SlideShare una empresa de Scribd logo
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
1
ESTUDIO DE SUELOS
El presente estudio ha sido desarrollado en base a un análisis de las
condiciones edáficas en el área del proyecto, información que servirá de base
para desarrollar futuras acciones destinadas al manejo y conservación de los
suelos y los recursos hídricos. Por lo tanto, se ha puesto énfasis en el análisis de
las variables fisicoquímicas, lo cual ha requerido un importante trabajo en
campo y laboratorio, seguido de análisis de gabinete con herramientas
informáticas para el procesamiento de los datos obtenidos. Se incluye también
una interpretación respecto a las cualidades, limitaciones de uso y
requerimientos de manejo de los suelos del área de estudio.
El estudio edafológico fue realizado considerando: (i) Caracterización
Edafológica General
El estudio de las características y distribución de los suelos, constituye la base
para el diseño de diversos sistemas de producción. En este sentido, el presente
informe constituye el estudio de suelos y de clasificación de tierras con fines de
riego, que se ha realizado de la zona de riego, con el objeto de proporcionar
mayores elementos de juicio técnico a los diversos cultivos que se tiene
previsto introducir en esta zona.
RESUMEN
El presente estudio fue realizado a nivel de reconocimiento, como lo exige la
guía para proyectos de riego; con una superficie de 170 has y tiene como
objetivo principal proporcionar información sobre las características y
distribución de los suelos del proyecto.
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
2
La caracterización y cartografía de los suelos, se ha realizado de acuerdo con el
Soil Survey Manual (Manual de Levantamientos de los Suelos, revisión 1981); la
clasificación natural de los suelos se realizó siguiendo los lineamientos y
nomenclatura establecidos en el Soil Taxonomy del USDA (Taxonomía de
Suelos) 2006.
La clasificación de tierras con fines de riego se realizó de acuerdo al "Bureau of
Reclamation Manual" (1971) del Departamento de Agricultura de los E.E.U.U.
De acuerdo la clasificación de tierras con fines de riego, se ha determinado que
el área de estudio pertenece a la clase 3s, 3st y 4s (con limitante del factor
suelo)
CAPITULO I
DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO
Ubicación y extensión
El proyecto se encuentra ubicado en la Comunidad de Maragua e Irupampa,
perteneciente al Municipio de Sucre, Provincia Oropeza del Departamento de
Chuquisaca
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
3
Geográficamente el área del proyecto, se encuentra ubicada en las siguientes
coordenadas:
AREA EVALUADAS
Descripción Fisiográfica
DESCRIPCION
Desde Hasta
Grad-min-seg UTM Grad-min-seg UTM
Latitud, N 18°49'19.60" 221145 18°48'18.83" 218298
Longitud, E 65°38'45.26" 7916777 65°40'21.50" 7918604
Altitud 3450 m.s.n.m. 3632 m.s.n.m.
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
4
Altitudes
El Municipio de Sucre, presenta una gran variabilidad de altitudes, en las que se
encuentran distribuidas las comunidades existentes en este territorio geográfico
del distrito 8 del municipio de Sucre.
Las comunidades del Municipio se hallan distribuidas entre los 2000 msnm y los
4500 msnm, lo que muestra una gran variabilidad de niveles altitudinales que
tienen sus propias características de acuerdo a la ubicación en la que se
encuentran.
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
5
Suelos
El municipio Sucre presenta distintas particularidades en cuanto a la edafología
y taxonomía del suelo, en el siguiente punto se detalla cada una de estas
características de acuerdo a la clasificación realizada por ZONISIG.
AREA DEL PROYECTO
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
6
Principales Características
Según el “Estudio Integrado de los Recursos Naturales del Departamento de
Chuquisaca” ZONISIG 2002; en el Municipio se han identificado 7 Unidades de
Mapeo de suelos, los cuales pertenecen a la Provincia Fisiográfica de la
Cordillera Oriental, y que a su vez están comprendidos en los siguientes
Paisajes:
a. Gran Paisaje: Montañas
b. Gran Paisaje: Serranías
c. Gran Paisaje: Colinas
d. Gran Paisaje: Piedemontes
Flora 14
La comunidad cuenta con vegetación
del tipo matorral, caducifolio, típico
de zonas que pertenecen a cabeceras
de valle, en la que se encuentran
especies como los eucalipto, pino,
molle, aliso, sauce llorón, retama,
k’ewiña, thola y thank’ar.
Las heladas es uno de los fenómenos
que incide directamente en la
producción agrícola que se presenta principalmente en fechas (febrero, marzo,
abril), donde la mayoría de los cultivos se encuentran en pleno proceso se
floración. A diferencia de las heladas los granizos perjudican en la producción
agrícola pecuaria ocasionando serios daños en la producción, la época de
mayor ocurrencia se da en los meses de diciembre a febrero sin embargo por
los constantes cambios climatológicos es difícil precisar la intensidad. La lluvia
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
7
es muy favorable para el crecimiento y producción de los productos, empieza la
temporada en los meses de octubre hasta marzo.
Factores climatológicos
Entre los riesgos climáticos que se presentan con mayor frecuencia, están las
heladas, granizadas y sequias, que tienen impactos negativos principalmente en
la actividad agrícola y pecuaria.
RIEGOS CLIMATOLOÓGICOS
RIESGOS
CLIMATOLÓGICOS
DESCRIPCION
HELADAS Los periodos con heladas ocurren generalmente en el invierno, durante la
época de descanso de los terrenos, que coinciden generalmente con el
período seco. Sin embargo la variabilidad en la frecuencia de heladas entre
años es grande, existiendo también variabilidad en el período de heladas, ya
que pueden presentarse también muchas veces durante el desarrollo de los
cultivos. La variabilidad de días con heladas está íntimamente relacionada a
los factores de elevación y topografía. Generalmente se presentan con una
mayor frecuencia en los meses de mayo a julio.
GRANIZADAS Existen pocos registros sobre granizadas, pero es evidente que causan
grandes daños a los cultivos, debido al impacto físico que tienen. La
distribución estacional es similar a la de las lluvias. Según los habitantes de
la zona, las granizadas se han intensificado en los últimos 10 años. Las
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
8
granizadas son constantes en la sección municipal, perjudicando así la
producción agrícola, entre los meses de diciembre a marzo que son los
meses con mayor incidencia de granizadas.
SEQUIAS El 90% de la superficie del territorio del Municipio está expuesto a
condiciones de sequía prolongada por lo general abarca 4 meses del año.
Esta época coincide con la época de crecimiento de algunos cultivos así que
por lo general existe disponibilidad de agua para el riego, implicando que la
agricultura sin riego es casi imposible. En áreas como Sorocoto, Soroscopa y
algunas comunidades de Tomoyo el período de agua disponible es
suficiente para la agricultura por la existencia de sistemas de riego, que se
distribuye mediante una Asociación establecida.
FUENTE: Elaboración en base al PDM SUCRE 2014-2018
Balance Hídrico
Como en todo balance es necesario establecer las ganancias y las pérdidas,
pero en este caso tiene un límite que viene marcado por la reserva hídrica del
suelo.
Las ganancias están representadas prioritariamente por las lluvias, si bien
existen otras como la nieve, las precipitaciones ocultas (escarcha o el rocío) y,
eventualmente el riego. Pero en los cálculos sólo se introduce la lluvia y la
nieve, que son los parámetros suministrados de forma regular, por las
estaciones meteorológicas
Las pérdidas consisten en la escorrentía superficial, la percolación a través del
suelo, la evaporación y la transpiración. La primera es difícil de evaluar y habría
que recurrir a un análisis completo de las cuencas fluviales, lo que no siempre
es posible, por ello, sólo se consideran la evaporación y la transpiración,
además de la percolación que se deduce de los excesos de agua ganada que
no pueden ser almacenados por la reserva hídrica del suelo.
La evaporación y la transpiración por parte de las plantas están fuertemente
influidas por la temperatura ambiente, y la segunda por la cubierta vegetal
presente. A efectos de cómputo, los dos términos se engloban en lo que se
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
9
conoce como "evapotranspiración", que puede definirse como la pérdida de
humedad del suelo por el efecto conjunto de la evaporación superficial y la
transpiración de las plantas.
El cálculo de la evapotranspiración se realizó por el método de Thornthwaite,
que define la evapotranspiración como la cantidad de agua que se evapora de
la superficie y la que transpiran las plantas.
DIAGRAMA AGROCLIMÁTICO
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI Serie climática 1975 – 2014
El régimen hídrico en el área de estudio presenta las siguientes características:
 Presenta los 5 meses de déficit de humedad
 Presenta 5 meses de reposición de excedente.
1 30 59 88 117 146 175 204 233 262 291 320 349
0.0
50.0
100.0
150.0
200.0
250.0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
PRECIPITACIÓNYETP[mm]
MESES
PRECIPITACIÓN EVAP.POTENCIAL 100%
EVAP.POTENCIAL 50%
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
10
Clasificación Climática
En la clasificación climática se ha empleado la metodología de Thornthwaite,
que propone cuatro índices, cada uno con la representación de una letra que
corresponde a un rango a escala, estos índices son los siguientes
INDICE HÍDRICO
Ihi = ((100 * Excedente) - (60 * Déficit))/ETP anual
Ihi = 45,3 B2
Húmed
o
INDICE DE EFICIENCIA TÉRMICA
ETP= 639,1 B'1 Mesotermal
INDICE DE VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA HUMEDAD EFECTIVA
Ia= 23,1 s
Moderado déficit de agua en
verano
INDICE DE CONCENTRACIÓN DE LA EFICIENCIA TÉRMICA DEL VERANO
S= 64,8 b'1
B2 B'1 s
b'1
Húmedo, Mesotermal, Moderado déficit de agua en
verano
CAPITULO II
MATERIALES Y METODOS
Materiales
Material Temático
- Manual de Levantamientos de Suelos (Soil Survey Manual Revisión 1981).
- Soil Taxonomy (Revisión 1990) del Dpto. Agricultura de los U.S.A.
- Material Cartográfico
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
11
- Carta topográfica, escala 1:50,000 compilado por método
estereofotogramétrica de fotografías aéreas.
Otros Materiales
- GPS
- Tabla de colores Munsell
- Muestrador de suelo
- Nivel de ingeniero
- Libreta de campo
Metodología del estudio
El presente capítulo resume el método empleado en las diferentes etapas del
estudio de suelos, así como la terminología y normas aplicadas en la evaluación
e interpretación de los datos.
Fase previa
En esta fase se procedió a la recopilación, selección y evaluación de toda la
información bibliográfica y cartográfica relacionada al área de estudio, tales
como los estudios geológicos, geomorfológicos, estudio de suelos, vegetación
y uso actual de la tierra y datos climatológicos actualizados a la fecha.
Asimismo, se adquirió el material fotográfico proporcionado por Instituto
Geográfico Militar, en cuyo material se efectuó la interpretación estereoscópica
del área de estudio, elaborándose al mismo tiempo el mapa base escala
1:50,000, con base a las hojas topográficas del IGM, fotografías aéreas e
imágenes satelitales.
Toda la información de la fotointerpretación se volcó al mapa base, resultando
de esta manera el mapa fisiográfico preliminar con control topográfico, donde
se establecieron las posibles áreas de muestreo que serían mapeadas en la fase
de campo. Estas áreas de muestreo se las ubicaron de tal manera de cubrir
todas las unidades fisiográficas interpretadas, para lo cual se ubicaron
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
12
perpendicularmente a las líneas de unidades pedológicas y fisiográficas
establecidas. También se elaboró la leyenda fisiográfica preliminar, con los
respectivos símbolos cartográficos, información básica para la clasificación de
las unidades de suelos con fines de riego
Los criterios utilizados en la interpretación de los paisajes, fueron
principalmente los de "Análisis de elementos" y "Análisis fisiográfico", es decir
los paisajes y subpaisajes fueron separados en función a las diferencias de
relieve, patrón de drenaje, características climáticas, vegetación, etc.
obteniéndose de esta manera el mapa base para el estudio en el campo, donde
cada unidad fue verificada o corregida según las circunstancias, hasta definir el
límite final de cada unidad de mapeo.
Fase de campo
Se procedió al reconocimiento de la zona de estudio y establecer los límites de
cada unidad de tierra. Posteriormente se hizo la descripción de los diferentes
usos de la tierra de forma escueta. Se identificaron las Unidades de tierra en
forma visual para confirmar las diferencias que se obtuvieron en la
Fotointerpretación. También se realizaron las descripciones de los perfiles
modales.
