SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA
Departamento de Ingeniería Agrícola
ASIGNATURA:
Riegos y Drenajes
Catedrático:
ING: Adrián Reyes
TEMA:
Trabajo 1
PRESENTADO POR:
Martinez Soliz Juan Enmanuel
SECCION: “E”
FECHA:
17/10/16
CATACAMAS, OLANCHO
2
I. INTRODUCCION:
Actualmente Honduras cuenta con una Dirección General de
Riego y Drenaje a esta le corresponde la conducción de acciones
relacionadas con la promoción y desarrollo del riego y drenaje en
actividades agrícolas. Conduce acciones para la preparación y
actualización permanente del Plan Nacional de Riego y Drenaje,
así como, del inventario nacional de estos sistemas, brindando
información a los interesados.
También identifica, propone y conduce acciones para la ejecución
de proyectos de riego y drenaje, incluyendo proyectos de uso
múltiple, en coordinación con los usuarios y, en su caso, con ello
entes públicos y privados relacionados. Conduce trabajos de
investigación relacionados con el uso y manejo del agua en la
parcela con fines agrícolas y también para el desarrollo de
estructuras hidráulicas aplicadas a la ingeniería de riego y drenaje.
3
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer la actualidad de nuestro país en cuanto a sistemas de
riegos y drenajes.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Mostrar la realidad nacional con respecto a sistemas de riego y
drenaje.
Investigar cuales son los sistemas existentes en Honduras
4
III. MARCO TEORICO
3.1. Realidad nacional en situación de sistemas de riego:
Actualmente en Honduras solo 100,000 Ha de tierra funcionan
con sistemas de riego y hay 400,000 Ha aptas para la aplicación de
esta tecnología. Esta cifra solo representa un 25%.
En escala nacional hay 160 mil sistemas de riego distribuidos entre
la ganadería y la agricultura en distintas zonas de Honduras. La
crítica situación en que la sequía tiene al sector agrícola su hubiera
evitado si la mayoría de las plantaciones contaran con sistemas de
riego.
El gobierno estima que unas 50 mil ha serán habilitadas en los
próximos cuatro años bajo sistemas de riego, con lo que
generarían 600 mil nuevos empleos. Los productores se quejan de
la lentitud con que el gobierno desarrolla los proyectos y aseguran
que esto influyo en la pérdida de un millón de quintales de granos
básicos que dejo la sequía en los últimos meses.
Las autoridades dicen que tienen fondos para desarrollar la
tecnología, pero no cumplen con los proyectos. En Olancho, que
se produce el 55% de la producción nacional de maíz y frijol, no
han implementado ninguna inversión de este tipo.
Se empezó con proyectos de riego estatales en el valle de
Comayagua, pero luego todos los que se han desarrollado son de
índole privada. Hay que retomar las obras estatales porque
estamos en momentos de emergencia y los más seguro es que se
vuelvan a repetir.
5
6
3.2. SITEMAS DE RIEGO EXISTENTES EN EL PAIS
Honduras actualmente cuenta con diversos sistemas de riego,
aunque estos no cubren las necesidades que existen en el país:
3.2.1. Riego por goteo:
Este sistema de riego se da por dos factores
1. El desarrollo tecnológico del equipo de riego el cual se expresa
en el mejoramiento de los trayectos de flujo reduciendo la
sensibilidad de taponamiento y uniformidad de la descarga de
los goteros.
2. La investigación teórica y práctica de los técnicos agrónomos,
respecto a la aplicación del sistema en condiciones de campo, lo
cual amplía el conocimiento del agricultor y del técnico, con
respecto a los procesos de distribución del agua del gotero y su
movimiento en el suelo en el gotero superficial y subterráneo.
Estos conocimientos son esenciales para la aplicación correcta de
los nuevos desarrollos tecnológicos.
Diseño del sector de riego
El diseño del sector de riego por goteo, se realizará de acuerdo a
los datos obtenidos en el proceso del régimen de riego. Se
refiere en general a los sistemas de riego fijos por goteo y
contiene los siguientes factores:
Tipo de cultivo; Parcelas del cultivo; Cronograma de riego y
operación del sistema;
Condiciones físicas del terreno (carreteras, caminos.);
Dimensiones del terreno;
Capacidad de los cabezales de riego.
El diseño del sector comprende dos etapas:
Diseño físico: Comprende la división de las parcelas del cultivo,
división de las carreteras, la topografía del terreno, las
dimensiones del terreno, tipos y variedades de cultivos, el caudal
7
del sistema, números de turnos, y la adaptación a la capacidad
del cabezal.
Diseño hidráulico. El diseño se divide en dos opciones de
