SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
                          VICERRECTORADO ACADEMICO
                      ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
                       UNIDAD V – ECONOMIA EMPRESARIAL




INTEGRANTES:

EMILY MORALES
GABRIELA SUROS
GENESSIS ROMERO
MARIANYURIE ALVAREZ

SAIA
COMERCIO INTERNACIONAL

Es el intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o
regiones económicas y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está
sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el
intercambio y los gobiernos de sus países de origen.

                              CARACTERISTICAS


    •   Busca promover la utilización de la tierra, el capital y el trabajo de los
        individuos para aumentar la producción nacional y generar riquezas a
        través de la exportación de recursos y servicios al mercado
        internacional.
    •   Permite al país obtener divisas, es decir dólares, marcos, libras y
        demás monedas para importar de otros países maquinaria, materias
        primas y productos terminados para el consumo local.
    •   Tiene que ver con la venta de productos a otras naciones y la compra
        de bienes y servicios a éstas.
    •   Estimula la generación local de empleo, promoviendo y aumentando la
        producción destinada a las exportaciones y controlando las
        importaciones de productos terminados que compitan con los
        nacionales.
CLASIFICACION

De acuerdo con el tipo de productos exportados o importados:

•Agrícolas, industriales, productos terminados, semielaborados o de materias
primas.




Según la clase de servicios:

•Financieros, educativos, informáticos, electrónicos, virtuales.
Cada país se especializa
                                       BENEFICIOS                          Hace posible que
 en aquellos productos                                                      un país importe
donde tienen una mayor                                                      aquellos bienes
    eficiencia lo cual le                                                  cuya producción
  permite utilizar mejor                                                     interna no es
sus recursos productivos                                                    suficiente y no
 y elevar el nivel de vida                                                 sean producidos.
   de sus trabajadores.

                                                     Equilibrio entre la
                                                    escasez y el exceso.

           Los precios tienden a ser
                más estables.




                               Hace posible la oferta de productos
                                que exceden el consumo a otros
                                   países, en otros mercados.
                                        (Exportaciones)
CAUSAS


•Distribución irregular de
                             IMPORTANCIA
los recursos económicos.
                              Cuando dos o más naciones
•Diferencia de precios, la
                              intercambian     sus     bienes   y
cual a su vez se debe a la    servicios, se producen innumerables
posibilidad de producir       beneficios. Algunas de éstas son:
bienes
                              •   Disminución   de   la   tasa   de
                                  desempleo.

                              •   Aumento de la productividad y
                                  competitividad.

                              •   Menor   riesgo     de   pérdidas
                                  económicas.

                                  Impulso del bienestar económico
                                  y social. Estabilidad de los
                                  precios.
VENTAJAS                                  DESVENTAJAS


El comercio internacional permite una mayor   Las desventajas se dan a la hora
movilidad de los factores de producción       de la negociación y también se
entre países, dejando como consecuencia las   daría a la situación
siguientes ventajas                           económica, política y social de
                                              un país
1. Mejora la calidad de vida de los
   habitantes                                 1. Posibilidad de
2. Apertura de nuevos mercados                   incumplimiento entre las
3. Atraen inversión extranjera                   partes exportador-
4. Los movimientos de entrada y salida de        importador.
   mercancías dan paso a la balanza en el     2. Mayor riesgo de pérdidas
   mercado internacional.                        económicas al transportar
                                                 los bienes mayores
                                                 distancias, más aun si son
                                                 bienes perecibles como
                                                 carnes o vegetales.
                                              3. Incremento del precio del
                                                 producto por los gastos que
                                                 demanda el proceso de
                                                 exportación-
                                                 importación, como
Para corregir los desequilibrios de la balanza de
           BARRERAS                          pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de
                                             fomentar las exportaciones. Pero para ello, en
                                              algunos casos, se sentirán tentados a utilizar
                                          medidas perjudiciales para el resto de los países, por
                                            lo que pueden provocar reacciones indeseables.
           Los tipos son:                  Además, siempre está la tentación de establecer
                                                      barreras a las importaciones.


