SlideShare una empresa de Scribd logo
Microempresas
E l r e t o es c a p t a r más m e r c a d o s
E l d e s a r r o l l o d e i n d u s t r i a s básicas e s v i t a l
E
l 72% de las ventas
que realizan las empre-
sas en el país es efec-
tuado por las organizaciones más
grandes (3.557, según el Censo
Económico del IINEC). Eso, pe-
se a que estas apenas componen
el 0,50/0 del total de firmas regis-
tradas (704.556). Esa desigualdad
constituye un enorme reto para
los objetivos de cambio de matriz
productiva y que la incidencia de
medianas, pequeñas y microem-
presas mejore en los mercados.
Para el ex presidente de la Cá-
mara de la Pequeña Industrias de
Pichincha (Capeipi), Carlos Ri-
vadeneira, este segmento desde
hace algún tiempo ya viene in-
cursionando en mejorar sus pro-
cesos y dar valor agregado a sus
bienes finales. Pero, sobre todo,
siendo intensivos en la genera-
ción de fuentes de empleo.
Sin embargo, según Riva-
deneira, hay campos en
los cuales les es imposi-
ble incursionar por los
niveles elevados de in-
versión y por el tamaño
de los mercados. Por ello,
considera que es necesa-
rio impulsar las industrias
básicas, tal como lo pro-
pone el plan de cambio de
matriz productiva. "Hay pe-
queñas empresas que requie-
ren materias primas básicas.
Ejemplos de ellos son la necesi-
dad de contar con plástico, algo-
dón, hierro, etc. El cambio de la
matriz puede llevar décadas, por
eso es importante tener claro de
lo que se quiere lograr para em-
pujar entre todos la carreta".
Un estudio realizado por la Aso-
ciación Latinoamericana de Inte-
gración (Aladi), da cuenta de que
el perfil comercial de Ecuador ha
cambiado muy poco en los últi-
mos 20 años, manteniéndose los
productos primarios de bajo con-
tenido tecnológico como los prin-
cipales. "Adentrándonos en la rea-
lidad delaspymes
ecuatoria- G R A N D E
promedio de exportación anual
bordea los 360 millones de dó-
lares anuales, que vendrían a ser
cerca del 15% del total de expor-
taciones no petroleras hacia los
11 países del grupo. Se destacan
ventas a Colombia, Perú y Chile.
Para Wilson Araque, del Obserta-
rio Pyme de la Universidad Andi-
na, se debe trabajar en tres pun-
tos específicos: la maximización
de la capacidad instalada de las
Pymes, impulsar la asociatividad e
impulsar programas de certífica-
ción laboral. Con esto,
las posibilida-
des serán
84 NOVIEMBRE 2014 EKOSNEGOCIOS.COM
Puntos de vista i
Tres visiones del planteamiento de cambio de matriz
C R I S T I A N E S P I N O S A
PRES. CONSEJO DE CÁMARAS Y
ASOCIACIONES PRODUCCIÓN
a mí, el c a m b i o de la m a t r i z
productiva es, básicamente, u n
ejercicio de desarrollo industrial.
El c a m b i o de la incorporación de
tecnología y de valor agregado e n
la producción es t o t a l m e n t e coher-
e n t e c o n los t i e m p o s en q u e v i v i -
mos, en d o n d e la industrialización
tiene u n aspecto i m p o r t a n t e e n l o
que es el t a l e n t o y capital h u m a n o .
¡ En c u a n t o a la sustitución de i m -
portaciones, v a u n poco e n contra
de los t i e m p o s . En u n m u n d o de
apertura, globalizado, d o n d e los
países t i e n e n q u e p r o m o v e r el d e -
sarrollo industrial participando e n
los mercados internacionales, cer-
rarse genera u n p r o b l e m a . Si lo q u e
se quiere es q u e llegue tecnología,
atraer n u e v o s p r o d u c t o s y m a y o r
inversión, pero n o se participa e n
acuerdos comerciales, se a h u y e n t a
esa incorporación.
El déficit de balanza comercial se
debe corregir n o c o n restricciones,
sino c o n la promoción de la p r o -
ducción y la exportación.
Ha habido avances económicos
i m p o r t a n t e s e n los últimos años,
sin e m b a r g o h a y muchísimas cosas
más por hacer. El c a m b i o e n la m a -
triz productiva p o d e m o s r e s u m i r l o
en tres conceptos f u n d a m e n t a l e s :
producir más, producir m e j o r y
producir cosas nuevas.
Además, c u a n d o se habla del
c a m b i o de la m a t r i z productiva
hay q u e hacerlo e n u n c o n t e x t o de
articulación c o n o t r a s d o s m a t r i -
ces: la m a t r i z energética y la m a t r i z
del c o n o c i m i e n t o . En términos
simples: sin energía, n o h a y p r o -
ducción, y sin c o n o c i m i e n t o , n o
puede haber innovación. Y aquí los
