SlideShare una empresa de Scribd logo
Bailes chinos:
Diseño de registro histórico.
Estructura de proyecto
Bailes chinos. Diseño de registro histórico.
Inicio
El proyecto parte desde la inquietud de ver reflejada la fiesta como identidad país
desde el punto de vista editorial, al indagar más en el tema se llegó a un solo
libro, escrito por el antropólogo Claudio Mercado.
Ante esta situación, se tuvo un reunión con este ultimo, en la cual se llegó a la
conclusión de no poder abarcar la fiesta dentro de un nivel nacional por la
magnitud que esto representaba, sugiriendo tomar la quinta región como punto
de inicio, resultando que en esta se encontraba la tradición cultural de bailes
chinos, dentro de la cual Mercado era el mayor investigador dentro del tema, y
chino hace más de 20 años.
Es entonces a partir de este informante clave que comienza la investigación.
Fiesta como
identidad país
Inicio
investigación
bailes chinos
Claudio
Mercado
Bailes chinos. Diseño de registro histórico.
Trabajo de campo. Fiestas.
La investigación comienza desde la lectura sugerida por Claudio Mercado
referente al tema de los bailes chinos en la zona del Aconcagua principalmente,
comenzar a entender su cultura, su manera de expresar la fe, de que trataban sus
celebraciones, y las diversas hipótesis de como es que surgieron estas
agrupaciones de chinos danzantes.
Luego de unas semanas de lecturas, se da paso al trabajo de campo, el ir a las
fiestas y experimentar la celebración y devoción cultural.
Aquí es donde se definen los primeros parámetros para la investigación.
Cuál es el territorio a abarcar, cuales son las fiesta a estudiar, y que elementos del
baile chino se comienzan a indagar más profundamente.
Territorio Fiestas
Los bailes existentes dentro
del Valle Aconcagua
Porqué?
Es el territorio donde están
concentrados la mayor
cantidad de bailes chinos de
la V región
Elementos
Cruz de Mayo- San Pedro
Virgen del Carmen
Estas son las tres fiestas más
multitudinarias que se
realizan dentro de la región
Flauta,
Conformación del baile
La flauta y la manera de
funcionar del baile son sus
elemento más distintivos
Bailes chinos. Diseño de registro histórico.
Trabajao de campo. Nuevo planteamiento.
Luego de el primer mes de estudio de trabajo de campo, el ir a las fiestas, generar
su registro y compartir con una serie de bailes chinos de la región se cae en la
cuenta por una parte, que ya existía registro tanto sobre las fiestas mismas, como
de los elementos del baile, y por otro lado, el territorio a abarcar era muy amplio,
es por esto que se hace una nueva ronda de ajustes en el proyecto.
Aquí es donde surge un segundo informante clave, Luis Álvarez, con el cual se
llega a nuevos parámetros en cuando a territorio. Dentro de la quinta región,
existen caminos pre-hispánicos, duraderos hasta el siglo XVII, los cuales se
mantuvieron alejados de las grandes transformaciones de los caminos reales del
siglo XVIII, quedando en ellos pequeñas localidades que preservan hasta el día
de hoy la tradición de los bailes.
Para fines de esta investigación nombraré dos de estos caminos, el primero es el
camino a la costa desde Quillota, el cual sigue una línea por Boco, Manzanar,
Tabolango. Y el segundo la Cuesta la dormida, camino original que une la costa
de Valparaiso con la cuesta de Santiago.
Deficiencias
en como abarcar
el proyecto
Nuevos
parámetros de
territorio
Luis
Álvarez
Bailes chinos. Diseño de registro histórico.
Selección de bailes.
Dentro del primer camino, están inscritas tres agrupaciones; Los cruceros de
Nogales, Santa Cruz de Mayo de el Boco y Descendiente de Tabolango.
El segundo camino de la Cuesta la Dormida contiene las agrupaciones;
Hermanos Prado de Los Maitenes Olmué, Virgen del Carmen de Granizo y
Virgen del Carmen, La Gruta Olmué.
Al tener estos seis bailes fijos, se da paso a generar un estudio en profundidad
con ellos. Se continúa llendo a las fiestas para compartir con ellos, y pedirles una
entrevista para comenzar a indagar más en su cultura.
Es en esta instancia de la entrevista donde se cae en la cuenta de la problemática
del proyecto.
Ruta
Bailes
Quillota Manzanar Colmo
TabolangoBocoNogales
Concón
Costa de
Valparaíso
Cuesta de
Santiago
La gruta, Olmué Granizo, Olmué Los maitenes, Olmué
Camino cuesta la dormidaCamino a la costa desde Quillota
Bailes chinos. Diseño de registro histórico.
Problemática y propuesta.
Luego de diversas instancias con estos grupos de baile, los seis coincidían con
este pesar de no poseer registro sobre su propia historia, de poder contar con un
elemento que tuviese plasmada su memoria. Es a partir de esto que se da paso a
la formulación de un diseño, en el cual se pueda generar un sistema de archivo
de ordenamiento donde se conserve su memoria intangible en sus diversos
formatos, ya sea relatos, fotografías, vídeos, y que a su ves, existan tanto en un
soporte digital como en análogo.
Entrevista Problemática Propuesta
Bailes chinos. Diseño de registro histórico.
Objetivo general
Generar un diseño de sistema de archivo-registro tanto en soporte análogo como
