SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


1. Aspectos Generales

Las estructura hidráulicas son las obras de ingeniería necesarias para lograr el aprovechamiento de los
recursos hídricos y controlar su acción destructiva. Trabajan en la mayoría de los casos en combinación con
elementos y equipos mecánicos. Se construyen en beneficio del hombre y el desarrollo de la humanidad

Al proyectar una obra hidráulica se debe buscar en lo posible que su utilización sea de uso múltiple para
beneficiar varios sectores de la economía, entre los cuales están:

1. Hidroenergía: utilización de la energía de las aguas fluviales o marítimas.

2. Transporte acuático: utilización de las aguas fluviales, de lagos y mares para la navegación y flotación de
madera.

3. Mejoramiento hídrico: utilización de aguas para irrigación de tierras y para la extracción de aguas
excesivas de tierras sobresaturadas.

4. Suministro de agua para el consumo humano

5. Control de avenidas e inundaciones

6. Recreación

7. Utilización de otras reservas hídricas: cría de peces, extracción de minerales, sales, algas, etc.
8. Control de contaminación ambiental

El ingeniero hidráulico tiene entre otros, los siguientes objetivos:
· Proyectar, diseñar, calcular y construir obras hidráulicas económicas y seguras.
· Transformar y regular el régimen natural de la fuente de agua: río, lago, mar, aguas subterráneas.
· Crear depósitos y corrientes artificiales de agua: embalses, conducciones.
· Crear equipos o estructuras especializadas: esclusas de navegación, edificios de centrales hidroeléctricas,
estaciones de bombeo, elevadores de peces, etc.
· Considerar los efectos desfavorables y los cambios ambientales que puedan generarse por la construcción
de obras hidráulicas de forma que se prevean las medidas necesarias para contrarrestarlos.

2. Historia de las estructuras hidráulicas

La Ingeniería Hidráulica es tan antigua como la civilización misma. Esto es evidente si se piensa en la lucha
del hombre por la supervivencia, que lo obligó a aprender a utilizar y a controlar el agua. Por ésto, las
civilizaciones antiguas se desarrollaron en las proximidades de los grandes ríos que constituían un camino
fácil para la comunicación y eran fuente de agua para riego y para consumo humano. Desde muchos siglos
antes de la eracristiana, pueblos como los Asirios, Caldeos y Egipcios, se dedicaron con afán a buscar los
beneficios que el agua les ofrecía. Qué sería de la humanidad sin los ríos Nilo, Ganges, YantTse Kiang, y sin
ir tan lejos sin los ríos
Magdalena y Cauca?.

En tiempos prehistóricos, alrededor del año 12,000 a.C., aparecieron las primeras formas de agricultura y
ganadería, al tiempo que empezaban a crearse las primitivas villas agrícolas.

Los canales pueden ser considerados la primera obra hidráulica de la humanidad ya que el hombre necesitó
hacer excavaciones para conducir el agua desde los ríos hasta sus zonas de vivienda, cultivo o pastoreo. El
material excavado era depositado a los lados de la zanja, dando así lugar a los diques. Posteriormente, el
hombre vio cómo, colocando el material dentro del cauce de los ríos, podía construir presas y dar lugar a
embalses para almacenar agua durante el invierno y suplir sus necesidades en épocas de sequía.

Las presas de mampostería no cementado se construyeron desde el año 4000 a.C. y se tiene conocimiento de
obras de riego que datan del 3200 a.C. atribuidas al Faraón Menes, fundador de la Dinastía Egipcia. En
Holanda se han construido diques desde el año 2000 a.C. para protegerse de los ataques del Mar del Norte.
Posteriormente, los egipcios, no contentos con las posibilidades de riego y navegación que les ofrecía el río
Nilo, abrieron grandes canales para unir al Mar Rojo con el Mediterráneo, cuyas aguas usaban para irrigación
de sus campos.

Durante el Imperio Romano (siglo V a.C. – siglo V d.C.), al lado de los centros urbanos se desarrollaron
embalses de suministros, acueductos, canales, bocatomas, presas de mampostería, carreteras, puentes y el arco
como elemento estructural. Solo hasta la edad media se empieza a hacer un desarrollo más teórico de la
hidráulica.

Como se ve, el desarrollo de la Hidráulica como tal, está muy ligado al florecimiento de la cultura humana; su
aplicación empírica data de la más remota antigüedad. En cambio, el origen de la hidráulica científica o
teórica, puede situarse en el descubrimiento del principio de Arquímedes, (287 a 212 a de J.C.), y las leyes
sobre flotación derivadas por este geómetra y matemático griego.