Hoja de descripción de perfiles y
Pruebas de Infiltración
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
13
Fase de gabinete
En esta fase se efectuó una recopilación y ordenamiento de los datos de campo
y de laboratorio. Posteriormente en base a la Interpretación de estos
parámetros, se procedió a clasificar taxonómicamente los suelos, llegando a
subgrupos según el sistema de "Soil Taxonomy" y clasificar los suelos según su
utilidad para fines de riego.
Se realizó la transferencia de todos los límites finales y observaciones de las
imágenes satelitales al mapa base, obteniéndose el mapa de suelos.
CAPITULO III
CLASIFICACION DE LAS TIERRAS CON FINES DE RIEGO
Descripción de las Unidades de Suelos
Fisiografía
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
14
La superficie de riego se encuentra dentro de la Provincia Fisiográfica de la
Cordillera Oriental, desarrollada en diferentes etapas geológicas. Tiene como
gran paisaje Colina.
Los paisajes de colinas presentan amplitudes Altas, tienen diferente grado de
desarrollo, de acuerdo a las condiciones de humedad y régimen de
temperatura, son suelos originados por la meteorización de rocas metamórficas
de pizarras y cuarcitas.
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
15
Características resaltantes del sistema de clasificación de tierras con fines de
riego del Departamento del Interior de los Estados Unidos (USDA, Bureau of
Reclamation, 1971).
Clases de riego:
El sistema de clasificación de tierras con fines de riego agrupa a las tierras en 6
clases:
CLASE 1 Son las tierras de mayor aptitud para el riego, con una capacidad de
pago alta.
CLASE 2 Tierras de mediana aptitud para el riego y capacidad de pago
intermedia.
CLASE 3 Tierras de baja aptitud para el riego y capacidad de pago baja.
CLASE 4 Tierras aptas para riego bajo condiciones especiales de uso y manejo,
con capacidad de pago variable en función de tipos de uso.
CLASE 5 Tierras sujetas a estudios especiales para determinar su factibilidad de
uso bajo riego.
CLASE 6 Tierras no aptas para riego.
Factores económicos:
a. Productividad: Resulta de la interacción entre la capacidad productiva y
los costos de producción.
La capacidad productiva está determinada por la adaptabilidad y el
rendimiento de los cultivos y depende de las características del clima, el
suelo, la topografía, el drenaje y disponibilidad de agua.
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
16
Los costos de producción se refieren a los costos anuales o recurrentes
de producción, como mano de obra, fertilizantes, pesticidas, etc.
b. Costos de desarrollo: Son los costos cubiertos por el productor con el fin
de preparar inicialmente el terreno para el riego. Incluyen costos de
deforestación, despiedre, nivelación, drenaje, etc.
Factores físicos:
a. Suelo: Características químicas, físicas y biológicas del suelo.
b. Topografía: Pendiente, microtopografía, tamaño y forma de los campos,
posición, cobertura vegetal.
c. Drenaje: Drenaje superficial, drenaje interno, nivel freático.
Subclases básicas de riego:
Indican el tipo de limitación de orden físico para el uso de la tierra bajo riego.
El sistema considera las siguientes subclases:
s = Presencia de alguna limitación del factor suelo.
t = Presencia de alguna limitación del factor topografía.
d = Presencia de alguna limitación del factor drenaje.
Descripción general de las diferentes clases
Según el “Manual de clasificación de tierras con fines de riego” (1971), se
distinguen seis clases: las primeras cuatro clases básicas son usadas para
identificar las tierras arables, de acuerdo a su aptitud progresivamente
decreciente para una agricultura bajo riego. Las tierras de la clase 5 representan
una clase provisional, son arables, pero después de estudios especiales o de
trabajos adicionales .Las tierras de la clase 6 son aquellas no aptas para riego.
Clase 1. Tierras arables
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
17
Son de tierras aptas para riego, capaces de una producción sostenida, con
rendimientos relativamente altos y costos de manejos de suelos relativamente
bajos por las siguientes razones:
Estas tierras son casi planas, con pendientes muy suave, profundas, de textura
relativamente fina, de buena fertilidad natural, estructura ligeramente abierta
que permite fácil penetración de las raíces, agua y aire. Además tienen drenaje
libre y buena capacidad de humedad aprovechable, no son erosionables y están
libres de acumulaciones peligrosas de sales solubles.
Clase 2. Tierras arables
Son tierras que tienen una moderada aptitud para riego .estas se adaptan a un
rango más corto de cultivos, su preparación para el riego y su explotación
agrícola son más costosas.
Estas tierras no son de tan alto valor como las de clase 1, debido a que
presentan ciertas limitaciones, por ejemplo: una baja capacidad de retención de
humedad aprovechable con consecuencia de sus texturas ligeras o poca
permeabilidad debido a la presencia de capas arcillosas o a la compactación del
subsuelo. Pueden ser moderadamente salinas, lo cual puede limitar su
productividad o implicar costos moderados de lavado de sales.
Las limitaciones topográficas incluyen superficies irregulares que indicen en
gastos moderados de nivelación, o pendientes más pronunciadas que requieren
cuidados especiales y costos elevados para el riego y para prevenir la erosión.
En estas tierras, pueden ser necesarias la construcción de drenaje y la remoción
de piedras a un costo moderado. Tienen una capacidad de pago intermedia
Clase 3. Tierras arables
Estas tierras son aun menos aptas para la agricultura bajo riego con relación a
las clases anteriores, debido a que sus limitaciones de suelos, topografía y
drenaje son más acentuadas que en la clase 2. Estas tierras pueden tener buena
topografía, pero debido a sus condiciones de suelos tienen más restringida
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
18
adaptabilidad a los cultivos, requieren prácticas más intensas de mejoramiento
del suelo.
También pueden tener topografía irregular, moderada a alta concentración de
sales y drenaje restringido, son susceptibles de corrección pero a un costo
elevado. Tiene baja capacidad de pago.
CLASE 4. Tierras de arabilidad limitada o de usos especiales
Estas tierras se incluyen en el segundo grupo, solamente después de que
estudios especiales de ingeniería y economía demuestren ser arables
Estas tierras pueden presentar una excesiva deficiencia específica o deficiencias
susceptibles de corrección a un costo elevado, son aptas para riego debido a
que pueden ser utilizadas en forma intensiva para frutales y algunas hortalizas.
La magnitud de las deficiencias corregibles, supone inversiones superiores a las
indicadas para la clase 3. En el caso de cultivos especiales se puede emplear el
riego por aspersión o subterráneo. En estas tierras también se incluyen las
arenas suburbanas. Las tierras de esta clase pueden tener un rango mayor en la
capacidad de pago
Clase 5. Tierras no arables
No son arables en condiciones naturales actuales, sin embargo, tienen un valor
potencial suficiente para justificar su clasificación tentativa, con la finalidad de
realizar en ellas estudios especiales.
La designación de clase 5, es tentativa y debe ser cambiada a la clase propia o
a la clase 6, al concluir la clasificación de suelos.
Clase 6. Tierras no arables
Las tierras en este grupo son consideradas no arables como no arables bajo las
condiciones actuales, debido a que no cumplen ningún requisito para ser
incluidas en las otras clases.
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
19
Generalmente esta clase comprende a tierras irregulares, escarpadas, con
quebradas profundas, muy erosionadas, de texturas muy gruesas o muy finas,
con suelos superficiales sobre grava u otro material no consolidado, tierras que
tienen drenaje inadecuado y alta concentración de sales solubles principalmente
de sodio.
Criterios de la clasificación de tierras en subclases
Según el mismo Manual de Clasificación, las subclases son un agrupamiento de
unidades de capacidad que tienen factores similares de limitaciones y riesgos.
Las causas para la localización de las tierras en clases más bajas que la clase 1,
son indicadas por índices literales junto al número de la clase, tales como “s”,
“t” y “d” para indicar si la diferencia es en “Suelos”, “Topografía” o “Drenaje”
respectivamente. La interacción de los efectos acumulados de las deficiencias
puede justificar la ubicación de las tierras en una clase más baja.
De acuerdo a las deficiencias que se presentan, las clases de tierra 2 a 6
pueden subdividirse en las siguientes subclases básicas: s, t, d, st, sd, td y sdt.
Descripción específica de las clases de tierras con fines de riego
Tomando como base la información de suelos disponible para el área de
estudio y de acuerdo a una interpretación de las diferentes características
físicas, químicas y morfológicas, se definen para el área del proyecto las
siguientes clases de tierras con fines de riego.
Tomando como base la información de suelos disponible para el área de
estudio y de acuerdo a una interpretación de las diferentes características
físicas, químicas y morfológicas, se definen para el área del proyecto las
siguientes clases de tierras con fines de riego.
SUPERFICIE DE LAS CLASES Y SUBCLASES DE TIERRAS PARA AGRICULTURA
BAJO RIEGO
CATEGORIA CLASE SUBCLASE SUPERFICIE (ha) % DEL TOTAL
ARABLE - 3 3s 102 129 60% 76%
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
20
REGABLE 3st 27 16%
4 4 st 41 41 24% 24%
TOTAL 170 170 100% 100%
Fuente: Elaboración Propia
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
OS
MAPA DE SUELOS
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
22
A continuación se describen cada una de las unidades de mapeo:
ASOCIACIÓN MARAGUA - IRUPAMPA
CLASE 3
Las unidades representativas son las siguientes:
La subclase 3s abarca una superficie de 102 has., que llega a representar el 60%
del total del área de estudio la subclase 3st abarca una superficie de 27 que es
el 16% del total del área evaluado.
Subclase 3s – 3st. (Por suelos y topografía)
Son tierras que tiene como factor limitante a los suelos (s) en las que se hallan
incluidas: la capacidad de retención de humedad pobre y/o regular,
permeabilidad moderadamente a moderadamente lenta, estructura débil,
drenaje interno moderadamente rápido a moderadamente lento.
La limitante de topografía se refiere a que en algunos lugares se presentan
ondulaciones con pendientes de hasta 4%.
Son suelos que se pueden adaptar para una serie de cultivos, pero siempre
cuidando de las limitaciones de suelo y topografía.
También se deberá preparar los terrenos en condiciones óptimas de humedad
para evitar la compactación y en lo posible efectuar la labranza mínima.
Es muy importante la incorporación de materia orgánica por medio de abonos
verdes, restos de cosechas anteriores y estiércol, de modo de promover la
formación de agregados e incrementar la fertilidad de esta clase de suelos.
El manejo en este tipo de suelos deberá ser cuidadoso, empleando las técnicas
y prácticas que más se acomoden a las circunstancias presentes, como ser la
rotación de cultivos; incorporación de materia orgánica en forma de abonos
verdes, residuos de cosechas anteriores, estercoladuras, todo esto con el fin de
mejorar las condiciones físicas de los suelos. La incorporación de fertilizantes
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
23
deberá realizarse en dosis adecuadas, de acuerdo a los requerimientos de cada
cultivo y en base a los análisis de laboratorio, previo ensayo de niveles.
Esta Clase ocupa la parte Intermedia y alta de las colinas
Presenta una topografía ondulada.
Actualmente estos suelos se hallan intervenidos antrópicamente, puesto que
son cultivados con tecnología tradicional y sin uso de métodos de conservación
adecuados. El cultivo más reportado es el maíz, trigo y papa
Descripción de los suelos
Los suelos de esta unidad se han originado a partir de areniscas y se
caracterizan por ser poco profundo a profundos, por lo general con presencia
de capas de grava entre los horizontes.
Los suelos se encuentran en pendientes de 2 – 8 %.
Los colores predominantes son pardo oscuro a pardo amarillento en la capa
arable y en profundidad colores pardos amarillento oscuro a pardo amarillento.
La clase textural del suelo y del subsuelo se encuentran como textura
predomínate textura franco arcilloso a franco limoso, la estructura de la capa
arable es granular a bloques Subangulares, mediana, de grado moderado.
La consistencia es no adherente a ligeramente adherente y no plástico a
ligeramente plástico en mojado, muy friable a firme en húmedo, en el suelo y
subsuelo.
Los poros son pocos a frecuentes, finos a muy finos y continuos en el suelo,
disminuyendo en cantidad y tamaño con la profundidad.
Las raíces varia de pocas a comunes, finas y muy finas en el suelo,
disminuyendo con la profundidad. La actividad biológica es reducida a
