SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE CASO:
ACVC
ASOCIACIÓN CAMPESINA DEL VALLE DEL
RÍO CIMITARRA
Presentado por:
Carolina Cifuentes
Luisa Fernanda Parada
Juan Camilo Rivadeneira
Nicolás Ariza
Presentación ACVC
La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC),
organización de carácter regional, en el marco de la defensa
integral de los derechos humanos, la lucha por la tierra y que
desarrolla un trabajo comunitario, político y social en ocho
municipios del Magdalena Medio colombiano, sin lugar a
dudas, se ha constituido como una organización que ha
pretendido la reivindicación de sus tradiciones socio-
culturales.
Por eso en todos los espacios siempre hacen un
reconocimientos a los distintos pueblos campesinos que la
conforman, los cuales, si bien tienen orígenes distintos, los
motiva la lucha por sus derechos fundamentales, la
consecución de la paz y el cumplimiento de la promesa de
verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
Imagen Prensa Rural.org
Grupos de campesinos del Magdalena Medio Colombiano, esta región cuenta
con:
• Municipios con amplias áreas rurales,
• Se presenta: una inequitativa distribución de la tierra
• Se encuentra en una situación de conflicto armado
• Existen dificultades para acceder a bienes y servicios por parte de los
pobladores
• Es escaso el acompañamiento del Estado
• Proliferan los cultivos de uso ilícito
• Se lleva a cabo un aprovechamiento desmedido y no planeado de los
recursos naturales.
Esto indica que dicha población vulnerable ha sido objeto de una serie de
hechos victimizantes en razón de la productividad y ubicación estratégica de su
territorio, siendo así, incluso, que también han estado involucrados agentes del
Estado, guerrillas, delincuencia común y, ahora, especialmente bandas
emergentes y distintos grupos desmovilizados de la antigua Farc que no se
quisieron someter a la justicia transicional (Molina 2006).
Caracterizaciòn grupo vulnerado
Imagen Prensa Rural.org
Los campesinos de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río
Cimitarra (ZRCVRC) exponen su legado histórico de resistencia y
organización haciendo una breve recorrido por los últimos 20 años como
asociación.
(Prensa Rural, 2017)
Caracterizaciòn
grupo vulnerado
Caracterización ACVC
⊷ Organización de campesinos desplazados durante décadas a territorios, producto de la
violencia del paramilitarismo de Estado.
⊷ Organización social no gubernamental campesina que desarrolla trabajo organizativo,
político y social.
⊷ Tiene 22 años de trayectoria, que dio su origen a partir de marchas campesinas.
⊷ las zonas rurales campesinas, ZRC, del Valle del Río Cimitarra tiene una extensión de
550.000 hectáreas, 370.000 de las cuales son Reserva Forestal.
⊷ La región es rica en recursos naturales como oro, petróleo, bosques, agua, fauna y flora.
Según el sacerdote jesuita Francisco de Roux: “Es el centro norte vital del país. Base del
combustible donde se refina la mayoría del petróleo. Eje de las carreteras que unen las
ciudades andinas. Paso al Caribe, a Venezuela, a los valles del sur, a la ruta que unirá
Caracas con el Pacífico, tierra del oro y de la diversidad ecológica”.
● La Asociación trabajará por resolver los desequilibrios sociales existentes, como una de las bases para el logro de la
paz.
● Por una auténtica reforma agraria que resuelva las necesidades de tierra, créditos, asistencia técnica, obras de beneficio
social e impulso a la agroindustria sobre la base del bien común, seguridad social, vivienda rural, desarrollo planificado
de la economía agropecuaria, participación comunitaria en las decisiones que rijan el destino del campo.
● Elegir los representantes que deban participar con voz y voto en las juntas directivas o comités asesores de las
entidades que presten sus servicios en el campo, ubicados en el área territorial de la Asociación o en instancias de
cobertura regional que intervengan en el sector. Los representantes mencionados deberán ser elegidos por la asamblea
general o la junta directiva de la Asociación y deberán asumir su auténtica representación.
● Evaluar con las directivas de las entidades prestadoras de servicios en el campo, las labores desarrolladas por éstas.
● Propender por el derecho de una vida digna, la defensa de los derechos humanos, entre otros.
● Propender por la conservación de los recursos naturales de la zona y la creación de una conciencia colectiva en torno a
la explotación racional y de beneficio general.
● Trabajar por fortalecer la unidad y la solidaridad de las organizaciones campesinas entre sí y de éstas con
organizaciones de trabajadores populares y estudiantiles.
● Recibir las delegaciones de las entidades prestadoras de servicios que deciden encomendarles.
● Promover procesos de legalización y adquisición de predios rurales de acuerdo a los parámetros de la Ley 160 de 1994
de reforma agraria y demás disposiciones legales del sector campesino.
Políticas públicas para la inclusión
social de las ciudadanías
Programas ofrecidos para la atención de
la población vulnerable:
PROYECTO SECCIONAL
Desarrollo agroindustrial de la caña Parte alta y media del Valle del Río Cimitarra
Proyecto de Soberanía y seguridad alimentaria y nutricional a
través del incentivo al cultivo de arroz agroindustrial
Parte alta y media del Valle del Río Cimitarra
Proyecto de ganadería campesina de búfalos Parte Media del Río Cimitarra.
Proyecto de acueducto comunitario Puerto Matilde parte media
Impulso de la comercialización en doble vía a través de la
cooperativa Coopemantioquia
Puerto Nuevo Ité – nordeste antioqueño
Proyecto de construcción y dotación de estanques para
desarrollar un programa ictiológico – estanques piscícolas-
bajo el concepto de seguridad alimentaria
veredas La Poza y Puerto Matilde
Proyecto de saneamiento básico y mejoramiento de vivienda Yondó y Remedios – Parte Media y Nordeste antioqueño
Proyecto de certificación forestal - Plan de ordenamiento
forestal del Valle del Río Cimitarra
Todas las Seccionales
Proyecto de ganadería campesina bovina de doble propósito. Todas las Seccionales
Estrategia de producción pesquera Sur de Bolívar
Consolidación de derechos humanos del valle del rio cimitarra
Fortalecimiento organizativo
Consolidación del equipo técnico de la ACVC
Implementación del sistema de alertas tempranas en el Valle
del Río Cimitarra, red de derechos Humanos.
Parte Media y Sur de Bolívar
Socialización de los procesos de
inclusión del grupo vulnerado:
Actualmente la Organización cuenta con
diferentes medios y maneras de
Organización que les permite dar a conocer
las actividades, programas y proyectos para
la unidad por la tenencia de la tierra y
defensa del territorio, a través de:
1. Redes Sociales: Difusión de campañas
referentes a los derechos de las mujeres,
protestas en contra de asesinatos a líderes
sociales , promoción de campañas favoreciendo
sus derechos haciendo llamados al estado y
demás.
2. Agencia Prensa Rural y Página Web
Principal: Información relacionada con el objeto
de la Organización.
3. Revista “La Marcha” publicación institucional
de la Asociación Campesina del Valle del río
Cimitarra Centro de la Cultura Libertaria, Librería
Lerner, Librería Pensamiento Crítico, Librería San
Librario.
6. Oficina Regional: Barrancabermeja
(Santander).
Democracia y participaciòn
La ACVC tuvo su constitución a partir de diferentes problemáticas que permiten que tomen voz para desarrollar un conjunto de
beneficios directos para toda la ciudadanía y así conlleve a la incorporación, teniendo una fuerte actitud de progreso y
resistencia al cambio, partiendo de propuestas que están enfocadas a las necesidades de esta comunidad. El Grupo de
Campesinos del Magdalena Medio, trabaja por resolver los desequilibrios sociales existentes, para el logro de la paz. La
vivencia del sufrimiento de las personas que tuvieron que atravesar por las épocas más duras del conflicto, generó la
concepción y movilización de iniciativas que proyecten sus vidas y una reconstrucción del tejido social con propuestas
comunitarias para la construcción de paz.
Sus principales objetivos aportan a la contribución de Reforma agraria, reuniones de consenso y desarrollo para una paz
próspera, fortaleciendo la unidad y la solidaridad de las sociedades campesinas entre sí y se busque un bien común, un bien
que favorezca a todas las demás comunidades que exigen sus derechos y una paz perdurable. Además de estos propender por
el derecho de una vida digna, la defensa de los derechos humanos, entre otros.
Las campañas y propuesta de la ACVC con enfoque a la participación y democracia:
•Fortalecer los procesos organizativos para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades, utilizando
herramientas de retroalimentación de experiencias y conocimientos para la formación integral a partir del intercambio con la
comunidad desde la cultura juvenil y campesina.
