SlideShare una empresa de Scribd logo
INFOCAB
Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III
1
3. ESTRATEGIA
RESPIRACIÓN
CELULAR
INFOCAB
Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III
2
II.PROGRAMA
UNIDAD TEMÁTICA Unidad II. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA REGULACIÓN, CONSERVACIÓN Y
REPRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS VIVOS?
PROPÓSITO(S) DE LA
UNIDAD
 Al finalizar la Unidad, el alumno explicará los principios básicos de
los procesos de conservación, a partir de su estudio como un
conjunto de reacciones y eventos integrados, para que
comprenda cómo funcionan y se perpetúan los sistemas vivos.
APRENDIZAJE(S)  Explica los aspectos generales de la respiración aerobia y
anaerobia.
TEMA(S) Tema II. Procesos de conservación
 Respiración: Aspectos generales de la glucólisis, ciclo de Krebs,
cadena de transporte de electrones e importancia.
III. ESTRATEGIA
Propósitos de la estrategia
 Se pretende que el alumno observe como se efectúa el transporte electrónico en las
membranas del tilacoide (en el cloroplasto) y la membrana interna de la mitocondria, así
mismo que observe como se reducen y oxidan las coenzimas, NAD Y FAD (moléculas
transportadoras de electrones), en los sistemas vivos.
IV.SECUENCIA
TIEMPO DIDÁCTICO 6 Hrs. Clase.
DESARROLLO Y
ACTIVIDADES APERTURA (2Hrs. en clase).
*Descripción de la Actividad 1: El alumno observará un esquema del
I.DATOS GENERALES
PROFESOR(A) Rosalba López López
María De La Luz Flores Rosas
Yadira Hernández Torres
Tatiana Jasvby Pérez Corona
Patricia Rosas Becerril
ASIGNATURA Biología I
SEMESTRE ESCOLAR Tercer Semestre
PLANTEL Vallejo
FECHA DE
ELABORACIÓN
Enero 2011- Octubre 2012
INFOCAB
Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III
3
aparato respiratorio, donde se muestran órganos y vías de la
respiración, es decir; se hace alusión a la vía de transporte de oxígeno
en las arterias, y se le cuestiona al alumno sobre lo que él observa
(Anexo 1).
*Objetivo: Que el alumno reconozca el proceso de respiración.
*Producto: Cuestionario terminado.
Descripción de la Actividad 2: El alumno identificará las diferentes
etapas de la respiración y sus productos a través de los esquemas.
*Objetivo: Que el alumno logre identificar reacciones químicas básicas
en la respiración.
*Producto: Esquemas identificados.
DESARROLLO (3 Hrs. En clase).
*Descripción de la Actividad 3: El alumno realizará la práctica de
respiración siguiendo todos sus pasos y anotando sus observaciones.
(Anexo 3).
*Objetivo: Que el alumno observe la respiración anaerobia y aerobia.
*Producto: Reporte de práctica a través de una V de Gowin.
*Descripción de la Actividad 4: El alumno realizará la lectura del
artículo “Respiración Celular” y elaborará un mapa conceptual (Anexo
4).
*Objetivo: Que el alumno logre interrelacionar los conceptos y los
procesos más importantes de la respiración.
*Producto: Elaboración de mapa conceptual.
CIERRE (1 Hrs. en clase).
*Descripción de la Actividad: El alumno contratará sus respuestas del
INFOCAB
Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III
4
inicio resolviendo nuevamente el cuestionario de conocimientos
previos (Anexo 5).
*Objetivo: Que el alumno sea capaz de contrastar sus respuestas
iniciales.
*Producto: Cuestionario resuelto.
ORGANIZACIÓN  La estrategia está diseñada para estudiantes del CCH que
cursan el 3er. Semestre de la Asignatura de Biología I.
 La aplicación de la estrategia debe realizarse con 30 alumnos
aproximadamente por grupo.
MATERIALES Y
RECURSOS DE APOYO
 Laboratorio de CCADET
 Internet
 Material de laboratorio curricular
 Papelería (acetatos, marcadores, hojas de papel bond, etc.)
 Proyector de acetatos
EVALUACIÓN  Se realizo en las diferentes actividades el desarrollo de la
estrategia.
V. REFERENCIAS DE APOYO
BIBLIOGRAFÍA DE
CONSULTA PARA LOS
ALUMNOS.
Libros:
1. Curtis, H. y Barnes, N. S. (1996). Invitación a la Biología, 5ª
edición. España: Editorial Médica Panamericana.
2. Solomon, E. P. (2001).Biología, 5ª edición. México: McGraw-Hill
Interamericana.
Internet:
1. www.angelfire.com/un/luisillo/mitocondria (Agosto 2011;
10:00 Hrs)
BIBLIOGRAFÍA DE
CONSULTA PARA EL
PROFESOR
Libros:
1. Curtis, H. y Barnes, N. S. (1996). Invitación a la Biología, 5ª
edición. España: Editorial Médica Panamericana
VI. ANEXOS
INFOCAB
Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III
5
ANEXO 1
Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Cuestionario de Conocimientos Previos
Nombre: _________________________________________________________________
Grupo: _______________________________________Fecha: ______________________
INSTRUCCIONES: Observa el esquema y contesta las siguientes preguntas.
INFOCAB
Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III
6
1. ¿Qué sistema observas?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. ¿Qué proceso observas?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. ¿Para qué sirve?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4. ¿Qué sustancia se inspira?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
5. ¿En qué proceso se emplea?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6. ¿Qué sustancia se produce al expirar?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
INFOCAB
Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III
7
7. ¿Cuál es la función de dicho proceso?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
8. ¿Quién realiza dicho proceso?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
9. ¿Cómo se realiza?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
10. ¿En donde se realiza?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
INFOCAB
Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III
8
ANEXO 2
Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Nombre: _________________________________________________________________
Grupo: _______________________________________Fecha: ______________________
INSTRUCCIONES: Lee con atención la lectura, revisa el cuadro y completa lo que se te pide en los
esquemas.
Respiración:
Es un proceso (redox), de oxidación y reducción de moléculas orgánicas como lípidos,
carbohidratos y proteínas.
La respiración tiene como función la obtención de energía (ATP) para utilizarla en los procesos de
construcción molecular, transporte, movimiento entre otros.
Se divide en tres etapas:
Utilizando los esquemas de las diferentes etapas de respiración proceda como se le indica:
 Ilumine reactivos de color rojo
 Encierre en un circulo a los productos
 Marque de color azul fosforilaciones (ADP + P)
 Subraye reducciones de color anaranjado (NADH+H o FAD+H2)
 Encierre en un rectángulo oxidaciones (NAD+ o FAD+)
INFOCAB
Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III
9
GLUCÓLISIS
INFOCAB
Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III
10
CICLO DE KREBS
INFOCAB
Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III
11
ANEXO 3
Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
INSTRUCCIONES: Lee con atención la siguiente práctica y desarróllala paso a paso anotando tus
observaciones. Apóyate observando el video “Práctica de respiración”