digital para los seis bailes inscritos en los dos caminos pre-hispánicos
ya mencionados.
Generar
un sistema de
archivo
de registro Desde el relato
de los mismos
chinos
A través de
las entrevistas
En soportes
análogo y
digital
Bailes chinos. Diseño de registro histórico.
Objetivos específicos
Crear el sistema de archivo de registro análogo con el material generado en las
entrevistas, destinado a cada uno de los bailes chinos a modo de poder plasmar
su memoria intangible.
1.Sistema de registro análogo
Porqué?
Con qué
elementos?
Esta propuesta nace desde la carencia de que los mismos
bailes no tienen su historia plasmada en ningún soporte,
más que la memoria viva. Y es este el momento de
escribirla desde el relato, pues aún quedan fundadores de
los respectivos bailes.
Relato Fotografía Canto
Cómo? -Hacer un listado de preguntas
-Transcribir la entrevista
-Ordenar las historias dentro de una
cronología
-Clasificar según tipos de relatos: Como
se conforma el primer baile/como es
refundado/ Hitos más importantes/
Anécdotas/ Historias de sus alférez /
Como eran las fiestas antiguamente/
Cuales han sido los cambios más drásticos.
Si existen:
-Saber cuantas existen
-Clasificar en orden cronológico
-Hacer una ficha para cada fotografía
(Año- Lugar- Fiesta- Alférez- Nombres
posibles)
Si no existen:
-Tener un relato hablado de como era la
fiesta tiempo atrás
-Tener un relato hablado de como es la
fiesta en la actualidad
-Ocupar el registro fotográfico realizado
este año con su respectiva clasificación
fichaje
-Hacer una ficha de las fotografías.
-Transcripción de los cantos de alférez
Saber si poseen registro de los cantos.
Si poseen:
-Clasificar según alférez
-Saber el año aproximado
-Clasificar la fiesta en la que fue cantada
Si no poseen:
-Ocupar el archivo realizado este año.
-Hacer una ficha: Nombre del alférez,
fiesta, localidad, año, divinidad de la
celebración.
Bailes chinos. Diseño de registro histórico.
Objetivos específcos
Generar el archivo-registro digital a partir del material realizado en las entrevistas
desde una plataforma digital ya instaurada, y junto con este, indicar todos los
links y PDF existentes referentes al tema, y de esta manera tener toda la
información en un mismo sitio.
2.Sistema de registro digital-Plataforma
Porqué?
El sistema de registro digital se hace de manera de poder
crear un espacio en la web referente al tema, ya que no
existe un lugar que contenga todo tipo de información
sobre los bailes chinos, sería el lugar de reunión de
registro en diversos soportes, ayudando a la difusión y
destinado a todos aquellos que investigan esta cultura.
Relato Fotografía Canto
-Ordenar los relatos según el baile
-Clasificar según tipo de relato: Como se
conforma el primer baile/como es refun-
dado/ Hitos más importantes/ Anécdotas/
Historias de sus alférez / Como eran las
fiestas antiguamente/ Cuales han sido los
cambios más drásticos.
-Clasificar las fotografías de este año real-
izadas en las fiestas
-Clasificar las fotografías antiguas de los
bailes chinos
-Ordenar en orden cronológico
-Poseer la ficha fotográfica (Año- Lugar-
Fiesta- Alférez- Nombres posibles)
-Transcripción de los cantos de alférez
-Clasificar según baile
--Hacer una ficha: Nombre del alférez,
fiesta, localidad, año, divinidad de la
celebración.
Videos
-Editar los videos realizados en las fiestas
-Clasificación temática: Canto de alférez
o procesión
-Tener el Link de canal de videos de bailes
chinos
-Tener el link a videos y documentales de
bailes chinos
Links
-Nombrar libros y artículos referentes a
los bailes chinos
-Decir donde se encuentran
-Identificar si están en PDF
Con qué
elementos?
Cómo?
Bailes chinos. Diseño de registro histórico.
Objetivos específcos
Dentro de otra plataforma digital, crear un canal en el sitio vimeo o youtube el
cual sea de libre acceso para subir los vídeos de las fiestas realizados por los
mismo chinos, o agentes externos que quieran compartir su material, que sea el
lugar de reunión audiovisual de bailes chinos, este será difundido a través de su
pagina en Facebook "Bailes chinos de Chile".
3.Sistema de registro digital-Audiovisual.
Porqué?
Con qué
elementos?
El soporte digital audiovisual está orientado por una a la
nueva generación de chinos que conforman estos bailes,
los cuales poco a poco se van interesando en hacer su
registro desde lo audiovisual, se ven en las fiestas con sus
celulares grabando tanto la fiesta, como sus cantos y bailes,
generando esta plataforma podría ser el lugar en común de
registro y difusión colaborativa de los mismos chinos.
Plataforma audiovisual
Cómo? -Crear el canal
-Hacer un mail y contraseña a la cual
todos tengan acceso
-Difundir desde la pagina en facebook
“Bailes chinos de chile”
Bailes chinos. Diseño de registro histórico.
Proyecciónes
-Dar formar al soporte análogo
-Enviar la investigación a plataforma web y poder realizar de manera concreta
este soporte.
-Proyectar este sistema de soporte de registro de manera de poder replicarlo en
los otros 20 bailes chinos de la región y de esta manera lograr en los próximos
años un registro histórico total de la región.
Título III