emisores, emisores comunes (no compensados), y emisores
compensados.
Ventajas del riego por goteo
 Distribución exacta del agua, alta uniformidad de agua con
una alta eficiencia de riego.
 Mantenimiento en la zona radicular de un potencial del
agua del suelo alto.
 Humedecimiento parcial del suelo, con el riego por goteo
sólo una porción de la superficie del suelo es humedecido.
A consecuencia del humedecimiento parcial del suelo, la
pérdida de agua por evaporación directa desde la superficie
del suelo es menor.
 Control de malezas, movimiento de equipos, máquinas y
disminución de los daños a la estructura del suelo.
Mantenimiento del follaje seco, la falta de humedad sobre
las hojas de los cultivos retarda la incubación y el desarrollo
de muchos fitopatógenos.
 Uso de aguas salinas. Ahorro de energía y de costos.
Aplicación de fertilizantes en el riego por goteo es posible
aplicar los fertilizantes en solución, este método ahorra
costos y mano de obra, la aplicación es más exacta.
 Adaptación a suelos marginales, suelos poco profundos,
suelos pedregosos y suelos calcáreos. Cosecha selectivas.
8
 Uso de aguas recicladas, el uso de aguas servidas tratadas y
recicladas por razones de conservación del medio ambiente
y para aumentar la cantidad de agua disponible para la
agricultura.
Desventajas del riego por goteo
 Taponamientos de los goteros, el principal problema
asociado con el riego por goteo es el taponamiento de los
goteros.
 Acumulación de sales en el suelo. Daño mecánico en
algunos casos se pueden causar daños al sistema de goteo
ya sea por el hombre, o por animales.
 Inversión inicial es mayor y requiere un análisis económico
de cultivo en el cual se deben tomar en cuenta diversos
factores, contribución del goteo al aumento de la
producción.
3.2.2. Riego por aspersión:
El riego por aspersión es UNA LLUVIA ARTIFICIAL es decir; el
agua que se aplica por medio de los aspersores simula una
lluvia natural. Fue el primer sistema de riego artificial que
opera con presión. Originalmente los riegos se efectuaban
por medio de sistemas de riego por gravedad o inundación y
posterior a la revolución industrial los Aspersores se
desarrollan rápidamente y comienzan a desplazar al riego
por gravedad. Dentro de la gama de RIEGO POR ASPERSION,
existe una gran variedad de tipos y modelos de aspersores
de diferentes materiales como ser; metálicos y plásticos y/o
mixtos que son algunas partes de plástico y otras metálicas
dentro del mismo aspersor.
Dentro de la amplia gama de Aspersores existen con
diferentes ángulos de salida del chorro de agua como ser:
 8grados
 12grados
 24grados
9
Dependiendo del cultivo a regar se selecciona el modelo
adecuado del Aspersor. También se clasifican por su tamaño
existen los:
 Aspersores Pequeños
 Medianos
 Tipo Cañón
Estos últimos son para el riego de grandes extensiones de
área y cada aspersor tipo CAÑON puede regar hasta
prácticamente una Hectárea por posición. Obviamente
cuando más grande es el Aspersor se requiere de mayor
cantidad de agua por lo que las tuberías son de mayor
diámetro para poder conducir esta cantidad de agua.
El riego por Aspersión es utilizado en sus diferentes
modalidades para riego de:
 Banano
 Cultivos en Hileras
 Viveros en campo abierto
 Hortalizas
 Pastos
 Cultivos ciclo corto
 Árboles Frutales
 y otros
La selección apropiada del modelo y tipo del Aspersor para
el riego de cada proyecto es el corazón del sistema.
10
3.3. CLASIFICACION Y AREAS CON SISTEMAS DE RIEGO
ESTABLECIDOS
11
3.4. DISTRITOS DE RIEGO
12
IV. CONCLUSION
Actualmente Honduras tiene algunos tipos de sistemas de riego
pero estos no abastecen las necesidades del país ya que ciertos
departamentos son los que cuentan con ellos.
En este caso se presenta una deficiencia de riegos, porque la
mayoría de los productores no cuentan con ellos y pasan a
expensas de la escasas lluvias que caen en el territorio; debido a
esto hay poca producción.
El gobierno se debe enfocar en los sistemas de riego, algo
fundamental para los productores que no tienen los recursos para
instalar un sistema de acuerdo a sus necesidades, solo las grandes
empresas son las beneficiadas con estos.
13
V. BIBLIOGRAFIA
http://dgrd.sag.gob.hn/
http://radioamericahn.net/2015/07/21/
http://www.laprensa.hn/economia/laeconomia/735858
http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_1685264153.pdf
http://www.camosa.com/por-aspersion/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
COLPOS
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
akaramg
 
