SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                                             FACULTAD DE QUÍMICA



                                ESQUEMA DE SECUENCIA DIDÁCTICA

                                            Autores Q.B. Rosario De la Rosa Villalba
                                                    C.D. Lilia Modesto Morales
                                                    BIOL. Rafael Salinas Pérez
                                                    Q.B. Mayra Jiménez Santiago
                                                    Q.B. Margarita Rodríguez Santos
TÍTULO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: RESPIRACION CELULAR                               “Tómate un respiro”

JUSTIFICACIÓN
El tema de respiración celular resulta complejo para los alumnos, debido a que involucra varias
reacciones metabólicas, se manejan conceptos de alta abstracción y las estrategias hasta hoy
utilizadas hacen poca vinculación de este tema con su entorno.
Este contenido es fundamental para que el alumno comprenda algunos fenómenos que le
faciliten la resolución de problemas de la vida cotidiana tales como la nutrición, así como otros
temas de vital importancia, ya que sin respiración no hay energía para que se mantenga la vida.

Objetivo general de la SD:

Conocer y analizar la importancia del proceso respiratorio como mecanismo de liberación de
energía para los sistemas vivos, vincular los procesos de respiración y nutrición, así como la
relación de este proceso con su entorno.

Ubicación/Conexión con el currículo y el programa de la materia:
Tronco común. Ciencias Naturales.
Tercer semestre
Primera parte: El tema RESPIRACION se ubica dentro del tema subsidiario PROCESOS, el
cual forma parte del concepto fundamental: SISTEMA VIVO, dentro de la asignatura de
BIOLOGIA de los planes y programas de estudio CECYTE 2009.

                 PRIMER       QUÍMICA I
                 SEMESTRE


                 SEGUNDO       QUÍMICA II
                 SEMESTRE
                                                           Organización


                 TERCER                        BIOLOGÍA    Procesos       RESPIRACIÓN
                 SEMESTRE

                                                            Evolución
                 CUARTO        FÍSICA I                                   AEROBIA       ANAEROBIA
                                                ECOLOGÍA
                 SEMESTRE



                 QUINTO        FISICA II
                 SEMESTRE



                               TEMAS
                 SEXTO                          BIOLOGÍA
                               SELECTOS
                 SEMESTRE                       MODERNA
                               DE FÍSICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                                       FACULTAD DE QUÍMICA




Descripción y justificación del encuadre teórico y encuadre didáctico que se empleará
en la SD:

Encuadre científico:
La respiración celular es un proceso biológico por medio del cual las células vivas obtienen
la energía química de los alimentos al combinarlos con el oxigeno del aire. También hay
algunos organismos que no necesitan de oxígeno para obtener la energía de éstos, es decir
que pueden vivir en ausencia de este elemento, como es el caso de algunas bacterias y
levaduras. A estos organismos se les llama anaerobios.
De esta manera, la respiración puede ser de dos tipos:
        Respiración aerobia, la que requiere de oxígeno
        Respiración anaerobia, la que no precisa del oxígeno para realizarse.
Algunos ejemplos en los que se evidencia la ocurrencia de la respiración anaerobia son la
producción de alcohol que llevan a cabo las levaduras de la cerveza, la producción de
biocombustibles a través de la fermentación así como la producción de ácido láctico en
nuestros músculos (la acumulación excesiva de ácido láctico en los músculos sometidos a
demasiado esfuerzo es lo que causa la fatiga y el dolor muscular).
En la respiración aerobia, los alimentos (la glucosa) son transformados en moléculas más
pequeñas, proceso que requiere de oxígeno y cuyo producto final es bióxido de carbono y
agua. La mayor ventaja de esta respiración es que se obtiene aproximadamente 10 veces más
energía de los alimentos que en la respiración anaerobia.

Encuadre didáctico:
Perfil y características del grupo: La secuencia está dirigida a grupos de 30 alumnos cuya
edad fluctúa entre los 16 y 17 años.
Para el desarrollo de las actividades de esta secuencia didáctica, los estudiantes trabajarán en
forma individual así como en equipos de 3 y/o 5 integrantes. Entre sus intereses están el
deporte, actividades socioculturales y uso de las TICS.

Para el desarrollo de este tema, se parte de las siguientes ideas previas: “el oxígeno es vital
para la vida y el organismo lo utiliza para otras funciones”, “la respiración es un intercambio
de gases”.
De acuerdo a las características del grupo y el tema a abordar se propone el enfoque
pedagógico por cambio conceptual en el que se diseñarán actividades con experimentos que
pongan en conflicto cognitivo al alumno y permitan la construcción y discriminación de
conceptos, haciendo uso de los recursos tecnológicos. (continua…ver anexo al final)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                                       FACULTAD DE QUÍMICA




CONTENIDOS A ENSEÑAR
Contenido: Respiración Celular

Conceptos (Saber)                Procedimientos (Saber          Actitudes (Ser)
      Respiración celular:       hacer)                                Responsabilidad
      aerobia y anaerobia               Análisis de artículos          Trabajo en equipo
      Energía (ATP)                     (lecturas)                     Puntualidad y
      Biomoléculas                      Elaboración de mapa            asistencia
      energéticas                       conceptual                     Entrega de trabajos
      Función de las                    Diseño de                      en tiempo y forma
      mitocondrias                      diapositivas en power          Demuestra interés por
      Fermentación                      point                          el tema
                                        Diseño de un blog              Desarrollo de una
                                        Elaboración de un              actitud crítica ante el
                                        producto de                    tema
                                        fermentación                   Muestra apertura ante
                                        (tepache) para la              los nuevos conceptos
                                        identificación de              a aprender.
                                        variables,                     Interés hacia el
                                        observación de                 aprendizaje de la
                                        cambios en el                  ciencia
                                        fenómeno, medición             Actitud crítica ante la
                                        de los mismos,                 información de corte
                                        interpretación                 científico.
                                        científica de los
                                        observado.
                                        Elaboración de un
                                        video o una secuencia
                                        fotográfica
                                        “V” de Gowin para
                                        actividad
                                        experimental


Objetivos didácticos/de aprendizaje:

•   Diferenciar la respiración celular del intercambio de gases.
•   Reconocer la importancia de la respiración celular como mecanismo de obtención de
    moléculas energéticas (ATP) útiles para mantener la vida en el planeta.
•   Valorar la importancia de los alimentos como fuentes de biomoléculas energéticas y
    desarrollar una actitud crítica ante los actuales problemas de desajustes alimenticios.
•   Relacionar la fermentación como un proceso para la obtención de productos útiles para el
    hombre que son el resultado de un proceso de respiración celular anaeróbica realizada por
    microorganismos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                                        FACULTAD DE QUÍMICA




ACTIVIDADES
Identificación y manejo de ideas/conocimientos previos e intereses del alumno respecto al tema:
Para iniciar el tema se plantea una actividad focal introductoria en la que se presenta un experimento de
fermentación en el que se abordan 3 cuestionamientos que nos llevarán a introducir al alumno al tema, a
partir de sus respuestas expondrá sus ideas previas y daremos paso al desarrollo del tema mediante el cual
se pretende generar un conflicto cognitivo y la construcción de una nueva mirada del fenómeno

Actividades y estrategias de motivación y colaboración:

Los alumnos se interesan por las herramientas tecnológicas por lo que se consideró el uso de la
computadora para motivas los aprendizajes esperados a través del diseño de una presentación en
diapositivas, diseño de un blog y secuencia fotográfica.
Entre las estrategias didácticas de aprendizaje colaborativo se utilizaron las siguientes: dinámicas para
integración de equipos heterogéneos de 3 y/o 5 integrantes, una vez integrados desarrollarán una práctica
de fermentación.

Actividades de                     Tiempos y        Manejo del          Estrategias        Materiales
enseñanza/aprendizaje               Espacios       Grupo/equipos                            Recursos
                                                                                          tecnológicos
1. Preinstruccional:            1 hora             Se integrarán en   Actividad          Gotero
   Actividad focal              Aula de clases     equipos de 3       experimental       Tubo de ensayo
   introductoria                                   alumnos                               Agua tibia
                                                                                         Levaduras
                                                                                         Azúcar

2. Instruccional:               2 horas Aula de    Equipos de 5        Lectura en        Material de
Análisis de lectura , video y   clases.            integrantes.       equipos de 5       lectura
exposición de                                                         integrantes,       Computadora
planteamientos.                                                       video,             proyector
                                                                      cuestionario y     Video
                                                                      exposición         Cuestionario.
3. Instruccional:               Trabajo extra-     Equipos de 5       Elaboración de     Computadora
Elaboración en diapositivas.    clase y            integrantes        diapositivas.      proyector
                                presentación en
                                el aula (1 hora)
4. Instruccional:               30 minutos         individual         Mapa               Ejercicio.
Elaboración de mapa             Aula de clases                        conceptual
conceptual.

5. Instruccional:               90 minutos.        Equipos de 5       Actividad          panela
Elaboración de un producto      Laboratorio        integrantes        experimental,      Piña
de fermentación con video                                             video y/o          Agua
y/o registro fotográfico y                                            registro           Recipiente
diseño de un blog                                                     fotográfico y      Levaduras
Reporte de actividad                                                  diseño de un       Botella de
experimental mediante UVE                                             blog, (con         plástico
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                                          FACULTAD DE QUÍMICA



de Gowin.                                                             rúbrica) UVE
                                                                      de Gowin.

6. Evaluación-Aplicación:        1 hora             En equipo de 5   Evaluación y        Cuestionarios
Análisis de Artículos                               integrantes.     retroalimentación   Reporte de
modificados, reportado en                                            por parte del       practicas
un diario de lectura.                                                docente

7. Evaluación sumativa-          30 minutos         individual       Coevaluación        Ejercicios
formativa.                                                           Evaluación y
Cuestionario con preguntas                                           retroalimentación
de opción múltiple, de                                               del docente.
ensayo y de habilidades
científicas.



PROCESO
Extensión temporal de la unidad y condiciones de aplicación previstas:

Tiempo: la secuencia didáctica se aplicará en 4 sesiones, de dos horas cada una

Espacios: se utilizará el aula y el laboratorio.

Recursos audiovisuales: proyectores, cañón, computadora.


EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNO
En varios momentos de la secuencia didáctica se plantean evaluaciones formativas (mapa
conceptual), rúbricas, UVE de Gowin para evaluar una actividad experimental y una
evaluación final que incluye reactivos de opción múltiple, de respuesta breve, de ensayo
restringido y de habilidades científicas.

Estrategias/instrumentos de evaluación formativa:

-El material de lectura proporcionado del libro de Biología de Velásquez Ocampo, permitirá
que el alumno obtenga los fundamentos teóricos y se evalúe mediante un cuestionario, y
exposición de estos planteamientos que serán retroalimentados por todos.
-Las diapositivas permitirán al alumno integrar su conocimiento y serán evaluados mediante
una rúbrica.
-El mapa conceptual ayudará a reconstruir las ideas del estudiante y diferenciar la respiración
celular del intercambio de gases, esta actividad se evaluará por medio de la retroalimentación
docente-alumno.
- La actividad experimental permitirá al alumno relacionar los contenidos con su entorno, así
como promover el manejo de las TICs y plasmará sus resultados en una UVE de Gowin, a su
vez mediante un rúbrica se va a evaluar el diseño de un blog que incluya una secuencia
fotográfica.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                                        FACULTAD DE QUÍMICA



Estrategias, instrumentos e informe de la evaluación sumativa y la autoevaluación del
aprendizaje:
-Se analizarán las lecturas “Biocombustibles” y “¿Qué fue del gordito feliz los cuales se
evaluará mediante un diario de lectura; con la finalidad de relacionar estos temas con el
proceso de respiración.
-Para la evaluación final del tema se proponen preguntas de opción múltiple, de respuesta
breve, de ensayo restringido y de habilidades científicas, que permitan conocer el grado de
avance del cambio conceptual en los alumnos y a su vez permita al docente retroalimentar sus
estrategias didácticas.
- Las rúbricas mencionadas, se pueden utilizar como un instrumento de autoevaluación y
coevaluación.