•Resolver los desequilibrios sociales existentes, como una de las bases para el logro de la paz. Actos de beneficio social.
•Elegir los representantes que deban participar con voz y voto en las juntas directivas o comités asesores de las entidades que
presten sus servicios en el campo, ubicados en el área territorial de la Asociación o en instancias de cobertura regional que
intervengan en el sector.
MEDIACIONES PARA LA PAZ
FACTOR 1:
La apropiación, el uso y la tenencia de la tierra.
• En la formación social colombiana los grupos de poder
han generado distintas modalidades de apropiación de
los recursos y de control de su población, separando a
las comunidades de sus tierras y territorios
tradicionales y limitando el acceso a los mismos
mediante procedimientos en los que se han combinado
el ejercicio sistemático de la violencia con políticas de
apropiación y distribución de las tierras públicas.
• Las restricciones para el desarrollo productivo del país
han contribuido a generar una demanda restringida de
mano de obra, vinculada a economías rurales así
como a los mercados urbanos en gran parte de
manera informal.
FACTOR 2:
Falta de inversión en el territorio
• En Colombia se tiene una alta informalidad con la
tenencia de la tierra en el sector rural, pues muchos de
los ocupantes de espacios rurales no poseen un título
oficialmente registrado ante la oficina de Registro de
Instrumentos Públicos correspondiente. La tenencia
informal de la tierra también se da porque existe
población rural que realiza algún tipo de ocupación en
predios definidos como baldíos y no cuentan con
resolución de titulación o adjudicación. Esto ha
generado que la población rural que vive en esta
informalidad no tenga acceso al sistema crediticio, que
exista poca inversión estatal, dificultad para reconocer
derechos patrimoniales e incluso bajo recaudo en
impuestos prediales.
FACTOR 3
INCONFORMIDAD E INTIMIDACIÓN EN LA
SOCIEDAD
• La construcción de una paz estable, de un
horizonte de respeto en la diversidad,
justicia y reparación depende de la
capacidad de los actores del conflicto
contar toda la verdad por medio de
procesos de memoria histórica para
asegurar la no repetición de estos actos
llenos de muerte y horror. Colombia sufre
un conflicto bastante complejo, debido a
los grandes niveles de desconfianza que
se han generado por las deudas que se
tiene con las víctimas de la sociedad,
generando en ellos la violencia una forma
única de resolución de conflictos.
FACTOR 4
LA INEFECTIVIDAD DE UN SISTEMA JUDICIAL GARANTISTA
• La justicia o, para ser más precisos, la
impunidad, figuró como objeto de reflexión
en todos los casos trabajados por el Centro
de Memoria Histórica y se destaca como
uno de los factores que contribuye a
mantener y a escalar la guerra propia del
conflicto armado, y uno de los principales
reclamos en la memoria de las víctimas
ACCIONES COMUNICATIVAS NO
VIOLENTAS DE LA ACVC
Resignificación del conflicto:
El conflicto se ha identificado como la forma con la que habitualmente
se resuelve la violencia, siempre asociamos el conflicto como algo
negativo ya que la mayoría de las personas sienten que los que viven
el conflicto no han sido educadas para afrontar la problemática de
forma positiva, y que faltan suficientes instrumentos y recursos para la
construcción y reparación del mismo.
Para la construcción de paz, la ACVC a trabajado con la comunidad
diferentes actividades para el desarrollo de propuestas que
contribuyan al proceso de reparación.
Imagen Prensa Rural.org
Propuesta para la construcción de
paz (ACVC)
El objetivo de este proyecto es el de capacitar a 16
agentes principalmente comunitarios en el tema de la
salud pertenecientes a las veredas del Nordeste
Antioqueño y la parte media del Valle del río Cimitarra en
la atención sanitaria inicial a la población. Creando un
puesto de salud con los elementos necesarios para la
atención primaria de la población en la vereda Puerto
Matilde.
La capacitación de estos agentes no formales de salud
se enfoca en las acciones de la creación y consolidación
de comités de salud en la región del Valle del río
Cimitarra. La conformación de éstos, como un trabajo
participativo y organizado de las comunidades, brinda
herramientas para la resistencia del campesinado de la
región frente a la represión y abandono del Estado
colombiano generando nuevas oportunidades para
aquellos que buscan renovar su territorio. (ACVC, 2007)
Propuestas comunitarias
Relacionado con el Grupo de Campesinos del
Magdalena Medio, donde dicha organización
trabaja por resolver los desequilibrios sociales
existentes. Para el logro de la paz.
Sus principales objetivos aportan a la contribución
de Reforma agraria, reuniones de consenso y
desarrollo para una paz próspera, fortaleciendo la
unidad y la solidaridad de las sociedades
campesinas entre sí y se busque un bien común,
un bien que favorezca a todas las demás
comunidades que exigen sus derechos y una paz
perdurable.
Referentes de acciones no violentas
• Primero: En Facebook, Instagram y Twitter, la ACVC denuncia la no participación de las mujeres campesinas para la
construcción de la Paz; es por esta razón, que la organización convocó el primer encuentro de mujeres del nororiente colombiano
para la participación de propuestas políticas, sociales y comunitarias.
• El segundo referente es la exclusión de las comunidades campesinas, por lo cual, varias organizaciones están trabajando en la
construcción de rutas metodológicas que permitan a las comunidades apropiarse de la implementación de los Acuerdos de Paz.
• El tercer referentes es la exclusión de la construcción de memoria y reparación colectiva de estas comunidades, por lo cual la
ACVC a organizado encuentros nacionales e internacionales para la búsqueda de la verdad y reconciliación.
• El cuarto referente es hacia la falta de oportunidades tanto sociales como laborales de las comunidades, por esta razón, la
hablar de memoria colectiva es el punto clave de la ACVC en las asambleas.
Imagen Prensa Rural.org
MESA DE DIÁLOGOS POR
LA PAZ EN LA HABANA
Contextualizamos los temas recurrentes de negociación que se debatieron en la
mesa de diálogos de paz que se desarrollan en La Habana, Cuba en la entre el
Gobierno y las FARC- EP y, así mismo, su relación con nuestra organización
objeto de estudio, es decir, la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra
(ACVC)
DINÁMICA ACVC GOBIERNO
SOCIAL
La ACVC realizo un análisis de tres ejes propuestos para
fortalecer el Movimiento Regional Por La Tierra, estos son:
• Economías Propias y la Soberanía Alimentaria,
• Construcción de Paz y Democracia Territorial
• Conservación del Patrimonio Ecológico y Cultural.
Así mismo se plantea una estrategia en dos sentidos:
• Interna, hacia las comunidades, que mantenga a las
organizaciones y los territorios retroalimentados sobre los
avances de la campaña, el relacionamiento con medios
locales y regionales en el espíritu de crear y fortalecer
alianzas territoriales
• Externa, hacia las ciudades, enfocada en promocionar
piezas comunicativas en redes sociales, medios nacionales
e internacionales, así como gestionar relacionamiento con
organizaciones sociales, entidades, embajadas y UTLs para
posicionar la campaña en esferas de influencia política.
Uno de los mecanismos de resolución de conflictos de
tenencia y uso de fortalecimiento de la producción
alimentaria en el acuerdo de paz es:
Se creará una instancia de alto nivel respecto a los
objetivos que el Gobierno Nacional tiene y tendrá a
cargo para así desarrollar lineamientos en un aspecto
general para así poder ser orientados a una mejor
planeación del uso de la tierra envuelta en el conflicto y
así poder coordinar y articular políticas por sectores que
atiendan la vocación de las personas y el el bien común
con una visión territorial de un efectivo desarrollo rural,
creado a partir de la participación ciudadana. En este
diseño se debe tener en cuenta unos lineamientos, que
son:
La sostenibilidad socio-ambiental y la conservación de
los recursos hídricos y de la biodiversidad.
La compatibilidad entre vocación y uso del suelo rural.
La prioridad de la producción de alimentos para el
desarrollo del país, que permita que coexista con otras
actividades económicas y promocionando su
progresión hacia la autosuficiencia.
Las particularidades sociales, culturales y económicas
de los territorios. (Acuerdos de Paz, 2016)
DINÁMICA ACVC GOBIERNO
POLÍTICO
La ACVC En términos generales, y concluye su denuncia-
campaña, si de verdad existe el interés del Estado de
contribuir a superar la situación de persecución y asesinato
contra dignatarios comunales y sociales, se debe
comprometer con una política pública integral que por lo
menos incluya:
1. Programa de apoyo a las familias víctimas totalmente
ignoradas y abandonadas. No existe nada hoy, no
obstante nuestra insistencia.
2. Programa de protección a los amenazados o en riesgo a
partir nuestros listados y previo el debido estudio.