Más contenido relacionado

Destacado (6)

gfb
gfbgfb
gfb
 
Emin sg drenes atlantis estadio san joaquin
Emin sg drenes atlantis estadio san joaquinEmin sg drenes atlantis estadio san joaquin
Emin sg drenes atlantis estadio san joaquin
 
Centro Recreativo, Deportivo Y Cultural 2presentacion
Centro Recreativo, Deportivo Y Cultural 2presentacionCentro Recreativo, Deportivo Y Cultural 2presentacion
Centro Recreativo, Deportivo Y Cultural 2presentacion
 
guia-basica-construccion-canchas-de-futbol
guia-basica-construccion-canchas-de-futbolguia-basica-construccion-canchas-de-futbol
guia-basica-construccion-canchas-de-futbol
 
DRENAJE VIAL
DRENAJE VIALDRENAJE VIAL
DRENAJE VIAL
 
Proyecto Cancha Deportiva Melchora
Proyecto Cancha Deportiva MelchoraProyecto Cancha Deportiva Melchora
Proyecto Cancha Deportiva Melchora
 

Similar a Bailes chinos: Diseño de registro histórico.

Trabajo escrito (proyecto williamB)
Trabajo escrito (proyecto williamB)Trabajo escrito (proyecto williamB)
Trabajo escrito (proyecto williamB)
Will Bolaños
 
Sala Héctor Campos Parsi
Sala Héctor Campos ParsiSala Héctor Campos Parsi
Sala Héctor Campos Parsi
ematos
 
Bambuco musica-nacional-colombia-costumbre
Bambuco musica-nacional-colombia-costumbreBambuco musica-nacional-colombia-costumbre
Bambuco musica-nacional-colombia-costumbre
Gabriel Gomez
 
Cuarta circular ahora 2014
Cuarta circular ahora 2014 Cuarta circular ahora 2014
Cuarta circular ahora 2014
CARLALURATI
 

Similar a Bailes chinos: Diseño de registro histórico. (20)

Fase teórica
Fase teóricaFase teórica
Fase teórica
 
Trabajo escrito (proyecto williamB)
Trabajo escrito (proyecto williamB)Trabajo escrito (proyecto williamB)
Trabajo escrito (proyecto williamB)
 
Trabajo de grado 1
Trabajo de grado 1Trabajo de grado 1
Trabajo de grado 1
 
Anteproyecto UNO
Anteproyecto UNOAnteproyecto UNO
Anteproyecto UNO
 
Tesis maestría propuesta catálogo final
Tesis maestría propuesta catálogo  finalTesis maestría propuesta catálogo  final
Tesis maestría propuesta catálogo final
 