EVALUACIÓN DE LA SD: Resultados de la aplicación….
Grado de motivación y/o participación:



Valoración del profesor(a):                      Valoración del grupo:




Grado de adecuación al grupo:



Valoración global final:




          Fecha de Elaboración de la SD
Fecha de Elaboración de la unidad :

           Fecha de aplicación de la SD:




El seguimiento del diseño de la SD en el grupo se realizará en un Blog (bitácora electrónica)


Comentarios/Sugerencias:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                                     FACULTAD DE QUÍMICA



RESPIRACIÓN CELULAR


Análisis didáctico:


Perfil y características del grupo: La secuencia está dirigida a un grupo de 30 alumnos cuyas
edades fluctúan entre los 16 y 17 años, entre sus intereses se encuentra el deporte, actividades
socioculturales y uso de tecnologías recreativas. Para el desarrollo del tema de respiración se
organizarán 6 equipos de 5 integrantes en algunas actividades, en otros casos los alumnos
trabajaran de manera individual o en parejas.
Gil et al (1991) señalan que de la necesidad de nuevas estrategias de aprendizaje que hicieran
posible el desplazamiento de las concepciones espontáneas por los conocimientos científicos
ha dado lugar a propuestas que coinciden básicamente en concebir el aprendizaje de las
ciencias    como una construcción de conocimientos que parte necesariamente de un
conocimiento previo. Pese a ello la mayor parte de los libros de texto para nivel bachillerato que
hemos revisado no incluyen actividades que permitan mostrar las ideas previas de los alumnos
acerca de los temas estudiados.
Las ideas previas de los alumnos sobre el tema de respiración consideramos que se forman en
su mayoría dentro del aula, puesto que no son temas cotidianos que se mencionen
constantemente en los medios masivos de comunicación o en pláticas informales. Cañal (1990)
subraya la intervención de múltiples factores: una deficiente formación científica de los docentes
en activo en relación a este tema, insatisfactorias condiciones de trabajo, inadecuada e
insuficiente preparación didáctica, materiales curriculares de planteamientos tradicionales,
contenidos no actualizados y frecuentes errores, esquema rígido de la organización escolar e
influencias negativas del contexto sociocultural cotidiano (Charrier, 2006).
Una de las dificultades que se presentan con el tema de respiración celular, es que es un
proceso que se lleva a cabo a nivel microscópico, sucede dentro de cada una de nuestras
células, al ser un tema de alta abstracción dificulta su comprensión por parte de los alumnos,
quienes básicamente presentan un razonamiento por percepción (rasgos observables), (García,
1991). Otro de los aspectos que hemos observado dentro del aula respecto a este tema es que
el alumno al “ubicarse” dentro de la célula, “olvida” el contexto general, olvida que cada célula
donde se lleva a cabo este fenómeno de liberación de energía, constituye a un ser viviente
pluricelular o unicelular. Debemos diseñar actividades que eviten una visión parcelaria del
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                                     FACULTAD DE QUÍMICA



alumno, actividades que permitan tener un panorama integral en lugar de actividades
atomizadas.
Por otra parte el tema de respiración celular involucra conceptos amplios tales como átomos,
moléculas, electrones, reacciones de oxidación y reducción, ATP, mitocondria, etc., que por sí
mismos podrían constituir cada uno una unidad didáctica, es decir el vocabulario en torno al
tema de respiración celular es amplio, además de que los alumnos deben tener muy clara las
funciones de los organelos celulares para abordar este tema, por ello sería necesaria elaborar
un glosario de esta terminología.
Para el tema de respiración celular partimos de las siguientes ideas previas:“tener una planta en
tu cuarto de noche es peligroso”, “el oxígeno es vital para la vida y el organismo lo utiliza para
otras funciones”, “la respiración es un intercambio de gases” y dadas las características del
grupo y el tema a abordar se propone el enfoque pedagógico por cambio conceptual en el que
se diseñarán actividades con experimentos, lecturas, videos, etc., que pongan en conflicto
cognitivo al alumno que permitan lograr un cambio de sus ideas previas (erróneas) por
principios científicos haciendo uso de los recursos tecnológicos.
García Zaforas (1991) propone una formulación del concepto de respiración que facilite la
construcción de un modelo interpretativo global y el abandono del modelo clásico, en el que se
realiza un estudio desconectado de los distintos aparatos y sistemas. Será necesario prescindir
de la gran cantidad de detalles y de nombres con los que se «ametralla» a los alumnos, y de la
práctica habitual de estudiar de antemano o a posteriori el nivel celular, como algo aislado del
nivel de organismo.
Paccaud (1991) menciona que el concepto de respiración puede abordarse centrándose en
diferentes aspectos: la mecánica respiratoria: movimientos respiratorios y ventilación pulmonar;
los aspectos fisicoquímicos de la respiración: intercambio gaseosos en los alveolos y células,
papel de la sangre y aspectos celulares de la respiración: reacción global de la respiración,
alimentos y combustible (Charrier, et, al, 2006)
Propondremos estrategias didácticas durante los tres momentos de la secuencia que aborden a
la respiración desde el punto de vista bioquímico (nivel celular), con una visión integrada de la
nutrición de las plantas y animales, será necesario analizar la respiración pulmonar como un
intercambio de gases a nivel de los alveolos, revisar brevemente los órganos implicados en la
respiración, revisar el papel de sangre hasta llegar al nivel celular, el papel de la alimentación
en el proceso de respiración celular y en la generación de energía para todas las funciones
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                                  FACULTAD DE QUÍMICA



biológicas y tomar en cuenta la propuesta de Peccaud (1991), quien considera importante
abordar este tema desde los puntos de vista: Bioquímico, fisiológico y ecosistémico (flujo de
energía). De la misma manera considerar que las plantas también respiran como cualquier otro
ser vivo.


Representación del análisis didáctico
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                                     FACULTAD DE QUÍMICA




                                          Bibliografía

Análisis científico

Audesirk, Teresa, et al. Biología, Ciencia y Naturaleza. México, Prentice Hall, 2004.

Becker, M. W, et al. El mundo de la célula, Madrid, Pearson Educación, 2007.

Biggs, et al. Biología. México, Mc Graw Hill, 2000.

Velásquez, O.M. Biología 1. México, ST. Editorial, 2005.

¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM. Estrella Burgos Ruiz, Editora.
Revista, No.12, Año No.9, México D.F.

http://www.comoves.unam.mx/assets/pdfs/123/biocombustibles_123.pdf

¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM. Estrella Burgos Ruiz, Editora.
Revista, No.120, México D.F.


http://ciencias.jornada.com.mx/ciencias/noticias/estudian-respiracion-celular-en-
levadurasncluyó. 15 de octubre de 2009

Análisis didáctico
Charrier M. M; Cañal, P y Rodrigo V.M. (2006). Las concepciones de los estudiantes sobre la
fotosíntesis y la respiración: una revisión sobre la investigación didáctica en el campo de la
enseñanza y el aprendizaje de la nutrición de las plantas. Enseñanza de las Ciencias, 24(3),
p.p. 401–410.

García Zaforas, A.M. (1991). Estudio llevado a cabo sobre las representaciones de la
respiración celular en los estudiantes de bachillerato y COU. Enseñanza de las Ciencias, 9(2),
pp. 129-134.

Gil,D; Carrascosa, J; Furió,C; Torregrosa, J. La enseñanza de las ciencias en educación
secundaria. Barcelona, Editorial Horsi, 1991.

http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=lang_es&id=SYcxQ18GsyEC&oi=fnd&pg=PA55&d
q=ASTUDILLO,+H.+y+GENE,+A.M.,+1984.+Errores+conceptuales&ots=Z3wxldlcpC&sig=Mmh8
0bXCkZBv-0b8SGk3Hc-7JZ8#v=onepage&q=&f=false          20 de octubre de 2009

http://ideasprevias.cinstrum.unam.mx:2048/presentacion.htm (consultada en agosto del 2009)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia Didáctica_Origen de la Vida.pdf
Secuencia Didáctica_Origen de la Vida.pdfSecuencia Didáctica_Origen de la Vida.pdf
Secuencia Didáctica_Origen de la Vida.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Hogar
 
Experimento de miller urey
Experimento de miller ureyExperimento de miller urey
Experimento de miller urey
Hogar
 
Taller 3 especiacion
Taller 3 especiacionTaller 3 especiacion
Taller 3 especiacionPiedad
 
Rubrica de biologia
Rubrica de biologiaRubrica de biologia
Rubrica de biologia
Melany Pelaez
 
Ficcha de aplicacion 4 biologia bioelementos examen
Ficcha de aplicacion 4 biologia   bioelementos examenFiccha de aplicacion 4 biologia   bioelementos examen
Ficcha de aplicacion 4 biologia bioelementos examen
Raúl Anyosa Luján
 
Pca biologia 1 bgu
Pca biologia 1 bguPca biologia 1 bgu
Pca biologia 1 bgu
mauri1175
 
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimicaRubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
silverado98
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vidaPiedad
 
Taller de recuperación para 8º 2012 2
Taller de recuperación para 8º 2012   2Taller de recuperación para 8º 2012   2
Taller de recuperación para 8º 2012 2marlonsalda
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Arturo Bourdon
 
Práctica de reacciones químicas1
Práctica de reacciones químicas1Práctica de reacciones químicas1
Práctica de reacciones químicas1Elias Navarrete
 
Taller metodología cientifica-2011-grado. 6°
Taller metodología cientifica-2011-grado. 6°Taller metodología cientifica-2011-grado. 6°
Taller metodología cientifica-2011-grado. 6°
PLENITUD
 
Evaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicosEvaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicos
Ramiro Muñoz
 
COMO ENSEÑAR QUIMICA
COMO ENSEÑAR QUIMICACOMO ENSEÑAR QUIMICA
COMO ENSEÑAR QUIMICA
EDWIN QUISBERT
 
Lab características de los seres vivos
Lab características de los seres vivosLab características de los seres vivos
Lab características de los seres vivosMichael Castillo
 
Unidad Didactica De Lipidos
Unidad Didactica De LipidosUnidad Didactica De Lipidos
Unidad Didactica De Lipidos
quimicandy
 
Prueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado novenoPrueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado noveno
Ramiro Muñoz
 
Examen de la teoria celular
Examen de la teoria celularExamen de la teoria celular
Examen de la teoria celularluchita2011
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia Didáctica_Origen de la Vida.pdf
Secuencia Didáctica_Origen de la Vida.pdfSecuencia Didáctica_Origen de la Vida.pdf
Secuencia Didáctica_Origen de la Vida.pdf
 
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
 
Experimento de miller urey
Experimento de miller ureyExperimento de miller urey
Experimento de miller urey
 
Taller 3 especiacion
Taller 3 especiacionTaller 3 especiacion
Taller 3 especiacion
 
Rubrica de biologia
Rubrica de biologiaRubrica de biologia
Rubrica de biologia
 
Ficcha de aplicacion 4 biologia bioelementos examen
Ficcha de aplicacion 4 biologia   bioelementos examenFiccha de aplicacion 4 biologia   bioelementos examen
Ficcha de aplicacion 4 biologia bioelementos examen
 
Pca biologia 1 bgu
Pca biologia 1 bguPca biologia 1 bgu
Pca biologia 1 bgu
 
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimicaRubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Taller de recuperación para 8º 2012 2
Taller de recuperación para 8º 2012   2Taller de recuperación para 8º 2012   2
Taller de recuperación para 8º 2012 2
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Práctica de reacciones químicas1
Práctica de reacciones químicas1Práctica de reacciones químicas1
Práctica de reacciones químicas1
 
Taller metodología cientifica-2011-grado. 6°
Taller metodología cientifica-2011-grado. 6°Taller metodología cientifica-2011-grado. 6°
Taller metodología cientifica-2011-grado. 6°
 
Practica ciclo celular
Practica ciclo celularPractica ciclo celular
Practica ciclo celular
 
Evaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicosEvaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicos
 
COMO ENSEÑAR QUIMICA
COMO ENSEÑAR QUIMICACOMO ENSEÑAR QUIMICA
COMO ENSEÑAR QUIMICA
 
Lab características de los seres vivos
Lab características de los seres vivosLab características de los seres vivos
Lab características de los seres vivos
 
Unidad Didactica De Lipidos
Unidad Didactica De LipidosUnidad Didactica De Lipidos
Unidad Didactica De Lipidos
 
Prueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado novenoPrueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado noveno
 
Examen de la teoria celular
Examen de la teoria celularExamen de la teoria celular
Examen de la teoria celular
 