3. Creación de una unidad especial de la Fiscalía con
personal suficiente para que avance rápidamente en el
conocimiento y judicialización de los casos comunales y
sociales en la perspectiva de superar la vergonzosa
impunidad según nuestra percepción, superior al 90%.
4. Actuación inmediata sobre los funcionarios públicos que
incitan al odio y la violencia contra dignatarios
comunales caso Rodrigo Lara presidente de la Cámara
de Representantes quien ha dicho que las disidencias de
las Farc se apoyan en redes de juntas.
Dentro de todo lo pactado y que se comprometieron las partes
que suscribieron este tratado de paz, podemos resaltar cuatro
importantes iniciativas que, en definitiva, ayudarán, no
solamente a las Farc en su camino para convertirse en un
importante partido político de la escena nacional, sino a todos
aquellos movimientos y organizaciones sociales de derechos
humanos para que puedan tener verdaderas garantías en la
defensa de los intereses de sus poblaciones representadas:
• Acciones para fortalecer y dar garantías a los movimientos y
organizaciones sociales así como para la movilización y la
protesta.
• Promover la participación e incidencia de las comunidades
en los procesos de planeación territorial y regional.
• Veeduría y control ciudadano para asegurar la transparencia
de la gestión pública y el buen uso de los recursos.
• Creación de un Sistema Integral de Seguridad para el
ejercicio de la política y garantías de seguridad para líderes
de organizaciones y movimientos sociales y defensores de
derechos humanos.
RELACIÓN GRUPO VULNERADO-DIÁLOGOS
DE PAZ
Describimos, a partir de la realización del
siguiente vídeo, cómo las partes dialogantes
hacen referencia a las necesidades y
solicitudes de nuestro grupo seleccionado con
lo pactado y firmado entre Gobierno Santos y
las Farc, como parte del cumplimiento de los
anhelos de paz de todas las víctimas del
conflicto armado.
ACVC, Opción de grado. Universidad Central
REPOLITIZACIÓN DE LAS
SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES
La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra
(ACVC) es una organización construida a partir de
diferentes problemáticas del conflicto, de esto, se
toman iniciativas de proyectar su labor en la
capacitación, promoción de intereses y el
fortalecimiento organizativo llevando a cabo actividades
de incidencia a nivel local y regional. De esta manera
buscan empoderar todas sus estrategias de progreso,
ligadas a tomar voz solicitando al estado garantías
políticas de beneficios y protección de derechos
humanos, empoderando discursos proteccionistas, lo
cual permite que sus proyecciones están encaminadas
hacia el progreso.
Imagen Prensa Rural.org
Para algunas organizaciones campesinas, la paz es un
proceso, un camino que va mucho más allá de la firma de los
acuerdos de terminación de la guerra entre el estado
colombiano y la insurgencia. La paz implica la participación
efectiva de los movimientos y organizaciones sociales en las
decisiones que se tomen local, regional y nacionalmente;
supone también plantear salidas efectivas a las causas
estructurales del conflicto, que se enraízan en la falta de
garantías para la oposición y la movilización social, en la
inequidad en el acceso a la tierra, en la extracción desmedida
de los recursos naturales por parte de los grandes negocios
nacionales y transnacionales. Implica asimismo plantear
mecanismos de diálogo y resolución de conflictos que surjan
entre las comunidades (Salcedo Garcia, 2015) .
De ahí que una importante conclusión es la construcción de
una paz social, justa y equitativa, que implica un debate
entre todos los actores políticos en las escalas local, regional
y nacional sobre el modelo de desarrollo que se implementa y
cómo este permite una verdadera inclusión de los diversos
actores que confluyen en los territorios y en el país,
especialmente de todas las víctimas del conflicto armado.
Imagen Prensa Rural.org
Economía ecológica y solidaria
Ecología Solidaria
• El valle del río Cimitarra es una región ubicada en el
Magdalena Medio Colombiano, en vías de desarrollo y con
un gran potencial dado por su ubicación geográfica y por la
riqueza de sus recursos. A pesar de contar con un grupo
humano organizado –Asociación Campesina del Valle del
Río Cimitarra, ACVC- que ha orientado en gran medida la
ocupación y uso del territorio, se trata de una región que
padece todas las consecuencias del abandono estatal y la
práctica de un modelo impuesto que propicia la exclusión y
el acrecentamiento de las desigualdades regionales.
• La necesidad histórica de superar la inequitativa distribución
de la tierra en Colombia se mantiene vigente. Los avances
logrados en este sentido resultan bastantes limitados frente
a la magnitud de la concentración de tierras que ha
caracterizado la estructura agraria colombiana y constituye
la base originaria del conflicto social y armado.
Imagen Prensa Rural.org
Economía solidaria
En el primer Encuentro de la Economía
Solidaria para la Implementación de los
Procesos de Paz en Bogotá se encontraron
sectores de la economía ancestral, comunitaria,
mutual, campesina, comunal, cooperativa y
asociativa solidaria.
Este evento tuvo como meta mostrar la
importancia de la economía solidaria y el papel
que esta juega en la implementación del
acuerdo de paz entre el Gobierno nacional y las
FARC-EP, además de la participación activa en
el desarrollo del proceso de paz con el ELN.
(Prensa Rural, 2016)
Imagen Prensa Rural.org
CONCLUSIONES
● Para la Asociación Campesina del Valle del Cimitarra –ACVC-, el seguimiento y la evaluación que hemos desarrollado a lo largo
del semestre, constituye en procesos de importancia política, social y económica, analizando los logros, objetivos y metas que ha
propuesto la ACVC. Los procesos y actividades de la asociación son de carácter permanente y continuo y se desarrollan a la par
de la implementación del plan.
● Esto ha permitido identificar y valorar los aciertos de la comunidad, así mismo las dificultades de los procesos y la falta de
garantías y apoyo por parte del gobierno. Para la ACVC las comunidades son protagonistas de desarrollo y por lo tanto su
participación se dan en todas las etapas del proceso (construcción, ejecución, seguimiento y evaluación) y en todos los niveles
(información, consulta, decisión), superando el tradicional enfoque de la participación de la comunidad que la ubica como
beneficiaria y solo cumple una función informativa frente a agentes externos, quienes elaboran el análisis, establecen prioridades
y alternativas de desarrollo, así mismo deciden sobre la ejecución del mismo.
● “La experiencia de trabajo comunitario, el propósito de consolidar la organización social y el convencimiento de la capacidad del
liderazgo de la región son factores determinantes para que los habitantes de la región y a través de la ACVC, asuman la
responsabilidad del control de la planeación, ejecución y la evaluación del desarrollo integral de su región. De otra parte,
consideramos que el proceso de seguimiento y evaluación del plan debe constituirse en una oportunidad de aprendizaje colectivo
para los participantes de la región” (Prensa rural, ACVC. Plan de desarrollo).
Bibliografía
• Castrillón, M. (14 de Septiembre de 2015). Jóvenes como protagonistas en la transformación social. Obtenido de Prensa Rural: https://prensarural.org/spip/spip.php?article17708
• ACVC, A. C. (29 de Agosto de 2007). El proyecto de salud de la ACVC recibe apoyo internacional . Obtenido de Prensa rural:
https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article622
• Prensa Rural, A. P. (7 de Diciembre de 2016). Encuentro de Economía Solidaria para la Implementación de los Procesos de Paz. Obtenido de Prensa Rural:
https://prensarural.org/spip/spip.php?article20646
• Prensa Rural, A. P. (4 de Agosto de 2015). Coomunalpaz, la ACVC le apuesta a la economía solidaria. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ewEL64g4MKY
• Acuerdos de Paz (2016) ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA. Obtenido de:
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
• Prensa Rural.A.P.(2009).Equipo técnico Asociaciòn Campesina del Valle del Rio Cimitarra. Obtenido de: https://www.prensarural.org/acvc/presentacion2009.pdf
• Prensa Rural.A.P.(2009).ACVC. Obtenido de: https://www.prensarural.org/acvc/quesomos.htm
• Redes sociales: Instagram y Facebook de la ACVC @ACVC
• Rural, A. P. (Dirección). (2017). Relatos campesinos. Reparación colectiva a la ACVC [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=V3xZtwVaodM
• Molina Portuguez, A. E. (2011). La zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana y manejo colectivo del territorio.
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 125.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Declaración de Brasilia
Declaración de BrasiliaDeclaración de Brasilia
Declaración de Brasilia
FAO
 
Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...
Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...
Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...FAO
 
Pojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresiónPojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresión
Crónicas del despojo
 
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirUna Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirCrónicas del despojo
 
Talleres de verano 2015 Pastoral Indígena
Talleres de verano 2015 Pastoral IndígenaTalleres de verano 2015 Pastoral Indígena
Talleres de verano 2015 Pastoral IndígenaCaritas Mexicana IAP
 
Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente
Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente
Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente Crónicas del despojo
 
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
Crónicas del despojo
 
LA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vida
LA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vidaLA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vida
LA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vida
Crónicas del despojo
 
Minga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a PopayánMinga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a Popayán
Crónicas del despojo
 
La Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
La Voz de los campesinos y campesinas de kañarisLa Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
La Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
German Torre
 
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas)  Noviembre 2014Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas)  Noviembre 2014
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
Crónicas del despojo
 
CEPCO
CEPCOCEPCO
CEPCO
SUSMAI
 
Victimas del desplazamiento forzado
Victimas del desplazamiento forzadoVictimas del desplazamiento forzado
Victimas del desplazamiento forzado
Alejandra Giral
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos
Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblosLeyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos
Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos
Crónicas del despojo
 
Marcha plurinacional se une con más fuerza en riobamba
Marcha plurinacional se une con más                    fuerza en riobambaMarcha plurinacional se une con más                    fuerza en riobamba
Marcha plurinacional se une con más fuerza en riobambaCrónicas del despojo
 
Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta
Alejandra Giral
 

La actualidad más candente (20)

Declaración de Brasilia
Declaración de BrasiliaDeclaración de Brasilia
Declaración de Brasilia
 
Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...
Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...
Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...
 
Pojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresiónPojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresión
 
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirUna Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
 
Talleres de verano 2015 Pastoral Indígena
Talleres de verano 2015 Pastoral IndígenaTalleres de verano 2015 Pastoral Indígena
Talleres de verano 2015 Pastoral Indígena
 
Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente
Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente
Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente
 
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
 
LA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vida
LA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vidaLA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vida
LA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vida
 
Franco viteri
Franco viteriFranco viteri
Franco viteri
 
Minga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a PopayánMinga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a Popayán
 
La Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
La Voz de los campesinos y campesinas de kañarisLa Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
La Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
 
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas)  Noviembre 2014Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas)  Noviembre 2014
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
 
CEPCO
CEPCOCEPCO
CEPCO
 
Victimas del desplazamiento forzado
Victimas del desplazamiento forzadoVictimas del desplazamiento forzado
Victimas del desplazamiento forzado
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos
Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblosLeyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos
Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos
 
Marcha plurinacional se une con más fuerza en riobamba
Marcha plurinacional se une con más                    fuerza en riobambaMarcha plurinacional se une con más                    fuerza en riobamba
Marcha plurinacional se une con más fuerza en riobamba
 
Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Pueblo indigenas y extractiva
Pueblo indigenas y extractivaPueblo indigenas y extractiva
Pueblo indigenas y extractiva
 
Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta
 

Similar a ESTUDIO DE CASO: ACVC

Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
OpcionDeGrado2018
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
OpcionDeGrado2018
 
3 jac, org campesinas e indigenas
3 jac, org campesinas e indigenas3 jac, org campesinas e indigenas
3 jac, org campesinas e indigenasorganizacionesitfip
 
3 jac, org campesinas e indigenas
3 jac, org campesinas e indigenas3 jac, org campesinas e indigenas
3 jac, org campesinas e indigenasorganizacionesitfip
 
ACVC
ACVCACVC
Organizaciones Sociales
Organizaciones SocialesOrganizaciones Sociales
Organizaciones Sociales
MARISOLMARTINEZSUAREZ13
 