                                                     Gubernamental
cuantitativa
                                                 Sirven como protección a la planta industrial
                                                                  del país.
      el gobierno                                                                   Son aquellas
establece un límite a                                     Físicas                 barreras que no
    la cantidad de       impositivas                                            son dispuestas por
producto otorgando                                                               la autoridad, pero
      licencias de                                                               que aún con ellas
   importación de                                                                      se tienen
 forma restringida.                                                              restricciones para
                    el gobierno establece una tasa         Administrativa         el libre comercio
                       aduanera provocando una                                     entre naciones
                      subida en el precio de venta
                   interior del producto importado
                                                         son muy diversas, desde trámites
                        con lo que su demanda
                                                        aduaneros complejos que retrasan y
                              disminuirá.
                                                          encarecen los movimientos de
                                                       mercancías, hasta sofisticadas normas
                                                              sanitarias y de calidad
Tratado de comercio Internacional
       en los que participa Venezuela …
                                                                                      La Comunidad Andina (CAN): es
                                           OPEP (Organización de Países                  un organismo regional, que
                                           Exportadores de Petróleo): Es                tienen como objetivo común
    EL GRUPO DE LOS TRES (G-3):
                                           una organización de carácter                     alcanzar un desarrollo
 Integrado por México, Colombia y
                                                                                         integral, más equilibrado y
  Venezuela. Entre sus principales        internacional, que se ocupa de
                                                                                           autónomo, mediante la
  objetivos esta Crear un mercado         coordinar las políticas relativas
                                                                                                   integración
ampliado y seguro para los bienes y       al crudo programadas por sus
                                                                                           andina, sudamericana y
   los servicios producidos en sus              estados miembros.                              latinoamericana.
              territorios.


                                                                                          ALBA: es una propuesta de
                                                                                      integración, donde los gobiernos
                                         La Organización Mundial del                 comparten en la actualidad ciertos
         ALADI. (Asociación
                                         Comercio (OMC): su objetivo                    criterios ideológicos, que pone
Latinoamericana de Integración): El
                                          principal es desarrollar las              énfasis en la lucha contra la pobreza
propósito inicial de la ALADI fue el
                                                                                    y la exclusión social y comprende un
     de introducir un Programa           relaciones comerciales entre
                                                                                          proyecto de colaboración y
   Arancelario Regional (PAR) en         los países miembros, con la
                                                                                     complementación política, social y
 ayuda a los miembros con menos             aplicación de acuerdos                     económica entre sus miembros.
              recursos.                  multilaterales y plurilaterales.
                                                                                      UNASUR: tiene como objetivo
                                                                                   construir, de manera participativa y
 CARICOM (Caribbean Community o
                                                                                       consensuada, un espacio de
 Comunidad del Caribe): fue creada             El Mercado Común del Sur             integración y unión en el ámbito
  en la sustitución de la Asociación     (MERCOSUR): fue creada con el fin de         cultural, social, económico y
    Caribeña de Libre Cambio, su            promover el libre intercambio y        político, dando prioridad al diálogo
objetivo principal fue la coordinación    movimiento de bienes, personas y          político, las políticas sociales, la
       de la política exterior y la      capital entre los países del bloque, y          educación, la energía, la
      colaboración en diferentes           avanzar a una mayor integración             infraestructura, mediante el
 campos, Cooperación económica a           política y cultural entre sus países    fortalecimiento de la democracia y
   través del Mercado Común del                  miembros y asociados.            reducción de las asimetrías entre los
                 Caribe.
                                                                                               participante.
•Está regida por los fundamentos de la constitución de 1999 que
establece los principios de independencia, igualdad entre los
Estados, libre determinación y no intervención, solución pacífica de
los    conflictos,  cooperación,    respeto      a   los    derechos
humanos, solidaridad entre los pueblos y la democratización en la
toma de decisiones en los organismos internacionales. Según
nuestra Constitución, Venezuela también debe promover y
consolidar la integración latinoamericana y caribeña, el desarme
nuclear y el equilibrio ecológico. Estos resultan los fundamentos
políticos que deben regir nuestras políticas de integración en todos
los ámbitos de nuestro pueblo.
Las causas para      •Distribución irregular de los recursos