Video “Práctica de respiración”
PRÁCTICA DE RESPIRACIÓN.wmv
I.- INTRODUCCIÓN
Los sistemas vivientes deben disponer de energía para llevar a cabo los diversos procesos
asociados con la vida.
La fuente de energía de los seres vivos, para la síntesis de energía química a ATP se obtiene
degradando compuestos orgánicos como azúcares, grasas o aminoácidos. A este proceso se le
llama respiración celular.
En este proceso se utiliza glucosa y se metaboliza a CO2 Y H2O. La respiración celular se divide en
etapas y sigue distintas rutas en presencia o ausencia de oxígeno (respiración aerobia y anaerobia
respectivamente). La primera tiene un rendimiento energético de 36 ATP y la segunda 2 ATP. La
respiración anaerobia es el proceso reductor fermentativo donde se obtiene etanol o ácido láctico
Las sustancias orgánicas que reaccionan con otras se denominan indicadores como el azul de
bromotimol el cual tiene un rango de pH de 6 a 8, siendo el color amarillo ácido y el azul básico.
El reactivo de Benedict reacciona con el grupo aldehído de la glucosa y determina azúcares
reductores.
II.- OBJETIVOS
El alumno observará y determinará algunos de los productos de la respiración aerobia y anaerobia
(en el proceso de fermentación) el alumno observará la función del azul de bromotimol en la
identificación del bióxido de carbono el alumno identificará a la glucosa a través del reactivo de
Benedict.
INFOCAB
Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III
12
III.-MATERIAL
 2 tubos de ensayo 16 x 150 mm
 1 tubo de fermentación
 2 pipetas Pasteur
 1 gradilla para tubo de ensayo
 1 mechero
 1 pinzas para tubo de ensayo
 5 vasos de precipitados de 100 ml
 1 bata
 2 popotes
 1 cronómetro
 1 guantes para cirujano
 Muestras biológicas
 Levadura en barra (5g)
 Suspensión de levadura en sacarosa al 5%
 Jugo de naranja (8 ml)
 Sustancias
 Sacarosa (5g)
 Azul de bromotimol en solución
 Azul de metileno en solución
 Formol al 10% (3ml )
IV. DESARROLLO DE ACTIVIDADES
Respiración anaerobia
1. Llena a la mitad de su capacidad un tubo de ensayo con la suspensión de levadura
2. Agrega unas gotas de la solución de azul de metileno y agita hasta obtener un color azul
claro
3. Déjalo reposar alrededor de 5 minutos, observa y anota lo que sucede
4. Agrega de dos a tres gotas de formol al 10%, sin dejar de agitar y déjalo reposar hasta que
observes un cambio
5. En otro tubo de ensayo adiciona de 2 a 3 ml de jugo de naranja y 4 gotas de reactivo de
Benedict
6. Calienta el tubo ligeramente en el mechero sin que hierva el líquido.
7. En un tubo de fermentación coloca 3 ml de jugo de naranja y agrega un poco de levadura.
Déjalo reposar por espacio de 5 minutos y agrégale reactivo de Benedict
8. Calienta el tubo de fermentación en el mechero sin que hierva el jugo y compara lo que
sucede con el tubo anterior
9. Observa, dibuja y explica lo que sucede.
INFOCAB
Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III
13
Respiración aerobia
1. Rotula tres vasos de precipitados de 100 ml y agrégales agua destilada a la mitad.
Adicionándoles unas 5 gotas de solución de azul de bromotimol y agita hasta obtener un
color homogéneo en las soluciones.
2. Toma la frecuencia respiratoria de alguno de tus compañeros de equipo en reposo y anota
tus resultados en la tabla 1. Haz que exhale el aliento (de su respiración) por un minuto en
el vaso 1 ayudándose con un popote
3. Pide a tu compañero que camine durante un minuto y vuelve a medir su frecuencia
respiratoria. Anota tus resultados en la tabla 1 y haz que exhale el aliento (de su
respiración) por un minuto en el vaso de precipitados 2.
4. Pide ahora que suba y baje escaleras o que corra durante 3 minutos, vuelve a tomar su
frecuencia respiratoria y que exhale el aliento de una respiración en el vaso de
precipitados 3.
5. Compara tus observaciones
6. Saca fotografías de cada uno de los pasos del procedimiento
7. Completa la tabla.
Formato para registrar resultados de la práctica.
Vaso Respiración por minuto Cambios de color en el vaso
En reposo
Caminando
Reportar todo en la “V” de gowin
INFOCAB
Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III
14
ANEXO 4
Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
INSTRUCCIONES: Lee con atención la lectura, y al finalizar elabora un mapa conceptual.
RESPIRACIÓN CELULAR.pdf
INFOCAB
Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III
15
RÚBRICA PARA EVALUAR MAPA CONCEPTUAL
ESTANDARES
CRITERIOS
AVANZADO (2.5 Pts.) INTERMEDIO (2 Pts.) PRINCIPIANTE (1.5
Pts.)
CONTENIDOS Incluye todos los
conceptos para
desarrollar el tema.
Incluye más del 80 % de
los conceptos.
Incluye menos del 80% de
los conceptos que se
piden para desarrollar el
tema.
UBICA Y
AGRUPACIÓN
El concepto principal se
ubica en la parte superior,
seguido de los conceptos
generales y conceptos
subordinados hacia abajo
de acuerdo a su
naturaleza y jerarquía.
Presentan pequeños
errores (1 o 2 ) al agrupar
los conceptos
subordinados de acuerdo
a su naturaleza y/o
jerarquía.
Presentan errores al
agrupar conceptos
principales o varios (3 o
más) errores en los
conceptos subordinados.
CONEXIONES
(INTRA E
INTERGRUPALES)
Todos los conceptos están
conectados tanto en intra
como en intergrupos.
Algunos conceptos (1 a 3)
no están conectados
correctamente, ya sea en
intra o intergrupos.
Varios conceptos (4 o
más) no están conectados
correctamente, ya sea en
intra o intergrupos.
EJEMPLOS Todos los conceptos
específicos tienen
ejemplos.
Faltan algunos ejemplos
(1 o 2) en los conceptos
específicos.
Faltan varios ejemplos 3 o
más en los conceptos
específicos.
PUNTOS
TOTALES
INFOCAB
Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III
16
ANEXO 5
Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Nombre: _________________________________________________________________
Grupo: _______________________________________Fecha: ______________________
INSTRUCCIONES: Observa el esquema y contesta las siguientes preguntas.
INFOCAB
Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III
17
1. ¿Qué sistema observas?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. ¿Qué proceso observas?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. ¿Para qué sirve?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4. ¿Qué sustancia se inspira?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
5. ¿En qué proceso se emplea?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6. ¿Qué sustancia se produce al expirar?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
INFOCAB
Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III
18
7. ¿Cuál es la función de dicho proceso?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
8. ¿Quién realiza dicho proceso?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
9. ¿Cómo se realiza?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
10. ¿En donde se realiza?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Todo el material estará en internet en el blog Biología CCH
http://biologiacchunam.blogspot.mx/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prontuario 4
Prontuario 4Prontuario 4
Prontuario 4
Mirza Rodríguez
 