avances s o n i m p o r t a n t e s .
Sin e m b a r g o , este c a m b i o n o es
solo u n a tarea del G o b i e r n o ; es
la inversión privada la q u e t i e n e
que p r i m a r e n t o d o este proceso,
la innovación sale de los propios
empresarios, porque s o n quienes
conocen cómo ganar espacio e n el
mercados, más sofisticados.
DAVID M O L I N A |
MINISTRO (E) COORDINADOR
DE LA PRODUCCIÓN
M A U R I C I O R O D A S 
ALCALDE DE QUITO
E s t a m o s t r a b a j a n d o para hacer u n
distrito de innovación e n Q u i t o ,
similar al q u e se hizo e n IVIede-
llín y e n Barcelona, para atraer
a empresas tecnológicas de talla
m u n d i a l , para q u e brinden las
condiciones para q u e d e s a r r o -
lladores de aplicaciones e m p r e n -
dedores, innovadores, c o n talento,
con capacidad creativa, e n c u e n -
tren las h e r r a m i e n t a s necesarias.
De igual f o r m a , q u e r e m o s avanzar
hacia las alianzas público-privadas
para el desarrollo de i n f r a e s t r u c t u -
ras y proyectos i m p o r t a n t e s en la
ciudad. Q u i t o cuenta, desde hace
algún t i e m p o , c o n u n buen m a r c o
jurídico para aquello, c o n u n a
buena o r d e n a n z a , pero nunca se
la aplicó, nunca existió r e a l m e n t e
v o l u n t a d para hacerlo.
Y e s t a m o s d e t e r m i n a d o s a hacer
del t u r i s m o la principal vocación
económica de nuestra ciudad.
D e b e m o s avanzar j u n t o s hacia
lograr q u e el t u r i s m o sea el gran
m o t o r del desarrollo económico y
social de los quiteños.
86 NOVIEMBRE 2014 EKOSNEGOCIOS.COM
Perspectivas
U n a t a r e a b a j o m e n o r e s n i v e l e s d e c r e c i m i e n t o
E
l cambio de la ma-
triz productiva debe-
rá fluir por escenarios
con menores tasas de crecimien-
to en los próximos años. La caída
de los precios internacionales de
las materias primas obliga a las
economías de la región a replan-
tearse las formas cómo captan
mercados internacionales con
productos de valor agregado.
Ecuador ya presentó una ra-
lentización en su crecimiento
el año pasado, comparado con
2012. Según las cifras del Ban-
co Central, el Producto Inter-
no Bruto (PIB) ecuatoriano au-
mentó 4,6%, lo cual representó
una disminución de 0,6 pun-
tos comparado con el año previo.
de LISÜ 9.000 millones, lo cual
se ha cubierto, en su mayor par-
te con deuda pública. A eso se
añade que si la caída de los pre-
cios del crudo es mayor, las prio-
ridades de inversiones públicas
podría alterase, tal como ocurrió
en 2008-2009, cuando se vivió
un fuerte descenso en los pre-
cios internacionales del petróelo.
Pese a ese escenario, las pers-
pectivas del Gobierno se man-
tienen inlaterables en cuanto a
impulsar la matriz productiva.
El Ministro Coordinador de la
Producción, Richard Espinosa,
señala que la estabilidad polí-
tica, el mejoramiento de la red
vial y la remodelación de 21 ae-
ropuertos han llamado la aten-
ción de inversionistas internacio-
nales. Y añade que hasta enero
de 2015 habrá una inversión de
LISÜ 4.000 millones, tras la fir-
ma de varios convenios y la in-
yección de recursos en proyectos
multipropósito.
Otro aspecto que se seguirá refor-
zando es el respectivo a la educa-
ción. La meta es que hasta 2016
se llegue a un 23% de formación
técnica, que es el promedio de la
mayoría de países desarrollados.
Para lograr este objetivo, se pre-
vé la edificación de 40 institu-
tos, con capacidad para educar a
un promedio de 3.300 alumnos.
Los institutos se especializarán
en formar profesionales en varias
áreas industriales.
En el caso de las indutrias, esta si-
tuación se replicó: 5,6% de creci-
miento en 2012 y 3,6% en 2013,
siendo la industria manufacture-
ra la segunda en orden de im-
portancia en la participación
del PIB (12o/o).Para este año,
la Cepal estima que Ecua-
dor será uno de los tres paí-
ses, junto a Bolivia y Colombia,
que crecerán a tasas supe-
riores al promedio regio-
nal, alcanzando un creci-
miento del 5%, superado
únicamente por Bo-
livia (5,5%).
Sin embargo,
las tasas de
crecimien-
to no es-
tán solventa
los requeri-
mientos de
financia-
miento. So-
lo en es-
te año, esas
necesidades
han suma-
do alrededor
NOVIEMBRE 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivoEncuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
PwC España
 