hormigueros.
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
24
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
25
PERFIL Nº IRU - 0 1
Horizont
e
Prof.
(cm)
Descripción
Ubicación
Comunidad: Irupampa
Municipio: Sucre
Características del
terreno
Pendiente: Ondulado 2
- 8%
Relieve: Ondulado
Fisiografía: Colina
Rocosidad: Nula
Características del suelo
Vegetación o Uso: Agrícola Trigo, Cebada
Material Original: Arenisca
Pedregosidad: 2 % en la superficie
Riesgos de erosión: Media
Drenaje: Moderadamente bien drenado
Profundidad efectiva 0 - 30 cm
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
26
Ap
0 –
15
Color pardo amarillento (10YR 4/6) en húmedo, franco
arcilloso; estructura granular, fina moderada; ligeramente
adherente y ligeramente plástico, friable en húmedo y
blando en seco; no calcáreo; raíces muy pocas, finas; límite
neto plano, plano
B > 15
Color pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo, franco
arcilloso; estructura granular, fina moderada; ligeramente
adherente y ligeramente plástico, friable en húmedo y
blando en seco; no calcáreo; raíces muy pocas, finas; límite
Difuso ondulado.
PERFIL Nº MAR - 05
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
27
Horizo
nte
Prof.
(cm)
Descripción
Ap
0 –
24
Color pardo amarillento (10YR5/6) en húmedo, franco;
estructura granular, mediana moderada; ligeramente adherente
y ligeramente plástico, friable en húmedo y blando en seco;
fragmentos rocosos muy pocos, grava; no calcáreo; raíces
pocas, finas; límite difuso, plano
Ubicación
Comunidad: Maragua
Municipio: Sucre
Características del
terreno
Pendiente: Ondulado 2
- 6%
Relieve: Ondulado
Fisiografía: Colina
Rocosidad: Nula
Características del suelo
Vegetación o Uso: Agrícola (maíz)
Material Original: Arenisca
Pedregosidad: 4 % en la superficie
Riesgos de erosión: Media
Drenaje: Moderadamente bien drenado
Profundidad efectiva 0 - 30 cm
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
28
B > 24
Color pardo amarillento oscuro (10YR4/6) en húmedo, franco
arcillo limoso; estructura granular, bloques subangulares,
mediana débil; adherente y plástico, friable en húmedo y
blando en seco; fragmentos rocosos muy pocos, grava; no
calcáreo; raíces muy pocas, muy finas; límite difuso, plano
PERFIL Nº MAR - 06
Ubicación
Comunidad: Maragua
Municipio: Sucre
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
29
Horizo
nte
Prof.
(cm)
Descripción
Ap
0 –
13
Color pardo amarillento Oscuro (10YR4/4) en húmedo, franco,
estructura granular en bloques subangulares, mediana
moderada; ligeramente adherente y ligeramente plástico,
friable en húmedo y blando en seco; fragmentos rocosos
muy pocos, grava; no calcáreo; raíces pocas, finas; límite
Brusco, plano.
B >25
Color pardo amarillento Oscuro (10YR4/6) en húmedo, franco
arcillo limoso; estructura granular, mediana débil; adherente y
ligeramente plástico, friable en húmedo y blando en seco;
fragmentos rocosos muy pocos, grava; no calcáreo; raíces muy
pocas, muy finas; límite Brusco, plano.
Características del
terreno
Pendiente: Ondulado 2
- 8%
Relieve: Ondulado
Fisiografía: Colina
Rocosidad: Nula
Características del suelo
Vegetación o Uso: Agrícola (Maíz, Trigo)
Material Original: Arenisca
Pedregosidad: 5 % en la superficie
Riesgos de erosión: Media
Drenaje: Moderadamente bien drenado
Profundidad efectiva 30 - 50 cm
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
30
CLASE 4
De color café en el mapa respectivo. Comprende una superficie de 41 has., que
constituye el 24% del área total, evaluada.
Subclase 4s - 4st. (Por suelos y topografía)
Son tierras clasificadas como de la clase 4 con fines de riego, sus
limitaciones son suelos (s) y la topografía.
Las limitaciones de suelo se hallan contenidas sobre todo en la capacidad de
retención de humedad, textura, Profundidad de la capa arable
permeabilidad, presencia de grava y pedregones entre los horizontes del suelo
lo que dificulta la retención de humedad.
Las limitaciones de topografía radican principalmente en la pendiente que llega
de a 2 - 6%.
Son suelos que tienen ciertas características limitantes que motivan una
selección de plantas para su cultivo, con métodos de laboreo sencillos, para
combatir la erosión, conservación de aguas, drenaje simple, regadío simple,
aumento de la fertilidad y aptos a medidas de protección para evitar el
desgaste del suelo y la pérdida de agua.
En estos suelos deben aplicarse prácticas corrientes de uso y manejo, con
especial cuidado en el laboreo de áreas afectadas por pendientes (hasta del
10%), a objeto de preservarlas de la erosión.
El uso de fertilizantes, para lograr un aumento en el rendimiento de las
cosechas, debe adoptarse como medida inmediata, deberá efectuárselo en
base a los resultados obtenidos de 1os análisis químicos.
Actualmente estos suelos se hallan intervenidos antrópicamente, puesto que
son cultivados con tecnología tradicional y sin uso de métodos de conservación
adecuados. El cultivo más reportado es el maíz, trigo y papa
Descripción de los suelos
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
31
Los suelos de esta unidad se han originado a partir de areniscas y se
caracterizan por ser poco profundo.
Los suelos se encuentran en pendientes de 2 - 8%.
Los colores predominantes son pardo a pardo amarillento oscuro en la capa
arable y en profundidad colores pardos amarillento oscuro a pardo amarillento.
La clase textural del suelo y del subsuelo se encuentran como textura
predomínate textura franco a franco limoso, la estructura de la capa arable es
granular a bloques sub angulares, mediana, de grado gruesa; del subsuelo es
en bloques Subangulares a granular, mediana.
La consistencia es ligeramente adherente a adherente y ligeramente plástico a
plástico en mojado, muy friable a firme en húmedo, en el suelo y subsuelo.
Los poros son pocos a frecuentes, finos a muy finos y continuos en el suelo,
disminuyendo en cantidad y tamaño con la profundidad.
Las raíces varia de comunes a pocas a muy pocas, finas y muy finas en el suelo,
disminuyendo con la profundidad. La actividad biológica es reducida a
hormigueros.
La conductividad eléctrica en suspensión 1:2.5 subsuelo/agua tiene valores
como no salino por lo cual no afecta al cultivo en ninguna etapa de su
desarrollo.
La materia orgánica los valores en el suelo varían de muy bajo a bajo y en el
subsuelo el contenido es muy bajo.
PERFIL Nº IRU - 03
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
32
Horizont
e
Prof.
(cm)
Descripción
Ap
0 –
25
Color pardo amarillento (10YR5/6) en húmedo, franc, estructura
granular en bloques subangulares, mediana moderada;
ligeramente adherente y ligeramente plástico, friable en húmedo
y blando en seco; fragmentos rocosos muy pocos, grava; no
calcáreo; raíces pocas, finas; límite difuso, plano.
Ubicación
Comunidad: Irupampa
Municipio: Sucre
Características del
terreno
Pendiente: Ondulado 2
- 8%
Relieve: Ondulado
Fisiografía: Colina
Rocosidad: Nula
Características del suelo
Vegetación o Uso: Agrícola (Maíz, Trigo)
Material Original: Arenisca
Pedregosidad: 5 % en la superficie
Riesgos de erosión: Media
Drenaje: Moderadamente bien drenado
Profundidad efectiva 0 - 30 cm
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
33
B >25
Color pardo amarillento Oscuro (10YR4/6) en húmedo, franco
arcillo limoso; estructura granular, mediana débil; adherente y
plástico, friable en húmedo y blando en seco; fragmentos
rocosos muy pocos, grava; no calcáreo; raíces muy pocas, muy
finas; límite difuso, plano.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
RECOMENDACIÓN DE ABONADO
La fertilización del suelo tiene como objetivo mantener en el suelo un
contenido adecuado de elementos minerales, en condiciones de asimilabilidad,
para que la planta pueda absorberlos en el momento preciso y en la cantidad
necesaria.
Se ha comprobado que la insuficiencia de uno solo de los elementos nutritivos
indispensables compromete el rendimiento de las cosechas, aunque los
elementos restantes se encuentren en cantidades suficientes. Habrá que buscar,
en consecuencia, el equilibrio de la fertilización más que el valor absoluto de
cualquier elemento.
Por otro lado, un abonado excesivo, además producir problemas
medioambientales, puede ocasionar una reducción del rendimiento al aparecer
problemas de fitotoxicidad y un incremento innecesario en los costes del
cultivo.
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
34
Para poder calcular correctamente el abonado es necesario conocer las
necesidades del cultivo y hacer una estimación objetiva del rendimiento
esperado.
A continuación mostraremos las necesidades de diferentes cultivos en suelos de
fertilidad media. Para calcular el abonado necesario habrá que utilizar lo visto
en el apartado anterior. Así mismo, se indica la forma más frecuente de
fraccionar este abonado. Obviamente, si se realiza fertirrigación, el abonado se
podrá fraccionar tanto como se desee.
CEREALES DE INVIERNO
Aunque las cifras pueden variar sensiblemente de unas variedades a otras, las
necesidades medias por tonelada de producción son de:
Normalmente se aplica todo el fósforo y el potasio en sementera junto a parte
del N, y el resto del N se aplica en cobertera.
Si es en secano se aplicará una sola cobertera a la salida del invierno en la fase
del ahijado.
Si es con riego:
✓ Para las siembras de otoño o cereales de ciclo largo se aplicará la mitad del
nitrógeno a la salida del invierno en la fase de ahijado y la otra mitad un mes
después y siempre antes del encañado.
✓ Para las siembras de primavera o cereales de ciclo corto se aplicará el
nitrógeno en una sola cobertera de forma temprana en la fase del ahijado.
MAÍZ
Las necesidades medias por tonelada de producción son de 24 kg N/ha, 11 kg
P2O5/ha y 20 kg K2O/ha.
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
35
Normalmente se aplica todo el fósforo y el potasio en sementera junto a parte
del N, y el resto del N se aplica en cobertera.
En cobertera se aplicará la mitad cuando las plantas tengan unos 30 cm de
altura y la otra mitad cuando tengan los 60 cm.
LEGUMINOSAS
Las leguminosas pueden crecer en ausencia de nitrógeno en el suelo gracias a
la simbiosis que establecen en sus raíces con bacterias de la familia
Rhizobiaceae. Estas bacterias suministran a la planta el nitrógeno que necesita,
por lo que no es necesario efectuar abonado nitrogenado.
Únicamente se pueden aportar unas 20 unidades de N en presiembra para
favorecer el crecimiento de la planta hasta que la simbiosis sea efectiva.
El fósforo y el potasio se aplican en fondo. No se efectuarán coberteras.
PAPA
Las necesidades medias por tonelada de producción son de 4,5 kg N/ha, 2,8 kg
P2O5/ha y 6,5 kg K2O/ha.
Normalmente se aplica todo el fósforo y el potasio en sementera junto a parte
del N, y el resto del N se aplica en cobertera. La cobertera será:
 Para variedades de ciclo corto se aplicará el nitrógeno de una sola vez
cuando las patatas estén nacidas en su totalidad.
 Para variedades de ciclo largo se aplicará la mitad del nitrógeno cuando
las patatas estén bien nacidas y el resto 3 semanas después.
RECOMENDACIONES PARA EL RIEGO EN LAS PARCELAS
Realizar riegos lentos y distanciados en suelos arcillosos, y ligeros y frecuentes
en suelos arenosos, para disminuir así las pérdidas por infiltración.
Hacer acequias y contra acequias para la distribución del agua al interior de la
parcela, regando por “tomas”.
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
36
Evitar que los surcos sean demasiado largos para mejorar la eficiencia del riego.
Controlar un ingreso de agua similar a cada surco para que todas las plantas
reciban una dotación similar y crezcan uniformemente.
Evitar que el agua de riego llegue al cuello de la planta pues ello puede traer
problemas con enfermedades.
Regar de preferencia durante las horas de mayor humedad relativa, es decir,
temprano en la mañana o al atardecer.
RECOMENDACIONES SIEMBRA
Hacer surcos bien nivelados con una pendiente ligera para que el agua corra
lentamente.
Incorporar las mangas, los sifones y las mantas para una mejor conducción y
distribución del agua.
 Realizar la siembra de contorno, que consiste en disponer las hileras de
siembra y realizar todas las labores de cultivo en forma transversal a la
pendiente, en curvas de nivel o líneas de contorno
 Implementar las barreras vivas, que son hileras de plantas perennes y de
crecimiento denso dispuestas con determinado distanciamiento
horizontal y sembradas a través de la pendiente, siempre en contorno o
en curvas de nivel.
 Realizar la preparación de los terrenos en condiciones óptimas de
humedad, para evitar la formación de terrones y mullir bien el suelo,
siguiendo las curvas de nivel.
 Realizar rotaciones de cultivos con diferentes hábitos radiculares que
permitan explorar diferentes profundidades del suelo. Utilizar las plantas
de cobertura, ya que protege el suelo contra la acción directa de las
lluvias y de mejorar las condiciones físicas y químicas para el crecimiento