Estandares curriculares-y-competencias
Estandares curriculares-y-competenciasEstandares curriculares-y-competencias
Estandares curriculares-y-competencias
Kevin Andrid
 
Esquema General Secuencia Final
Esquema General Secuencia FinalEsquema General Secuencia Final
Esquema General Secuencia Final
gueste156fc
 
Prontuario 4to 2019 2020
Prontuario 4to 2019 2020Prontuario 4to 2019 2020
Prontuario 4to 2019 2020
Mirza Rodríguez
 
Unidad Didactica Respiracioncelula Rcopia1
Unidad Didactica Respiracioncelula Rcopia1Unidad Didactica Respiracioncelula Rcopia1
Unidad Didactica Respiracioncelula Rcopia1guest3cbee4d
 
Prontuario grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario  grado quinto (2019 2020) arregladoProntuario  grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario grado quinto (2019 2020) arreglado
Mirza Rodríguez
 
Plan anual de quimica organica. terminada
Plan anual de quimica organica. terminadaPlan anual de quimica organica. terminada
Plan anual de quimica organica. terminada
Janet Serafina Ureta Andrade
 
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
Gillermina Pejerrey Campodónico
 

La actualidad más candente (8)

Prontuario 4
Prontuario 4Prontuario 4
Prontuario 4
 
Estandares curriculares-y-competencias
Estandares curriculares-y-competenciasEstandares curriculares-y-competencias
Estandares curriculares-y-competencias
 
Esquema General Secuencia Final
Esquema General Secuencia FinalEsquema General Secuencia Final
Esquema General Secuencia Final
 
Prontuario 4to 2019 2020
Prontuario 4to 2019 2020Prontuario 4to 2019 2020
Prontuario 4to 2019 2020
 
Unidad Didactica Respiracioncelula Rcopia1
Unidad Didactica Respiracioncelula Rcopia1Unidad Didactica Respiracioncelula Rcopia1
Unidad Didactica Respiracioncelula Rcopia1
 
Prontuario grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario  grado quinto (2019 2020) arregladoProntuario  grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario grado quinto (2019 2020) arreglado
 