Informe PwC: Competitividad de la Industria Española
Informe PwC: Competitividad de la Industria EspañolaInforme PwC: Competitividad de la Industria Española
Informe PwC: Competitividad de la Industria Española
PwC España
 
De la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacionalDe la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacionalNarciso Arméstar Bruno
 
Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3
pinedajdpd
 
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
Consejo de Competitividad - Quito
 
Contribución de las multinacionales extranjeras a España
Contribución de las multinacionales extranjeras a EspañaContribución de las multinacionales extranjeras a España
Contribución de las multinacionales extranjeras a España
Iclaves SL
 
Informe e pyme-2013 Fundetec
Informe e pyme-2013 FundetecInforme e pyme-2013 Fundetec
Informe e pyme-2013 Fundetec
Iclaves SL
 
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos par...
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos par...Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos par...
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos par...
Willy Marroquin (WillyDevNET)
 
INFORME: Estado del mercado laboral en España
INFORME: Estado del mercado laboral en EspañaINFORME: Estado del mercado laboral en España
INFORME: Estado del mercado laboral en España
ESADE
 
Informe del Consejo Empresarial para la Competitividad España 2018.
Informe del Consejo Empresarial para la Competitividad España 2018. Informe del Consejo Empresarial para la Competitividad España 2018.
Informe del Consejo Empresarial para la Competitividad España 2018.
José Manuel Arroyo Quero
 
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianzaEl Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
LLYC
 
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
EAE Business School
 
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
EAE Business School
 
Diapositivas para el foro
Diapositivas para el foroDiapositivas para el foro
Diapositivas para el foro
nancy stella herrera ruiz
 
Ciencias politicas factores de produccion
Ciencias politicas factores de produccionCiencias politicas factores de produccion
Ciencias politicas factores de produccion
laurasofiaorobiocorr
 