Ya en el siglo XVI (Renacimiento) se desarrollaron los principios de la hidráulica con científicos como
Keppler y
Torricelli. Alrededor del año 1800 Newton, Bernouilli y Euler perfeccionaron dichas teorías.

El primer modelo físico hidráulico fue construido en el año 1795 por el ingeniero Luis Jerónimo Fargue sobre
un tramo del Río Garona (España). En el año 1885, Reynolds construyó un modelo del río Merssey, cerca de
Liverpool. El primer laboratorio hidráulico fue fundado en Dresden (Alemania), en 1891, por el Profesor
Engels.

En la época moderna y con la revolución industrial (siglos XVIII y XIX) aparecen las termoeléctricas y
después las hidroeléctricas. Ya en la época contemporánea (siglo XX) se proyectan grandes embalses y
centrales hidroeléctricas, centrales nucleares y maremotrices.

La época dorada de las investigaciones con modelos físicos para obras hidráulicas en el mundo, transcurrió
entre las décadas de los treintas y los sesentas del siglo XX. En la década de los setenta, la modelación física
dio paso a los modelos matemáticos que resultaron muy favorecidos por la llegada de los computadores
personales en la década de los ochenta, facilitando la expansión de este tipo de herramientas. La modelación
física es ya una actividad rutinaria que en Europa y Norteamérica está actualmente limitada a casos muy
específicos debido a su alto costo.
Países del tercer mundo cuentan con laboratorios y personal preparado para suplir sus necesidades de
modelaciónfísica, especialmente para proyectos de gran envergadura.

Desde finales del siglo XX, la nueva moda es la hidroinformática en que las herramientas computacionales
han agilizado los procedimientos mecánicos y han permitido la concepción y ejecución de grandes proyectos.
Por ejemplo, no es raro hablar de presas de diversos materiales y alturas de 335 m como es Rogún en
Tajikistán, de vertederos evacuando caudales del orden de los 62.200 m3/scomo es el de la CHE de Itaipú
(Brazil - Paraguay) yembalses tan grandes como el de las Tres Gargantas en China con áreas de inundación de
632 km de donde se tomará el agua para generar 18.2 millones de KW. La presa de este proyecto, empezada a
construir sobre el río
Yangtze en 1993 y cuya finalización se espera para el año 2009, será la presa mas larga y alta del mundo.
3. Clasificación de las estructuras hidráulicas


3.1 Según su función

3.1.1 Estructuras de contención.
Mantienen un desnivel entre aguas arriba y aguas abajo. Son en general presas que interceptan la corriente de
los ríos en los cañones o valles fluviales elevando el nivel de aguas arriba y generando un embalse en el vaso
topográfico natural.




                              Figura 3.1. Presa de contención.

3.1.2 Estructuras de regulación.
Deben controlar la acción erosiva de las corrientes en el fondo y orilla de los cauces.. Las estructuras
reguladoras no crean como regla general embalses sino que actúan sobre la dirección y la magnitud de las
velocidades de flujo.
Pueden pertenecer a este grupo los diques, las baterías de espolones, los azudes, etc. Además de su función
protectora pueden garantizar las profundidades y condiciones necesarias para navegación y flotación de
maderas, crear condiciones para captación de aguas en los ríos, ganar tierras al mar, etc.

1. Banca del río
2. Dique
3. Espolones
4. Traviesas
5. Presas de cierre




Figura 3.2. Obras de regulación de cauces.

3.1.3 Estructuras de conducción del agua.

Transportan el agua de un punto a otro, o unen dos fuentes de caudales

· Canales: cauces artificiales hechos en el terreno superficial y funcionando por gravedad.
·Tuberías: conducciones que funcionan a flujo libre o a presión. Su construcción implica la desmantelación
de las capas superiores del terreno y son preferibles a un canal en topografías difíciles o con vegetación
tupida.
·Túneles:conducciones que funcionan a flujo libre o a presión. No producen el desmantelamiento de las
capas superiores del terreno y se usan en topografías de alta montaña.
Figura 3.3 Conductos con flujo a presión y flujo libre.




.3.1.4 Estructuras de evacuación de aguas de exceso

Son los vertederos, rebosaderos o aliviaderos que sirven para evacuar el agua sobrante en forma controlada
durante épocas de creciente. En algunos casos estas estructuras se construyen en el cuerpo de la presa y en
otras separadamente.