Plan anual de quimica organica. terminada
Plan anual de quimica organica. terminadaPlan anual de quimica organica. terminada
Plan anual de quimica organica. terminada
 
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
 

Destacado

Evaluacion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativa
Evaluacion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativaEvaluacion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativa
Evaluacion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativa
LOS ANDES
 
Presentación1 trabajo en equipo
Presentación1 trabajo en equipoPresentación1 trabajo en equipo
Presentación1 trabajo en equipoAndres Lezama
 
Organismos regionales de europa
Organismos regionales de europaOrganismos regionales de europa
Organismos regionales de europaJoZz Alcaraz
 
Presentación1 invitacio nartemis
Presentación1 invitacio nartemisPresentación1 invitacio nartemis
Presentación1 invitacio nartemismariangels70
 
Regulacion de ph
Regulacion de phRegulacion de ph
Regulacion de phAnita Conde
 
Tarea individual estrategias de crm
Tarea individual estrategias de crmTarea individual estrategias de crm
Tarea individual estrategias de crmJohana Galan
 
Medición del trabajo y la productividad EYCOS
Medición del trabajo y la productividad EYCOSMedición del trabajo y la productividad EYCOS
Medición del trabajo y la productividad EYCOSvaleriacpr
 
Diapositivas de lengua
Diapositivas de lenguaDiapositivas de lengua
Diapositivas de lenguajuliaabbonizio
 
Aprendizaje colaborativo . Jessica Gaona
Aprendizaje colaborativo . Jessica GaonaAprendizaje colaborativo . Jessica Gaona
Aprendizaje colaborativo . Jessica GaonaJessica Gaona
 
Desarrollo fisico del bebe de 1 a 3
Desarrollo fisico del bebe de 1 a 3Desarrollo fisico del bebe de 1 a 3
Desarrollo fisico del bebe de 1 a 3FabyCrasy Ruiz Soto
 
Abonos verdes cuales sembraremos
Abonos verdes cuales sembraremosAbonos verdes cuales sembraremos
Abonos verdes cuales sembraremos
Huerto Fito
 
Principalescomponentesdelhardware 120909205134-phpapp02
Principalescomponentesdelhardware 120909205134-phpapp02Principalescomponentesdelhardware 120909205134-phpapp02
Principalescomponentesdelhardware 120909205134-phpapp02Diego Mahecha
 
Actividad polivio castro
Actividad polivio castroActividad polivio castro
Actividad polivio castroCapri Castro
 
Nuevas formas de Trabajo
Nuevas formas de TrabajoNuevas formas de Trabajo
Nuevas formas de Trabajo
Graciela Valdez Vera
 

Destacado (20)

Premex
PremexPremex
Premex
 
Evaluacion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativa
Evaluacion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativaEvaluacion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativa
Evaluacion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativa
 
Presentación1 trabajo en equipo
Presentación1 trabajo en equipoPresentación1 trabajo en equipo
Presentación1 trabajo en equipo
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Organismos regionales de europa
Organismos regionales de europaOrganismos regionales de europa
Organismos regionales de europa
 
Reggae manuela
Reggae manuelaReggae manuela
Reggae manuela
 
Presentación1 invitacio nartemis
Presentación1 invitacio nartemisPresentación1 invitacio nartemis
Presentación1 invitacio nartemis
 
Regulacion de ph
Regulacion de phRegulacion de ph
Regulacion de ph
 
Tarea individual estrategias de crm
Tarea individual estrategias de crmTarea individual estrategias de crm
Tarea individual estrategias de crm
 
Medición del trabajo y la productividad EYCOS
Medición del trabajo y la productividad EYCOSMedición del trabajo y la productividad EYCOS
Medición del trabajo y la productividad EYCOS
 
Diapositivas de lengua
Diapositivas de lenguaDiapositivas de lengua
Diapositivas de lengua
 
Aprendizaje colaborativo . Jessica Gaona
Aprendizaje colaborativo . Jessica GaonaAprendizaje colaborativo . Jessica Gaona
Aprendizaje colaborativo . Jessica Gaona
 
Desarrollo fisico del bebe de 1 a 3
Desarrollo fisico del bebe de 1 a 3Desarrollo fisico del bebe de 1 a 3
Desarrollo fisico del bebe de 1 a 3
 
Abonos verdes cuales sembraremos
Abonos verdes cuales sembraremosAbonos verdes cuales sembraremos
Abonos verdes cuales sembraremos
 
Dolarizacion
DolarizacionDolarizacion
Dolarizacion
 
Principalescomponentesdelhardware 120909205134-phpapp02
Principalescomponentesdelhardware 120909205134-phpapp02Principalescomponentesdelhardware 120909205134-phpapp02
Principalescomponentesdelhardware 120909205134-phpapp02
 
Proyecto s.rdoc
Proyecto s.rdocProyecto s.rdoc
Proyecto s.rdoc
 
Actividad polivio castro
Actividad polivio castroActividad polivio castro
Actividad polivio castro
 
Para nubia
Para nubiaPara nubia
Para nubia
 
Nuevas formas de Trabajo
Nuevas formas de TrabajoNuevas formas de Trabajo
Nuevas formas de Trabajo
 

Similar a Estrategias respiración celular

Estrategia de fotosíntesis
Estrategia de fotosíntesisEstrategia de fotosíntesis
Estrategia de fotosíntesisbiologiacchunam
 
Estrategia fotosíntesis
Estrategia fotosíntesisEstrategia fotosíntesis
Estrategia fotosíntesisbiologiacchunam
 