del cultivo posterior.
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
37
 Para evitar los problemas de erosión por voladura (eólica) y erosión
hídrica, se debe cubrir la superficie del terreno con residuos de cosechas.
Realizar asociaciones de cultivos con diferentes ciclos de duración
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
38
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
39
CAPITULO IV
PRUEBAS DE INFILTRACION
Con el objeto de determinar la infiltración en los suelos del área del proyecto,
se ha empleado el infiltrómetro de doble anillo, que consiste en dos cilindros
metálicos, uno de diámetro aproximado a 20
cm y una altura de 30 cm y otro de 50 cm de
diámetro y de 25 cm de altura.
Para la determinación de la infiltración en el
campo se colocan los cilindros enterrados
aproximadamente a 5 cm de profundidad en
el suelo. En el cilindro de diámetro menor se
registra el agua consumida, a través de la disminución de la altura de agua que
se registra en la regla para cada intervalo de tiempo, que en nuestro caso es de
1,2, 3, 5, 10, 15, 20 y 30 minutos.
El cilindro exterior, solamente sirve para que la columna de agua que penetra
por el cilindro interior, no esté directamente en contacto con el suelo seco,
funciona a manera de búfer. También en vez de cilindro metálico, se puede
utilizar un poco de tierra, formando un círculo alrededor del cilindro principal.
MOVIMIENTO DEL AGUA DE LOS SUELOS
Una variable muy importante en el diseño de los sistemas de ruego es el ritmo
al que el agua pueda desplazarse al interior de la masa del suelo para volver a
reponer la humedad de la zona de las raíces.
La capacidad de infiltración del agua, en el perfil del suelo, es una característica
que determina el tiempo necesario para la aplicación de un riego, a través del
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
40
desarrollo de un cultivo y con las condiciones variantes de humedad y
compactación del perfil.
Algunos suelos pueden absorber más rápidamente el agua que otros y al regar
es importante mantener el promedio de aplicación lo suficientemente bajo, para
que el suelo pueda tomar tanta agua como la que se aplica sobre él; si el
promedio de aplicación excede al promedio de infiltración habrá una pérdida
lateral de agua en la superficie del suelo, lo que produce erosión y también
pérdida de agua.
Durante el riego, el campo debe inspeccionarse frecuentemente y si aparecen
sobre la superficie del mismo encharcamientos, el riego debe ser detenido al
momento, iniciándose nuevamente el riego con un caudal más bajo.
FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DE UN SUELO
a) Contenido de humedad del suelo, la capacidad de infiltración del suelo está
relacionada con el déficit de humedad, que es el volumen de agua que el suelo
requiere para llegar a capacidad de campo.
b) Compactación debido a la lluvia, tiene un efecto considerable especialmente
el volumen de vacios de suelo y por consiguiente la capacidad de infiltración.
c) El arrastre del material fino desde la superficie hasta el suelo disminuye el
volumen de vacios de suelo y por consiguiente la capacidad de infiltración.
d) Compactación debido a los animales y a la intervención humana, tiene el
mismo efecto de la compactación debido a la lluvia.
e) Presión, se refier a la presión ejercida por el aire que queda atrapado entre
los poros del suelo; un aumento en la presión disminuye la capacidad de
infiltración.
f) El arado de la tierra, produce un efecto contrario al de la compactación.
g) Formación de grietas por efecto de la acción de las raíces de ñas plantas,
aumenta la capacidad de infiltración en el sitio.
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
41
EVALUACIÓN DE LAS PRUEBAS DE INFILTRACIÓN
Después de tabular los datos de campo, la evaluación se ha considerado desde
la infiltración promedio y la infiltración básica:
Infiltración Promedio
La infiltración promedio es la lámina en cm que penetra al suelo en la primera
hora de realizada la prueba.
Se ha logrado obtener los siguientes resultados y se clasificó de acuerdo al
Manual de Conservación del Suelo y del Agua:
Clasificación de acuerdo a la infiltración promedio
Perfil Grado de Infiltración cm/hora
Nº
Muy
lenta
Lenta Mod. Lenta Moderada
Mod.
rápida
Rápida Muy rápida
IRU - 01 18.68
MAR- 05 11.63
MAR - 06 7.87
IRU- 03 9.37
Realizando un análisis de las pruebas realizadas en base a la infiltración
promedio, podemos indicar que los suelos pocos aptos para riego por
gravedad son los suelos donde se realizaron las pruebas de infiltración
números:
IRU - 1
Estos suelos tienen requerimientos altos de agua por hectárea y los canales
secundarios que discurren por estos puntos, deben ser necesariamente
revestidos para evitar pérdidas considerables por infiltración y percolación.
Los suelos aptos para riego para riego por gravedad, son aquellos donde la
infiltración promedio está catalogada como infiltración moderada a
moderadamente rápida y son:
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
42
MAR – 05
MAR - 06
IRU – 03
Infiltración Básica
Esta infiltración es el momento en que la velocidad de infiltración se mantiene
en un grado casi constante y que resulta después de transcurrido un
determinado periodo de la prueba y se mide en cm/h.
Los resultados son los siguientes
Clasificación de acuerdo a la infiltración básica
Perfil Clasificación de Acuerdo a la Infiltración Básica cm/hora
Nº Arena
Franco
Arenoso
Franco
Franco
arcilloso
Arcillo
limoso
Arcilloso
IRU - 01 5.87
MAR- 05 5.11
MAR - 06 7.96
IRU- 03 4.80
Según esta clasificación, los suelos son aptos para riego:
IRU - 01
MAR- 05
MAR - 06
IRU- 03
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Según a los resultados obtenidos se llegaron a las siguientes conclusiones:
PERFIL Nº T – IRU - 01
Estos suelos tienen una infiltración básica de 10.88 cm/hora, correspondiendo a
suelos arenosos en la capa arable.
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
43
Debido a que la infiltración promedio es rápida o alta 24.90 cm/hora, se
recomienda regar por surcos en pendiente con una longitud máxima de 50 m.
de largo.
Estos suelos tienen una pendiente que varía de 2 a 6%, por ésta razón, se
recomienda regar con un caudal máximo no erosivo de 0.13 l/seg.
PERFIL Nº MAR - 05
Estos suelos tienen una infiltración básica de 18.66 cm/ho¬ra, lo que significa
que son suelos arenosos.
La infiltración promedio es muy rápida 26.08 cm/hora. Se recomienda regar en
surcos en pendiente, con una longitud máxima de 30 a 40 m.
Debido a que la pendiente de estos suelos es del 6% al 13%, se recomienda
dar un caudal, máximo de 0.13 l/seg.
PERFIL Nº MAR – O6
La infiltración básica de estos, suelos es de 5.11 cm/hora, lo que significa quo
son suelos franco arenosos.
La infil¬tración promedio es de 11.63 cm/hora calificada como moderadamente
rápida.
Se recomienda regar en surcos en pendiente, con una longitud máxima de 30 a
40 m.
Debido a que la pendiente de estos suelos es del 6% al 13%, se recomienda
dar un caudal, máximo de 0.13 l/seg.
PERFIL Nº IRU - 03
Estos suelos tienen una infiltración básica de 4.80 cm/hora, significando que
son suelos franco.
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
44
La infiltración promedio es 9.37 cm/hora, que significa que es moderadamente
rápida.
Se recomienda regar en surcos en pendiente con una longitud máxima de 20 a
30 m.
Debido a que la pendiente de estos suelos que son muy elevados que varían
de 13 a 25%, se recomienda utilizar caudales menores a 0.13 l/s, para evitar
erosionar el suelo.
RECOMENDACIONES GENERALES
Recomendaciones para el riego por gravedad
Realizar riegos lentos y distanciados en suelos arcillosos, y ligeros y frecuentes
en suelos arenosos, para disminuir así las pérdidas por infiltración.
Hacer acequias y contra acequias para la distribución del agua al interior de la
parcela, regando por “tomas”.
Evitar que los surcos sean demasiado largos para mejorar la eficiencia del riego.
Controlar un ingreso de agua similar a cada surco para que todas las plantas
reciban una dotación similar y crezcan uniformemente.
Evitar que el agua de riego llegue al cuello de la planta pues ello puede traer
problemas con enfermedades.
Regar de preferencia durante las horas de mayor humedad relativa, es decir,
temprano en la mañana o al atardecer.
Hacer surcos bien nivelados con una pendiente ligera para que el agua corra
lentamente.
Incorporar las mangas, los sifones y las mantas para una mejor conducción y
distribución del agua.
Riego por melgas y surcos
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
45
Este sistema se recomienda para cultivos trigo, maíz y haba en terrenos con
pendiente longitudinal (> a 5%) y con pendiente transversal preferentemente
nula, con caudales variables (0.50-50 l/s).
Los bordos de las melgas ayudan mucho mejor al control del agua, además
permiten dividir el caudal en forma equitativa.
Por otra parte, el riego puede ser efectuado cubriendo toda la melga o
solamente por los surcos, dependiendo de la disponibilidad, accesibilidad del
agua y disposición de mano de obra.
A continuación se detallan todas las pruebas de infiltración con sus respectivos
gráficos.
FORMULARIO PARA EL CÁLCULO DE LAS CONSTANTES DE
INFILTRACIÓN
Perfil IRU – 01
Hora
Inicio Parcial Acumulado Instantánea Promedio
8:17 0 0
8:18 1 1 126,0 126,0
8:20 2 3 18,0 54,0
8:22 2 5 36,0 46,8
8:24 2 7 36,0 43,7
8:27 3 10 30,0 39,6
8:32 5 15 28,8 36,0
8:37 5 20 18,0 31,5
8:42 5 25 20,4 29,3
8:52 10 35 9,6 23,7
9:2 10 45 10,8 20,8
13,8
1,2
1,5
2,4
1,5
1,7
Parcial
0,0
2,1
0,6
1,2
1,8
Tiempoenminutos
2,7
3,9
15,6
Vel.deInfiltraciónencm/h
Acumulada
0,0
2,1
9,0
10,5
12,2
LáminaInfiltradaencm
1,6
5,1
6,6
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
46
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
47
GRAFICO DEL PROCESO DE INFILTRACIÓN
y = 1.7561x0.5774
y = 60.842x-0.423
y = 105.37x-0.423
1.0
10.0
100.0
1,000.0
1.0 10.0 100.0 1,000.0
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
48
FORMULARIO PARA EL CÁLCULO DE LAS CONSTANTES DE
INFILTRACIÓN
Perfil MAR – 05
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
49
GRAFICO DEL PROCESO DE INFILTRACIÓN
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
50
y = 0.7721x0.6623
y = 30.684x-0.338
y = 46.327x-0.338
0.1
1.0
10.0
100.0
1.0 10.0 100.0 1,000.0
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
51
FORMULARIO PARA EL CÁLCULO DE LAS CONSTANTES DE
INFILTRACIÓN
MAR - 06
Hora
Inicio Parcial Acumulado Instantánea Promedio
12:07 0 0
12:8 1 1 6,0 6,0
12:10 2 3 12,0 10,0
12:12 2 5 6,0 8,4
12:14 2 7 9,0 8,6
12:17 3 10 2,0 6,6
12:22 5 15 10,8 8,0
12:27 5 20 8,4 8,1
12:32 5 25 22,8 11,0
12:42 10 35 11,4 11,1
12:52 10 45 9,0 10,7
13:7 15 60 4,4 9,1
13:27 20 80 4,5 8,0
13:47 20 100 2,7 6,9
14:7 20 120 1,5 6,0
14:37 30 150 7,0 6,2
15:7 30 180 7,4 6,4
Velocidad de Infiltración Instantánea :
n = -0,02
K = 8,38 I = K T
n
I = 8,38 T
-0,02
Infiltración Acumulada o Lámina de agua acumulada:
b = 0,98
c = 0,14
r = 0,979 D = c T
b
D = 0,14 T
0,98
Velocidad de Infiltración Promedio:
n = -0,02
Kp = 8,56 Ip = Kp T
n
Ip = 8,56 T -0,02
7,87
Velocidad de Infiltración Básica:
n = -0,02
K = 8,38 Ib =
n
Ib = 7,96 cm/h
Vel.deInfiltraciónencm/h
Acumulada
0,0
0,1
1,5
9,1
2,0
2,7
4,6
10,6
LáminaInfiltradaencm
1,9
1,0
1,1
Tiempoenminutos
0,5
0,7
8,0
1,1
12,0
15,5
19,2
11,5
3,5
3,7
0,9
K (-600n)
Parcial
0,0
0,1
0,4
0,2
1,5
0,5
0,3
0,1
0,9
0,7
1,9
6,5
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
52
GRAFICO DEL PROCESO DE INFILTRACIÓN
MEMORIA FOTOGRAICA
DESCRIPCION DE PERFILES DE SUELO
EXCAVACION DE CALICATAS PARA SU POSTERIOR DESCRIPCION
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
53
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
54
FORMULARIO PARA EL CÁLCULO DE LAS CONSTANTES DE
INFILTRACIÓN
IRU – 03
Hora
Inicio Parcial Acumulado Instantánea Promedio
8:17 0 0
8:18 1 1 30,0 30,0
8:20 2 3 18,0 22,0
8:22 2 5 15,0 19,2
8:24 2 7 15,0 18,0
8:27 3 10 18,0 18,0
8:32 5 15 6,0 14,0
8:37 5 20 10,8 13,2
8:42 5 25 7,2 12,0
8:52 10 35 8,4 11,0
9:2 10 45 6,6 10,0
9:17 15 60 6,0 9,0
9:37 20 80 8,1 8,8
9:57 20 100 7,8 8,6
10:17 20 120 4,8 8,0
10:47 30 150 3,4 7,0
11:17 30 180 1,8 6,2
Velocidad de Infiltración Instantánea :
n = -0,29
K = 22,11 I = K T
n
I = 22,11 T
-0,29
Infiltración Acumulada o Lámina de agua acumulada:
b = 0,71
c = 0,52
r = 0,998 D = c T
b
D = 0,52 T
0,71
Velocidad de Infiltración Promedio:
n = -0,29
Kp = 31,35 Ip = Kp T
n
Ip = 31,35 T -0,29
9,37
Velocidad de Infiltración Básica:
n = -0,29
K = 22,11 Ib =
n
Ib = 4,80 cm/h
T = minutos 4,80
6,4
0,5
0,9
0,5
0,9
0,6
K (-600n)
176,9
Parcial
0,0
0,5
0,6
0,5
1,1
1,6 15,9
17,6
18,5
14,3
1,7
0,9
2,6
Tiempoenminutos
1,1
1,6
7,5
1,5
Vel.deInfiltraciónencm/h
Acumulada
0,0
0,5
2,7
9,0
3,5
4,4
5,0
11,7
LáminaInfiltradaencm
1,4
2,1
3,0
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
55
GRAFICO DEL PROCESO DE INFILTRACIÓN
P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA”
Elaborado por: Empresa Consultora
ESTUDIODESUELOS
56