Destacado

La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresUDELAS
 
Cuadro comparativo de teóricos de la enseñanza
Cuadro comparativo de teóricos de la enseñanzaCuadro comparativo de teóricos de la enseñanza
Cuadro comparativo de teóricos de la enseñanzaUPN
 
Definición de educación por diferentes autores
Definición de educación por diferentes autoresDefinición de educación por diferentes autores
Definición de educación por diferentes autores
Yuridia Robles Cruz
 
Cuadro de autores._un_aporte_para_la_selección_de_variables. Tolosa- De fortu...
Cuadro de autores._un_aporte_para_la_selección_de_variables. Tolosa- De fortu...Cuadro de autores._un_aporte_para_la_selección_de_variables. Tolosa- De fortu...
Cuadro de autores._un_aporte_para_la_selección_de_variables. Tolosa- De fortu...natytolo1
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Rita Cesar
 

Destacado (7)

Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 
Que es la didactica
Que es la didacticaQue es la didactica
Que es la didactica
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
 
Cuadro comparativo de teóricos de la enseñanza
Cuadro comparativo de teóricos de la enseñanzaCuadro comparativo de teóricos de la enseñanza
Cuadro comparativo de teóricos de la enseñanza
 
Definición de educación por diferentes autores
Definición de educación por diferentes autoresDefinición de educación por diferentes autores
Definición de educación por diferentes autores
 
Cuadro de autores._un_aporte_para_la_selección_de_variables. Tolosa- De fortu...
Cuadro de autores._un_aporte_para_la_selección_de_variables. Tolosa- De fortu...Cuadro de autores._un_aporte_para_la_selección_de_variables. Tolosa- De fortu...
Cuadro de autores._un_aporte_para_la_selección_de_variables. Tolosa- De fortu...
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Similar a Esquema General Secuencia Final

Esquema General Secuencia Final
Esquema General Secuencia FinalEsquema General Secuencia Final
Esquema General Secuencia Final
gueste156fc
 
Presentación metodologia avanzada (fase 2)
Presentación metodologia avanzada (fase 2)Presentación metodologia avanzada (fase 2)
Presentación metodologia avanzada (fase 2)Daniel Clandestino
 
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCOUnidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
ZIPERTZ S.R.L
 
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  4° CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  4° CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
Lineamientos biologia 2
Lineamientos biologia 2Lineamientos biologia 2
Lineamientos biologia 2marciajromero
 
Trabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia iTrabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia ilibiamadere
 
Silabo biologia 2012 i terminado
Silabo biologia 2012  i terminadoSilabo biologia 2012  i terminado
Silabo biologia 2012 i terminadoDiego Mamani
 
Syllabus Biología General
Syllabus Biología GeneralSyllabus Biología General
Syllabus Biología General
Nadia Lucía Obando Correal
 
Unidad Didactica Respiracioncelula Rcopia1
Unidad Didactica Respiracioncelula Rcopia1Unidad Didactica Respiracioncelula Rcopia1
Unidad Didactica Respiracioncelula Rcopia1guest3cbee4d
 
Tarea no2 Dr fauri llerena
Tarea no2 Dr fauri llerenaTarea no2 Dr fauri llerena
Tarea no2 Dr fauri llerena
FauriLlerena
 
Libros de experimentos
Libros de experimentosLibros de experimentos
Libros de experimentos
Victor Leonardo Lizondo
 
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
Cuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque iCuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque i
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
SEJ
 
PLANIFICADOR BIOLOGIA I.docx
PLANIFICADOR  BIOLOGIA I.docxPLANIFICADOR  BIOLOGIA I.docx
PLANIFICADOR BIOLOGIA I.docx
YeniferCadenas
 
Planeacion biologia celular
Planeacion biologia celularPlaneacion biologia celular
Planeacion biologia celularblognms
 
Estrategia de fotosíntesis
Estrategia de fotosíntesisEstrategia de fotosíntesis
Estrategia de fotosíntesisbiologiacchunam
 
Estrategia fotosíntesis
Estrategia fotosíntesisEstrategia fotosíntesis
Estrategia fotosíntesisbiologiacchunam
 
Las ideas previas del alumnado
Las ideas previas del alumnadoLas ideas previas del alumnado
Las ideas previas del alumnadoguest4da5c2
 
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologiaTarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
DagoMolina
 
Planeacionanatomía
PlaneacionanatomíaPlaneacionanatomía
Planeacionanatomíablognms
 

Similar a Esquema General Secuencia Final (20)

Esquema General Secuencia Final
Esquema General Secuencia FinalEsquema General Secuencia Final
Esquema General Secuencia Final
 
Presentación metodologia avanzada (fase 2)
Presentación metodologia avanzada (fase 2)Presentación metodologia avanzada (fase 2)
Presentación metodologia avanzada (fase 2)
 
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCOUnidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
 
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  4° CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  4° CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015
 
Lineamientos biologia 2
Lineamientos biologia 2Lineamientos biologia 2
Lineamientos biologia 2
 
Lineamientos biologia 2
Lineamientos biologia 2Lineamientos biologia 2
Lineamientos biologia 2
 
Trabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia iTrabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia i
 
Silabo biologia 2012 i terminado
Silabo biologia 2012  i terminadoSilabo biologia 2012  i terminado
Silabo biologia 2012 i terminado
 
Syllabus Biología General
Syllabus Biología GeneralSyllabus Biología General
Syllabus Biología General
 
Unidad Didactica Respiracioncelula Rcopia1
Unidad Didactica Respiracioncelula Rcopia1Unidad Didactica Respiracioncelula Rcopia1
Unidad Didactica Respiracioncelula Rcopia1
 
Tarea no2 Dr fauri llerena
Tarea no2 Dr fauri llerenaTarea no2 Dr fauri llerena
Tarea no2 Dr fauri llerena
 
Libros de experimentos
Libros de experimentosLibros de experimentos
Libros de experimentos
 
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
Cuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque iCuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque i
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
 
PLANIFICADOR BIOLOGIA I.docx
PLANIFICADOR  BIOLOGIA I.docxPLANIFICADOR  BIOLOGIA I.docx
PLANIFICADOR BIOLOGIA I.docx
 
Planeacion biologia celular
Planeacion biologia celularPlaneacion biologia celular
Planeacion biologia celular
 