Estrategias transporte electrónico
Estrategias transporte electrónicoEstrategias transporte electrónico
Estrategias transporte electrónicobiologiacchunam
 
Estrategias transporte electrónico
Estrategias transporte electrónicoEstrategias transporte electrónico
Estrategias transporte electrónicobiologiacchunam
 
Leyes de los gases y sus comportamiento en el cuerpo humano
Leyes de los gases y sus comportamiento en el cuerpo humanoLeyes de los gases y sus comportamiento en el cuerpo humano
Leyes de los gases y sus comportamiento en el cuerpo humano
silvina garcia
 
10 el sistema respiratorio lina arias
10 el sistema respiratorio   lina arias10 el sistema respiratorio   lina arias
10 el sistema respiratorio lina arias
fernandodiazrios
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Virginia Bernal
 
B3-T1-Asael LA RESPIRACIÓN
B3-T1-Asael LA RESPIRACIÓNB3-T1-Asael LA RESPIRACIÓN
B3-T1-Asael LA RESPIRACIÓNAsaelLG
 
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCOUnidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
ZIPERTZ S.R.L
 
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  4° CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  4° CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
Cuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque iCuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque i
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
SEJ
 
Trabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia iTrabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia ilibiamadere
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Paula Veltri
Paula VeltriPaula Veltri
Paula Veltri
sanandresvirtual
 
Esquema General Secuencia Final
Esquema General Secuencia FinalEsquema General Secuencia Final
Esquema General Secuencia Finalguest3cbee4d
 
PLANEACIÓN Y AVANCE PROGRAMATICO DE BIOLOGIA
PLANEACIÓN Y AVANCE PROGRAMATICO DE BIOLOGIAPLANEACIÓN Y AVANCE PROGRAMATICO DE BIOLOGIA
PLANEACIÓN Y AVANCE PROGRAMATICO DE BIOLOGIA
DanielDomnguez37
 
Formato sílabo unl
Formato sílabo unl Formato sílabo unl
Formato sílabo unl l666lenin
 
S4 tarea4 essal
S4 tarea4 essalS4 tarea4 essal
S4 tarea4 essal
Leonel Esquievel
 
Prontuiario ciencia 4to 2014 15
Prontuiario ciencia 4to 2014 15Prontuiario ciencia 4to 2014 15
Prontuiario ciencia 4to 2014 15
Mirza Rodríguez
 

Similar a Estrategias respiración celular (20)

Estrategia de fotosíntesis
Estrategia de fotosíntesisEstrategia de fotosíntesis
Estrategia de fotosíntesis
 
Estrategia fotosíntesis
Estrategia fotosíntesisEstrategia fotosíntesis
Estrategia fotosíntesis
 
Estrategias transporte electrónico
Estrategias transporte electrónicoEstrategias transporte electrónico
Estrategias transporte electrónico
 
Estrategias transporte electrónico
Estrategias transporte electrónicoEstrategias transporte electrónico
Estrategias transporte electrónico
 
Leyes de los gases y sus comportamiento en el cuerpo humano
Leyes de los gases y sus comportamiento en el cuerpo humanoLeyes de los gases y sus comportamiento en el cuerpo humano
Leyes de los gases y sus comportamiento en el cuerpo humano
 
10 el sistema respiratorio lina arias
10 el sistema respiratorio   lina arias10 el sistema respiratorio   lina arias
10 el sistema respiratorio lina arias
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
B3-T1-Asael LA RESPIRACIÓN
B3-T1-Asael LA RESPIRACIÓNB3-T1-Asael LA RESPIRACIÓN
B3-T1-Asael LA RESPIRACIÓN
 
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCOUnidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
 
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  4° CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  4° CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015
 
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
Cuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque iCuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque i
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
 
Trabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia iTrabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia i
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
 
Paula Veltri
Paula VeltriPaula Veltri
Paula Veltri
 
Esquema General Secuencia Final
Esquema General Secuencia FinalEsquema General Secuencia Final
Esquema General Secuencia Final
 
PLANEACIÓN Y AVANCE PROGRAMATICO DE BIOLOGIA
PLANEACIÓN Y AVANCE PROGRAMATICO DE BIOLOGIAPLANEACIÓN Y AVANCE PROGRAMATICO DE BIOLOGIA
PLANEACIÓN Y AVANCE PROGRAMATICO DE BIOLOGIA
 
Manualestbio i ia
Manualestbio i iaManualestbio i ia
Manualestbio i ia
 
Formato sílabo unl
Formato sílabo unl Formato sílabo unl
Formato sílabo unl
 
S4 tarea4 essal
S4 tarea4 essalS4 tarea4 essal
S4 tarea4 essal
 
Prontuiario ciencia 4to 2014 15
Prontuiario ciencia 4to 2014 15Prontuiario ciencia 4to 2014 15
Prontuiario ciencia 4to 2014 15
 

Más de biologiacchunam

Respiración animación-1
Respiración animación-1Respiración animación-1
Respiración animación-1biologiacchunam
 
Articulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisArticulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisbiologiacchunam
 
Articulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisArticulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisbiologiacchunam
 
Respiración animación-2
Respiración animación-2Respiración animación-2
Respiración animación-2biologiacchunam
 
Respiración animación-1
Respiración animación-1Respiración animación-1
Respiración animación-1biologiacchunam
 
Estrategias respiración celular
Estrategias respiración celularEstrategias respiración celular
Estrategias respiración celularbiologiacchunam
 