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Restauración Geomorfológica 2013
Presentación Restauración Geomorfológica 2013Presentación Restauración Geomorfológica 2013
Presentación Restauración Geomorfológica 2013
geadren
 
Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulica
Roy Ramírez
 
Porcentaje de Absorción en árido fino
Porcentaje de Absorción en árido finoPorcentaje de Absorción en árido fino
Porcentaje de Absorción en árido fino
laboensayoysuelos
 
TEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS
TEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOSTEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS
TEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS
mariaedurans
 
Cantera
CanteraCantera
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Sergi Meseguer Costa
 
Estructuras hidráulicas
Estructuras hidráulicasEstructuras hidráulicas
Estructuras hidráulicas
Henry Nizama Vasquez
 
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptxESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
Jesús Martín Bonifaz Saavedra
 
Texturayestructura
TexturayestructuraTexturayestructura
Texturayestructura
Cátedra EDAFOLOGIA U.C.A.
 
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloInforme De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Guido Cespedes
 
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copiaPlan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
NILTON BUGUÑA
 
(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point
Ever Ivan Goicochea Principe
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Prospeccion geofisica. metodos
Prospeccion geofisica. metodosProspeccion geofisica. metodos
Prospeccion geofisica. metodos
Frank Flores
 
DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO
DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO
DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO
josuesambrano
 
Mecanica de rocas_1
Mecanica de rocas_1Mecanica de rocas_1
Mecanica de rocas_1
Ronald Castañeda Díaz
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Niky Rodriguez
 
Informe de suelos densidad laboratorio
Informe de suelos densidad laboratorioInforme de suelos densidad laboratorio
Informe de suelos densidad laboratorio
Luis Copaja Quispe
 
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranFlujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
reykko011
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Restauración Geomorfológica 2013
Presentación Restauración Geomorfológica 2013Presentación Restauración Geomorfológica 2013
Presentación Restauración Geomorfológica 2013
 
Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulica
 
Porcentaje de Absorción en árido fino
Porcentaje de Absorción en árido finoPorcentaje de Absorción en árido fino
Porcentaje de Absorción en árido fino
 
TEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS
TEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOSTEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS
TEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS
 
Cantera
CanteraCantera
Cantera
 
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
Estructuras hidráulicas
Estructuras hidráulicasEstructuras hidráulicas
Estructuras hidráulicas
 
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptxESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
 
Texturayestructura
TexturayestructuraTexturayestructura
Texturayestructura
 
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloInforme De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
 
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copiaPlan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
 
(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
 
Prospeccion geofisica. metodos
Prospeccion geofisica. metodosProspeccion geofisica. metodos
Prospeccion geofisica. metodos
 
DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO
DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO
DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO
 
Mecanica de rocas_1
Mecanica de rocas_1Mecanica de rocas_1
Mecanica de rocas_1
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
 
Informe de suelos densidad laboratorio
Informe de suelos densidad laboratorioInforme de suelos densidad laboratorio
Informe de suelos densidad laboratorio
 
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranFlujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
 

Similar a Estudio edafologico

Riegos i trabajo final 2013
Riegos i trabajo final 2013Riegos i trabajo final 2013
Riegos i trabajo final 2013
Wilder Elí Mora Rodríguez
 
Test.percolacion
Test.percolacionTest.percolacion
Test.percolacion
José Moya Chunga
 
Conservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y aguaConservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y agua
Rene Obando Rodriguez
 
02 informe
02 informe02 informe
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
jumax12
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
eudoro2020
 
Zanjas
ZanjasZanjas
PROYECTO SOCIAL / COMPLEJO DEPORTIVO
PROYECTO SOCIAL / COMPLEJO DEPORTIVOPROYECTO SOCIAL / COMPLEJO DEPORTIVO
PROYECTO SOCIAL / COMPLEJO DEPORTIVO
Amiel lópez
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
NandoMartiHufer
 
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
ogamboashare
 
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto congaAnálisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
Paul Davila
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
abel tenorio urpis
 
Ti06
Ti06Ti06
Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32
luisciro
 
Paiper mary
Paiper maryPaiper mary
Riegos y drenajes
Riegos y drenajesRiegos y drenajes
Riegos y drenajes
Juan Martinez
 
285838124-Lisimetros.pdf
285838124-Lisimetros.pdf285838124-Lisimetros.pdf
285838124-Lisimetros.pdf
RicardoIspilco
 
T-ESPE-031336-P.pptx
T-ESPE-031336-P.pptxT-ESPE-031336-P.pptx
T-ESPE-031336-P.pptx
MiguelAntonioGarca
 
Selección de áreas para Acuicultura contin.pdf
Selección de áreas para Acuicultura contin.pdfSelección de áreas para Acuicultura contin.pdf
Selección de áreas para Acuicultura contin.pdf
SergioJavierAscencio
 
Estudio de Ichu
Estudio de IchuEstudio de Ichu
Estudio de Ichu
Hq Siete Dark
 

Similar a Estudio edafologico (20)

Riegos i trabajo final 2013
Riegos i trabajo final 2013Riegos i trabajo final 2013
Riegos i trabajo final 2013
 
Test.percolacion
Test.percolacionTest.percolacion
Test.percolacion
 
Conservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y aguaConservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y agua
 
02 informe
02 informe02 informe
02 informe
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
 
Zanjas
ZanjasZanjas
Zanjas
 
PROYECTO SOCIAL / COMPLEJO DEPORTIVO
PROYECTO SOCIAL / COMPLEJO DEPORTIVOPROYECTO SOCIAL / COMPLEJO DEPORTIVO
PROYECTO SOCIAL / COMPLEJO DEPORTIVO
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
 
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
 
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto congaAnálisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
 
Ti06
Ti06Ti06
Ti06
 
Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32
 
Paiper mary
Paiper maryPaiper mary
Paiper mary
 
Riegos y drenajes
Riegos y drenajesRiegos y drenajes
Riegos y drenajes
 
285838124-Lisimetros.pdf
285838124-Lisimetros.pdf285838124-Lisimetros.pdf
285838124-Lisimetros.pdf
 
T-ESPE-031336-P.pptx
T-ESPE-031336-P.pptxT-ESPE-031336-P.pptx
T-ESPE-031336-P.pptx
 
Selección de áreas para Acuicultura contin.pdf
Selección de áreas para Acuicultura contin.pdfSelección de áreas para Acuicultura contin.pdf
Selección de áreas para Acuicultura contin.pdf
 