Espacio simon i
Espacio simon iEspacio simon i
Espacio simon i
 
Fase teórica 2
Fase teórica 2Fase teórica 2
Fase teórica 2
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
 
Blog marcela leon
Blog marcela leonBlog marcela leon
Blog marcela leon
 
Sala Héctor Campos Parsi
Sala Héctor Campos ParsiSala Héctor Campos Parsi
Sala Héctor Campos Parsi
 
Pes mmctp
Pes mmctpPes mmctp
Pes mmctp
 
Cartografía musical colombiana
Cartografía musical colombianaCartografía musical colombiana
Cartografía musical colombiana
 
Artículos de María Carolina Dávila Llinás
Artículos de María Carolina Dávila LlinásArtículos de María Carolina Dávila Llinás
Artículos de María Carolina Dávila Llinás
 
Bambuco musica-nacional-colombia-costumbre
Bambuco musica-nacional-colombia-costumbreBambuco musica-nacional-colombia-costumbre
Bambuco musica-nacional-colombia-costumbre
 
Parque De La Musica
Parque De La MusicaParque De La Musica
Parque De La Musica
 
Informe de gestion 2018
Informe de gestion 2018Informe de gestion 2018
Informe de gestion 2018
 
Actividad semana 4 .pdf
Actividad semana 4 .pdfActividad semana 4 .pdf
Actividad semana 4 .pdf
 
Cuarta circular ahora 2014
Cuarta circular ahora 2014 Cuarta circular ahora 2014
Cuarta circular ahora 2014
 
Cuarta circular ahora 2014
Cuarta circular ahora 2014 Cuarta circular ahora 2014
Cuarta circular ahora 2014
 
Investigamos en diversas fuentes los orígenes de las manifestaciones cultural...
Investigamos en diversas fuentes los orígenes de las manifestaciones cultural...Investigamos en diversas fuentes los orígenes de las manifestaciones cultural...
Investigamos en diversas fuentes los orígenes de las manifestaciones cultural...
 

Más de sofiaenriquezgonzalez

Más de sofiaenriquezgonzalez (7)

Comprensión del pensamiento visual
Comprensión del pensamiento visualComprensión del pensamiento visual
Comprensión del pensamiento visual
 
Contra quien jugamos
Contra quien jugamosContra quien jugamos
Contra quien jugamos
 
Prsentacion hombre balon 4
Prsentacion hombre balon 4Prsentacion hombre balon 4
Prsentacion hombre balon 4
 
Hombrebalonpresentación
HombrebalonpresentaciónHombrebalonpresentación
Hombrebalonpresentación
 
Afiche mundiales
Afiche mundialesAfiche mundiales
Afiche mundiales
 
Evolución hombre balón
Evolución hombre balónEvolución hombre balón
Evolución hombre balón
 
Proyecto construcción
Proyecto construcciónProyecto construcción
Proyecto construcción
 

Último

ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
sebaspenaf6
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
MxAvalos
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
dkzrbgsm5t
 

Último (20)

ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 

Bailes chinos: Diseño de registro histórico.