   producirse el        económicos y diferencia de precios, la cual a su
                        vez se debe a la posibilidad de producir bienes
     Comercio           de acuerdo con las necesidades y gustos del
                        consumidor.
   Internacional


                       •Venezuela no cuenta con soberanía tecnológica y esto la hace
 Debilidades en la      depender de los países más desarrollados para poder
                        adentrarse en programas ambiciosos.

política de comercio   •La burocracia administrativa que existe en la operatividad de
                        los acuerdos hace que estos se retrasen y existan mayores

    internacional       costos y pérdida de tiempo.
                       •Las pequeñas empresas venezolanas poco participan en las

     venezolana         políticas internacionales porque no tienen los recursos
                        suficientes para incursionar en otros mercados.
CONCLUSIONES


•Podemos decir que Venezuela en la última década ha
dado paso a nuevos tratados internacionales, especialmente
en la apertura de nuevos comercios, participación en los mercados
internacionales, que obliga a los estudiosos de esta especialidad
adentrarse en su alcance, repercusiones, fortalezas, amenazas, que
ello genera.
•El comercio internacional participa en una estrategia más amplia para
incrementar la capacidad productiva de un país y para aumentar la
prosperidad de sus ciudadanos. Facilita la disponibilidad de
tecnología, los conocimientos técnicos, los productos y los servicios.
Aumenta las opciones de productos y servicios a costo más bajo. Pero
los mercados abiertos requieren inversiones paralelas en capital
humano (educación, salud y nutrición), y en infraestructura
física, acceso al crédito y asistencia técnica, así como redes de
protección social y políticas para promover la estabilidad.
RECOMENDACIONES


El mundo requiere cada vez mas mayores relaciones
políticas, culturales, económicas, y sociales, es por ello que los
tratados internacionales juegan un rol fundamental.

• El estado debería ofrecer un mayor apoyo informativo para la
  participación de las PYMES en sus tratados bilaterales
  económicos, tecnológicos, educativos.
• diversificar nuestro comercio exterior y dejar de depender de
  unos cuantos mercados.
• Esta concentración del comercio exterior en unos cuantos
  mercados, no le permite al país mayor maniobrabilidad y lo
  hace vulnerable a los vaivenes de la economía de nuestros
  principales socios.
BIBLIOGRAFIA

 •http://www.gestiopolis.com/economia/caracteristicas-del-
 actual-comercio-internacional.htm

 •http://www.monografias.com/trabajos10/comint/comint.sht
 ml

 •http://www.monografias.com/trabajos13/comer/comer.shtml

 •http://www.monografias.com/trabajos91/tratados-
 internacionales-y-integracion-comunitaria/tratados-
 internacionales-y-integracion-comunitaria.shtml

 •http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacional
Estudiantes que participaron
    en la investigación:
      •EMILY MORALES.
     •GABRIELA SUROS.
    •GENESSIS ROMERO.
  •MARIANYURIE ALVAREZ.