Estudio de Ichu
Estudio de IchuEstudio de Ichu
Estudio de Ichu
 

Último

ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

Estudio edafologico

  • 1. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 1 ESTUDIO DE SUELOS El presente estudio ha sido desarrollado en base a un análisis de las condiciones edáficas en el área del proyecto, información que servirá de base para desarrollar futuras acciones destinadas al manejo y conservación de los suelos y los recursos hídricos. Por lo tanto, se ha puesto énfasis en el análisis de las variables fisicoquímicas, lo cual ha requerido un importante trabajo en campo y laboratorio, seguido de análisis de gabinete con herramientas informáticas para el procesamiento de los datos obtenidos. Se incluye también una interpretación respecto a las cualidades, limitaciones de uso y requerimientos de manejo de los suelos del área de estudio. El estudio edafológico fue realizado considerando: (i) Caracterización Edafológica General El estudio de las características y distribución de los suelos, constituye la base para el diseño de diversos sistemas de producción. En este sentido, el presente informe constituye el estudio de suelos y de clasificación de tierras con fines de riego, que se ha realizado de la zona de riego, con el objeto de proporcionar mayores elementos de juicio técnico a los diversos cultivos que se tiene previsto introducir en esta zona. RESUMEN El presente estudio fue realizado a nivel de reconocimiento, como lo exige la guía para proyectos de riego; con una superficie de 170 has y tiene como objetivo principal proporcionar información sobre las características y distribución de los suelos del proyecto.
  • 2. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 2 La caracterización y cartografía de los suelos, se ha realizado de acuerdo con el Soil Survey Manual (Manual de Levantamientos de los Suelos, revisión 1981); la clasificación natural de los suelos se realizó siguiendo los lineamientos y nomenclatura establecidos en el Soil Taxonomy del USDA (Taxonomía de Suelos) 2006. La clasificación de tierras con fines de riego se realizó de acuerdo al "Bureau of Reclamation Manual" (1971) del Departamento de Agricultura de los E.E.U.U. De acuerdo la clasificación de tierras con fines de riego, se ha determinado que el área de estudio pertenece a la clase 3s, 3st y 4s (con limitante del factor suelo) CAPITULO I DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO Ubicación y extensión El proyecto se encuentra ubicado en la Comunidad de Maragua e Irupampa, perteneciente al Municipio de Sucre, Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca
  • 3. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 3 Geográficamente el área del proyecto, se encuentra ubicada en las siguientes coordenadas: AREA EVALUADAS Descripción Fisiográfica DESCRIPCION Desde Hasta Grad-min-seg UTM Grad-min-seg UTM Latitud, N 18°49'19.60" 221145 18°48'18.83" 218298 Longitud, E 65°38'45.26" 7916777 65°40'21.50" 7918604 Altitud 3450 m.s.n.m. 3632 m.s.n.m.
  • 4. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 4 Altitudes El Municipio de Sucre, presenta una gran variabilidad de altitudes, en las que se encuentran distribuidas las comunidades existentes en este territorio geográfico del distrito 8 del municipio de Sucre. Las comunidades del Municipio se hallan distribuidas entre los 2000 msnm y los 4500 msnm, lo que muestra una gran variabilidad de niveles altitudinales que tienen sus propias características de acuerdo a la ubicación en la que se encuentran.
  • 5. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 5 Suelos El municipio Sucre presenta distintas particularidades en cuanto a la edafología y taxonomía del suelo, en el siguiente punto se detalla cada una de estas características de acuerdo a la clasificación realizada por ZONISIG. AREA DEL PROYECTO
  • 6. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 6 Principales Características Según el “Estudio Integrado de los Recursos Naturales del Departamento de Chuquisaca” ZONISIG 2002; en el Municipio se han identificado 7 Unidades de Mapeo de suelos, los cuales pertenecen a la Provincia Fisiográfica de la Cordillera Oriental, y que a su vez están comprendidos en los siguientes Paisajes: a. Gran Paisaje: Montañas b. Gran Paisaje: Serranías c. Gran Paisaje: Colinas d. Gran Paisaje: Piedemontes Flora 14 La comunidad cuenta con vegetación del tipo matorral, caducifolio, típico de zonas que pertenecen a cabeceras de valle, en la que se encuentran especies como los eucalipto, pino, molle, aliso, sauce llorón, retama, k’ewiña, thola y thank’ar. Las heladas es uno de los fenómenos que incide directamente en la producción agrícola que se presenta principalmente en fechas (febrero, marzo, abril), donde la mayoría de los cultivos se encuentran en pleno proceso se floración. A diferencia de las heladas los granizos perjudican en la producción agrícola pecuaria ocasionando serios daños en la producción, la época de mayor ocurrencia se da en los meses de diciembre a febrero sin embargo por los constantes cambios climatológicos es difícil precisar la intensidad. La lluvia
  • 7. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 7 es muy favorable para el crecimiento y producción de los productos, empieza la temporada en los meses de octubre hasta marzo. Factores climatológicos Entre los riesgos climáticos que se presentan con mayor frecuencia, están las heladas, granizadas y sequias, que tienen impactos negativos principalmente en la actividad agrícola y pecuaria. RIEGOS CLIMATOLOÓGICOS RIESGOS CLIMATOLÓGICOS DESCRIPCION HELADAS Los periodos con heladas ocurren generalmente en el invierno, durante la época de descanso de los terrenos, que coinciden generalmente con el período seco. Sin embargo la variabilidad en la frecuencia de heladas entre años es grande, existiendo también variabilidad en el período de heladas, ya que pueden presentarse también muchas veces durante el desarrollo de los cultivos. La variabilidad de días con heladas está íntimamente relacionada a los factores de elevación y topografía. Generalmente se presentan con una mayor frecuencia en los meses de mayo a julio. GRANIZADAS Existen pocos registros sobre granizadas, pero es evidente que causan grandes daños a los cultivos, debido al impacto físico que tienen. La distribución estacional es similar a la de las lluvias. Según los habitantes de la zona, las granizadas se han intensificado en los últimos 10 años. Las
  • 8. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 8 granizadas son constantes en la sección municipal, perjudicando así la producción agrícola, entre los meses de diciembre a marzo que son los meses con mayor incidencia de granizadas. SEQUIAS El 90% de la superficie del territorio del Municipio está expuesto a condiciones de sequía prolongada por lo general abarca 4 meses del año. Esta época coincide con la época de crecimiento de algunos cultivos así que por lo general existe disponibilidad de agua para el riego, implicando que la agricultura sin riego es casi imposible. En áreas como Sorocoto, Soroscopa y algunas comunidades de Tomoyo el período de agua disponible es suficiente para la agricultura por la existencia de sistemas de riego, que se distribuye mediante una Asociación establecida. FUENTE: Elaboración en base al PDM SUCRE 2014-2018 Balance Hídrico Como en todo balance es necesario establecer las ganancias y las pérdidas, pero en este caso tiene un límite que viene marcado por la reserva hídrica del suelo. Las ganancias están representadas prioritariamente por las lluvias, si bien existen otras como la nieve, las precipitaciones ocultas (escarcha o el rocío) y, eventualmente el riego. Pero en los cálculos sólo se introduce la lluvia y la nieve, que son los parámetros suministrados de forma regular, por las estaciones meteorológicas Las pérdidas consisten en la escorrentía superficial, la percolación a través del suelo, la evaporación y la transpiración. La primera es difícil de evaluar y habría que recurrir a un análisis completo de las cuencas fluviales, lo que no siempre es posible, por ello, sólo se consideran la evaporación y la transpiración, además de la percolación que se deduce de los excesos de agua ganada que no pueden ser almacenados por la reserva hídrica del suelo. La evaporación y la transpiración por parte de las plantas están fuertemente influidas por la temperatura ambiente, y la segunda por la cubierta vegetal presente. A efectos de cómputo, los dos términos se engloban en lo que se
  • 9. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 9 conoce como "evapotranspiración", que puede definirse como la pérdida de humedad del suelo por el efecto conjunto de la evaporación superficial y la transpiración de las plantas. El cálculo de la evapotranspiración se realizó por el método de Thornthwaite, que define la evapotranspiración como la cantidad de agua que se evapora de la superficie y la que transpiran las plantas. DIAGRAMA AGROCLIMÁTICO Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI Serie climática 1975 – 2014 El régimen hídrico en el área de estudio presenta las siguientes características:  Presenta los 5 meses de déficit de humedad  Presenta 5 meses de reposición de excedente. 1 30 59 88 117 146 175 204 233 262 291 320 349 0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN PRECIPITACIÓNYETP[mm] MESES PRECIPITACIÓN EVAP.POTENCIAL 100% EVAP.POTENCIAL 50%
  • 10. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 10 Clasificación Climática En la clasificación climática se ha empleado la metodología de Thornthwaite, que propone cuatro índices, cada uno con la representación de una letra que corresponde a un rango a escala, estos índices son los siguientes INDICE HÍDRICO Ihi = ((100 * Excedente) - (60 * Déficit))/ETP anual Ihi = 45,3 B2 Húmed o INDICE DE EFICIENCIA TÉRMICA ETP= 639,1 B'1 Mesotermal INDICE DE VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA HUMEDAD EFECTIVA Ia= 23,1 s Moderado déficit de agua en verano INDICE DE CONCENTRACIÓN DE LA EFICIENCIA TÉRMICA DEL VERANO S= 64,8 b'1 B2 B'1 s b'1 Húmedo, Mesotermal, Moderado déficit de agua en verano CAPITULO II MATERIALES Y METODOS Materiales Material Temático - Manual de Levantamientos de Suelos (Soil Survey Manual Revisión 1981). - Soil Taxonomy (Revisión 1990) del Dpto. Agricultura de los U.S.A. - Material Cartográfico
  • 11. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 11 - Carta topográfica, escala 1:50,000 compilado por método estereofotogramétrica de fotografías aéreas. Otros Materiales - GPS - Tabla de colores Munsell - Muestrador de suelo - Nivel de ingeniero - Libreta de campo Metodología del estudio El presente capítulo resume el método empleado en las diferentes etapas del estudio de suelos, así como la terminología y normas aplicadas en la evaluación e interpretación de los datos. Fase previa En esta fase se procedió a la recopilación, selección y evaluación de toda la información bibliográfica y cartográfica relacionada al área de estudio, tales como los estudios geológicos, geomorfológicos, estudio de suelos, vegetación y uso actual de la tierra y datos climatológicos actualizados a la fecha. Asimismo, se adquirió el material fotográfico proporcionado por Instituto Geográfico Militar, en cuyo material se efectuó la interpretación estereoscópica del área de estudio, elaborándose al mismo tiempo el mapa base escala 1:50,000, con base a las hojas topográficas del IGM, fotografías aéreas e imágenes satelitales. Toda la información de la fotointerpretación se volcó al mapa base, resultando de esta manera el mapa fisiográfico preliminar con control topográfico, donde se establecieron las posibles áreas de muestreo que serían mapeadas en la fase de campo. Estas áreas de muestreo se las ubicaron de tal manera de cubrir todas las unidades fisiográficas interpretadas, para lo cual se ubicaron
  • 12. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 12 perpendicularmente a las líneas de unidades pedológicas y fisiográficas establecidas. También se elaboró la leyenda fisiográfica preliminar, con los respectivos símbolos cartográficos, información básica para la clasificación de las unidades de suelos con fines de riego Los criterios utilizados en la interpretación de los paisajes, fueron principalmente los de "Análisis de elementos" y "Análisis fisiográfico", es decir los paisajes y subpaisajes fueron separados en función a las diferencias de relieve, patrón de drenaje, características climáticas, vegetación, etc. obteniéndose de esta manera el mapa base para el estudio en el campo, donde cada unidad fue verificada o corregida según las circunstancias, hasta definir el límite final de cada unidad de mapeo. Fase de campo Se procedió al reconocimiento de la zona de estudio y establecer los límites de cada unidad de tierra. Posteriormente se hizo la descripción de los diferentes usos de la tierra de forma escueta. Se identificaron las Unidades de tierra en forma visual para confirmar las diferencias que se obtuvieron en la Fotointerpretación. También se realizaron las descripciones de los perfiles modales. Hoja de descripción de perfiles y Pruebas de Infiltración
  • 13. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 13 Fase de gabinete En esta fase se efectuó una recopilación y ordenamiento de los datos de campo y de laboratorio. Posteriormente en base a la Interpretación de estos parámetros, se procedió a clasificar taxonómicamente los suelos, llegando a subgrupos según el sistema de "Soil Taxonomy" y clasificar los suelos según su utilidad para fines de riego. Se realizó la transferencia de todos los límites finales y observaciones de las imágenes satelitales al mapa base, obteniéndose el mapa de suelos. CAPITULO III CLASIFICACION DE LAS TIERRAS CON FINES DE RIEGO Descripción de las Unidades de Suelos Fisiografía
  • 14. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 14 La superficie de riego se encuentra dentro de la Provincia Fisiográfica de la Cordillera Oriental, desarrollada en diferentes etapas geológicas. Tiene como gran paisaje Colina. Los paisajes de colinas presentan amplitudes Altas, tienen diferente grado de desarrollo, de acuerdo a las condiciones de humedad y régimen de temperatura, son suelos originados por la meteorización de rocas metamórficas de pizarras y cuarcitas.
  • 15. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 15 Características resaltantes del sistema de clasificación de tierras con fines de riego del Departamento del Interior de los Estados Unidos (USDA, Bureau of Reclamation, 1971). Clases de riego: El sistema de clasificación de tierras con fines de riego agrupa a las tierras en 6 clases: CLASE 1 Son las tierras de mayor aptitud para el riego, con una capacidad de pago alta. CLASE 2 Tierras de mediana aptitud para el riego y capacidad de pago intermedia. CLASE 3 Tierras de baja aptitud para el riego y capacidad de pago baja. CLASE 4 Tierras aptas para riego bajo condiciones especiales de uso y manejo, con capacidad de pago variable en función de tipos de uso. CLASE 5 Tierras sujetas a estudios especiales para determinar su factibilidad de uso bajo riego. CLASE 6 Tierras no aptas para riego. Factores económicos: a. Productividad: Resulta de la interacción entre la capacidad productiva y los costos de producción. La capacidad productiva está determinada por la adaptabilidad y el rendimiento de los cultivos y depende de las características del clima, el suelo, la topografía, el drenaje y disponibilidad de agua.
  • 16. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 16 Los costos de producción se refieren a los costos anuales o recurrentes de producción, como mano de obra, fertilizantes, pesticidas, etc. b. Costos de desarrollo: Son los costos cubiertos por el productor con el fin de preparar inicialmente el terreno para el riego. Incluyen costos de deforestación, despiedre, nivelación, drenaje, etc. Factores físicos: a. Suelo: Características químicas, físicas y biológicas del suelo. b. Topografía: Pendiente, microtopografía, tamaño y forma de los campos, posición, cobertura vegetal. c. Drenaje: Drenaje superficial, drenaje interno, nivel freático. Subclases básicas de riego: Indican el tipo de limitación de orden físico para el uso de la tierra bajo riego. El sistema considera las siguientes subclases: s = Presencia de alguna limitación del factor suelo. t = Presencia de alguna limitación del factor topografía. d = Presencia de alguna limitación del factor drenaje. Descripción general de las diferentes clases Según el “Manual de clasificación de tierras con fines de riego” (1971), se distinguen seis clases: las primeras cuatro clases básicas son usadas para identificar las tierras arables, de acuerdo a su aptitud progresivamente decreciente para una agricultura bajo riego. Las tierras de la clase 5 representan una clase provisional, son arables, pero después de estudios especiales o de trabajos adicionales .Las tierras de la clase 6 son aquellas no aptas para riego. Clase 1. Tierras arables