Estrategias herencia mendeliana
Estrategias herencia mendelianaEstrategias herencia mendeliana
Estrategias herencia mendelianabiologiacchunam
 
Producción de insulina por técnicas de adnr
Producción de insulina por técnicas de adnrProducción de insulina por técnicas de adnr
Producción de insulina por técnicas de adnrbiologiacchunam
 
Estrategia ingenieria genética
Estrategia ingenieria genéticaEstrategia ingenieria genética
Estrategia ingenieria genéticabiologiacchunam
 
Estrategias relaciones alélicas
Estrategias relaciones alélicasEstrategias relaciones alélicas
Estrategias relaciones alélicasbiologiacchunam
 
Adn después de la mutación
Adn después de la mutaciónAdn después de la mutación
Adn después de la mutaciónbiologiacchunam
 
Adn antes de la mutación
Adn antes de la mutaciónAdn antes de la mutación
Adn antes de la mutaciónbiologiacchunam
 

Más de biologiacchunam (20)

Respiración animación-1
Respiración animación-1Respiración animación-1
Respiración animación-1
 
Articulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisArticulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesis
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Articulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisArticulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesis
 
Respiración animación-2
Respiración animación-2Respiración animación-2
Respiración animación-2
 
Respiración animación-1
Respiración animación-1Respiración animación-1
Respiración animación-1
 
Reducción oxidación
Reducción oxidaciónReducción oxidación
Reducción oxidación
 
Reducción
ReducciónReducción
Reducción
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Estrategias respiración celular
Estrategias respiración celularEstrategias respiración celular
Estrategias respiración celular
 
Estrategias herencia mendeliana
Estrategias herencia mendelianaEstrategias herencia mendeliana
Estrategias herencia mendeliana
 
Producción de insulina por técnicas de adnr
Producción de insulina por técnicas de adnrProducción de insulina por técnicas de adnr
Producción de insulina por técnicas de adnr
 
Estrategia ingenieria genética
Estrategia ingenieria genéticaEstrategia ingenieria genética
Estrategia ingenieria genética
 
Modelos enzimas
Modelos enzimasModelos enzimas
Modelos enzimas
 
Relaciones alélicas
Relaciones alélicasRelaciones alélicas
Relaciones alélicas
 
Célula estructura
Célula estructuraCélula estructura
Célula estructura
 
Estrategias relaciones alélicas
Estrategias relaciones alélicasEstrategias relaciones alélicas
Estrategias relaciones alélicas
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Adn después de la mutación
Adn después de la mutaciónAdn después de la mutación
Adn después de la mutación
 
Adn antes de la mutación
Adn antes de la mutaciónAdn antes de la mutación
Adn antes de la mutación
 