                                                         Figura 3.4. Vertederos de rebose.




3.1.5 Obras de toma de agua.

Captan el agua para conducirla al sitio de consumo.
Figura 3.5. Bocatomas.

3.1.6 Obras de disipación de la energía del agua.
Tienen por fin amortiguar el poder erosivo del agua evitando su acción destructora. Pueden ser las
canaletasamortiguadoras, salto de trampolín sumergido, salto de squi, bafles, etc.




Figura 3.6.
Disipadores de energía.


3.1.7 Estructuras hidráulicas especiales


Sirven a uno o varios sectores de la economía hidráulica pero no a todos. Están aquí incluidos los edificios de
centrales hidroeléctricas, pozos de carga, almenaras, esclusas navegables, elevadores de barcos,
muelles,sedimentadores, redes de distribución para riego o drenaje, colectores, estaciones de bombeo, plantas
de tratamiento, pasos para peces, etc.
Figura 3.7. Pasos para peces.


3.2 Estructuras principales, auxiliares o temporales

3.2.1 Estructuras principales

Garantizan el trabajo normal del nudo hidráulico para cumplir con la función para la cual fue proyectado:
presa, vertedero, bocatoma, disipador de energía.

3.2.2 Estructuras auxiliares

Son necesarias para realizar la operación de las principales. A estas corresponden los campamentos, talleres,
víasterrestres, acueductos, iluminación, telecomunicaciones, etc.

3.2.3 Estructuras temporales

Necesarias mientras se construyen las principales: son las ataguías y conducciones de desvío.

3.3 Según su localización en el sistema fluvial

Las estructuras pueden estar localizadas en el curso alto, medio o bajo de un río. Según la altura de carga que
crean
en el río se llaman también de alta, media o baja presión.
Estructuras hidráulicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
SIMON MELGAREJO
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Anthony Domínguez Vásquez
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Manuel García Naranjo B.
 
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_coCapitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
jj rc
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
ALEXANDER BARBOZA
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
Carlos Echegaray
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
José Fernando RZ
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshall
BriGitte QuIspe
 
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Jesus Montenegro
 
Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...
JHON ROSAS TAFUR
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
edsani
 
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
JORGE HERNÁN GIL LAVERDE
 
Diseño de desarenadores
Diseño de desarenadoresDiseño de desarenadores
Diseño de desarenadores
Manuel García Naranjo B.
 
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulicaCALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
Edwin Gualan
 

La actualidad más candente (20)

Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_coCapitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Disipadores
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshall
 
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
 
Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
 
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
 
Diseño de desarenadores
Diseño de desarenadoresDiseño de desarenadores
Diseño de desarenadores
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulicaCALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
 

Destacado

Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
Janelly Delgado Torres
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
UPC
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Pilar Chong
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Miguel Rosas
 
Hidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosHidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertos
Daniel Cab Salazar
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canalesHidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Vladimir L Paredes L
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
marcioclaure
 

Destacado (9)

Trabajo final estructuras hidraulicas v01
Trabajo final estructuras hidraulicas v01Trabajo final estructuras hidraulicas v01
Trabajo final estructuras hidraulicas v01
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
 
Hidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosHidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertos
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canalesHidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canales
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
 

Similar a Estructuras hidráulicas

Estructura y red_hidráulica
Estructura y red_hidráulicaEstructura y red_hidráulica
Estructura y red_hidráulica
jhonathan
 
Trabajo encargado hidraulica
Trabajo encargado  hidraulicaTrabajo encargado  hidraulica
Trabajo encargado hidraulica
erichcordova
 
El agua en la historia del hombre
El agua en la historia del hombreEl agua en la historia del hombre
El agua en la historia del hombreUO
 
Importancia del agua 080419
Importancia del agua 080419Importancia del agua 080419
Importancia del agua 080419
Naomi Cuffaro
 
FGIA 1.1 El agua en la historia del hombre
FGIA 1.1 El agua en la historia del hombreFGIA 1.1 El agua en la historia del hombre
FGIA 1.1 El agua en la historia del hombre
Jorge Arturo Hidalgo Toledo
 
captacion de aguas
captacion de aguascaptacion de aguas
captacion de aguas
Elberth Gallardo Terrones
 
59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canalesCarlos Rodriguez
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
562314
 