Estrategia de fotosíntesis
Estrategia de fotosíntesisEstrategia de fotosíntesis
Estrategia de fotosíntesis
 
Estrategia fotosíntesis
Estrategia fotosíntesisEstrategia fotosíntesis
Estrategia fotosíntesis
 
Las ideas previas del alumnado
Las ideas previas del alumnadoLas ideas previas del alumnado
Las ideas previas del alumnado
 
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologiaTarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
 
Planeacionanatomía
PlaneacionanatomíaPlaneacionanatomía
Planeacionanatomía
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Esquema General Secuencia Final

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA ESQUEMA DE SECUENCIA DIDÁCTICA Autores Q.B. Rosario De la Rosa Villalba C.D. Lilia Modesto Morales BIOL. Rafael Salinas Pérez Q.B. Mayra Jiménez Santiago Q.B. Margarita Rodríguez Santos TÍTULO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: RESPIRACION CELULAR “Tómate un respiro” JUSTIFICACIÓN El tema de respiración celular resulta complejo para los alumnos, debido a que involucra varias reacciones metabólicas, se manejan conceptos de alta abstracción y las estrategias hasta hoy utilizadas hacen poca vinculación de este tema con su entorno. Este contenido es fundamental para que el alumno comprenda algunos fenómenos que le faciliten la resolución de problemas de la vida cotidiana tales como la nutrición, así como otros temas de vital importancia, ya que sin respiración no hay energía para que se mantenga la vida. Objetivo general de la SD: Conocer y analizar la importancia del proceso respiratorio como mecanismo de liberación de energía para los sistemas vivos, vincular los procesos de respiración y nutrición, así como la relación de este proceso con su entorno. Ubicación/Conexión con el currículo y el programa de la materia: Tronco común. Ciencias Naturales. Tercer semestre Primera parte: El tema RESPIRACION se ubica dentro del tema subsidiario PROCESOS, el cual forma parte del concepto fundamental: SISTEMA VIVO, dentro de la asignatura de BIOLOGIA de los planes y programas de estudio CECYTE 2009. PRIMER QUÍMICA I SEMESTRE SEGUNDO QUÍMICA II SEMESTRE Organización TERCER BIOLOGÍA Procesos RESPIRACIÓN SEMESTRE Evolución CUARTO FÍSICA I AEROBIA ANAEROBIA ECOLOGÍA SEMESTRE QUINTO FISICA II SEMESTRE TEMAS SEXTO BIOLOGÍA SELECTOS SEMESTRE MODERNA DE FÍSICA
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Descripción y justificación del encuadre teórico y encuadre didáctico que se empleará en la SD: Encuadre científico: La respiración celular es un proceso biológico por medio del cual las células vivas obtienen la energía química de los alimentos al combinarlos con el oxigeno del aire. También hay algunos organismos que no necesitan de oxígeno para obtener la energía de éstos, es decir que pueden vivir en ausencia de este elemento, como es el caso de algunas bacterias y levaduras. A estos organismos se les llama anaerobios. De esta manera, la respiración puede ser de dos tipos: Respiración aerobia, la que requiere de oxígeno Respiración anaerobia, la que no precisa del oxígeno para realizarse. Algunos ejemplos en los que se evidencia la ocurrencia de la respiración anaerobia son la producción de alcohol que llevan a cabo las levaduras de la cerveza, la producción de biocombustibles a través de la fermentación así como la producción de ácido láctico en nuestros músculos (la acumulación excesiva de ácido láctico en los músculos sometidos a demasiado esfuerzo es lo que causa la fatiga y el dolor muscular). En la respiración aerobia, los alimentos (la glucosa) son transformados en moléculas más pequeñas, proceso que requiere de oxígeno y cuyo producto final es bióxido de carbono y agua. La mayor ventaja de esta respiración es que se obtiene aproximadamente 10 veces más energía de los alimentos que en la respiración anaerobia. Encuadre didáctico: Perfil y características del grupo: La secuencia está dirigida a grupos de 30 alumnos cuya edad fluctúa entre los 16 y 17 años. Para el desarrollo de las actividades de esta secuencia didáctica, los estudiantes trabajarán en forma individual así como en equipos de 3 y/o 5 integrantes. Entre sus intereses están el deporte, actividades socioculturales y uso de las TICS. Para el desarrollo de este tema, se parte de las siguientes ideas previas: “el oxígeno es vital para la vida y el organismo lo utiliza para otras funciones”, “la respiración es un intercambio de gases”. De acuerdo a las características del grupo y el tema a abordar se propone el enfoque pedagógico por cambio conceptual en el que se diseñarán actividades con experimentos que pongan en conflicto cognitivo al alumno y permitan la construcción y discriminación de conceptos, haciendo uso de los recursos tecnológicos. (continua…ver anexo al final)
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA CONTENIDOS A ENSEÑAR Contenido: Respiración Celular Conceptos (Saber) Procedimientos (Saber Actitudes (Ser) Respiración celular: hacer) Responsabilidad aerobia y anaerobia Análisis de artículos Trabajo en equipo Energía (ATP) (lecturas) Puntualidad y Biomoléculas Elaboración de mapa asistencia energéticas conceptual Entrega de trabajos Función de las Diseño de en tiempo y forma mitocondrias diapositivas en power Demuestra interés por Fermentación point el tema Diseño de un blog Desarrollo de una Elaboración de un actitud crítica ante el producto de tema fermentación Muestra apertura ante (tepache) para la los nuevos conceptos identificación de a aprender. variables, Interés hacia el observación de aprendizaje de la cambios en el ciencia fenómeno, medición Actitud crítica ante la de los mismos, información de corte interpretación científico. científica de los observado. Elaboración de un video o una secuencia fotográfica “V” de Gowin para actividad experimental Objetivos didácticos/de aprendizaje: • Diferenciar la respiración celular del intercambio de gases. • Reconocer la importancia de la respiración celular como mecanismo de obtención de moléculas energéticas (ATP) útiles para mantener la vida en el planeta. • Valorar la importancia de los alimentos como fuentes de biomoléculas energéticas y desarrollar una actitud crítica ante los actuales problemas de desajustes alimenticios. • Relacionar la fermentación como un proceso para la obtención de productos útiles para el hombre que son el resultado de un proceso de respiración celular anaeróbica realizada por microorganismos.