  • 17. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 17 Son de tierras aptas para riego, capaces de una producción sostenida, con rendimientos relativamente altos y costos de manejos de suelos relativamente bajos por las siguientes razones: Estas tierras son casi planas, con pendientes muy suave, profundas, de textura relativamente fina, de buena fertilidad natural, estructura ligeramente abierta que permite fácil penetración de las raíces, agua y aire. Además tienen drenaje libre y buena capacidad de humedad aprovechable, no son erosionables y están libres de acumulaciones peligrosas de sales solubles. Clase 2. Tierras arables Son tierras que tienen una moderada aptitud para riego .estas se adaptan a un rango más corto de cultivos, su preparación para el riego y su explotación agrícola son más costosas. Estas tierras no son de tan alto valor como las de clase 1, debido a que presentan ciertas limitaciones, por ejemplo: una baja capacidad de retención de humedad aprovechable con consecuencia de sus texturas ligeras o poca permeabilidad debido a la presencia de capas arcillosas o a la compactación del subsuelo. Pueden ser moderadamente salinas, lo cual puede limitar su productividad o implicar costos moderados de lavado de sales. Las limitaciones topográficas incluyen superficies irregulares que indicen en gastos moderados de nivelación, o pendientes más pronunciadas que requieren cuidados especiales y costos elevados para el riego y para prevenir la erosión. En estas tierras, pueden ser necesarias la construcción de drenaje y la remoción de piedras a un costo moderado. Tienen una capacidad de pago intermedia Clase 3. Tierras arables Estas tierras son aun menos aptas para la agricultura bajo riego con relación a las clases anteriores, debido a que sus limitaciones de suelos, topografía y drenaje son más acentuadas que en la clase 2. Estas tierras pueden tener buena topografía, pero debido a sus condiciones de suelos tienen más restringida
  • 18. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 18 adaptabilidad a los cultivos, requieren prácticas más intensas de mejoramiento del suelo. También pueden tener topografía irregular, moderada a alta concentración de sales y drenaje restringido, son susceptibles de corrección pero a un costo elevado. Tiene baja capacidad de pago. CLASE 4. Tierras de arabilidad limitada o de usos especiales Estas tierras se incluyen en el segundo grupo, solamente después de que estudios especiales de ingeniería y economía demuestren ser arables Estas tierras pueden presentar una excesiva deficiencia específica o deficiencias susceptibles de corrección a un costo elevado, son aptas para riego debido a que pueden ser utilizadas en forma intensiva para frutales y algunas hortalizas. La magnitud de las deficiencias corregibles, supone inversiones superiores a las indicadas para la clase 3. En el caso de cultivos especiales se puede emplear el riego por aspersión o subterráneo. En estas tierras también se incluyen las arenas suburbanas. Las tierras de esta clase pueden tener un rango mayor en la capacidad de pago Clase 5. Tierras no arables No son arables en condiciones naturales actuales, sin embargo, tienen un valor potencial suficiente para justificar su clasificación tentativa, con la finalidad de realizar en ellas estudios especiales. La designación de clase 5, es tentativa y debe ser cambiada a la clase propia o a la clase 6, al concluir la clasificación de suelos. Clase 6. Tierras no arables Las tierras en este grupo son consideradas no arables como no arables bajo las condiciones actuales, debido a que no cumplen ningún requisito para ser incluidas en las otras clases.
  • 19. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 19 Generalmente esta clase comprende a tierras irregulares, escarpadas, con quebradas profundas, muy erosionadas, de texturas muy gruesas o muy finas, con suelos superficiales sobre grava u otro material no consolidado, tierras que tienen drenaje inadecuado y alta concentración de sales solubles principalmente de sodio. Criterios de la clasificación de tierras en subclases Según el mismo Manual de Clasificación, las subclases son un agrupamiento de unidades de capacidad que tienen factores similares de limitaciones y riesgos. Las causas para la localización de las tierras en clases más bajas que la clase 1, son indicadas por índices literales junto al número de la clase, tales como “s”, “t” y “d” para indicar si la diferencia es en “Suelos”, “Topografía” o “Drenaje” respectivamente. La interacción de los efectos acumulados de las deficiencias puede justificar la ubicación de las tierras en una clase más baja. De acuerdo a las deficiencias que se presentan, las clases de tierra 2 a 6 pueden subdividirse en las siguientes subclases básicas: s, t, d, st, sd, td y sdt. Descripción específica de las clases de tierras con fines de riego Tomando como base la información de suelos disponible para el área de estudio y de acuerdo a una interpretación de las diferentes características físicas, químicas y morfológicas, se definen para el área del proyecto las siguientes clases de tierras con fines de riego. Tomando como base la información de suelos disponible para el área de estudio y de acuerdo a una interpretación de las diferentes características físicas, químicas y morfológicas, se definen para el área del proyecto las siguientes clases de tierras con fines de riego. SUPERFICIE DE LAS CLASES Y SUBCLASES DE TIERRAS PARA AGRICULTURA BAJO RIEGO CATEGORIA CLASE SUBCLASE SUPERFICIE (ha) % DEL TOTAL ARABLE - 3 3s 102 129 60% 76%
  • 20. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 20 REGABLE 3st 27 16% 4 4 st 41 41 24% 24% TOTAL 170 170 100% 100% Fuente: Elaboración Propia
  • 21. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora OS MAPA DE SUELOS
  • 22. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 22 A continuación se describen cada una de las unidades de mapeo: ASOCIACIÓN MARAGUA - IRUPAMPA CLASE 3 Las unidades representativas son las siguientes: La subclase 3s abarca una superficie de 102 has., que llega a representar el 60% del total del área de estudio la subclase 3st abarca una superficie de 27 que es el 16% del total del área evaluado. Subclase 3s – 3st. (Por suelos y topografía) Son tierras que tiene como factor limitante a los suelos (s) en las que se hallan incluidas: la capacidad de retención de humedad pobre y/o regular, permeabilidad moderadamente a moderadamente lenta, estructura débil, drenaje interno moderadamente rápido a moderadamente lento. La limitante de topografía se refiere a que en algunos lugares se presentan ondulaciones con pendientes de hasta 4%. Son suelos que se pueden adaptar para una serie de cultivos, pero siempre cuidando de las limitaciones de suelo y topografía. También se deberá preparar los terrenos en condiciones óptimas de humedad para evitar la compactación y en lo posible efectuar la labranza mínima. Es muy importante la incorporación de materia orgánica por medio de abonos verdes, restos de cosechas anteriores y estiércol, de modo de promover la formación de agregados e incrementar la fertilidad de esta clase de suelos. El manejo en este tipo de suelos deberá ser cuidadoso, empleando las técnicas y prácticas que más se acomoden a las circunstancias presentes, como ser la rotación de cultivos; incorporación de materia orgánica en forma de abonos verdes, residuos de cosechas anteriores, estercoladuras, todo esto con el fin de mejorar las condiciones físicas de los suelos. La incorporación de fertilizantes
  • 23. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 23 deberá realizarse en dosis adecuadas, de acuerdo a los requerimientos de cada cultivo y en base a los análisis de laboratorio, previo ensayo de niveles. Esta Clase ocupa la parte Intermedia y alta de las colinas Presenta una topografía ondulada. Actualmente estos suelos se hallan intervenidos antrópicamente, puesto que son cultivados con tecnología tradicional y sin uso de métodos de conservación adecuados. El cultivo más reportado es el maíz, trigo y papa Descripción de los suelos Los suelos de esta unidad se han originado a partir de areniscas y se caracterizan por ser poco profundo a profundos, por lo general con presencia de capas de grava entre los horizontes. Los suelos se encuentran en pendientes de 2 – 8 %. Los colores predominantes son pardo oscuro a pardo amarillento en la capa arable y en profundidad colores pardos amarillento oscuro a pardo amarillento. La clase textural del suelo y del subsuelo se encuentran como textura predomínate textura franco arcilloso a franco limoso, la estructura de la capa arable es granular a bloques Subangulares, mediana, de grado moderado. La consistencia es no adherente a ligeramente adherente y no plástico a ligeramente plástico en mojado, muy friable a firme en húmedo, en el suelo y subsuelo. Los poros son pocos a frecuentes, finos a muy finos y continuos en el suelo, disminuyendo en cantidad y tamaño con la profundidad. Las raíces varia de pocas a comunes, finas y muy finas en el suelo, disminuyendo con la profundidad. La actividad biológica es reducida a hormigueros.
  • 24. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 24
  • 25. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 25 PERFIL Nº IRU - 0 1 Horizont e Prof. (cm) Descripción Ubicación Comunidad: Irupampa Municipio: Sucre Características del terreno Pendiente: Ondulado 2 - 8% Relieve: Ondulado Fisiografía: Colina Rocosidad: Nula Características del suelo Vegetación o Uso: Agrícola Trigo, Cebada Material Original: Arenisca Pedregosidad: 2 % en la superficie Riesgos de erosión: Media Drenaje: Moderadamente bien drenado Profundidad efectiva 0 - 30 cm
  • 26. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 26 Ap 0 – 15 Color pardo amarillento (10YR 4/6) en húmedo, franco arcilloso; estructura granular, fina moderada; ligeramente adherente y ligeramente plástico, friable en húmedo y blando en seco; no calcáreo; raíces muy pocas, finas; límite neto plano, plano B > 15 Color pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo, franco arcilloso; estructura granular, fina moderada; ligeramente adherente y ligeramente plástico, friable en húmedo y blando en seco; no calcáreo; raíces muy pocas, finas; límite Difuso ondulado. PERFIL Nº MAR - 05
  • 27. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 27 Horizo nte Prof. (cm) Descripción Ap 0 – 24 Color pardo amarillento (10YR5/6) en húmedo, franco; estructura granular, mediana moderada; ligeramente adherente y ligeramente plástico, friable en húmedo y blando en seco; fragmentos rocosos muy pocos, grava; no calcáreo; raíces pocas, finas; límite difuso, plano Ubicación Comunidad: Maragua Municipio: Sucre Características del terreno Pendiente: Ondulado 2 - 6% Relieve: Ondulado Fisiografía: Colina Rocosidad: Nula Características del suelo Vegetación o Uso: Agrícola (maíz) Material Original: Arenisca Pedregosidad: 4 % en la superficie Riesgos de erosión: Media Drenaje: Moderadamente bien drenado Profundidad efectiva 0 - 30 cm
  • 28. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 28 B > 24 Color pardo amarillento oscuro (10YR4/6) en húmedo, franco arcillo limoso; estructura granular, bloques subangulares, mediana débil; adherente y plástico, friable en húmedo y blando en seco; fragmentos rocosos muy pocos, grava; no calcáreo; raíces muy pocas, muy finas; límite difuso, plano PERFIL Nº MAR - 06 Ubicación Comunidad: Maragua Municipio: Sucre
  • 29. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 29 Horizo nte Prof. (cm) Descripción Ap 0 – 13 Color pardo amarillento Oscuro (10YR4/4) en húmedo, franco, estructura granular en bloques subangulares, mediana moderada; ligeramente adherente y ligeramente plástico, friable en húmedo y blando en seco; fragmentos rocosos muy pocos, grava; no calcáreo; raíces pocas, finas; límite Brusco, plano. B >25 Color pardo amarillento Oscuro (10YR4/6) en húmedo, franco arcillo limoso; estructura granular, mediana débil; adherente y ligeramente plástico, friable en húmedo y blando en seco; fragmentos rocosos muy pocos, grava; no calcáreo; raíces muy pocas, muy finas; límite Brusco, plano. Características del terreno Pendiente: Ondulado 2 - 8% Relieve: Ondulado Fisiografía: Colina Rocosidad: Nula Características del suelo Vegetación o Uso: Agrícola (Maíz, Trigo) Material Original: Arenisca Pedregosidad: 5 % en la superficie Riesgos de erosión: Media Drenaje: Moderadamente bien drenado Profundidad efectiva 30 - 50 cm
  • 30. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 30 CLASE 4 De color café en el mapa respectivo. Comprende una superficie de 41 has., que constituye el 24% del área total, evaluada. Subclase 4s - 4st. (Por suelos y topografía) Son tierras clasificadas como de la clase 4 con fines de riego, sus limitaciones son suelos (s) y la topografía. Las limitaciones de suelo se hallan contenidas sobre todo en la capacidad de retención de humedad, textura, Profundidad de la capa arable permeabilidad, presencia de grava y pedregones entre los horizontes del suelo lo que dificulta la retención de humedad. Las limitaciones de topografía radican principalmente en la pendiente que llega de a 2 - 6%. Son suelos que tienen ciertas características limitantes que motivan una selección de plantas para su cultivo, con métodos de laboreo sencillos, para combatir la erosión, conservación de aguas, drenaje simple, regadío simple, aumento de la fertilidad y aptos a medidas de protección para evitar el desgaste del suelo y la pérdida de agua. En estos suelos deben aplicarse prácticas corrientes de uso y manejo, con especial cuidado en el laboreo de áreas afectadas por pendientes (hasta del 10%), a objeto de preservarlas de la erosión. El uso de fertilizantes, para lograr un aumento en el rendimiento de las cosechas, debe adoptarse como medida inmediata, deberá efectuárselo en base a los resultados obtenidos de 1os análisis químicos. Actualmente estos suelos se hallan intervenidos antrópicamente, puesto que son cultivados con tecnología tradicional y sin uso de métodos de conservación adecuados. El cultivo más reportado es el maíz, trigo y papa Descripción de los suelos
  • 31. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 31 Los suelos de esta unidad se han originado a partir de areniscas y se caracterizan por ser poco profundo. Los suelos se encuentran en pendientes de 2 - 8%. Los colores predominantes son pardo a pardo amarillento oscuro en la capa arable y en profundidad colores pardos amarillento oscuro a pardo amarillento. La clase textural del suelo y del subsuelo se encuentran como textura predomínate textura franco a franco limoso, la estructura de la capa arable es granular a bloques sub angulares, mediana, de grado gruesa; del subsuelo es en bloques Subangulares a granular, mediana. La consistencia es ligeramente adherente a adherente y ligeramente plástico a plástico en mojado, muy friable a firme en húmedo, en el suelo y subsuelo. Los poros son pocos a frecuentes, finos a muy finos y continuos en el suelo, disminuyendo en cantidad y tamaño con la profundidad. Las raíces varia de comunes a pocas a muy pocas, finas y muy finas en el suelo, disminuyendo con la profundidad. La actividad biológica es reducida a hormigueros. La conductividad eléctrica en suspensión 1:2.5 subsuelo/agua tiene valores como no salino por lo cual no afecta al cultivo en ninguna etapa de su desarrollo. La materia orgánica los valores en el suelo varían de muy bajo a bajo y en el subsuelo el contenido es muy bajo. PERFIL Nº IRU - 03
  • 32. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 32 Horizont e Prof. (cm) Descripción Ap 0 – 25 Color pardo amarillento (10YR5/6) en húmedo, franc, estructura granular en bloques subangulares, mediana moderada; ligeramente adherente y ligeramente plástico, friable en húmedo y blando en seco; fragmentos rocosos muy pocos, grava; no calcáreo; raíces pocas, finas; límite difuso, plano. Ubicación Comunidad: Irupampa Municipio: Sucre Características del terreno Pendiente: Ondulado 2 - 8% Relieve: Ondulado Fisiografía: Colina Rocosidad: Nula Características del suelo Vegetación o Uso: Agrícola (Maíz, Trigo) Material Original: Arenisca Pedregosidad: 5 % en la superficie Riesgos de erosión: Media Drenaje: Moderadamente bien drenado Profundidad efectiva 0 - 30 cm
  • 33. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 33 B >25 Color pardo amarillento Oscuro (10YR4/6) en húmedo, franco arcillo limoso; estructura granular, mediana débil; adherente y plástico, friable en húmedo y blando en seco; fragmentos rocosos muy pocos, grava; no calcáreo; raíces muy pocas, muy finas; límite difuso, plano. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: RECOMENDACIÓN DE ABONADO La fertilización del suelo tiene como objetivo mantener en el suelo un contenido adecuado de elementos minerales, en condiciones de asimilabilidad, para que la planta pueda absorberlos en el momento preciso y en la cantidad necesaria. Se ha comprobado que la insuficiencia de uno solo de los elementos nutritivos indispensables compromete el rendimiento de las cosechas, aunque los elementos restantes se encuentren en cantidades suficientes. Habrá que buscar, en consecuencia, el equilibrio de la fertilización más que el valor absoluto de cualquier elemento. Por otro lado, un abonado excesivo, además producir problemas medioambientales, puede ocasionar una reducción del rendimiento al aparecer problemas de fitotoxicidad y un incremento innecesario en los costes del cultivo.