Más contenido relacionado

Similar a Estudio del comercio intenacional

Mercadeo internacional
Mercadeo internacionalMercadeo internacional
Mercadeo internacional
jesit argota barrera
 
Actividad 6 ey p
Actividad 6 ey pActividad 6 ey p
Actividad 6 ey p
lauriba
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
sonitalinda
 
Politica 6
Politica 6Politica 6
Trabajo 6
Trabajo 6Trabajo 6
Trabajo 6
carlossj10
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
snayder5674
 
Actividad 6 ccias politicas
Actividad 6 ccias politicasActividad 6 ccias politicas
Actividad 6 ccias politicas
Kelly García
 
Actividad 6 ciencias políticas
Actividad 6 ciencias políticasActividad 6 ciencias políticas
Actividad 6 ciencias políticas
Valentina Salazar Aguirre
 
Ciencias politias 6
Ciencias politias 6Ciencias politias 6
Ciencias politias 6
Cami Arcila Bedoya
 
Melisa rueda blandón ciencias politicas actividad 6
Melisa rueda  blandón ciencias politicas actividad 6Melisa rueda  blandón ciencias politicas actividad 6
Melisa rueda blandón ciencias politicas actividad 6
MelisaRueda
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
fhier05
 
Politica 6
Politica 6Politica 6
Politica 6
luisayepescsj
 
Trabajo ciencias politicas num6 periodo 4 (2)
Trabajo ciencias politicas num6 periodo 4 (2)Trabajo ciencias politicas num6 periodo 4 (2)
Trabajo ciencias politicas num6 periodo 4 (2)
susanamontoyasj
 
Trabajo 6 ciencias politicas
Trabajo 6 ciencias politicasTrabajo 6 ciencias politicas
Trabajo 6 ciencias politicas
Natalia Díez
 
Milton 98 y 99
Milton 98 y 99Milton 98 y 99
Milton 98 y 99
alejandomilton
 
Milton 98 y 99
Milton 98 y 99Milton 98 y 99
Milton 98 y 99
alejandravaloyes
 
Actividad 6 ciencias políticas
Actividad 6 ciencias políticasActividad 6 ciencias políticas
Actividad 6 ciencias políticas
Valentina Salazar Aguirre
 
Aleja 98 y 99
Aleja 98 y 99Aleja 98 y 99
Aleja 98 y 99
alejandravaloyes
 
El comercio internacional parte 2
El comercio internacional parte 2El comercio internacional parte 2
El comercio internacional parte 2
Rosmel Torrealba
 
Comercio exterior tutoría 1 -ucladech sua (10.04.15)
Comercio exterior   tutoría 1 -ucladech sua (10.04.15) Comercio exterior   tutoría 1 -ucladech sua (10.04.15)
Comercio exterior tutoría 1 -ucladech sua (10.04.15)
csjhfemsa
 

Similar a Estudio del comercio intenacional (20)

Mercadeo internacional
Mercadeo internacionalMercadeo internacional
Mercadeo internacional
 
Actividad 6 ey p
Actividad 6 ey pActividad 6 ey p
Actividad 6 ey p
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Politica 6
Politica 6Politica 6
Politica 6
 
Trabajo 6
Trabajo 6Trabajo 6
Trabajo 6
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Actividad 6 ccias politicas
Actividad 6 ccias politicasActividad 6 ccias politicas
Actividad 6 ccias politicas
 
Actividad 6 ciencias políticas
Actividad 6 ciencias políticasActividad 6 ciencias políticas
Actividad 6 ciencias políticas
 
Ciencias politias 6
Ciencias politias 6Ciencias politias 6
Ciencias politias 6
 
Melisa rueda blandón ciencias politicas actividad 6
Melisa rueda  blandón ciencias politicas actividad 6Melisa rueda  blandón ciencias politicas actividad 6
Melisa rueda blandón ciencias politicas actividad 6
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Politica 6
Politica 6Politica 6
Politica 6
 
Trabajo ciencias politicas num6 periodo 4 (2)
Trabajo ciencias politicas num6 periodo 4 (2)Trabajo ciencias politicas num6 periodo 4 (2)
Trabajo ciencias politicas num6 periodo 4 (2)
 
Trabajo 6 ciencias politicas
Trabajo 6 ciencias politicasTrabajo 6 ciencias politicas
Trabajo 6 ciencias politicas
 