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA ACTIVIDADES Identificación y manejo de ideas/conocimientos previos e intereses del alumno respecto al tema: Para iniciar el tema se plantea una actividad focal introductoria en la que se presenta un experimento de fermentación en el que se abordan 3 cuestionamientos que nos llevarán a introducir al alumno al tema, a partir de sus respuestas expondrá sus ideas previas y daremos paso al desarrollo del tema mediante el cual se pretende generar un conflicto cognitivo y la construcción de una nueva mirada del fenómeno Actividades y estrategias de motivación y colaboración: Los alumnos se interesan por las herramientas tecnológicas por lo que se consideró el uso de la computadora para motivas los aprendizajes esperados a través del diseño de una presentación en diapositivas, diseño de un blog y secuencia fotográfica. Entre las estrategias didácticas de aprendizaje colaborativo se utilizaron las siguientes: dinámicas para integración de equipos heterogéneos de 3 y/o 5 integrantes, una vez integrados desarrollarán una práctica de fermentación. Actividades de Tiempos y Manejo del Estrategias Materiales enseñanza/aprendizaje Espacios Grupo/equipos Recursos tecnológicos 1. Preinstruccional: 1 hora Se integrarán en Actividad Gotero Actividad focal Aula de clases equipos de 3 experimental Tubo de ensayo introductoria alumnos Agua tibia Levaduras Azúcar 2. Instruccional: 2 horas Aula de Equipos de 5 Lectura en Material de Análisis de lectura , video y clases. integrantes. equipos de 5 lectura exposición de integrantes, Computadora planteamientos. video, proyector cuestionario y Video exposición Cuestionario. 3. Instruccional: Trabajo extra- Equipos de 5 Elaboración de Computadora Elaboración en diapositivas. clase y integrantes diapositivas. proyector presentación en el aula (1 hora) 4. Instruccional: 30 minutos individual Mapa Ejercicio. Elaboración de mapa Aula de clases conceptual conceptual. 5. Instruccional: 90 minutos. Equipos de 5 Actividad panela Elaboración de un producto Laboratorio integrantes experimental, Piña de fermentación con video video y/o Agua y/o registro fotográfico y registro Recipiente diseño de un blog fotográfico y Levaduras Reporte de actividad diseño de un Botella de experimental mediante UVE blog, (con plástico
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA de Gowin. rúbrica) UVE de Gowin. 6. Evaluación-Aplicación: 1 hora En equipo de 5 Evaluación y Cuestionarios Análisis de Artículos integrantes. retroalimentación Reporte de modificados, reportado en por parte del practicas un diario de lectura. docente 7. Evaluación sumativa- 30 minutos individual Coevaluación Ejercicios formativa. Evaluación y Cuestionario con preguntas retroalimentación de opción múltiple, de del docente. ensayo y de habilidades científicas. PROCESO Extensión temporal de la unidad y condiciones de aplicación previstas: Tiempo: la secuencia didáctica se aplicará en 4 sesiones, de dos horas cada una Espacios: se utilizará el aula y el laboratorio. Recursos audiovisuales: proyectores, cañón, computadora. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNO En varios momentos de la secuencia didáctica se plantean evaluaciones formativas (mapa conceptual), rúbricas, UVE de Gowin para evaluar una actividad experimental y una evaluación final que incluye reactivos de opción múltiple, de respuesta breve, de ensayo restringido y de habilidades científicas. Estrategias/instrumentos de evaluación formativa: -El material de lectura proporcionado del libro de Biología de Velásquez Ocampo, permitirá que el alumno obtenga los fundamentos teóricos y se evalúe mediante un cuestionario, y exposición de estos planteamientos que serán retroalimentados por todos. -Las diapositivas permitirán al alumno integrar su conocimiento y serán evaluados mediante una rúbrica. -El mapa conceptual ayudará a reconstruir las ideas del estudiante y diferenciar la respiración celular del intercambio de gases, esta actividad se evaluará por medio de la retroalimentación docente-alumno. - La actividad experimental permitirá al alumno relacionar los contenidos con su entorno, así como promover el manejo de las TICs y plasmará sus resultados en una UVE de Gowin, a su vez mediante un rúbrica se va a evaluar el diseño de un blog que incluya una secuencia fotográfica.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Estrategias, instrumentos e informe de la evaluación sumativa y la autoevaluación del aprendizaje: -Se analizarán las lecturas “Biocombustibles” y “¿Qué fue del gordito feliz los cuales se evaluará mediante un diario de lectura; con la finalidad de relacionar estos temas con el proceso de respiración. -Para la evaluación final del tema se proponen preguntas de opción múltiple, de respuesta breve, de ensayo restringido y de habilidades científicas, que permitan conocer el grado de avance del cambio conceptual en los alumnos y a su vez permita al docente retroalimentar sus estrategias didácticas. - Las rúbricas mencionadas, se pueden utilizar como un instrumento de autoevaluación y coevaluación. EVALUACIÓN DE LA SD: Resultados de la aplicación…. Grado de motivación y/o participación: Valoración del profesor(a): Valoración del grupo: Grado de adecuación al grupo: Valoración global final: Fecha de Elaboración de la SD Fecha de Elaboración de la unidad : Fecha de aplicación de la SD: El seguimiento del diseño de la SD en el grupo se realizará en un Blog (bitácora electrónica) Comentarios/Sugerencias:
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA RESPIRACIÓN CELULAR Análisis didáctico: Perfil y características del grupo: La secuencia está dirigida a un grupo de 30 alumnos cuyas edades fluctúan entre los 16 y 17 años, entre sus intereses se encuentra el deporte, actividades socioculturales y uso de tecnologías recreativas. Para el desarrollo del tema de respiración se organizarán 6 equipos de 5 integrantes en algunas actividades, en otros casos los alumnos trabajaran de manera individual o en parejas. Gil et al (1991) señalan que de la necesidad de nuevas estrategias de aprendizaje que hicieran posible el desplazamiento de las concepciones espontáneas por los conocimientos científicos ha dado lugar a propuestas que coinciden básicamente en concebir el aprendizaje de las ciencias como una construcción de conocimientos que parte necesariamente de un conocimiento previo. Pese a ello la mayor parte de los libros de texto para nivel bachillerato que hemos revisado