Comunidades indígenas del Cauca marchan en minga por la vida y la defensa ter...
Comunidades indígenas del Cauca marchan en minga por la vida y la defensa ter...Comunidades indígenas del Cauca marchan en minga por la vida y la defensa ter...
Comunidades indígenas del Cauca marchan en minga por la vida y la defensa ter...
Crónicas del despojo
 
Actividad 15
Actividad 15Actividad 15
Actividad 15
OpcionDeGrado2018
 
Cultura para la paz en el rio cajambre
Cultura para la paz en el rio cajambreCultura para la paz en el rio cajambre
Cultura para la paz en el rio cajambre
DamarisGaviria25
 
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Paola Marin
 
Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...
Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...
Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...
Crónicas del despojo
 
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria   encuentro continental somos una abya yalaDeclaratoria   encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
Colectivo Agrario Abya Yala
 
Declaración política del iv encuentro nacional de zonas de reserva campesina
Declaración política del iv encuentro nacional de zonas de reserva campesinaDeclaración política del iv encuentro nacional de zonas de reserva campesina
Declaración política del iv encuentro nacional de zonas de reserva campesinaCrónicas del despojo
 
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRIC
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRICBoletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRIC
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRICCrónicas del despojo
 
Declaratoria 3er foro
Declaratoria 3er foroDeclaratoria 3er foro
Declaratoria 3er foroUCIZONI AC
 
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesinaPanel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
Fundación CODESPA
 
Presentación de la primera fase de talleres
Presentación de la primera fase de talleresPresentación de la primera fase de talleres
Presentación de la primera fase de talleresdianagudelo
 
Carta del MST a los candidatos y candidatas a la Presidencia de Brasil
Carta del MST a los candidatos y candidatas a la Presidencia de Brasil Carta del MST a los candidatos y candidatas a la Presidencia de Brasil
Carta del MST a los candidatos y candidatas a la Presidencia de Brasil
Crónicas del despojo
 
Buenaventura. vulnerabilidad y organización
Buenaventura. vulnerabilidad y organizaciónBuenaventura. vulnerabilidad y organización
Buenaventura. vulnerabilidad y organización
Carolina Castillo Jimenez
 

Similar a ESTUDIO DE CASO: ACVC (20)

Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
3 jac, org campesinas e indigenas
3 jac, org campesinas e indigenas3 jac, org campesinas e indigenas
3 jac, org campesinas e indigenas
 
3 jac, org campesinas e indigenas
3 jac, org campesinas e indigenas3 jac, org campesinas e indigenas
3 jac, org campesinas e indigenas
 
ACVC
ACVCACVC
ACVC
 
Organizaciones Sociales
Organizaciones SocialesOrganizaciones Sociales
Organizaciones Sociales
 
Comunidades indígenas del Cauca marchan en minga por la vida y la defensa ter...
Comunidades indígenas del Cauca marchan en minga por la vida y la defensa ter...Comunidades indígenas del Cauca marchan en minga por la vida y la defensa ter...
Comunidades indígenas del Cauca marchan en minga por la vida y la defensa ter...
 
Actividad 15
Actividad 15Actividad 15
Actividad 15
 
Cultura para la paz en el rio cajambre
Cultura para la paz en el rio cajambreCultura para la paz en el rio cajambre
Cultura para la paz en el rio cajambre
 
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
 
Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...
Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...
Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...
 
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria   encuentro continental somos una abya yalaDeclaratoria   encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
 
Declaración política del iv encuentro nacional de zonas de reserva campesina
Declaración política del iv encuentro nacional de zonas de reserva campesinaDeclaración política del iv encuentro nacional de zonas de reserva campesina
Declaración política del iv encuentro nacional de zonas de reserva campesina
 
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRIC
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRICBoletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRIC
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRIC
 
Declaratoria 3er foro
Declaratoria 3er foroDeclaratoria 3er foro
Declaratoria 3er foro
 
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesinaPanel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
 
Presentación de la primera fase de talleres
Presentación de la primera fase de talleresPresentación de la primera fase de talleres
Presentación de la primera fase de talleres
 
Carta del MST a los candidatos y candidatas a la Presidencia de Brasil
Carta del MST a los candidatos y candidatas a la Presidencia de Brasil Carta del MST a los candidatos y candidatas a la Presidencia de Brasil
Carta del MST a los candidatos y candidatas a la Presidencia de Brasil
 
Buenaventura. vulnerabilidad y organización
Buenaventura. vulnerabilidad y organizaciónBuenaventura. vulnerabilidad y organización
Buenaventura. vulnerabilidad y organización
 
Agenda Ciudadana Argelia
Agenda Ciudadana ArgeliaAgenda Ciudadana Argelia
Agenda Ciudadana Argelia
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