Peru frente el nuevo contexto
Peru frente el nuevo contextoPeru frente el nuevo contexto
Peru frente el nuevo contexto
DEYSIPAMELA2
 
Inventario de posibilidades para innovar
Inventario de posibilidades para innovarInventario de posibilidades para innovar
Inventario de posibilidades para innovar
Jorge López Orozco
 
Informe Anual sobre el Estado del Mercado Laboral en España
Informe Anual sobre el Estado del Mercado Laboral en EspañaInforme Anual sobre el Estado del Mercado Laboral en España
Informe Anual sobre el Estado del Mercado Laboral en España
InfoJobs
 

La actualidad más candente (18)

Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivoEncuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
 
Informe PwC: Competitividad de la Industria Española
Informe PwC: Competitividad de la Industria EspañolaInforme PwC: Competitividad de la Industria Española
Informe PwC: Competitividad de la Industria Española
 
De la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacionalDe la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacional
 
Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3
 
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
 
Contribución de las multinacionales extranjeras a España
Contribución de las multinacionales extranjeras a EspañaContribución de las multinacionales extranjeras a España
Contribución de las multinacionales extranjeras a España
 
Informe e pyme-2013 Fundetec
Informe e pyme-2013 FundetecInforme e pyme-2013 Fundetec
Informe e pyme-2013 Fundetec
 
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos par...
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos par...Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos par...
Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos par...
 
INFORME: Estado del mercado laboral en España
INFORME: Estado del mercado laboral en EspañaINFORME: Estado del mercado laboral en España
INFORME: Estado del mercado laboral en España
 
Informe del Consejo Empresarial para la Competitividad España 2018.
Informe del Consejo Empresarial para la Competitividad España 2018. Informe del Consejo Empresarial para la Competitividad España 2018.
Informe del Consejo Empresarial para la Competitividad España 2018.
 
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianzaEl Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
 
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
 
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
 
Diapositivas para el foro
Diapositivas para el foroDiapositivas para el foro
Diapositivas para el foro
 
Ciencias politicas factores de produccion
Ciencias politicas factores de produccionCiencias politicas factores de produccion
Ciencias politicas factores de produccion
 
Peru frente el nuevo contexto
Peru frente el nuevo contextoPeru frente el nuevo contexto
Peru frente el nuevo contexto
 
Inventario de posibilidades para innovar
Inventario de posibilidades para innovarInventario de posibilidades para innovar
Inventario de posibilidades para innovar
 
Informe Anual sobre el Estado del Mercado Laboral en España
Informe Anual sobre el Estado del Mercado Laboral en EspañaInforme Anual sobre el Estado del Mercado Laboral en España
Informe Anual sobre el Estado del Mercado Laboral en España
 

Similar a 6. microempresa, puntos de vista y perspectiva

Libro de innovacion
Libro de innovacionLibro de innovacion
Libro de innovacion
ichliebesieRIGA
 
Agenda competitividad 2012_2013
Agenda competitividad 2012_2013Agenda competitividad 2012_2013
Agenda competitividad 2012_2013eduardoromero77
 
1.2. generalidad de matriz productiva
1.2. generalidad de matriz productiva1.2. generalidad de matriz productiva
1.2. generalidad de matriz productiva
Gonzalo TALO
 
Política Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de EmprendimientoPolítica Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de Emprendimiento
Red de Emprendedores
 
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Camilo Montes
 
Inventario de posibilidades para Innovar Colombia
Inventario de posibilidades para Innovar ColombiaInventario de posibilidades para Innovar Colombia
Inventario de posibilidades para Innovar Colombia
MerlyBernal1
 
Estado Futuro: Eduardo Bitrán
Estado Futuro: Eduardo BitránEstado Futuro: Eduardo Bitrán
Estado Futuro: Eduardo Bitrán
Laboratorio de Gobierno
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
zuleima22
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
zuleima22
 