no incluyen actividades que permitan mostrar las ideas previas de los alumnos acerca de los temas estudiados. Las ideas previas de los alumnos sobre el tema de respiración consideramos que se forman en su mayoría dentro del aula, puesto que no son temas cotidianos que se mencionen constantemente en los medios masivos de comunicación o en pláticas informales. Cañal (1990) subraya la intervención de múltiples factores: una deficiente formación científica de los docentes en activo en relación a este tema, insatisfactorias condiciones de trabajo, inadecuada e insuficiente preparación didáctica, materiales curriculares de planteamientos tradicionales, contenidos no actualizados y frecuentes errores, esquema rígido de la organización escolar e influencias negativas del contexto sociocultural cotidiano (Charrier, 2006). Una de las dificultades que se presentan con el tema de respiración celular, es que es un proceso que se lleva a cabo a nivel microscópico, sucede dentro de cada una de nuestras células, al ser un tema de alta abstracción dificulta su comprensión por parte de los alumnos, quienes básicamente presentan un razonamiento por percepción (rasgos observables), (García, 1991). Otro de los aspectos que hemos observado dentro del aula respecto a este tema es que el alumno al “ubicarse” dentro de la célula, “olvida” el contexto general, olvida que cada célula donde se lleva a cabo este fenómeno de liberación de energía, constituye a un ser viviente pluricelular o unicelular. Debemos diseñar actividades que eviten una visión parcelaria del
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA alumno, actividades que permitan tener un panorama integral en lugar de actividades atomizadas. Por otra parte el tema de respiración celular involucra conceptos amplios tales como átomos, moléculas, electrones, reacciones de oxidación y reducción, ATP, mitocondria, etc., que por sí mismos podrían constituir cada uno una unidad didáctica, es decir el vocabulario en torno al tema de respiración celular es amplio, además de que los alumnos deben tener muy clara las funciones de los organelos celulares para abordar este tema, por ello sería necesaria elaborar un glosario de esta terminología. Para el tema de respiración celular partimos de las siguientes ideas previas:“tener una planta en tu cuarto de noche es peligroso”, “el oxígeno es vital para la vida y el organismo lo utiliza para otras funciones”, “la respiración es un intercambio de gases” y dadas las características del grupo y el tema a abordar se propone el enfoque pedagógico por cambio conceptual en el que se diseñarán actividades con experimentos, lecturas, videos, etc., que pongan en conflicto cognitivo al alumno que permitan lograr un cambio de sus ideas previas (erróneas) por principios científicos haciendo uso de los recursos tecnológicos. García Zaforas (1991) propone una formulación del concepto de respiración que facilite la construcción de un modelo interpretativo global y el abandono del modelo clásico, en el que se realiza un estudio desconectado de los distintos aparatos y sistemas. Será necesario prescindir de la gran cantidad de detalles y de nombres con los que se «ametralla» a los alumnos, y de la práctica habitual de estudiar de antemano o a posteriori el nivel celular, como algo aislado del nivel de organismo. Paccaud (1991) menciona que el concepto de respiración puede abordarse centrándose en diferentes aspectos: la mecánica respiratoria: movimientos respiratorios y ventilación pulmonar; los aspectos fisicoquímicos de la respiración: intercambio gaseosos en los alveolos y células, papel de la sangre y aspectos celulares de la respiración: reacción global de la respiración, alimentos y combustible (Charrier, et, al, 2006) Propondremos estrategias didácticas durante los tres momentos de la secuencia que aborden a la respiración desde el punto de vista bioquímico (nivel celular), con una visión integrada de la nutrición de las plantas y animales, será necesario analizar la respiración pulmonar como un intercambio de gases a nivel de los alveolos, revisar brevemente los órganos implicados en la respiración, revisar el papel de sangre hasta llegar al nivel celular, el papel de la alimentación en el proceso de respiración celular y en la generación de energía para todas las funciones
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA biológicas y tomar en cuenta la propuesta de Peccaud (1991), quien considera importante abordar este tema desde los puntos de vista: Bioquímico, fisiológico y ecosistémico (flujo de energía). De la misma manera considerar que las plantas también respiran como cualquier otro ser vivo. Representación del análisis didáctico
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Bibliografía Análisis científico Audesirk, Teresa, et al. Biología, Ciencia y Naturaleza. México, Prentice Hall, 2004. Becker, M. W, et al. El mundo de la célula, Madrid, Pearson Educación, 2007. Biggs, et al. Biología. México, Mc Graw Hill, 2000. Velásquez, O.M. Biología 1. México, ST. Editorial, 2005. ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM. Estrella Burgos Ruiz, Editora. Revista, No.12, Año No.9, México D.F. http://www.comoves.unam.mx/assets/pdfs/123/biocombustibles_123.pdf ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM. Estrella Burgos Ruiz, Editora. Revista, No.120, México D.F. http://ciencias.jornada.com.mx/ciencias/noticias/estudian-respiracion-celular-en- levadurasncluyó. 15 de octubre de 2009 Análisis didáctico Charrier M. M; Cañal, P y Rodrigo V.M. (2006). Las concepciones de los estudiantes sobre la fotosíntesis y la respiración: una revisión sobre la investigación didáctica en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la nutrición de las plantas. Enseñanza de las Ciencias, 24(3), p.p. 401–410. García Zaforas, A.M. (1991). Estudio llevado a cabo sobre las representaciones de la respiración celular en los estudiantes de bachillerato y COU. Enseñanza de las Ciencias, 9(2), pp. 129-134. Gil,D; Carrascosa, J; Furió,C; Torregrosa, J. La enseñanza de las ciencias en educación secundaria. Barcelona, Editorial Horsi, 1991. http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=lang_es&id=SYcxQ18GsyEC&oi=fnd&pg=PA55&d q=ASTUDILLO,+H.+y+GENE,+A.M.,+1984.+Errores+conceptuales&ots=Z3wxldlcpC&sig=Mmh8 0bXCkZBv-0b8SGk3Hc-7JZ8#v=onepage&q=&f=false 20 de octubre de 2009 http://ideasprevias.cinstrum.unam.mx:2048/presentacion.htm (consultada en agosto del 2009)