1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt
Percy Villasante
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riegojoregito
 
Microaspersion
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
Dilmer Guzman
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
Rodolfo Cisneros
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
eudoro2020
 
Riego por inundacion
Riego por inundacionRiego por inundacion
Riego por inundacion
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Donald García Ramos
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
Jose Eduardo Anchayhua Veramendi
 
Riego por microaspersion
Riego por microaspersionRiego por microaspersion
Riego por microaspersion
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloCristhiam Montalvan Coronel
 
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
Carlos Rovello
 
Cosecha de agua
Cosecha de agua Cosecha de agua
Cosecha de agua
CARE Nicaragua
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersionarnulfo
 
7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
Drenaje salinidad costa peruana1
Drenaje salinidad costa peruana1Drenaje salinidad costa peruana1
Drenaje salinidad costa peruana1
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
bquijanou
 

La actualidad más candente (20)

Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 
1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Informe final ingenieria de riego por gravedad
Informe final   ingenieria de riego por gravedadInforme final   ingenieria de riego por gravedad
Informe final ingenieria de riego por gravedad
 
Microaspersion
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
 
Riego por inundacion
Riego por inundacionRiego por inundacion
Riego por inundacion
 
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
 
Riego por microaspersion
Riego por microaspersionRiego por microaspersion
Riego por microaspersion
 
Planificación de una construcción rural.
Planificación de una construcción rural.Planificación de una construcción rural.
Planificación de una construcción rural.
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
 
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
 
Cosecha de agua
Cosecha de agua Cosecha de agua
Cosecha de agua
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
 
Drenaje salinidad costa peruana1
Drenaje salinidad costa peruana1Drenaje salinidad costa peruana1
Drenaje salinidad costa peruana1
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
 

Similar a Riegos y drenajes

Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacaoRiego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Donald García Ramos
 
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32ogamboashare
 
Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32
luisciro
 
Evaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseñoEvaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseño
Pedro Luis Maldonado
 
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLACLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
AntonySolesPolonio1
 
Plan de tesis
Plan de tesisPlan de tesis
Plan de tesis
RD Riq
 
Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251
Rodrigo Triviño
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
WaldemarBelloAyala
 
ITCP-FIV
ITCP-FIVITCP-FIV
ITCP-FIV
GanGuz
 
Sistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombiaSistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombia
Juan Pablo
 
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
EXPO RIEGOASPERSION.pptxEXPO RIEGOASPERSION.pptx
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
FelipeDiaz811377
 
Sistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombiaSistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombiaJuan Pablo
 
Propuesta trabajo final
Propuesta trabajo finalPropuesta trabajo final
Propuesta trabajo finalJuan Pablo
 
Nr16354
Nr16354Nr16354
Anejo 13 sistema de riego
Anejo 13 sistema de riegoAnejo 13 sistema de riego
Anejo 13 sistema de riego
José Garcia
 
Proyectodsma recoleccion aguas lluvia
Proyectodsma recoleccion aguas lluviaProyectodsma recoleccion aguas lluvia
Proyectodsma recoleccion aguas lluvia
Carvajal S.A.
 
El riego y_sus_tecnologias
El riego y_sus_tecnologiasEl riego y_sus_tecnologias
El riego y_sus_tecnologiasGuillermo Sarah
 
Mejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercionMejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercion
cristianandres112
 

Similar a Riegos y drenajes (20)

Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacaoRiego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
 
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
 
Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32
 
Evaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseñoEvaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseño
 
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLACLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
 
Plan de tesis
Plan de tesisPlan de tesis
Plan de tesis
 
Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
ITCP-FIV
ITCP-FIVITCP-FIV
ITCP-FIV
 
Sistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombiaSistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombia
 
Proyecto de captacion de aguas
Proyecto de captacion de aguasProyecto de captacion de aguas
Proyecto de captacion de aguas
 
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
EXPO RIEGOASPERSION.pptxEXPO RIEGOASPERSION.pptx
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Sistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombiaSistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombia
 
Propuesta trabajo final
Propuesta trabajo finalPropuesta trabajo final
Propuesta trabajo final
 
Nr16354
Nr16354Nr16354
Nr16354
 
Anejo 13 sistema de riego
Anejo 13 sistema de riegoAnejo 13 sistema de riego
Anejo 13 sistema de riego
 