ESTUDIO DE CASO: ACVC

  • 1. ESTUDIO DE CASO: ACVC ASOCIACIÓN CAMPESINA DEL VALLE DEL RÍO CIMITARRA Presentado por: Carolina Cifuentes Luisa Fernanda Parada Juan Camilo Rivadeneira Nicolás Ariza
  • 2. Presentación ACVC La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), organización de carácter regional, en el marco de la defensa integral de los derechos humanos, la lucha por la tierra y que desarrolla un trabajo comunitario, político y social en ocho municipios del Magdalena Medio colombiano, sin lugar a dudas, se ha constituido como una organización que ha pretendido la reivindicación de sus tradiciones socio- culturales. Por eso en todos los espacios siempre hacen un reconocimientos a los distintos pueblos campesinos que la conforman, los cuales, si bien tienen orígenes distintos, los motiva la lucha por sus derechos fundamentales, la consecución de la paz y el cumplimiento de la promesa de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Imagen Prensa Rural.org
  • 3. Grupos de campesinos del Magdalena Medio Colombiano, esta región cuenta con: • Municipios con amplias áreas rurales, • Se presenta: una inequitativa distribución de la tierra • Se encuentra en una situación de conflicto armado • Existen dificultades para acceder a bienes y servicios por parte de los pobladores • Es escaso el acompañamiento del Estado • Proliferan los cultivos de uso ilícito • Se lleva a cabo un aprovechamiento desmedido y no planeado de los recursos naturales. Esto indica que dicha población vulnerable ha sido objeto de una serie de hechos victimizantes en razón de la productividad y ubicación estratégica de su territorio, siendo así, incluso, que también han estado involucrados agentes del Estado, guerrillas, delincuencia común y, ahora, especialmente bandas emergentes y distintos grupos desmovilizados de la antigua Farc que no se quisieron someter a la justicia transicional (Molina 2006). Caracterizaciòn grupo vulnerado Imagen Prensa Rural.org
  • 4. Los campesinos de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra (ZRCVRC) exponen su legado histórico de resistencia y organización haciendo una breve recorrido por los últimos 20 años como asociación. (Prensa Rural, 2017) Caracterizaciòn grupo vulnerado
  • 5. Caracterización ACVC ⊷ Organización de campesinos desplazados durante décadas a territorios, producto de la violencia del paramilitarismo de Estado. ⊷ Organización social no gubernamental campesina que desarrolla trabajo organizativo, político y social. ⊷ Tiene 22 años de trayectoria, que dio su origen a partir de marchas campesinas. ⊷ las zonas rurales campesinas, ZRC, del Valle del Río Cimitarra tiene una extensión de 550.000 hectáreas, 370.000 de las cuales son Reserva Forestal. ⊷ La región es rica en recursos naturales como oro, petróleo, bosques, agua, fauna y flora. Según el sacerdote jesuita Francisco de Roux: “Es el centro norte vital del país. Base del combustible donde se refina la mayoría del petróleo. Eje de las carreteras que unen las ciudades andinas. Paso al Caribe, a Venezuela, a los valles del sur, a la ruta que unirá Caracas con el Pacífico, tierra del oro y de la diversidad ecológica”.
  • 6. ● La Asociación trabajará por resolver los desequilibrios sociales existentes, como una de las bases para el logro de la paz. ● Por una auténtica reforma agraria que resuelva las necesidades de tierra, créditos, asistencia técnica, obras de beneficio social e impulso a la agroindustria sobre la base del bien común, seguridad social, vivienda rural, desarrollo planificado de la economía agropecuaria, participación comunitaria en las decisiones que rijan el destino del campo. ● Elegir los representantes que deban participar con voz y voto en las juntas directivas o comités asesores de las entidades que presten sus servicios en el campo, ubicados en el área territorial de la Asociación o en instancias de cobertura regional que intervengan en el sector. Los representantes mencionados deberán ser elegidos por la asamblea general o la junta directiva de la Asociación y deberán asumir su auténtica representación. ● Evaluar con las directivas de las entidades prestadoras de servicios en el campo, las labores desarrolladas por éstas. ● Propender por el derecho de una vida digna, la defensa de los derechos humanos, entre otros. ● Propender por la conservación de los recursos naturales de la zona y la creación de una conciencia colectiva en torno a la explotación racional y de beneficio general. ● Trabajar por fortalecer la unidad y la solidaridad de las organizaciones campesinas entre sí y de éstas con organizaciones de trabajadores populares y estudiantiles. ● Recibir las delegaciones de las entidades prestadoras de servicios que deciden encomendarles. ● Promover procesos de legalización y adquisición de predios rurales de acuerdo a los parámetros de la Ley 160 de 1994 de reforma agraria y demás disposiciones legales del sector campesino. Políticas públicas para la inclusión social de las ciudadanías
  • 7. Programas ofrecidos para la atención de la población vulnerable: PROYECTO SECCIONAL Desarrollo agroindustrial de la caña Parte alta y media del Valle del Río Cimitarra Proyecto de Soberanía y seguridad alimentaria y nutricional a través del incentivo al cultivo de arroz agroindustrial Parte alta y media del Valle del Río Cimitarra Proyecto de ganadería campesina de búfalos Parte Media del Río Cimitarra. Proyecto de acueducto comunitario Puerto Matilde parte media Impulso de la comercialización en doble vía a través de la cooperativa Coopemantioquia Puerto Nuevo Ité – nordeste antioqueño Proyecto de construcción y dotación de estanques para desarrollar un programa ictiológico – estanques piscícolas- bajo el concepto de seguridad alimentaria veredas La Poza y Puerto Matilde Proyecto de saneamiento básico y mejoramiento de vivienda Yondó y Remedios – Parte Media y Nordeste antioqueño Proyecto de certificación forestal - Plan de ordenamiento forestal del Valle del Río Cimitarra Todas las Seccionales Proyecto de ganadería campesina bovina de doble propósito. Todas las Seccionales Estrategia de producción pesquera Sur de Bolívar Consolidación de derechos humanos del valle del rio cimitarra Fortalecimiento organizativo Consolidación del equipo técnico de la ACVC Implementación del sistema de alertas tempranas en el Valle del Río Cimitarra, red de derechos Humanos. Parte Media y Sur de Bolívar
  • 8. Socialización de los procesos de inclusión del grupo vulnerado: Actualmente la Organización cuenta con diferentes medios y maneras de Organización que les permite dar a conocer las actividades, programas y proyectos para la unidad por la tenencia de la tierra y defensa del territorio, a través de: 1. Redes Sociales: Difusión de campañas referentes a los derechos de las mujeres, protestas en contra de asesinatos a líderes sociales , promoción de campañas favoreciendo sus derechos haciendo llamados al estado y demás. 2. Agencia Prensa Rural y Página Web Principal: Información relacionada con el objeto de la Organización. 3. Revista “La Marcha” publicación institucional de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra Centro de la Cultura Libertaria, Librería Lerner, Librería Pensamiento Crítico, Librería San Librario. 6. Oficina Regional: Barrancabermeja (Santander).
  • 9. Democracia y participaciòn La ACVC tuvo su constitución a partir de diferentes problemáticas que permiten que tomen voz para desarrollar un conjunto de beneficios directos para toda la ciudadanía y así conlleve a la incorporación, teniendo una fuerte actitud de progreso y resistencia al cambio, partiendo de propuestas que están enfocadas a las necesidades de esta comunidad. El Grupo de Campesinos del Magdalena Medio, trabaja por resolver los desequilibrios sociales existentes, para el logro de la paz. La vivencia del sufrimiento de las personas que tuvieron que atravesar por las épocas más duras del conflicto, generó la concepción y movilización de iniciativas que proyecten sus vidas y una reconstrucción del tejido social con propuestas comunitarias para la construcción de paz. Sus principales objetivos aportan a la contribución de Reforma agraria, reuniones de consenso y desarrollo para una paz próspera, fortaleciendo la unidad y la solidaridad de las sociedades campesinas entre sí y se busque un bien común, un bien que favorezca a todas las demás comunidades que exigen sus derechos y una paz perdurable. Además de estos propender por el derecho de una vida digna, la defensa de los derechos humanos, entre otros. Las campañas y propuesta de la ACVC con enfoque a la participación y democracia: •Fortalecer los procesos organizativos para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades, utilizando herramientas de retroalimentación de experiencias y conocimientos para la formación integral a partir del intercambio con la comunidad desde la cultura juvenil y campesina. •Resolver los desequilibrios sociales existentes, como una de las bases para el logro de la paz. Actos de beneficio social. •Elegir los representantes que deban participar con voz y voto en las juntas directivas o comités asesores de las entidades que presten sus servicios en el campo, ubicados en el área territorial de la Asociación o en instancias de cobertura regional que intervengan en el sector.
