metodológicas adecuadas en función de los objetivos y la recogida de evidencias necesarias.
  • 5. Presentaremos a continuación una simulación de un punto para ejemplificar como se trabajaría en las tres faces • Tema • 6.6.- El nuevo discurso Lucha frontal al narcotráfico (crimen organizado).Fase 1 • Aprendizaje esperado o competencias desarrolladas • Capacidad de análisis é interpretación de datos con la realidad y el entorno social y su contexto. Fase 2 • Materiales • Revistas, periódicos, libros, sitios web, monitoreo de medios audio visuales, lap top, proyector, uso de multimedia para presentación de análisis Fase 3
  • 6. APERTURA El alumno observara su entorno, por medio electrónicos é impresos. Analiza su información recabada é interpreta datos, para obtener una visión de la problemática. El alumno presenta su visión y análisis debate, con sustentos investigados, así como el uso de la tecnología para presentar sus resultados.
  • 7. DesarrolloAnaliza Materiales recabados, como lo son periódicos revistas y sitios web. Interpreta Realiza comparativos de la información para generar un conocimiento del tema. Desarrolla Análisis, interpretación y crea juicios para presentación de su perspectiva del tema.
  • 8. CIERRE Elije analizar a uno de los medios de información para su análisis. Comparte con sus compañeros información para así complementarse ambos en sus interpretaciones. Presentan al Profesor sus resultados e interpretaciones realizadas.
  • 9. Evaluación O Desde la perspectiva de la Didáctica crítica, la evaluación se realiza con el objeto de decidir la práctica y es parte del proceso de construcción del currículum, la reflexión se encuentra dialécticamente ligada al aprendizaje. O De acuerdo con la Didáctica crítica, la evaluación no puede ser objetiva porque no puede prescindirse de la influencia del profesor Es un proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el seguido por los demás miembros del grupo y la manera como el grupo percibió su propio proceso. Las evaluación así concebida tendería a propiciar que el sujeto sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje", Pansza, Morán y Pérez (2005).
  • 10. Evaluación del Aprendizaje O Se considera que la evaluación no puede ser realizada sólo por expertos, sino que serán principalmente los maestros y alumnos quienes participen. O A nivel licenciatura suele ser aplicable esta propuesta de que no solo el profesor es el erudito, depende también del área; en las humanidades y sociales puede ser aplicable, bajo ciertos criterios, ya que este es el paso para su vida en el ejercicio profesional.
  • 11. Criterios de Evaluación Presentación de ensayos, resumen. Exposición oral con proyector (presentación realizada) Mesa Redonda, Debate y Participación Oral con sustento. Evaluación del dominio de Exposición. Creatividad de presentaciones. Participación en debates y mesa redonda. Autoevaluación por el alumno. Evaluación por el profesor.
  • 13. Reflexión final Queremos que todos los métodos didácticos nos ayuden a comprender el ser y que hacer en el aula, a la capacidad de ser baritas mágicas en una planeación temática de nuestras materias, sin saber quien o quienes son nuestros alumnos, esto en una mal fallida realización de un análisis. Por otra parte la didáctica critica, nos ofrece unos cánones como lo son un análisis propiamente detectado en ambos actores, este punto no lleva hablar del contexto de desarrollo, alumno, docente, aula, institución y su sociedad que participa dentro y fuera de ella comprendiendo a todos los eslabones. Hoy en día con el sistema de competencias es permisible tener algunas modificaciones a las actividades, hasta en la forma de evaluación, el problema radica en México tiene un colapso educativo en todos sus niveles, hasta aceptar esas fallas podríamos tomar buen cause en lo educativo, podríamos ser los creadores de nuestros propios sistemas educativos y no importaríamos novedades fallidas en otros países.
  • 14. Observaciones A nivel superior puede generar buena aplicación, siempre y cuando los docentes estén en constante actualización didáctica En otros niveles como lo son básicos, estos tendrían que analizar el tipo de alumnos con los que cuentan, ventajas y desventajas. En nivel superior puede generar una buena expectativa por las dinámicas y formas de evaluación que presenta. Niveles básicos podría cuásar una situación de anarquía sea en el aula o ante ambos protagonista (alumnos y profesores). Didáctica critica probable fallas
  • 15. Referencias HERRERA BATISTA, M. Á. (S.F.). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales del aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 1-20. Moral Santaella, C. D. (S.F. de Mayo-Agosto de 2012). Conocimiento didáctico general para el diseño y desarrollo de experiencias de aprendizajes significativas en la formación del profesorado. (U. d. Granada, Ed.) Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(2), 469-500. Didáctica crítica. (S.F. de S.F. de S.F.). Recuperado el 29 de Abril de 2015, de AliatUniversidades: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html