Proyectodsma recoleccion aguas lluvia
Proyectodsma recoleccion aguas lluviaProyectodsma recoleccion aguas lluvia
Proyectodsma recoleccion aguas lluvia
 
El riego y_sus_tecnologias
El riego y_sus_tecnologiasEl riego y_sus_tecnologias
El riego y_sus_tecnologias
 
Mejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercionMejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercion
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

Riegos y drenajes

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Departamento de Ingeniería Agrícola ASIGNATURA: Riegos y Drenajes Catedrático: ING: Adrián Reyes TEMA: Trabajo 1 PRESENTADO POR: Martinez Soliz Juan Enmanuel SECCION: “E” FECHA: 17/10/16 CATACAMAS, OLANCHO
  • 2. 2 I. INTRODUCCION: Actualmente Honduras cuenta con una Dirección General de Riego y Drenaje a esta le corresponde la conducción de acciones relacionadas con la promoción y desarrollo del riego y drenaje en actividades agrícolas. Conduce acciones para la preparación y actualización permanente del Plan Nacional de Riego y Drenaje, así como, del inventario nacional de estos sistemas, brindando información a los interesados. También identifica, propone y conduce acciones para la ejecución de proyectos de riego y drenaje, incluyendo proyectos de uso múltiple, en coordinación con los usuarios y, en su caso, con ello entes públicos y privados relacionados. Conduce trabajos de investigación relacionados con el uso y manejo del agua en la parcela con fines agrícolas y también para el desarrollo de estructuras hidráulicas aplicadas a la ingeniería de riego y drenaje.
  • 3. 3 II. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Conocer la actualidad de nuestro país en cuanto a sistemas de riegos y drenajes. 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Mostrar la realidad nacional con respecto a sistemas de riego y drenaje. Investigar cuales son los sistemas existentes en Honduras
  • 4. 4 III. MARCO TEORICO 3.1. Realidad nacional en situación de sistemas de riego: Actualmente en Honduras solo 100,000 Ha de tierra funcionan con sistemas de riego y hay 400,000 Ha aptas para la aplicación de esta tecnología. Esta cifra solo representa un 25%. En escala nacional hay 160 mil sistemas de riego distribuidos entre la ganadería y la agricultura en distintas zonas de Honduras. La crítica situación en que la sequía tiene al sector agrícola su hubiera evitado si la mayoría de las plantaciones contaran con sistemas de riego. El gobierno estima que unas 50 mil ha serán habilitadas en los próximos cuatro años bajo sistemas de riego, con lo que generarían 600 mil nuevos empleos. Los productores se quejan de la lentitud con que el gobierno desarrolla los proyectos y aseguran que esto influyo en la pérdida de un millón de quintales de granos básicos que dejo la sequía en los últimos meses. Las autoridades dicen que tienen fondos para desarrollar la tecnología, pero no cumplen con los proyectos. En Olancho, que se produce el 55% de la producción nacional de maíz y frijol, no han implementado ninguna inversión de este tipo. Se empezó con proyectos de riego estatales en el valle de Comayagua, pero luego todos los que se han desarrollado son de índole privada. Hay que retomar las obras estatales porque estamos en momentos de emergencia y los más seguro es que se vuelvan a repetir.
  • 5. 5
  • 6. 6 3.2. SITEMAS DE RIEGO EXISTENTES EN EL PAIS Honduras actualmente cuenta con diversos sistemas de riego, aunque estos no cubren las necesidades que existen en el país: 3.2.1. Riego por goteo: Este sistema de riego se da por dos factores 1. El desarrollo tecnológico del equipo de riego el cual se expresa en el mejoramiento de los trayectos de flujo reduciendo la sensibilidad de taponamiento y uniformidad de la descarga de los goteros. 2. La investigación teórica y práctica de los técnicos agrónomos, respecto a la aplicación del sistema en condiciones de campo, lo cual amplía el conocimiento del agricultor y del técnico, con respecto a los procesos de distribución del agua del gotero y su movimiento en el suelo en el gotero superficial y subterráneo. Estos conocimientos son esenciales para la aplicación correcta de los nuevos desarrollos tecnológicos. Diseño del sector de riego El diseño del sector de riego por goteo, se realizará de acuerdo a los datos obtenidos en el proceso del régimen de riego. Se refiere en general a los sistemas de riego fijos por goteo y contiene los siguientes factores: Tipo de cultivo; Parcelas del cultivo; Cronograma de riego y operación del sistema; Condiciones físicas del terreno (carreteras, caminos.); Dimensiones del terreno; Capacidad de los cabezales de riego. El diseño del sector comprende dos etapas: Diseño físico: Comprende la división de las parcelas del cultivo, división de las carreteras, la topografía del terreno, las dimensiones del terreno, tipos y variedades de cultivos, el caudal