Estrategias respiración celular

  • 1. INFOCAB Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III 1 3. ESTRATEGIA RESPIRACIÓN CELULAR
  • 2. INFOCAB Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III 2 II.PROGRAMA UNIDAD TEMÁTICA Unidad II. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA REGULACIÓN, CONSERVACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS VIVOS? PROPÓSITO(S) DE LA UNIDAD  Al finalizar la Unidad, el alumno explicará los principios básicos de los procesos de conservación, a partir de su estudio como un conjunto de reacciones y eventos integrados, para que comprenda cómo funcionan y se perpetúan los sistemas vivos. APRENDIZAJE(S)  Explica los aspectos generales de la respiración aerobia y anaerobia. TEMA(S) Tema II. Procesos de conservación  Respiración: Aspectos generales de la glucólisis, ciclo de Krebs, cadena de transporte de electrones e importancia. III. ESTRATEGIA Propósitos de la estrategia  Se pretende que el alumno observe como se efectúa el transporte electrónico en las membranas del tilacoide (en el cloroplasto) y la membrana interna de la mitocondria, así mismo que observe como se reducen y oxidan las coenzimas, NAD Y FAD (moléculas transportadoras de electrones), en los sistemas vivos. IV.SECUENCIA TIEMPO DIDÁCTICO 6 Hrs. Clase. DESARROLLO Y ACTIVIDADES APERTURA (2Hrs. en clase). *Descripción de la Actividad 1: El alumno observará un esquema del I.DATOS GENERALES PROFESOR(A) Rosalba López López María De La Luz Flores Rosas Yadira Hernández Torres Tatiana Jasvby Pérez Corona Patricia Rosas Becerril ASIGNATURA Biología I SEMESTRE ESCOLAR Tercer Semestre PLANTEL Vallejo FECHA DE ELABORACIÓN Enero 2011- Octubre 2012
  • 3. INFOCAB Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III 3 aparato respiratorio, donde se muestran órganos y vías de la respiración, es decir; se hace alusión a la vía de transporte de oxígeno en las arterias, y se le cuestiona al alumno sobre lo que él observa (Anexo 1). *Objetivo: Que el alumno reconozca el proceso de respiración. *Producto: Cuestionario terminado. Descripción de la Actividad 2: El alumno identificará las diferentes etapas de la respiración y sus productos a través de los esquemas. *Objetivo: Que el alumno logre identificar reacciones químicas básicas en la respiración. *Producto: Esquemas identificados. DESARROLLO (3 Hrs. En clase). *Descripción de la Actividad 3: El alumno realizará la práctica de respiración siguiendo todos sus pasos y anotando sus observaciones. (Anexo 3). *Objetivo: Que el alumno observe la respiración anaerobia y aerobia. *Producto: Reporte de práctica a través de una V de Gowin. *Descripción de la Actividad 4: El alumno realizará la lectura del artículo “Respiración Celular” y elaborará un mapa conceptual (Anexo 4). *Objetivo: Que el alumno logre interrelacionar los conceptos y los procesos más importantes de la respiración. *Producto: Elaboración de mapa conceptual. CIERRE (1 Hrs. en clase). *Descripción de la Actividad: El alumno contratará sus respuestas del
  • 4. INFOCAB Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III 4 inicio resolviendo nuevamente el cuestionario de conocimientos previos (Anexo 5). *Objetivo: Que el alumno sea capaz de contrastar sus respuestas iniciales. *Producto: Cuestionario resuelto. ORGANIZACIÓN  La estrategia está diseñada para estudiantes del CCH que cursan el 3er. Semestre de la Asignatura de Biología I.  La aplicación de la estrategia debe realizarse con 30 alumnos aproximadamente por grupo. MATERIALES Y RECURSOS DE APOYO  Laboratorio de CCADET  Internet  Material de laboratorio curricular  Papelería (acetatos, marcadores, hojas de papel bond, etc.)  Proyector de acetatos EVALUACIÓN  Se realizo en las diferentes actividades el desarrollo de la estrategia. V. REFERENCIAS DE APOYO BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LOS ALUMNOS. Libros: 1. Curtis, H. y Barnes, N. S. (1996). Invitación a la Biología, 5ª edición. España: Editorial Médica Panamericana. 2. Solomon, E. P. (2001).Biología, 5ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana. Internet: 1. www.angelfire.com/un/luisillo/mitocondria (Agosto 2011; 10:00 Hrs) BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL PROFESOR Libros: 1. Curtis, H. y Barnes, N. S. (1996). Invitación a la Biología, 5ª edición. España: Editorial Médica Panamericana VI. ANEXOS
  • 5. INFOCAB Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III 5 ANEXO 1 Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Cuestionario de Conocimientos Previos Nombre: _________________________________________________________________ Grupo: _______________________________________Fecha: ______________________ INSTRUCCIONES: Observa el esquema y contesta las siguientes preguntas.
  • 6. INFOCAB Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III 6 1. ¿Qué sistema observas? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 2. ¿Qué proceso observas? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 3. ¿Para qué sirve? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 4. ¿Qué sustancia se inspira? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 5. ¿En qué proceso se emplea? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 6. ¿Qué sustancia se produce al expirar? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
  • 7. INFOCAB Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III 7 7. ¿Cuál es la función de dicho proceso? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 8. ¿Quién realiza dicho proceso? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 9. ¿Cómo se realiza? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 10. ¿En donde se realiza? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
  • 8. INFOCAB Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III 8 ANEXO 2 Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Nombre: _________________________________________________________________ Grupo: _______________________________________Fecha: ______________________ INSTRUCCIONES: Lee con atención la lectura, revisa el cuadro y completa lo que se te pide en los esquemas. Respiración: Es un proceso (redox), de oxidación y reducción de moléculas orgánicas como lípidos, carbohidratos y proteínas. La respiración tiene como función la obtención de energía (ATP) para utilizarla en los procesos de construcción molecular, transporte, movimiento entre otros. Se divide en tres etapas: Utilizando los esquemas de las diferentes etapas de respiración proceda como se le indica:  Ilumine reactivos de color rojo  Encierre en un circulo a los productos  Marque de color azul fosforilaciones (ADP + P)  Subraye reducciones de color anaranjado (NADH+H o FAD+H2)  Encierre en un rectángulo oxidaciones (NAD+ o FAD+)
  • 9. INFOCAB Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III 9 GLUCÓLISIS
  • 10. INFOCAB Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III 10 CICLO DE KREBS