Presentación general emprendimiento
Presentación general emprendimientoPresentación general emprendimiento
Presentación general emprendimientoCamilo Montes
 
PwC - Premio a las Empresas Más Admiradas del Perú
PwC - Premio a las Empresas Más Admiradas del PerúPwC - Premio a las Empresas Más Admiradas del Perú
PwC - Premio a las Empresas Más Admiradas del Perú
PwC Perú
 
3. radiografia de 14 sectores
3. radiografia de 14 sectores3. radiografia de 14 sectores
3. radiografia de 14 sectores
Gonzalo TALO
 
MinComercio
MinComercioMinComercio
MinComercio
BogoTech
 
Analisis socio económico
Analisis socio económicoAnalisis socio económico
Analisis socio económico
Saray Abad
 
Boletin set oct 2011
Boletin set   oct 2011Boletin set   oct 2011
Boletin set oct 2011andacho123
 
Boletin set oct 2011
Boletin set   oct 2011Boletin set   oct 2011
Boletin set oct 2011andacho123
 
Ensayo niif seminario de inv contable
Ensayo niif   seminario de inv contableEnsayo niif   seminario de inv contable
Ensayo niif seminario de inv contable
gisel1101
 
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorCambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Angel Cuji Lopez
 
Empresa Sector Productivo
Empresa Sector ProductivoEmpresa Sector Productivo
Empresa Sector Productivo
depinvestig
 

Similar a 6. microempresa, puntos de vista y perspectiva (20)

Libro de innovacion
Libro de innovacionLibro de innovacion
Libro de innovacion
 
Agenda competitividad 2012_2013
Agenda competitividad 2012_2013Agenda competitividad 2012_2013
Agenda competitividad 2012_2013
 
1.2. generalidad de matriz productiva
1.2. generalidad de matriz productiva1.2. generalidad de matriz productiva
1.2. generalidad de matriz productiva
 
Política Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de EmprendimientoPolítica Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de Emprendimiento
 
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
 
Inventario de posibilidades para Innovar Colombia
Inventario de posibilidades para Innovar ColombiaInventario de posibilidades para Innovar Colombia
Inventario de posibilidades para Innovar Colombia
 
Estado Futuro: Eduardo Bitrán
Estado Futuro: Eduardo BitránEstado Futuro: Eduardo Bitrán
Estado Futuro: Eduardo Bitrán
 
Inversión extranjera directa
Inversión extranjera directaInversión extranjera directa
Inversión extranjera directa
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
 
Presentación general emprendimiento
Presentación general emprendimientoPresentación general emprendimiento
Presentación general emprendimiento
 
PwC - Premio a las Empresas Más Admiradas del Perú
PwC - Premio a las Empresas Más Admiradas del PerúPwC - Premio a las Empresas Más Admiradas del Perú
PwC - Premio a las Empresas Más Admiradas del Perú
 
3. radiografia de 14 sectores
3. radiografia de 14 sectores3. radiografia de 14 sectores
3. radiografia de 14 sectores
 
MinComercio
MinComercioMinComercio
MinComercio
 
Analisis socio económico
Analisis socio económicoAnalisis socio económico
Analisis socio económico
 
Boletin set oct 2011
Boletin set   oct 2011Boletin set   oct 2011
Boletin set oct 2011
 
Boletin set oct 2011
Boletin set   oct 2011Boletin set   oct 2011
Boletin set oct 2011
 
Ensayo niif seminario de inv contable
Ensayo niif   seminario de inv contableEnsayo niif   seminario de inv contable
Ensayo niif seminario de inv contable
 
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorCambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
 
Empresa Sector Productivo
Empresa Sector ProductivoEmpresa Sector Productivo
Empresa Sector Productivo
 

Más de Gonzalo TALO

1.1. generalidad de matriz productiva
1.1. generalidad de matriz productiva1.1. generalidad de matriz productiva
1.1. generalidad de matriz productiva
Gonzalo TALO
 