  • 7. 7 del sistema, números de turnos, y la adaptación a la capacidad del cabezal. Diseño hidráulico. El diseño se divide en dos opciones de emisores, emisores comunes (no compensados), y emisores compensados. Ventajas del riego por goteo  Distribución exacta del agua, alta uniformidad de agua con una alta eficiencia de riego.  Mantenimiento en la zona radicular de un potencial del agua del suelo alto.  Humedecimiento parcial del suelo, con el riego por goteo sólo una porción de la superficie del suelo es humedecido. A consecuencia del humedecimiento parcial del suelo, la pérdida de agua por evaporación directa desde la superficie del suelo es menor.  Control de malezas, movimiento de equipos, máquinas y disminución de los daños a la estructura del suelo. Mantenimiento del follaje seco, la falta de humedad sobre las hojas de los cultivos retarda la incubación y el desarrollo de muchos fitopatógenos.  Uso de aguas salinas. Ahorro de energía y de costos. Aplicación de fertilizantes en el riego por goteo es posible aplicar los fertilizantes en solución, este método ahorra costos y mano de obra, la aplicación es más exacta.  Adaptación a suelos marginales, suelos poco profundos, suelos pedregosos y suelos calcáreos. Cosecha selectivas.
  • 8. 8  Uso de aguas recicladas, el uso de aguas servidas tratadas y recicladas por razones de conservación del medio ambiente y para aumentar la cantidad de agua disponible para la agricultura. Desventajas del riego por goteo  Taponamientos de los goteros, el principal problema asociado con el riego por goteo es el taponamiento de los goteros.  Acumulación de sales en el suelo. Daño mecánico en algunos casos se pueden causar daños al sistema de goteo ya sea por el hombre, o por animales.  Inversión inicial es mayor y requiere un análisis económico de cultivo en el cual se deben tomar en cuenta diversos factores, contribución del goteo al aumento de la producción. 3.2.2. Riego por aspersión: El riego por aspersión es UNA LLUVIA ARTIFICIAL es decir; el agua que se aplica por medio de los aspersores simula una lluvia natural. Fue el primer sistema de riego artificial que opera con presión. Originalmente los riegos se efectuaban por medio de sistemas de riego por gravedad o inundación y posterior a la revolución industrial los Aspersores se desarrollan rápidamente y comienzan a desplazar al riego por gravedad. Dentro de la gama de RIEGO POR ASPERSION, existe una gran variedad de tipos y modelos de aspersores de diferentes materiales como ser; metálicos y plásticos y/o mixtos que son algunas partes de plástico y otras metálicas dentro del mismo aspersor. Dentro de la amplia gama de Aspersores existen con diferentes ángulos de salida del chorro de agua como ser:  8grados  12grados  24grados
  • 9. 9 Dependiendo del cultivo a regar se selecciona el modelo adecuado del Aspersor. También se clasifican por su tamaño existen los:  Aspersores Pequeños  Medianos  Tipo Cañón Estos últimos son para el riego de grandes extensiones de área y cada aspersor tipo CAÑON puede regar hasta prácticamente una Hectárea por posición. Obviamente cuando más grande es el Aspersor se requiere de mayor cantidad de agua por lo que las tuberías son de mayor diámetro para poder conducir esta cantidad de agua. El riego por Aspersión es utilizado en sus diferentes modalidades para riego de:  Banano  Cultivos en Hileras  Viveros en campo abierto  Hortalizas  Pastos  Cultivos ciclo corto  Árboles Frutales  y otros La selección apropiada del modelo y tipo del Aspersor para el riego de cada proyecto es el corazón del sistema.
  • 10. 10 3.3. CLASIFICACION Y AREAS CON SISTEMAS DE RIEGO ESTABLECIDOS
  • 12. 12 IV. CONCLUSION Actualmente Honduras tiene algunos tipos de sistemas de riego pero estos no abastecen las necesidades del país ya que ciertos departamentos son los que cuentan con ellos. En este caso se presenta una deficiencia de riegos, porque la mayoría de los productores no cuentan con ellos y pasan a expensas de la escasas lluvias que caen en el territorio; debido a esto hay poca producción. El gobierno se debe enfocar en los sistemas de riego, algo fundamental para los productores que no tienen los recursos para instalar un sistema de acuerdo a sus necesidades, solo las grandes empresas son las beneficiadas con estos.