  • 1. Bailes chinos: Diseño de registro histórico. Estructura de proyecto
  • 2. Bailes chinos. Diseño de registro histórico. Inicio El proyecto parte desde la inquietud de ver reflejada la fiesta como identidad país desde el punto de vista editorial, al indagar más en el tema se llegó a un solo libro, escrito por el antropólogo Claudio Mercado. Ante esta situación, se tuvo un reunión con este ultimo, en la cual se llegó a la conclusión de no poder abarcar la fiesta dentro de un nivel nacional por la magnitud que esto representaba, sugiriendo tomar la quinta región como punto de inicio, resultando que en esta se encontraba la tradición cultural de bailes chinos, dentro de la cual Mercado era el mayor investigador dentro del tema, y chino hace más de 20 años. Es entonces a partir de este informante clave que comienza la investigación. Fiesta como identidad país Inicio investigación bailes chinos Claudio Mercado
  • 3. Bailes chinos. Diseño de registro histórico. Trabajo de campo. Fiestas. La investigación comienza desde la lectura sugerida por Claudio Mercado referente al tema de los bailes chinos en la zona del Aconcagua principalmente, comenzar a entender su cultura, su manera de expresar la fe, de que trataban sus celebraciones, y las diversas hipótesis de como es que surgieron estas agrupaciones de chinos danzantes. Luego de unas semanas de lecturas, se da paso al trabajo de campo, el ir a las fiestas y experimentar la celebración y devoción cultural. Aquí es donde se definen los primeros parámetros para la investigación. Cuál es el territorio a abarcar, cuales son las fiesta a estudiar, y que elementos del baile chino se comienzan a indagar más profundamente. Territorio Fiestas Los bailes existentes dentro del Valle Aconcagua Porqué? Es el territorio donde están concentrados la mayor cantidad de bailes chinos de la V región Elementos Cruz de Mayo- San Pedro Virgen del Carmen Estas son las tres fiestas más multitudinarias que se realizan dentro de la región Flauta, Conformación del baile La flauta y la manera de funcionar del baile son sus elemento más distintivos
  • 4. Bailes chinos. Diseño de registro histórico. Trabajao de campo. Nuevo planteamiento. Luego de el primer mes de estudio de trabajo de campo, el ir a las fiestas, generar su registro y compartir con una serie de bailes chinos de la región se cae en la cuenta por una parte, que ya existía registro tanto sobre las fiestas mismas, como de los elementos del baile, y por otro lado, el territorio a abarcar era muy amplio, es por esto que se hace una nueva ronda de ajustes en el proyecto. Aquí es donde surge un segundo informante clave, Luis Álvarez, con el cual se llega a nuevos parámetros en cuando a territorio. Dentro de la quinta región, existen caminos pre-hispánicos, duraderos hasta el siglo XVII, los cuales se mantuvieron alejados de las grandes transformaciones de los caminos reales del siglo XVIII, quedando en ellos pequeñas localidades que preservan hasta el día de hoy la tradición de los bailes. Para fines de esta investigación nombraré dos de estos caminos, el primero es el camino a la costa desde Quillota, el cual sigue una línea por Boco, Manzanar, Tabolango. Y el segundo la Cuesta la dormida, camino original que une la costa de Valparaiso con la cuesta de Santiago. Deficiencias en como abarcar el proyecto Nuevos parámetros de territorio Luis Álvarez
  • 5. Bailes chinos. Diseño de registro histórico. Selección de bailes. Dentro del primer camino, están inscritas tres agrupaciones; Los cruceros de Nogales, Santa Cruz de Mayo de el Boco y Descendiente de Tabolango. El segundo camino de la Cuesta la Dormida contiene las agrupaciones; Hermanos Prado de Los Maitenes Olmué, Virgen del Carmen de Granizo y Virgen del Carmen, La Gruta Olmué. Al tener estos seis bailes fijos, se da paso a generar un estudio en profundidad con ellos. Se continúa llendo a las fiestas para compartir con ellos, y pedirles una entrevista para comenzar a indagar más en su cultura. Es en esta instancia de la entrevista donde se cae en la cuenta de la problemática del proyecto. Ruta Bailes Quillota Manzanar Colmo TabolangoBocoNogales Concón Costa de Valparaíso Cuesta de Santiago La gruta, Olmué Granizo, Olmué Los maitenes, Olmué Camino cuesta la dormidaCamino a la costa desde Quillota
  • 6. Bailes chinos. Diseño de registro histórico. Problemática y propuesta. Luego de diversas instancias con estos grupos de baile, los seis coincidían con este pesar de no poseer registro sobre su propia historia, de poder contar con un elemento que tuviese plasmada su memoria. Es a partir de esto que se da paso a la formulación de un diseño, en el cual se pueda generar un sistema de archivo de ordenamiento donde se conserve su memoria intangible en sus diversos formatos, ya sea relatos, fotografías, vídeos, y que a su ves, existan tanto en un soporte digital como en análogo. Entrevista Problemática Propuesta