0. caratula ekos n°247
0. caratula ekos n°2470. caratula ekos n°247
0. caratula ekos n°247
Gonzalo TALO
 
Tarea revista ekos
Tarea revista ekosTarea revista ekos
Tarea revista ekos
Gonzalo TALO
 
7. zoom al sector minero
7. zoom al sector minero7. zoom al sector minero
7. zoom al sector minero
Gonzalo TALO
 
5 conocimieto y economia
5 conocimieto y economia5 conocimieto y economia
5 conocimieto y economia
Gonzalo TALO
 
2. matriz productiva gobierno
2. matriz productiva gobierno2. matriz productiva gobierno
2. matriz productiva gobierno
Gonzalo TALO
 
4. las empresas aprovechan
4. las empresas aprovechan4. las empresas aprovechan
4. las empresas aprovechan
Gonzalo TALO
 
PEA FACCAULEAM proy empr i 7mo 2015 16 (1)
PEA FACCAULEAM proy empr i  7mo 2015 16 (1)PEA FACCAULEAM proy empr i  7mo 2015 16 (1)
PEA FACCAULEAM proy empr i 7mo 2015 16 (1)
Gonzalo TALO
 
3. pea talentos humanos i 4to 2015 16 (1)
3. pea talentos humanos i  4to 2015 16 (1)3. pea talentos humanos i  4to 2015 16 (1)
3. pea talentos humanos i 4to 2015 16 (1)
Gonzalo TALO
 
3. pea adm ambiental 3ro 2015 16 (1)
3. pea adm ambiental 3ro 2015 16 (1)3. pea adm ambiental 3ro 2015 16 (1)
3. pea adm ambiental 3ro 2015 16 (1)
Gonzalo TALO
 

Más de Gonzalo TALO (10)

1.1. generalidad de matriz productiva
1.1. generalidad de matriz productiva1.1. generalidad de matriz productiva
1.1. generalidad de matriz productiva
 
0. caratula ekos n°247
0. caratula ekos n°2470. caratula ekos n°247
0. caratula ekos n°247
 
Tarea revista ekos
Tarea revista ekosTarea revista ekos
Tarea revista ekos
 
7. zoom al sector minero
7. zoom al sector minero7. zoom al sector minero
7. zoom al sector minero
 
5 conocimieto y economia
5 conocimieto y economia5 conocimieto y economia
5 conocimieto y economia
 
2. matriz productiva gobierno
2. matriz productiva gobierno2. matriz productiva gobierno
2. matriz productiva gobierno
 
4. las empresas aprovechan
4. las empresas aprovechan4. las empresas aprovechan
4. las empresas aprovechan
 
PEA FACCAULEAM proy empr i 7mo 2015 16 (1)
PEA FACCAULEAM proy empr i  7mo 2015 16 (1)PEA FACCAULEAM proy empr i  7mo 2015 16 (1)
PEA FACCAULEAM proy empr i 7mo 2015 16 (1)
 
3. pea talentos humanos i 4to 2015 16 (1)
3. pea talentos humanos i  4to 2015 16 (1)3. pea talentos humanos i  4to 2015 16 (1)
3. pea talentos humanos i 4to 2015 16 (1)
 
3. pea adm ambiental 3ro 2015 16 (1)
3. pea adm ambiental 3ro 2015 16 (1)3. pea adm ambiental 3ro 2015 16 (1)
3. pea adm ambiental 3ro 2015 16 (1)
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