Hidráulica
HidráulicaHidráulica
Hidráulica
JeennyPaola
 
PRESA TRES GARGANTAS CHINAS.pptx
PRESA TRES GARGANTAS CHINAS.pptxPRESA TRES GARGANTAS CHINAS.pptx
PRESA TRES GARGANTAS CHINAS.pptx
MarcoHuaringaDionisi1
 
informe tecnico sobre hidraulica
informe tecnico sobre hidraulicainforme tecnico sobre hidraulica
informe tecnico sobre hidraulica
Universidad De Pamplona
 
Presa
PresaPresa
Presa
ardromeda
 
La irrigacion en el peru
La irrigacion en el peruLa irrigacion en el peru
La irrigacion en el peru
JUAN PABLO GARCIA
 

Similar a Estructuras hidráulicas (20)

Estructuras hidráulicas m.guevara
Estructuras hidráulicas   m.guevaraEstructuras hidráulicas   m.guevara
Estructuras hidráulicas m.guevara
 
Estructura y red_hidráulica
Estructura y red_hidráulicaEstructura y red_hidráulica
Estructura y red_hidráulica
 
Trabajo encargado hidraulica
Trabajo encargado  hidraulicaTrabajo encargado  hidraulica
Trabajo encargado hidraulica
 
transporte hidráulico
transporte hidráulico transporte hidráulico
transporte hidráulico
 
Soda
SodaSoda
Soda
 
El agua en la historia del hombre
El agua en la historia del hombreEl agua en la historia del hombre
El agua en la historia del hombre
 
Importancia del agua 080419
Importancia del agua 080419Importancia del agua 080419
Importancia del agua 080419
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
FGIA 1.1 El agua en la historia del hombre
FGIA 1.1 El agua en la historia del hombreFGIA 1.1 El agua en la historia del hombre
FGIA 1.1 El agua en la historia del hombre
 
captacion de aguas
captacion de aguascaptacion de aguas
captacion de aguas
 
Clase 1 introduccion
Clase 1 introduccionClase 1 introduccion
Clase 1 introduccion
 
Hidraulicas
HidraulicasHidraulicas
Hidraulicas
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
 
Hidráulica
HidráulicaHidráulica
Hidráulica
 
PRESA TRES GARGANTAS CHINAS.pptx
PRESA TRES GARGANTAS CHINAS.pptxPRESA TRES GARGANTAS CHINAS.pptx
PRESA TRES GARGANTAS CHINAS.pptx
 
informe tecnico sobre hidraulica
informe tecnico sobre hidraulicainforme tecnico sobre hidraulica
informe tecnico sobre hidraulica
 
Presa
PresaPresa
Presa
 
La irrigacion en el peru
La irrigacion en el peruLa irrigacion en el peru
La irrigacion en el peru
 