  • 7. Bailes chinos. Diseño de registro histórico. Objetivo general Generar un diseño de sistema de archivo-registro tanto en soporte análogo como digital para los seis bailes inscritos en los dos caminos pre-hispánicos ya mencionados. Generar un sistema de archivo de registro Desde el relato de los mismos chinos A través de las entrevistas En soportes análogo y digital
  • 8. Bailes chinos. Diseño de registro histórico. Objetivos específicos Crear el sistema de archivo de registro análogo con el material generado en las entrevistas, destinado a cada uno de los bailes chinos a modo de poder plasmar su memoria intangible. 1.Sistema de registro análogo Porqué? Con qué elementos? Esta propuesta nace desde la carencia de que los mismos bailes no tienen su historia plasmada en ningún soporte, más que la memoria viva. Y es este el momento de escribirla desde el relato, pues aún quedan fundadores de los respectivos bailes. Relato Fotografía Canto Cómo? -Hacer un listado de preguntas -Transcribir la entrevista -Ordenar las historias dentro de una cronología -Clasificar según tipos de relatos: Como se conforma el primer baile/como es refundado/ Hitos más importantes/ Anécdotas/ Historias de sus alférez / Como eran las fiestas antiguamente/ Cuales han sido los cambios más drásticos. Si existen: -Saber cuantas existen -Clasificar en orden cronológico -Hacer una ficha para cada fotografía (Año- Lugar- Fiesta- Alférez- Nombres posibles) Si no existen: -Tener un relato hablado de como era la fiesta tiempo atrás -Tener un relato hablado de como es la fiesta en la actualidad -Ocupar el registro fotográfico realizado este año con su respectiva clasificación fichaje -Hacer una ficha de las fotografías. -Transcripción de los cantos de alférez Saber si poseen registro de los cantos. Si poseen: -Clasificar según alférez -Saber el año aproximado -Clasificar la fiesta en la que fue cantada Si no poseen: -Ocupar el archivo realizado este año. -Hacer una ficha: Nombre del alférez, fiesta, localidad, año, divinidad de la celebración.
  • 9. Bailes chinos. Diseño de registro histórico. Objetivos específcos Generar el archivo-registro digital a partir del material realizado en las entrevistas desde una plataforma digital ya instaurada, y junto con este, indicar todos los links y PDF existentes referentes al tema, y de esta manera tener toda la información en un mismo sitio. 2.Sistema de registro digital-Plataforma Porqué? El sistema de registro digital se hace de manera de poder crear un espacio en la web referente al tema, ya que no existe un lugar que contenga todo tipo de información sobre los bailes chinos, sería el lugar de reunión de registro en diversos soportes, ayudando a la difusión y destinado a todos aquellos que investigan esta cultura. Relato Fotografía Canto -Ordenar los relatos según el baile -Clasificar según tipo de relato: Como se conforma el primer baile/como es refun- dado/ Hitos más importantes/ Anécdotas/ Historias de sus alférez / Como eran las fiestas antiguamente/ Cuales han sido los cambios más drásticos. -Clasificar las fotografías de este año real- izadas en las fiestas -Clasificar las fotografías antiguas de los bailes chinos -Ordenar en orden cronológico -Poseer la ficha fotográfica (Año- Lugar- Fiesta- Alférez- Nombres posibles) -Transcripción de los cantos de alférez -Clasificar según baile --Hacer una ficha: Nombre del alférez, fiesta, localidad, año, divinidad de la celebración. Videos -Editar los videos realizados en las fiestas -Clasificación temática: Canto de alférez o procesión -Tener el Link de canal de videos de bailes chinos -Tener el link a videos y documentales de bailes chinos Links -Nombrar libros y artículos referentes a los bailes chinos -Decir donde se encuentran -Identificar si están en PDF Con qué elementos? Cómo?
  • 10. Bailes chinos. Diseño de registro histórico. Objetivos específcos Dentro de otra plataforma digital, crear un canal en el sitio vimeo o youtube el cual sea de libre acceso para subir los vídeos de las fiestas realizados por los mismo chinos, o agentes externos que quieran compartir su material, que sea el lugar de reunión audiovisual de bailes chinos, este será difundido a través de su pagina en Facebook "Bailes chinos de Chile". 3.Sistema de registro digital-Audiovisual. Porqué? Con qué elementos? El soporte digital audiovisual está orientado por una a la nueva generación de chinos que conforman estos bailes, los cuales poco a poco se van interesando en hacer su registro desde lo audiovisual, se ven en las fiestas con sus celulares grabando tanto la fiesta, como sus cantos y bailes, generando esta plataforma podría ser el lugar en común de registro y difusión colaborativa de los mismos chinos. Plataforma audiovisual Cómo? -Crear el canal -Hacer un mail y contraseña a la cual todos tengan acceso -Difundir desde la pagina en facebook “Bailes chinos de chile”
  • 11. Bailes chinos. Diseño de registro histórico. Proyecciónes -Dar formar al soporte análogo -Enviar la investigación a plataforma web y poder realizar de manera concreta este soporte. -Proyectar este sistema de soporte de registro de manera de poder replicarlo en los otros 20 bailes chinos de la región y de esta manera lograr en los próximos años un registro histórico total de la región. Título III