Milton 98 y 99
Milton 98 y 99Milton 98 y 99
Milton 98 y 99
 
Milton 98 y 99
Milton 98 y 99Milton 98 y 99
Milton 98 y 99
 
Actividad 6 ciencias políticas
Actividad 6 ciencias políticasActividad 6 ciencias políticas
Actividad 6 ciencias políticas
 
Aleja 98 y 99
Aleja 98 y 99Aleja 98 y 99
Aleja 98 y 99
 
El comercio internacional parte 2
El comercio internacional parte 2El comercio internacional parte 2
El comercio internacional parte 2
 
Comercio exterior tutoría 1 -ucladech sua (10.04.15)
Comercio exterior   tutoría 1 -ucladech sua (10.04.15) Comercio exterior   tutoría 1 -ucladech sua (10.04.15)
Comercio exterior tutoría 1 -ucladech sua (10.04.15)
 

Más de Emily Morales

Administracion de sueldos y salarios
Administracion de sueldos y salariosAdministracion de sueldos y salarios
Administracion de sueldos y salarios
Emily Morales
 
Emily morales
Emily moralesEmily morales
Emily morales
Emily Morales
 
Planilla solicitud
Planilla solicitudPlanilla solicitud
Planilla solicitud
Emily Morales
 
Empresa.emily morales
Empresa.emily moralesEmpresa.emily morales
Empresa.emily morales
Emily Morales
 
Emily morales resumen
Emily morales resumenEmily morales resumen
Emily morales resumen
Emily Morales
 
Positivismo
Positivismo Positivismo
Positivismo
Emily Morales
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
Emily Morales
 
Naturaleza de la Psicologia_ Emily Morales
Naturaleza de la Psicologia_ Emily MoralesNaturaleza de la Psicologia_ Emily Morales
Naturaleza de la Psicologia_ Emily Morales
Emily Morales
 

Más de Emily Morales (8)

Administracion de sueldos y salarios
Administracion de sueldos y salariosAdministracion de sueldos y salarios
Administracion de sueldos y salarios
 
Emily morales
Emily moralesEmily morales
Emily morales
 
Planilla solicitud
Planilla solicitudPlanilla solicitud
Planilla solicitud
 
Empresa.emily morales
Empresa.emily moralesEmpresa.emily morales
Empresa.emily morales
 
Emily morales resumen
Emily morales resumenEmily morales resumen
Emily morales resumen
 
Positivismo
Positivismo Positivismo
Positivismo
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Naturaleza de la Psicologia_ Emily Morales
Naturaleza de la Psicologia_ Emily MoralesNaturaleza de la Psicologia_ Emily Morales
Naturaleza de la Psicologia_ Emily Morales
 

Último

semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
ramosbetsycarolina
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
YARIIL
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 

Último (20)

semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 

Estudio del comercio intenacional

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES UNIDAD V – ECONOMIA EMPRESARIAL INTEGRANTES: EMILY MORALES GABRIELA SUROS GENESSIS ROMERO MARIANYURIE ALVAREZ SAIA
  • 2. COMERCIO INTERNACIONAL Es el intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. CARACTERISTICAS • Busca promover la utilización de la tierra, el capital y el trabajo de los individuos para aumentar la producción nacional y generar riquezas a través de la exportación de recursos y servicios al mercado internacional. • Permite al país obtener divisas, es decir dólares, marcos, libras y demás monedas para importar de otros países maquinaria, materias primas y productos terminados para el consumo local. • Tiene que ver con la venta de productos a otras naciones y la compra de bienes y servicios a éstas. • Estimula la generación local de empleo, promoviendo y aumentando la producción destinada a las exportaciones y controlando las importaciones de productos terminados que compitan con los nacionales.
  • 3. CLASIFICACION De acuerdo con el tipo de productos exportados o importados: •Agrícolas, industriales, productos terminados, semielaborados o de materias primas. Según la clase de servicios: •Financieros, educativos, informáticos, electrónicos, virtuales.
  • 4. Cada país se especializa BENEFICIOS Hace posible que en aquellos productos un país importe donde tienen una mayor aquellos bienes eficiencia lo cual le cuya producción permite utilizar mejor interna no es sus recursos productivos suficiente y no y elevar el nivel de vida sean producidos. de sus trabajadores. Equilibrio entre la escasez y el exceso. Los precios tienden a ser más estables. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. (Exportaciones)
  • 5. CAUSAS •Distribución irregular de IMPORTANCIA los recursos económicos. Cuando dos o más naciones •Diferencia de precios, la intercambian sus bienes y cual a su vez se debe a la servicios, se producen innumerables posibilidad de producir beneficios. Algunas de éstas son: bienes • Disminución de la tasa de desempleo. • Aumento de la productividad y competitividad. • Menor riesgo de pérdidas económicas.  Impulso del bienestar económico y social. Estabilidad de los precios.
  • 6. VENTAJAS DESVENTAJAS El comercio internacional permite una mayor Las desventajas se dan a la hora movilidad de los factores de producción de la negociación y también se entre países, dejando como consecuencia las daría a la situación siguientes ventajas económica, política y social de un país 1. Mejora la calidad de vida de los habitantes 1. Posibilidad de 2. Apertura de nuevos mercados incumplimiento entre las 3. Atraen inversión extranjera partes exportador- 4. Los movimientos de entrada y salida de importador. mercancías dan paso a la balanza en el 2. Mayor riesgo de pérdidas mercado internacional. económicas al transportar los bienes mayores distancias, más aun si son bienes perecibles como carnes o vegetales. 3. Incremento del precio del producto por los gastos que demanda el proceso de exportación- importación, como
  • 7. Para corregir los desequilibrios de la balanza de BARRERAS pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Los tipos son: Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones. Gubernamental cuantitativa Sirven como protección a la planta industrial del país. el gobierno Son aquellas establece un límite a Físicas barreras que no la cantidad de impositivas son dispuestas por producto otorgando la autoridad, pero licencias de que aún con ellas importación de se tienen forma restringida. restricciones para el gobierno establece una tasa Administrativa el libre comercio aduanera provocando una entre naciones subida en el precio de venta interior del producto importado son muy diversas, desde trámites con lo que su demanda aduaneros complejos que retrasan y disminuirá. encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad
  • 8. Tratado de comercio Internacional en los que participa Venezuela … La Comunidad Andina (CAN): es OPEP (Organización de Países un organismo regional, que Exportadores de Petróleo): Es tienen como objetivo común EL GRUPO DE LOS TRES (G-3): una organización de carácter alcanzar un desarrollo Integrado por México, Colombia y integral, más equilibrado y Venezuela. Entre sus principales internacional, que se ocupa de autónomo, mediante la objetivos esta Crear un mercado coordinar las políticas relativas integración ampliado y seguro para los bienes y al crudo programadas por sus andina, sudamericana y los servicios producidos en sus estados miembros. latinoamericana. territorios. ALBA: es una propuesta de integración, donde los gobiernos La Organización Mundial del comparten en la actualidad ciertos ALADI. (Asociación Comercio (OMC): su objetivo criterios ideológicos, que pone Latinoamericana de Integración): El