  • 10. MEDIACIONES PARA LA PAZ FACTOR 1: La apropiación, el uso y la tenencia de la tierra. • En la formación social colombiana los grupos de poder han generado distintas modalidades de apropiación de los recursos y de control de su población, separando a las comunidades de sus tierras y territorios tradicionales y limitando el acceso a los mismos mediante procedimientos en los que se han combinado el ejercicio sistemático de la violencia con políticas de apropiación y distribución de las tierras públicas. • Las restricciones para el desarrollo productivo del país han contribuido a generar una demanda restringida de mano de obra, vinculada a economías rurales así como a los mercados urbanos en gran parte de manera informal. FACTOR 2: Falta de inversión en el territorio • En Colombia se tiene una alta informalidad con la tenencia de la tierra en el sector rural, pues muchos de los ocupantes de espacios rurales no poseen un título oficialmente registrado ante la oficina de Registro de Instrumentos Públicos correspondiente. La tenencia informal de la tierra también se da porque existe población rural que realiza algún tipo de ocupación en predios definidos como baldíos y no cuentan con resolución de titulación o adjudicación. Esto ha generado que la población rural que vive en esta informalidad no tenga acceso al sistema crediticio, que exista poca inversión estatal, dificultad para reconocer derechos patrimoniales e incluso bajo recaudo en impuestos prediales.
  • 11. FACTOR 3 INCONFORMIDAD E INTIMIDACIÓN EN LA SOCIEDAD • La construcción de una paz estable, de un horizonte de respeto en la diversidad, justicia y reparación depende de la capacidad de los actores del conflicto contar toda la verdad por medio de procesos de memoria histórica para asegurar la no repetición de estos actos llenos de muerte y horror. Colombia sufre un conflicto bastante complejo, debido a los grandes niveles de desconfianza que se han generado por las deudas que se tiene con las víctimas de la sociedad, generando en ellos la violencia una forma única de resolución de conflictos. FACTOR 4 LA INEFECTIVIDAD DE UN SISTEMA JUDICIAL GARANTISTA • La justicia o, para ser más precisos, la impunidad, figuró como objeto de reflexión en todos los casos trabajados por el Centro de Memoria Histórica y se destaca como uno de los factores que contribuye a mantener y a escalar la guerra propia del conflicto armado, y uno de los principales reclamos en la memoria de las víctimas
  • 12. ACCIONES COMUNICATIVAS NO VIOLENTAS DE LA ACVC Resignificación del conflicto: El conflicto se ha identificado como la forma con la que habitualmente se resuelve la violencia, siempre asociamos el conflicto como algo negativo ya que la mayoría de las personas sienten que los que viven el conflicto no han sido educadas para afrontar la problemática de forma positiva, y que faltan suficientes instrumentos y recursos para la construcción y reparación del mismo. Para la construcción de paz, la ACVC a trabajado con la comunidad diferentes actividades para el desarrollo de propuestas que contribuyan al proceso de reparación. Imagen Prensa Rural.org
  • 13. Propuesta para la construcción de paz (ACVC) El objetivo de este proyecto es el de capacitar a 16 agentes principalmente comunitarios en el tema de la salud pertenecientes a las veredas del Nordeste Antioqueño y la parte media del Valle del río Cimitarra en la atención sanitaria inicial a la población. Creando un puesto de salud con los elementos necesarios para la atención primaria de la población en la vereda Puerto Matilde. La capacitación de estos agentes no formales de salud se enfoca en las acciones de la creación y consolidación de comités de salud en la región del Valle del río Cimitarra. La conformación de éstos, como un trabajo participativo y organizado de las comunidades, brinda herramientas para la resistencia del campesinado de la región frente a la represión y abandono del Estado colombiano generando nuevas oportunidades para aquellos que buscan renovar su territorio. (ACVC, 2007) Propuestas comunitarias Relacionado con el Grupo de Campesinos del Magdalena Medio, donde dicha organización trabaja por resolver los desequilibrios sociales existentes. Para el logro de la paz. Sus principales objetivos aportan a la contribución de Reforma agraria, reuniones de consenso y desarrollo para una paz próspera, fortaleciendo la unidad y la solidaridad de las sociedades campesinas entre sí y se busque un bien común, un bien que favorezca a todas las demás comunidades que exigen sus derechos y una paz perdurable.
  • 14. Referentes de acciones no violentas • Primero: En Facebook, Instagram y Twitter, la ACVC denuncia la no participación de las mujeres campesinas para la construcción de la Paz; es por esta razón, que la organización convocó el primer encuentro de mujeres del nororiente colombiano para la participación de propuestas políticas, sociales y comunitarias. • El segundo referente es la exclusión de las comunidades campesinas, por lo cual, varias organizaciones están trabajando en la construcción de rutas metodológicas que permitan a las comunidades apropiarse de la implementación de los Acuerdos de Paz. • El tercer referentes es la exclusión de la construcción de memoria y reparación colectiva de estas comunidades, por lo cual la ACVC a organizado encuentros nacionales e internacionales para la búsqueda de la verdad y reconciliación. • El cuarto referente es hacia la falta de oportunidades tanto sociales como laborales de las comunidades, por esta razón, la hablar de memoria colectiva es el punto clave de la ACVC en las asambleas. Imagen Prensa Rural.org
  • 15. MESA DE DIÁLOGOS POR LA PAZ EN LA HABANA Contextualizamos los temas recurrentes de negociación que se debatieron en la mesa de diálogos de paz que se desarrollan en La Habana, Cuba en la entre el Gobierno y las FARC- EP y, así mismo, su relación con nuestra organización objeto de estudio, es decir, la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC)
  • 16. DINÁMICA ACVC GOBIERNO SOCIAL La ACVC realizo un análisis de tres ejes propuestos para fortalecer el Movimiento Regional Por La Tierra, estos son: • Economías Propias y la Soberanía Alimentaria, • Construcción de Paz y Democracia Territorial • Conservación del Patrimonio Ecológico y Cultural. Así mismo se plantea una estrategia en dos sentidos: • Interna, hacia las comunidades, que mantenga a las organizaciones y los territorios retroalimentados sobre los avances de la campaña, el relacionamiento con medios locales y regionales en el espíritu de crear y fortalecer alianzas territoriales • Externa, hacia las ciudades, enfocada en promocionar piezas comunicativas en redes sociales, medios nacionales e internacionales, así como gestionar relacionamiento con organizaciones sociales, entidades, embajadas y UTLs para posicionar la campaña en esferas de influencia política. Uno de los mecanismos de resolución de conflictos de tenencia y uso de fortalecimiento de la producción alimentaria en el acuerdo de paz es: Se creará una instancia de alto nivel respecto a los objetivos que el Gobierno Nacional tiene y tendrá a cargo para así desarrollar lineamientos en un aspecto general para así poder ser orientados a una mejor planeación del uso de la tierra envuelta en el conflicto y así poder coordinar y articular políticas por sectores que atiendan la vocación de las personas y el el bien común con una visión territorial de un efectivo desarrollo rural, creado a partir de la participación ciudadana. En este diseño se debe tener en cuenta unos lineamientos, que son: La sostenibilidad socio-ambiental y la conservación de los recursos hídricos y de la biodiversidad. La compatibilidad entre vocación y uso del suelo rural. La prioridad de la producción de alimentos para el desarrollo del país, que permita que coexista con otras actividades económicas y promocionando su progresión hacia la autosuficiencia. Las particularidades sociales, culturales y económicas de los territorios. (Acuerdos de Paz, 2016)