6. microempresa, puntos de vista y perspectiva

  • 1. Microempresas E l r e t o es c a p t a r más m e r c a d o s E l d e s a r r o l l o d e i n d u s t r i a s básicas e s v i t a l E l 72% de las ventas que realizan las empre- sas en el país es efec- tuado por las organizaciones más grandes (3.557, según el Censo Económico del IINEC). Eso, pe- se a que estas apenas componen el 0,50/0 del total de firmas regis- tradas (704.556). Esa desigualdad constituye un enorme reto para los objetivos de cambio de matriz productiva y que la incidencia de medianas, pequeñas y microem- presas mejore en los mercados. Para el ex presidente de la Cá- mara de la Pequeña Industrias de Pichincha (Capeipi), Carlos Ri- vadeneira, este segmento desde hace algún tiempo ya viene in- cursionando en mejorar sus pro- cesos y dar valor agregado a sus bienes finales. Pero, sobre todo, siendo intensivos en la genera- ción de fuentes de empleo. Sin embargo, según Riva- deneira, hay campos en los cuales les es imposi- ble incursionar por los niveles elevados de in- versión y por el tamaño de los mercados. Por ello, considera que es necesa- rio impulsar las industrias básicas, tal como lo pro- pone el plan de cambio de matriz productiva. "Hay pe- queñas empresas que requie- ren materias primas básicas. Ejemplos de ellos son la necesi- dad de contar con plástico, algo- dón, hierro, etc. El cambio de la matriz puede llevar décadas, por eso es importante tener claro de lo que se quiere lograr para em- pujar entre todos la carreta". Un estudio realizado por la Aso- ciación Latinoamericana de Inte- gración (Aladi), da cuenta de que el perfil comercial de Ecuador ha cambiado muy poco en los últi- mos 20 años, manteniéndose los productos primarios de bajo con- tenido tecnológico como los prin- cipales. "Adentrándonos en la rea- lidad delaspymes ecuatoria- G R A N D E promedio de exportación anual bordea los 360 millones de dó- lares anuales, que vendrían a ser cerca del 15% del total de expor- taciones no petroleras hacia los 11 países del grupo. Se destacan ventas a Colombia, Perú y Chile. Para Wilson Araque, del Obserta- rio Pyme de la Universidad Andi- na, se debe trabajar en tres pun- tos específicos: la maximización de la capacidad instalada de las Pymes, impulsar la asociatividad e impulsar programas de certífica- ción laboral. Con esto, las posibilida- des serán 84 NOVIEMBRE 2014 EKOSNEGOCIOS.COM
  • 2. Puntos de vista i Tres visiones del planteamiento de cambio de matriz C R I S T I A N E S P I N O S A PRES. CONSEJO DE CÁMARAS Y ASOCIACIONES PRODUCCIÓN a mí, el c a m b i o de la m a t r i z productiva es, básicamente, u n ejercicio de desarrollo industrial. El c a m b i o de la incorporación de tecnología y de valor agregado e n la producción es t o t a l m e n t e coher- e n t e c o n los t i e m p o s en q u e v i v i - mos, en d o n d e la industrialización tiene u n aspecto i m p o r t a n t e e n l o que es el t a l e n t o y capital h u m a n o . ¡ En c u a n t o a la sustitución de i m - portaciones, v a u n poco e n contra de los t i e m p o s . En u n m u n d o de apertura, globalizado, d o n d e los países t i e n e n q u e p r o m o v e r el d e - sarrollo industrial participando e n los mercados internacionales, cer- rarse genera u n p r o b l e m a . Si lo q u e se quiere es q u e llegue tecnología, atraer n u e v o s p r o d u c t o s y m a y o r inversión, pero n o se participa e n acuerdos comerciales, se a h u y e n t a esa incorporación. El déficit de balanza comercial se debe corregir n o c o n restricciones, sino c o n la promoción de la p r o - ducción y la exportación. Ha habido avances económicos i m p o r t a n t e s e n los últimos años, sin e m b a r g o h a y muchísimas cosas más por hacer. El c a m b i o