  • 11. INFOCAB Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III 11 ANEXO 3 Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades INSTRUCCIONES: Lee con atención la siguiente práctica y desarróllala paso a paso anotando tus observaciones. Apóyate observando el video “Práctica de respiración” Video “Práctica de respiración” PRÁCTICA DE RESPIRACIÓN.wmv I.- INTRODUCCIÓN Los sistemas vivientes deben disponer de energía para llevar a cabo los diversos procesos asociados con la vida. La fuente de energía de los seres vivos, para la síntesis de energía química a ATP se obtiene degradando compuestos orgánicos como azúcares, grasas o aminoácidos. A este proceso se le llama respiración celular. En este proceso se utiliza glucosa y se metaboliza a CO2 Y H2O. La respiración celular se divide en etapas y sigue distintas rutas en presencia o ausencia de oxígeno (respiración aerobia y anaerobia respectivamente). La primera tiene un rendimiento energético de 36 ATP y la segunda 2 ATP. La respiración anaerobia es el proceso reductor fermentativo donde se obtiene etanol o ácido láctico Las sustancias orgánicas que reaccionan con otras se denominan indicadores como el azul de bromotimol el cual tiene un rango de pH de 6 a 8, siendo el color amarillo ácido y el azul básico. El reactivo de Benedict reacciona con el grupo aldehído de la glucosa y determina azúcares reductores. II.- OBJETIVOS El alumno observará y determinará algunos de los productos de la respiración aerobia y anaerobia (en el proceso de fermentación) el alumno observará la función del azul de bromotimol en la identificación del bióxido de carbono el alumno identificará a la glucosa a través del reactivo de Benedict.
  • 12. INFOCAB Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III 12 III.-MATERIAL  2 tubos de ensayo 16 x 150 mm  1 tubo de fermentación  2 pipetas Pasteur  1 gradilla para tubo de ensayo  1 mechero  1 pinzas para tubo de ensayo  5 vasos de precipitados de 100 ml  1 bata  2 popotes  1 cronómetro  1 guantes para cirujano  Muestras biológicas  Levadura en barra (5g)  Suspensión de levadura en sacarosa al 5%  Jugo de naranja (8 ml)  Sustancias  Sacarosa (5g)  Azul de bromotimol en solución  Azul de metileno en solución  Formol al 10% (3ml ) IV. DESARROLLO DE ACTIVIDADES Respiración anaerobia 1. Llena a la mitad de su capacidad un tubo de ensayo con la suspensión de levadura 2. Agrega unas gotas de la solución de azul de metileno y agita hasta obtener un color azul claro 3. Déjalo reposar alrededor de 5 minutos, observa y anota lo que sucede 4. Agrega de dos a tres gotas de formol al 10%, sin dejar de agitar y déjalo reposar hasta que observes un cambio 5. En otro tubo de ensayo adiciona de 2 a 3 ml de jugo de naranja y 4 gotas de reactivo de Benedict 6. Calienta el tubo ligeramente en el mechero sin que hierva el líquido. 7. En un tubo de fermentación coloca 3 ml de jugo de naranja y agrega un poco de levadura. Déjalo reposar por espacio de 5 minutos y agrégale reactivo de Benedict 8. Calienta el tubo de fermentación en el mechero sin que hierva el jugo y compara lo que sucede con el tubo anterior 9. Observa, dibuja y explica lo que sucede.
  • 13. INFOCAB Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III 13 Respiración aerobia 1. Rotula tres vasos de precipitados de 100 ml y agrégales agua destilada a la mitad. Adicionándoles unas 5 gotas de solución de azul de bromotimol y agita hasta obtener un color homogéneo en las soluciones. 2. Toma la frecuencia respiratoria de alguno de tus compañeros de equipo en reposo y anota tus resultados en la tabla 1. Haz que exhale el aliento (de su respiración) por un minuto en el vaso 1 ayudándose con un popote 3. Pide a tu compañero que camine durante un minuto y vuelve a medir su frecuencia respiratoria. Anota tus resultados en la tabla 1 y haz que exhale el aliento (de su respiración) por un minuto en el vaso de precipitados 2. 4. Pide ahora que suba y baje escaleras o que corra durante 3 minutos, vuelve a tomar su frecuencia respiratoria y que exhale el aliento de una respiración en el vaso de precipitados 3. 5. Compara tus observaciones 6. Saca fotografías de cada uno de los pasos del procedimiento 7. Completa la tabla. Formato para registrar resultados de la práctica. Vaso Respiración por minuto Cambios de color en el vaso En reposo Caminando Reportar todo en la “V” de gowin
  • 14. INFOCAB Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III 14 ANEXO 4 Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades INSTRUCCIONES: Lee con atención la lectura, y al finalizar elabora un mapa conceptual. RESPIRACIÓN CELULAR.pdf
  • 15. INFOCAB Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III 15 RÚBRICA PARA EVALUAR MAPA CONCEPTUAL ESTANDARES CRITERIOS AVANZADO (2.5 Pts.) INTERMEDIO (2 Pts.) PRINCIPIANTE (1.5 Pts.) CONTENIDOS Incluye todos los conceptos para desarrollar el tema. Incluye más del 80 % de los conceptos. Incluye menos del 80% de los conceptos que se piden para desarrollar el tema. UBICA Y AGRUPACIÓN El concepto principal se ubica en la parte superior, seguido de los conceptos generales y conceptos subordinados hacia abajo de acuerdo a su naturaleza y jerarquía. Presentan pequeños errores (1 o 2 ) al agrupar los conceptos subordinados de acuerdo a su naturaleza y/o jerarquía. Presentan errores al agrupar conceptos principales o varios (3 o más) errores en los conceptos subordinados. CONEXIONES (INTRA E INTERGRUPALES) Todos los conceptos están conectados tanto en intra como en intergrupos. Algunos conceptos (1 a 3) no están conectados correctamente, ya sea en intra o intergrupos. Varios conceptos (4 o más) no están conectados correctamente, ya sea en intra o intergrupos. EJEMPLOS Todos los conceptos específicos tienen ejemplos. Faltan algunos ejemplos (1 o 2) en los conceptos específicos. Faltan varios ejemplos 3 o más en los conceptos específicos. PUNTOS TOTALES
  • 16. INFOCAB Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III 16 ANEXO 5 Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Nombre: _________________________________________________________________ Grupo: _______________________________________Fecha: ______________________ INSTRUCCIONES: Observa el esquema y contesta las siguientes preguntas.
  • 17. INFOCAB Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III 17 1. ¿Qué sistema observas? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 2. ¿Qué proceso observas? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 3. ¿Para qué sirve? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 4. ¿Qué sustancia se inspira? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 5. ¿En qué proceso se emplea? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 6. ¿Qué sustancia se produce al expirar? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
  • 18. INFOCAB Innovación Educativa En Materiales Para Algunos Temas De Biología I y III 18 7. ¿Cuál es la función de dicho proceso? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 8. ¿Quién realiza dicho proceso? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 9. ¿Cómo se realiza? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 10. ¿En donde se realiza? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Todo el material estará en internet en el blog Biología CCH http://biologiacchunam.blogspot.mx/