  • 17. DINÁMICA ACVC GOBIERNO POLÍTICO La ACVC En términos generales, y concluye su denuncia- campaña, si de verdad existe el interés del Estado de contribuir a superar la situación de persecución y asesinato contra dignatarios comunales y sociales, se debe comprometer con una política pública integral que por lo menos incluya: 1. Programa de apoyo a las familias víctimas totalmente ignoradas y abandonadas. No existe nada hoy, no obstante nuestra insistencia. 2. Programa de protección a los amenazados o en riesgo a partir nuestros listados y previo el debido estudio. 3. Creación de una unidad especial de la Fiscalía con personal suficiente para que avance rápidamente en el conocimiento y judicialización de los casos comunales y sociales en la perspectiva de superar la vergonzosa impunidad según nuestra percepción, superior al 90%. 4. Actuación inmediata sobre los funcionarios públicos que incitan al odio y la violencia contra dignatarios comunales caso Rodrigo Lara presidente de la Cámara de Representantes quien ha dicho que las disidencias de las Farc se apoyan en redes de juntas. Dentro de todo lo pactado y que se comprometieron las partes que suscribieron este tratado de paz, podemos resaltar cuatro importantes iniciativas que, en definitiva, ayudarán, no solamente a las Farc en su camino para convertirse en un importante partido político de la escena nacional, sino a todos aquellos movimientos y organizaciones sociales de derechos humanos para que puedan tener verdaderas garantías en la defensa de los intereses de sus poblaciones representadas: • Acciones para fortalecer y dar garantías a los movimientos y organizaciones sociales así como para la movilización y la protesta. • Promover la participación e incidencia de las comunidades en los procesos de planeación territorial y regional. • Veeduría y control ciudadano para asegurar la transparencia de la gestión pública y el buen uso de los recursos. • Creación de un Sistema Integral de Seguridad para el ejercicio de la política y garantías de seguridad para líderes de organizaciones y movimientos sociales y defensores de derechos humanos.
  • 18. RELACIÓN GRUPO VULNERADO-DIÁLOGOS DE PAZ Describimos, a partir de la realización del siguiente vídeo, cómo las partes dialogantes hacen referencia a las necesidades y solicitudes de nuestro grupo seleccionado con lo pactado y firmado entre Gobierno Santos y las Farc, como parte del cumplimiento de los anhelos de paz de todas las víctimas del conflicto armado. ACVC, Opción de grado. Universidad Central
  • 19. REPOLITIZACIÓN DE LAS SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC) es una organización construida a partir de diferentes problemáticas del conflicto, de esto, se toman iniciativas de proyectar su labor en la capacitación, promoción de intereses y el fortalecimiento organizativo llevando a cabo actividades de incidencia a nivel local y regional. De esta manera buscan empoderar todas sus estrategias de progreso, ligadas a tomar voz solicitando al estado garantías políticas de beneficios y protección de derechos humanos, empoderando discursos proteccionistas, lo cual permite que sus proyecciones están encaminadas hacia el progreso. Imagen Prensa Rural.org
  • 20. Para algunas organizaciones campesinas, la paz es un proceso, un camino que va mucho más allá de la firma de los acuerdos de terminación de la guerra entre el estado colombiano y la insurgencia. La paz implica la participación efectiva de los movimientos y organizaciones sociales en las decisiones que se tomen local, regional y nacionalmente; supone también plantear salidas efectivas a las causas estructurales del conflicto, que se enraízan en la falta de garantías para la oposición y la movilización social, en la inequidad en el acceso a la tierra, en la extracción desmedida de los recursos naturales por parte de los grandes negocios nacionales y transnacionales. Implica asimismo plantear mecanismos de diálogo y resolución de conflictos que surjan entre las comunidades (Salcedo Garcia, 2015) . De ahí que una importante conclusión es la construcción de una paz social, justa y equitativa, que implica un debate entre todos los actores políticos en las escalas local, regional y nacional sobre el modelo de desarrollo que se implementa y cómo este permite una verdadera inclusión de los diversos actores que confluyen en los territorios y en el país, especialmente de todas las víctimas del conflicto armado. Imagen Prensa Rural.org
  • 21. Economía ecológica y solidaria Ecología Solidaria • El valle del río Cimitarra es una región ubicada en el Magdalena Medio Colombiano, en vías de desarrollo y con un gran potencial dado por su ubicación geográfica y por la riqueza de sus recursos. A pesar de contar con un grupo humano organizado –Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, ACVC- que ha orientado en gran medida la ocupación y uso del territorio, se trata de una región que padece todas las consecuencias del abandono estatal y la práctica de un modelo impuesto que propicia la exclusión y el acrecentamiento de las desigualdades regionales. • La necesidad histórica de superar la inequitativa distribución de la tierra en Colombia se mantiene vigente. Los avances logrados en este sentido resultan bastantes limitados frente a la magnitud de la concentración de tierras que ha caracterizado la estructura agraria colombiana y constituye la base originaria del conflicto social y armado. Imagen Prensa Rural.org
  • 22. Economía solidaria En el primer Encuentro de la Economía Solidaria para la Implementación de los Procesos de Paz en Bogotá se encontraron sectores de la economía ancestral, comunitaria, mutual, campesina, comunal, cooperativa y asociativa solidaria. Este evento tuvo como meta mostrar la importancia de la economía solidaria y el papel que esta juega en la implementación del acuerdo de paz entre el Gobierno nacional y las FARC-EP, además de la participación activa en el desarrollo del proceso de paz con el ELN. (Prensa Rural, 2016) Imagen Prensa Rural.org
  • 23. CONCLUSIONES ● Para la Asociación Campesina del Valle del Cimitarra –ACVC-, el seguimiento y la evaluación que hemos desarrollado a lo largo del semestre, constituye en procesos de importancia política, social y económica, analizando los logros, objetivos y metas que ha propuesto la ACVC. Los procesos y actividades de la asociación son de carácter permanente y continuo y se desarrollan a la par de la implementación del plan. ● Esto ha permitido identificar y valorar los aciertos de la comunidad, así mismo las dificultades de los procesos y la falta de garantías y apoyo por parte del gobierno. Para la ACVC las comunidades son protagonistas de desarrollo y por lo tanto su participación se dan en todas las etapas del proceso (construcción, ejecución, seguimiento y evaluación) y en todos los niveles (información, consulta, decisión), superando el tradicional enfoque de la participación de la comunidad que la ubica como beneficiaria y solo cumple una función informativa frente a agentes externos, quienes elaboran el análisis, establecen prioridades y alternativas de desarrollo, así mismo deciden sobre la ejecución del mismo. ● “La experiencia de trabajo comunitario, el propósito de consolidar la organización social y el convencimiento de la capacidad del liderazgo de la región son factores determinantes para que los habitantes de la región y a través de la ACVC, asuman la responsabilidad del control de la planeación, ejecución y la evaluación del desarrollo integral de su región. De otra parte, consideramos que el proceso de seguimiento y evaluación del plan debe constituirse en una oportunidad de aprendizaje colectivo para los participantes de la región” (Prensa rural, ACVC. Plan de desarrollo).
  • 24. Bibliografía • Castrillón, M. (14 de Septiembre de 2015). Jóvenes como protagonistas en la transformación social. Obtenido de Prensa Rural: https://prensarural.org/spip/spip.php?article17708 • ACVC, A. C. (29 de Agosto de 2007). El proyecto de salud de la ACVC recibe apoyo internacional . Obtenido de Prensa rural: https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article622 • Prensa Rural, A. P. (7 de Diciembre de 2016). Encuentro de Economía Solidaria para la Implementación de los Procesos de Paz. Obtenido de Prensa Rural: https://prensarural.org/spip/spip.php?article20646 • Prensa Rural, A. P. (4 de Agosto de 2015). Coomunalpaz, la ACVC le apuesta a la economía solidaria. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ewEL64g4MKY • Acuerdos de Paz (2016) ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA. Obtenido de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf • Prensa Rural.A.P.(2009).Equipo técnico Asociaciòn Campesina del Valle del Rio Cimitarra. Obtenido de: https://www.prensarural.org/acvc/presentacion2009.pdf • Prensa Rural.A.P.(2009).ACVC. Obtenido de: https://www.prensarural.org/acvc/quesomos.htm • Redes sociales: Instagram y Facebook de la ACVC @ACVC • Rural, A. P. (Dirección). (2017). Relatos campesinos. Reparación colectiva a la ACVC [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=V3xZtwVaodM • Molina Portuguez, A. E. (2011). La zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana y manejo colectivo del territorio. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 125.