Estructuras hidráulicas

  • 1. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS 1. Aspectos Generales Las estructura hidráulicas son las obras de ingeniería necesarias para lograr el aprovechamiento de los recursos hídricos y controlar su acción destructiva. Trabajan en la mayoría de los casos en combinación con elementos y equipos mecánicos. Se construyen en beneficio del hombre y el desarrollo de la humanidad Al proyectar una obra hidráulica se debe buscar en lo posible que su utilización sea de uso múltiple para beneficiar varios sectores de la economía, entre los cuales están: 1. Hidroenergía: utilización de la energía de las aguas fluviales o marítimas. 2. Transporte acuático: utilización de las aguas fluviales, de lagos y mares para la navegación y flotación de madera. 3. Mejoramiento hídrico: utilización de aguas para irrigación de tierras y para la extracción de aguas excesivas de tierras sobresaturadas. 4. Suministro de agua para el consumo humano 5. Control de avenidas e inundaciones 6. Recreación 7. Utilización de otras reservas hídricas: cría de peces, extracción de minerales, sales, algas, etc. 8. Control de contaminación ambiental El ingeniero hidráulico tiene entre otros, los siguientes objetivos: · Proyectar, diseñar, calcular y construir obras hidráulicas económicas y seguras. · Transformar y regular el régimen natural de la fuente de agua: río, lago, mar, aguas subterráneas. · Crear depósitos y corrientes artificiales de agua: embalses, conducciones. · Crear equipos o estructuras especializadas: esclusas de navegación, edificios de centrales hidroeléctricas, estaciones de bombeo, elevadores de peces, etc. · Considerar los efectos desfavorables y los cambios ambientales que puedan generarse por la construcción de obras hidráulicas de forma que se prevean las medidas necesarias para contrarrestarlos. 2. Historia de las estructuras hidráulicas La Ingeniería Hidráulica es tan antigua como la civilización misma. Esto es evidente si se piensa en la lucha del hombre por la supervivencia, que lo obligó a aprender a utilizar y a controlar el agua. Por ésto, las civilizaciones antiguas se desarrollaron en las proximidades de los grandes ríos que constituían un camino fácil para la comunicación y eran fuente de agua para riego y para consumo humano. Desde muchos siglos antes de la eracristiana, pueblos como los Asirios, Caldeos y Egipcios, se dedicaron con afán a buscar los beneficios que el agua les ofrecía. Qué sería de la humanidad sin los ríos Nilo, Ganges, YantTse Kiang, y sin ir tan lejos sin los ríos Magdalena y Cauca?. En tiempos prehistóricos, alrededor del año 12,000 a.C., aparecieron las primeras formas de agricultura y ganadería, al tiempo que empezaban a crearse las primitivas villas agrícolas. Los canales pueden ser considerados la primera obra hidráulica de la humanidad ya que el hombre necesitó hacer excavaciones para conducir el agua desde los ríos hasta sus zonas de vivienda, cultivo o pastoreo. El material excavado era depositado a los lados de la zanja, dando así lugar a los diques. Posteriormente, el
  • 2. hombre vio cómo, colocando el material dentro del cauce de los ríos, podía construir presas y dar lugar a embalses para almacenar agua durante el invierno y suplir sus necesidades en épocas de sequía. Las presas de mampostería no cementado se construyeron desde el año 4000 a.C. y se tiene conocimiento de obras de riego que datan del 3200 a.C. atribuidas al Faraón Menes, fundador de la Dinastía Egipcia. En Holanda se han construido diques desde el año 2000 a.C. para protegerse de los ataques del Mar del Norte. Posteriormente, los egipcios, no contentos con las posibilidades de riego y navegación que les ofrecía el río Nilo, abrieron grandes canales para unir al Mar Rojo con el Mediterráneo, cuyas aguas usaban para irrigación de sus campos. Durante el Imperio Romano (siglo V a.C. – siglo V d.C.), al lado de los centros urbanos se desarrollaron embalses de suministros, acueductos, canales, bocatomas, presas de mampostería, carreteras, puentes y el arco como elemento estructural. Solo hasta la edad media se empieza a hacer un desarrollo más teórico de la hidráulica. Como se ve, el desarrollo de la Hidráulica como tal, está muy ligado al florecimiento de la cultura humana; su aplicación empírica data de la más remota antigüedad. En cambio, el origen de la hidráulica científica o teórica, puede situarse en el descubrimiento del principio de Arquímedes, (287 a 212 a de J.C.), y las leyes sobre flotación derivadas por este geómetra y matemático griego. Ya en el siglo XVI (Renacimiento) se desarrollaron los principios de la hidráulica con científicos como Keppler y Torricelli. Alrededor del año 1800 Newton, Bernouilli y Euler perfeccionaron dichas teorías. El primer modelo físico hidráulico fue construido en el año 1795 por el ingeniero Luis Jerónimo Fargue sobre un tramo del Río Garona (España). En el año 1885, Reynolds construyó un modelo del río Merssey, cerca de Liverpool. El primer laboratorio hidráulico fue fundado en Dresden (Alemania), en 1891, por el Profesor Engels. En la época moderna y con la revolución industrial (siglos XVIII y XIX) aparecen las termoeléctricas y después las hidroeléctricas. Ya en la época contemporánea (siglo XX) se proyectan grandes embalses y centrales hidroeléctricas, centrales nucleares y maremotrices. La época dorada de las investigaciones con modelos físicos para obras hidráulicas en el mundo, transcurrió entre las décadas de los treintas y los sesentas del siglo XX. En la década de los setenta, la modelación física dio paso a los modelos matemáticos que resultaron muy favorecidos por la llegada de los computadores personales en la década de los ochenta, facilitando la expansión de este tipo de herramientas. La modelación física es ya una actividad rutinaria que en Europa y Norteamérica está actualmente limitada a casos muy específicos debido a su alto costo. Países del tercer mundo cuentan con laboratorios y personal preparado para suplir sus necesidades de modelaciónfísica, especialmente para proyectos de gran envergadura. Desde finales del siglo XX, la nueva moda es la hidroinformática en que las herramientas computacionales han agilizado los procedimientos mecánicos y han permitido la concepción y ejecución de grandes proyectos. Por ejemplo, no es raro hablar de presas de diversos materiales y alturas de 335 m como es Rogún en Tajikistán, de vertederos evacuando caudales del orden de los 62.200 m3/scomo es el de la CHE de Itaipú (Brazil - Paraguay) yembalses tan grandes como el de las Tres Gargantas en China con áreas de inundación de 632 km de donde se tomará el agua para generar 18.2 millones de KW. La presa de este proyecto, empezada a construir sobre el río Yangtze en 1993 y cuya finalización se espera para el año 2009, será la presa mas larga y alta del mundo. 3. Clasificación de las estructuras hidráulicas 3.1 Según su función 3.1.1 Estructuras de contención.
  • 3. Mantienen un desnivel entre aguas arriba y aguas abajo. Son en general presas que interceptan la corriente de los ríos en los cañones o valles fluviales elevando el nivel de aguas arriba y generando un embalse en el vaso topográfico natural. Figura 3.1. Presa de contención. 3.1.2 Estructuras de regulación. Deben controlar la acción erosiva de las corrientes en el fondo y orilla de los cauces.. Las estructuras reguladoras no crean como regla general embalses sino que actúan sobre la dirección y la magnitud de las velocidades de flujo. Pueden pertenecer a este grupo los diques, las baterías de espolones, los azudes, etc. Además de su función protectora pueden garantizar las profundidades y condiciones necesarias para navegación y flotación de maderas, crear condiciones para captación de aguas en los ríos, ganar tierras al mar, etc. 1. Banca del río 2. Dique 3. Espolones 4. Traviesas 5. Presas de cierre Figura 3.2. Obras de regulación de cauces. 3.1.3 Estructuras de conducción del agua. Transportan el agua de un punto a otro, o unen dos fuentes de caudales · Canales: cauces artificiales hechos en el terreno superficial y funcionando por gravedad. ·Tuberías: conducciones que funcionan a flujo libre o a presión. Su construcción implica la desmantelación de las capas superiores del terreno y son preferibles a un canal en topografías difíciles o con vegetación tupida. ·Túneles:conducciones que funcionan a flujo libre o a presión. No producen el desmantelamiento de las capas superiores del terreno y se usan en topografías de alta montaña.
  • 4. Figura 3.3 Conductos con flujo a presión y flujo libre. .3.1.4 Estructuras de evacuación de aguas de exceso Son los vertederos, rebosaderos o aliviaderos que sirven para evacuar el agua sobrante en forma controlada durante épocas de creciente. En algunos casos estas estructuras se construyen en el cuerpo de la presa y en otras separadamente. Figura 3.4. Vertederos de rebose. 3.1.5 Obras de toma de agua. Captan el agua para conducirla al sitio de consumo.
  • 5. Figura 3.5. Bocatomas. 3.1.6 Obras de disipación de la energía del agua. Tienen por fin amortiguar el poder erosivo del agua evitando su acción destructora. Pueden ser las canaletasamortiguadoras, salto de trampolín sumergido, salto de squi, bafles, etc. Figura 3.6. Disipadores de energía. 3.1.7 Estructuras hidráulicas especiales Sirven a uno o varios sectores de la economía hidráulica pero no a todos. Están aquí incluidos los edificios de centrales hidroeléctricas, pozos de carga, almenaras, esclusas navegables, elevadores de barcos, muelles,sedimentadores, redes de distribución para riego o drenaje, colectores, estaciones de bombeo, plantas de tratamiento, pasos para peces, etc.
  • 6. Figura 3.7. Pasos para peces. 3.2 Estructuras principales, auxiliares o temporales 3.2.1 Estructuras principales Garantizan el trabajo normal del nudo hidráulico para cumplir con la función para la cual fue proyectado: presa, vertedero, bocatoma, disipador de energía. 3.2.2 Estructuras auxiliares Son necesarias para realizar la operación de las principales. A estas corresponden los campamentos, talleres, víasterrestres, acueductos, iluminación, telecomunicaciones, etc. 3.2.3 Estructuras temporales Necesarias mientras se construyen las principales: son las ataguías y conducciones de desvío. 3.3 Según su localización en el sistema fluvial Las estructuras pueden estar localizadas en el curso alto, medio o bajo de un río. Según la altura de carga que crean en el río se llaman también de alta, media o baja presión.