  • 34. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 34 Para poder calcular correctamente el abonado es necesario conocer las necesidades del cultivo y hacer una estimación objetiva del rendimiento esperado. A continuación mostraremos las necesidades de diferentes cultivos en suelos de fertilidad media. Para calcular el abonado necesario habrá que utilizar lo visto en el apartado anterior. Así mismo, se indica la forma más frecuente de fraccionar este abonado. Obviamente, si se realiza fertirrigación, el abonado se podrá fraccionar tanto como se desee. CEREALES DE INVIERNO Aunque las cifras pueden variar sensiblemente de unas variedades a otras, las necesidades medias por tonelada de producción son de: Normalmente se aplica todo el fósforo y el potasio en sementera junto a parte del N, y el resto del N se aplica en cobertera. Si es en secano se aplicará una sola cobertera a la salida del invierno en la fase del ahijado. Si es con riego: ✓ Para las siembras de otoño o cereales de ciclo largo se aplicará la mitad del nitrógeno a la salida del invierno en la fase de ahijado y la otra mitad un mes después y siempre antes del encañado. ✓ Para las siembras de primavera o cereales de ciclo corto se aplicará el nitrógeno en una sola cobertera de forma temprana en la fase del ahijado. MAÍZ Las necesidades medias por tonelada de producción son de 24 kg N/ha, 11 kg P2O5/ha y 20 kg K2O/ha.
  • 35. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 35 Normalmente se aplica todo el fósforo y el potasio en sementera junto a parte del N, y el resto del N se aplica en cobertera. En cobertera se aplicará la mitad cuando las plantas tengan unos 30 cm de altura y la otra mitad cuando tengan los 60 cm. LEGUMINOSAS Las leguminosas pueden crecer en ausencia de nitrógeno en el suelo gracias a la simbiosis que establecen en sus raíces con bacterias de la familia Rhizobiaceae. Estas bacterias suministran a la planta el nitrógeno que necesita, por lo que no es necesario efectuar abonado nitrogenado. Únicamente se pueden aportar unas 20 unidades de N en presiembra para favorecer el crecimiento de la planta hasta que la simbiosis sea efectiva. El fósforo y el potasio se aplican en fondo. No se efectuarán coberteras. PAPA Las necesidades medias por tonelada de producción son de 4,5 kg N/ha, 2,8 kg P2O5/ha y 6,5 kg K2O/ha. Normalmente se aplica todo el fósforo y el potasio en sementera junto a parte del N, y el resto del N se aplica en cobertera. La cobertera será:  Para variedades de ciclo corto se aplicará el nitrógeno de una sola vez cuando las patatas estén nacidas en su totalidad.  Para variedades de ciclo largo se aplicará la mitad del nitrógeno cuando las patatas estén bien nacidas y el resto 3 semanas después. RECOMENDACIONES PARA EL RIEGO EN LAS PARCELAS Realizar riegos lentos y distanciados en suelos arcillosos, y ligeros y frecuentes en suelos arenosos, para disminuir así las pérdidas por infiltración. Hacer acequias y contra acequias para la distribución del agua al interior de la parcela, regando por “tomas”.
  • 36. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 36 Evitar que los surcos sean demasiado largos para mejorar la eficiencia del riego. Controlar un ingreso de agua similar a cada surco para que todas las plantas reciban una dotación similar y crezcan uniformemente. Evitar que el agua de riego llegue al cuello de la planta pues ello puede traer problemas con enfermedades. Regar de preferencia durante las horas de mayor humedad relativa, es decir, temprano en la mañana o al atardecer. RECOMENDACIONES SIEMBRA Hacer surcos bien nivelados con una pendiente ligera para que el agua corra lentamente. Incorporar las mangas, los sifones y las mantas para una mejor conducción y distribución del agua.  Realizar la siembra de contorno, que consiste en disponer las hileras de siembra y realizar todas las labores de cultivo en forma transversal a la pendiente, en curvas de nivel o líneas de contorno  Implementar las barreras vivas, que son hileras de plantas perennes y de crecimiento denso dispuestas con determinado distanciamiento horizontal y sembradas a través de la pendiente, siempre en contorno o en curvas de nivel.  Realizar la preparación de los terrenos en condiciones óptimas de humedad, para evitar la formación de terrones y mullir bien el suelo, siguiendo las curvas de nivel.  Realizar rotaciones de cultivos con diferentes hábitos radiculares que permitan explorar diferentes profundidades del suelo. Utilizar las plantas de cobertura, ya que protege el suelo contra la acción directa de las lluvias y de mejorar las condiciones físicas y químicas para el crecimiento del cultivo posterior.
  • 37. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 37  Para evitar los problemas de erosión por voladura (eólica) y erosión hídrica, se debe cubrir la superficie del terreno con residuos de cosechas. Realizar asociaciones de cultivos con diferentes ciclos de duración
  • 38. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 38
  • 39. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 39 CAPITULO IV PRUEBAS DE INFILTRACION Con el objeto de determinar la infiltración en los suelos del área del proyecto, se ha empleado el infiltrómetro de doble anillo, que consiste en dos cilindros metálicos, uno de diámetro aproximado a 20 cm y una altura de 30 cm y otro de 50 cm de diámetro y de 25 cm de altura. Para la determinación de la infiltración en el campo se colocan los cilindros enterrados aproximadamente a 5 cm de profundidad en el suelo. En el cilindro de diámetro menor se registra el agua consumida, a través de la disminución de la altura de agua que se registra en la regla para cada intervalo de tiempo, que en nuestro caso es de 1,2, 3, 5, 10, 15, 20 y 30 minutos. El cilindro exterior, solamente sirve para que la columna de agua que penetra por el cilindro interior, no esté directamente en contacto con el suelo seco, funciona a manera de búfer. También en vez de cilindro metálico, se puede utilizar un poco de tierra, formando un círculo alrededor del cilindro principal. MOVIMIENTO DEL AGUA DE LOS SUELOS Una variable muy importante en el diseño de los sistemas de ruego es el ritmo al que el agua pueda desplazarse al interior de la masa del suelo para volver a reponer la humedad de la zona de las raíces. La capacidad de infiltración del agua, en el perfil del suelo, es una característica que determina el tiempo necesario para la aplicación de un riego, a través del
  • 40. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 40 desarrollo de un cultivo y con las condiciones variantes de humedad y compactación del perfil. Algunos suelos pueden absorber más rápidamente el agua que otros y al regar es importante mantener el promedio de aplicación lo suficientemente bajo, para que el suelo pueda tomar tanta agua como la que se aplica sobre él; si el promedio de aplicación excede al promedio de infiltración habrá una pérdida lateral de agua en la superficie del suelo, lo que produce erosión y también pérdida de agua. Durante el riego, el campo debe inspeccionarse frecuentemente y si aparecen sobre la superficie del mismo encharcamientos, el riego debe ser detenido al momento, iniciándose nuevamente el riego con un caudal más bajo. FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DE UN SUELO a) Contenido de humedad del suelo, la capacidad de infiltración del suelo está relacionada con el déficit de humedad, que es el volumen de agua que el suelo requiere para llegar a capacidad de campo. b) Compactación debido a la lluvia, tiene un efecto considerable especialmente el volumen de vacios de suelo y por consiguiente la capacidad de infiltración. c) El arrastre del material fino desde la superficie hasta el suelo disminuye el volumen de vacios de suelo y por consiguiente la capacidad de infiltración. d) Compactación debido a los animales y a la intervención humana, tiene el mismo efecto de la compactación debido a la lluvia. e) Presión, se refier a la presión ejercida por el aire que queda atrapado entre los poros del suelo; un aumento en la presión disminuye la capacidad de infiltración. f) El arado de la tierra, produce un efecto contrario al de la compactación. g) Formación de grietas por efecto de la acción de las raíces de ñas plantas, aumenta la capacidad de infiltración en el sitio.
  • 41. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 41 EVALUACIÓN DE LAS PRUEBAS DE INFILTRACIÓN Después de tabular los datos de campo, la evaluación se ha considerado desde la infiltración promedio y la infiltración básica: Infiltración Promedio La infiltración promedio es la lámina en cm que penetra al suelo en la primera hora de realizada la prueba. Se ha logrado obtener los siguientes resultados y se clasificó de acuerdo al Manual de Conservación del Suelo y del Agua: Clasificación de acuerdo a la infiltración promedio Perfil Grado de Infiltración cm/hora Nº Muy lenta Lenta Mod. Lenta Moderada Mod. rápida Rápida Muy rápida IRU - 01 18.68 MAR- 05 11.63 MAR - 06 7.87 IRU- 03 9.37 Realizando un análisis de las pruebas realizadas en base a la infiltración promedio, podemos indicar que los suelos pocos aptos para riego por gravedad son los suelos donde se realizaron las pruebas de infiltración números: IRU - 1 Estos suelos tienen requerimientos altos de agua por hectárea y los canales secundarios que discurren por estos puntos, deben ser necesariamente revestidos para evitar pérdidas considerables por infiltración y percolación. Los suelos aptos para riego para riego por gravedad, son aquellos donde la infiltración promedio está catalogada como infiltración moderada a moderadamente rápida y son:
  • 42. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 42 MAR – 05 MAR - 06 IRU – 03 Infiltración Básica Esta infiltración es el momento en que la velocidad de infiltración se mantiene en un grado casi constante y que resulta después de transcurrido un determinado periodo de la prueba y se mide en cm/h. Los resultados son los siguientes Clasificación de acuerdo a la infiltración básica Perfil Clasificación de Acuerdo a la Infiltración Básica cm/hora Nº Arena Franco Arenoso Franco Franco arcilloso Arcillo limoso Arcilloso IRU - 01 5.87 MAR- 05 5.11 MAR - 06 7.96 IRU- 03 4.80 Según esta clasificación, los suelos son aptos para riego: IRU - 01 MAR- 05 MAR - 06 IRU- 03 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Según a los resultados obtenidos se llegaron a las siguientes conclusiones: PERFIL Nº T – IRU - 01 Estos suelos tienen una infiltración básica de 10.88 cm/hora, correspondiendo a suelos arenosos en la capa arable.
  • 43. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 43 Debido a que la infiltración promedio es rápida o alta 24.90 cm/hora, se recomienda regar por surcos en pendiente con una longitud máxima de 50 m. de largo. Estos suelos tienen una pendiente que varía de 2 a 6%, por ésta razón, se recomienda regar con un caudal máximo no erosivo de 0.13 l/seg. PERFIL Nº MAR - 05 Estos suelos tienen una infiltración básica de 18.66 cm/ho¬ra, lo que significa que son suelos arenosos. La infiltración promedio es muy rápida 26.08 cm/hora. Se recomienda regar en surcos en pendiente, con una longitud máxima de 30 a 40 m. Debido a que la pendiente de estos suelos es del 6% al 13%, se recomienda dar un caudal, máximo de 0.13 l/seg. PERFIL Nº MAR – O6 La infiltración básica de estos, suelos es de 5.11 cm/hora, lo que significa quo son suelos franco arenosos. La infil¬tración promedio es de 11.63 cm/hora calificada como moderadamente rápida. Se recomienda regar en surcos en pendiente, con una longitud máxima de 30 a 40 m. Debido a que la pendiente de estos suelos es del 6% al 13%, se recomienda dar un caudal, máximo de 0.13 l/seg. PERFIL Nº IRU - 03 Estos suelos tienen una infiltración básica de 4.80 cm/hora, significando que son suelos franco.
  • 44. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 44 La infiltración promedio es 9.37 cm/hora, que significa que es moderadamente rápida. Se recomienda regar en surcos en pendiente con una longitud máxima de 20 a 30 m. Debido a que la pendiente de estos suelos que son muy elevados que varían de 13 a 25%, se recomienda utilizar caudales menores a 0.13 l/s, para evitar erosionar el suelo. RECOMENDACIONES GENERALES Recomendaciones para el riego por gravedad Realizar riegos lentos y distanciados en suelos arcillosos, y ligeros y frecuentes en suelos arenosos, para disminuir así las pérdidas por infiltración. Hacer acequias y contra acequias para la distribución del agua al interior de la parcela, regando por “tomas”. Evitar que los surcos sean demasiado largos para mejorar la eficiencia del riego. Controlar un ingreso de agua similar a cada surco para que todas las plantas reciban una dotación similar y crezcan uniformemente. Evitar que el agua de riego llegue al cuello de la planta pues ello puede traer problemas con enfermedades. Regar de preferencia durante las horas de mayor humedad relativa, es decir, temprano en la mañana o al atardecer. Hacer surcos bien nivelados con una pendiente ligera para que el agua corra lentamente. Incorporar las mangas, los sifones y las mantas para una mejor conducción y distribución del agua. Riego por melgas y surcos
  • 45. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 45 Este sistema se recomienda para cultivos trigo, maíz y haba en terrenos con pendiente longitudinal (> a 5%) y con pendiente transversal preferentemente nula, con caudales variables (0.50-50 l/s). Los bordos de las melgas ayudan mucho mejor al control del agua, además permiten dividir el caudal en forma equitativa. Por otra parte, el riego puede ser efectuado cubriendo toda la melga o solamente por los surcos, dependiendo de la disponibilidad, accesibilidad del agua y disposición de mano de obra. A continuación se detallan todas las pruebas de infiltración con sus respectivos gráficos. FORMULARIO PARA EL CÁLCULO DE LAS CONSTANTES DE INFILTRACIÓN Perfil IRU – 01 Hora Inicio Parcial Acumulado Instantánea Promedio 8:17 0 0 8:18 1 1 126,0 126,0 8:20 2 3 18,0 54,0 8:22 2 5 36,0 46,8 8:24 2 7 36,0 43,7 8:27 3 10 30,0 39,6 8:32 5 15 28,8 36,0 8:37 5 20 18,0 31,5 8:42 5 25 20,4 29,3 8:52 10 35 9,6 23,7 9:2 10 45 10,8 20,8 13,8 1,2 1,5 2,4 1,5 1,7 Parcial 0,0 2,1 0,6 1,2 1,8 Tiempoenminutos 2,7 3,9 15,6 Vel.deInfiltraciónencm/h Acumulada 0,0 2,1 9,0 10,5 12,2 LáminaInfiltradaencm 1,6 5,1 6,6
  • 46. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 46
  • 47. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 47 GRAFICO DEL PROCESO DE INFILTRACIÓN y = 1.7561x0.5774 y = 60.842x-0.423 y = 105.37x-0.423 1.0 10.0 100.0 1,000.0 1.0 10.0 100.0 1,000.0
  • 48. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 48 FORMULARIO PARA EL CÁLCULO DE LAS CONSTANTES DE INFILTRACIÓN Perfil MAR – 05
  • 49. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 49 GRAFICO DEL PROCESO DE INFILTRACIÓN
  • 50. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 50 y = 0.7721x0.6623 y = 30.684x-0.338 y = 46.327x-0.338 0.1 1.0 10.0 100.0 1.0 10.0 100.0 1,000.0
  • 51. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 51 FORMULARIO PARA EL CÁLCULO DE LAS CONSTANTES DE INFILTRACIÓN MAR - 06 Hora Inicio Parcial Acumulado Instantánea Promedio 12:07 0 0 12:8 1 1 6,0 6,0 12:10 2 3 12,0 10,0 12:12 2 5 6,0 8,4 12:14 2 7 9,0 8,6 12:17 3 10 2,0 6,6 12:22 5 15 10,8 8,0 12:27 5 20 8,4 8,1 12:32 5 25 22,8 11,0 12:42 10 35 11,4 11,1 12:52 10 45 9,0 10,7 13:7 15 60 4,4 9,1 13:27 20 80 4,5 8,0 13:47 20 100 2,7 6,9 14:7 20 120 1,5 6,0 14:37 30 150 7,0 6,2 15:7 30 180 7,4 6,4 Velocidad de Infiltración Instantánea : n = -0,02 K = 8,38 I = K T n I = 8,38 T -0,02 Infiltración Acumulada o Lámina de agua acumulada: b = 0,98 c = 0,14 r = 0,979 D = c T b D = 0,14 T 0,98 Velocidad de Infiltración Promedio: n = -0,02 Kp = 8,56 Ip = Kp T n Ip = 8,56 T -0,02 7,87 Velocidad de Infiltración Básica: n = -0,02 K = 8,38 Ib = n Ib = 7,96 cm/h Vel.deInfiltraciónencm/h Acumulada 0,0 0,1 1,5 9,1 2,0 2,7 4,6 10,6 LáminaInfiltradaencm 1,9 1,0 1,1 Tiempoenminutos 0,5 0,7 8,0 1,1 12,0 15,5 19,2 11,5 3,5 3,7 0,9 K (-600n) Parcial 0,0 0,1 0,4 0,2 1,5 0,5 0,3 0,1 0,9 0,7 1,9 6,5
  • 52. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 52 GRAFICO DEL PROCESO DE INFILTRACIÓN MEMORIA FOTOGRAICA DESCRIPCION DE PERFILES DE SUELO EXCAVACION DE CALICATAS PARA SU POSTERIOR DESCRIPCION
  • 53. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 53
  • 54. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 54 FORMULARIO PARA EL CÁLCULO DE LAS CONSTANTES DE INFILTRACIÓN IRU – 03 Hora Inicio Parcial Acumulado Instantánea Promedio 8:17 0 0 8:18 1 1 30,0 30,0 8:20 2 3 18,0 22,0 8:22 2 5 15,0 19,2 8:24 2 7 15,0 18,0 8:27 3 10 18,0 18,0 8:32 5 15 6,0 14,0 8:37 5 20 10,8 13,2 8:42 5 25 7,2 12,0 8:52 10 35 8,4 11,0 9:2 10 45 6,6 10,0 9:17 15 60 6,0 9,0 9:37 20 80 8,1 8,8 9:57 20 100 7,8 8,6 10:17 20 120 4,8 8,0 10:47 30 150 3,4 7,0 11:17 30 180 1,8 6,2 Velocidad de Infiltración Instantánea : n = -0,29 K = 22,11 I = K T n I = 22,11 T -0,29 Infiltración Acumulada o Lámina de agua acumulada: b = 0,71 c = 0,52 r = 0,998 D = c T b D = 0,52 T 0,71 Velocidad de Infiltración Promedio: n = -0,29 Kp = 31,35 Ip = Kp T n Ip = 31,35 T -0,29 9,37 Velocidad de Infiltración Básica: n = -0,29 K = 22,11 Ib = n Ib = 4,80 cm/h T = minutos 4,80 6,4 0,5 0,9 0,5 0,9 0,6 K (-600n) 176,9 Parcial 0,0 0,5 0,6 0,5 1,1 1,6 15,9 17,6 18,5 14,3 1,7 0,9 2,6 Tiempoenminutos 1,1 1,6 7,5 1,5 Vel.deInfiltraciónencm/h Acumulada 0,0 0,5 2,7 9,0 3,5 4,4 5,0 11,7 LáminaInfiltradaencm 1,4 2,1 3,0
  • 55. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 55 GRAFICO DEL PROCESO DE INFILTRACIÓN
  • 56. P ROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PRE INVERSIÓN PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN REPRESA IRUPAMPA” Elaborado por: Empresa Consultora ESTUDIODESUELOS 56