principal es desarrollar las énfasis en la lucha contra la pobreza propósito inicial de la ALADI fue el y la exclusión social y comprende un de introducir un Programa relaciones comerciales entre proyecto de colaboración y Arancelario Regional (PAR) en los países miembros, con la complementación política, social y ayuda a los miembros con menos aplicación de acuerdos económica entre sus miembros. recursos. multilaterales y plurilaterales. UNASUR: tiene como objetivo construir, de manera participativa y CARICOM (Caribbean Community o consensuada, un espacio de Comunidad del Caribe): fue creada El Mercado Común del Sur integración y unión en el ámbito en la sustitución de la Asociación (MERCOSUR): fue creada con el fin de cultural, social, económico y Caribeña de Libre Cambio, su promover el libre intercambio y político, dando prioridad al diálogo objetivo principal fue la coordinación movimiento de bienes, personas y político, las políticas sociales, la de la política exterior y la capital entre los países del bloque, y educación, la energía, la colaboración en diferentes avanzar a una mayor integración infraestructura, mediante el campos, Cooperación económica a política y cultural entre sus países fortalecimiento de la democracia y través del Mercado Común del miembros y asociados. reducción de las asimetrías entre los Caribe. participante.
  • 9. •Está regida por los fundamentos de la constitución de 1999 que establece los principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no intervención, solución pacífica de los conflictos, cooperación, respeto a los derechos humanos, solidaridad entre los pueblos y la democratización en la toma de decisiones en los organismos internacionales. Según nuestra Constitución, Venezuela también debe promover y consolidar la integración latinoamericana y caribeña, el desarme nuclear y el equilibrio ecológico. Estos resultan los fundamentos políticos que deben regir nuestras políticas de integración en todos los ámbitos de nuestro pueblo.
  • 10. Las causas para •Distribución irregular de los recursos producirse el económicos y diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes Comercio de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor. Internacional •Venezuela no cuenta con soberanía tecnológica y esto la hace Debilidades en la depender de los países más desarrollados para poder adentrarse en programas ambiciosos. política de comercio •La burocracia administrativa que existe en la operatividad de los acuerdos hace que estos se retrasen y existan mayores internacional costos y pérdida de tiempo. •Las pequeñas empresas venezolanas poco participan en las venezolana políticas internacionales porque no tienen los recursos suficientes para incursionar en otros mercados.
  • 11. CONCLUSIONES •Podemos decir que Venezuela en la última década ha dado paso a nuevos tratados internacionales, especialmente en la apertura de nuevos comercios, participación en los mercados internacionales, que obliga a los estudiosos de esta especialidad adentrarse en su alcance, repercusiones, fortalezas, amenazas, que ello genera. •El comercio internacional participa en una estrategia más amplia para incrementar la capacidad productiva de un país y para aumentar la prosperidad de sus ciudadanos. Facilita la disponibilidad de tecnología, los conocimientos técnicos, los productos y los servicios. Aumenta las opciones de productos y servicios a costo más bajo. Pero los mercados abiertos requieren inversiones paralelas en capital humano (educación, salud y nutrición), y en infraestructura física, acceso al crédito y asistencia técnica, así como redes de protección social y políticas para promover la estabilidad.
  • 12. RECOMENDACIONES El mundo requiere cada vez mas mayores relaciones políticas, culturales, económicas, y sociales, es por ello que los tratados internacionales juegan un rol fundamental. • El estado debería ofrecer un mayor apoyo informativo para la participación de las PYMES en sus tratados bilaterales económicos, tecnológicos, educativos. • diversificar nuestro comercio exterior y dejar de depender de unos cuantos mercados. • Esta concentración del comercio exterior en unos cuantos mercados, no le permite al país mayor maniobrabilidad y lo hace vulnerable a los vaivenes de la economía de nuestros principales socios.
  • 13. BIBLIOGRAFIA •http://www.gestiopolis.com/economia/caracteristicas-del- actual-comercio-internacional.htm •http://www.monografias.com/trabajos10/comint/comint.sht ml •http://www.monografias.com/trabajos13/comer/comer.shtml •http://www.monografias.com/trabajos91/tratados- internacionales-y-integracion-comunitaria/tratados- internacionales-y-integracion-comunitaria.shtml •http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacional
  • 14. Estudiantes que participaron en la investigación: •EMILY MORALES. •GABRIELA SUROS. •GENESSIS ROMERO. •MARIANYURIE ALVAREZ.