e n la m a - triz productiva p o d e m o s r e s u m i r l o en tres conceptos f u n d a m e n t a l e s : producir más, producir m e j o r y producir cosas nuevas. Además, c u a n d o se habla del c a m b i o de la m a t r i z productiva hay q u e hacerlo e n u n c o n t e x t o de articulación c o n o t r a s d o s m a t r i - ces: la m a t r i z energética y la m a t r i z del c o n o c i m i e n t o . En términos simples: sin energía, n o h a y p r o - ducción, y sin c o n o c i m i e n t o , n o puede haber innovación. Y aquí los avances s o n i m p o r t a n t e s . Sin e m b a r g o , este c a m b i o n o es solo u n a tarea del G o b i e r n o ; es la inversión privada la q u e t i e n e que p r i m a r e n t o d o este proceso, la innovación sale de los propios empresarios, porque s o n quienes conocen cómo ganar espacio e n el mercados, más sofisticados. DAVID M O L I N A | MINISTRO (E) COORDINADOR DE LA PRODUCCIÓN M A U R I C I O R O D A S ALCALDE DE QUITO E s t a m o s t r a b a j a n d o para hacer u n distrito de innovación e n Q u i t o , similar al q u e se hizo e n IVIede- llín y e n Barcelona, para atraer a empresas tecnológicas de talla m u n d i a l , para q u e brinden las condiciones para q u e d e s a r r o - lladores de aplicaciones e m p r e n - dedores, innovadores, c o n talento, con capacidad creativa, e n c u e n - tren las h e r r a m i e n t a s necesarias. De igual f o r m a , q u e r e m o s avanzar hacia las alianzas público-privadas para el desarrollo de i n f r a e s t r u c t u - ras y proyectos i m p o r t a n t e s en la ciudad. Q u i t o cuenta, desde hace algún t i e m p o , c o n u n buen m a r c o jurídico para aquello, c o n u n a buena o r d e n a n z a , pero nunca se la aplicó, nunca existió r e a l m e n t e v o l u n t a d para hacerlo. Y e s t a m o s d e t e r m i n a d o s a hacer del t u r i s m o la principal vocación económica de nuestra ciudad. D e b e m o s avanzar j u n t o s hacia lograr q u e el t u r i s m o sea el gran m o t o r del desarrollo económico y social de los quiteños. 86 NOVIEMBRE 2014 EKOSNEGOCIOS.COM
  • 3. Perspectivas U n a t a r e a b a j o m e n o r e s n i v e l e s d e c r e c i m i e n t o E l cambio de la ma- triz productiva debe- rá fluir por escenarios con menores tasas de crecimien- to en los próximos años. La caída de los precios internacionales de las materias primas obliga a las economías de la región a replan- tearse las formas cómo captan mercados internacionales con productos de valor agregado. Ecuador ya presentó una ra- lentización en su crecimiento el año pasado, comparado con 2012. Según las cifras del Ban- co Central, el Producto Inter- no Bruto (PIB) ecuatoriano au- mentó 4,6%, lo cual representó una disminución de 0,6 pun- tos comparado con el año previo. de LISÜ 9.000 millones, lo cual se ha cubierto, en su mayor par- te con deuda pública. A eso se añade que si la caída de los pre- cios del crudo es mayor, las prio- ridades de inversiones públicas podría alterase, tal como ocurrió en 2008-2009, cuando se vivió un fuerte descenso en los pre- cios internacionales del petróelo. Pese a ese escenario, las pers- pectivas del Gobierno se man- tienen inlaterables en cuanto a impulsar la matriz productiva. El Ministro Coordinador de la Producción, Richard Espinosa, señala que la estabilidad polí- tica, el mejoramiento de la red vial y la remodelación de 21 ae- ropuertos han llamado la aten- ción de inversionistas internacio- nales. Y añade que hasta enero de 2015 habrá una inversión de LISÜ 4.000 millones, tras la fir- ma de varios convenios y la in- yección de recursos en proyectos multipropósito. Otro aspecto que se seguirá refor- zando es el respectivo a la educa- ción. La meta es que hasta 2016 se llegue a un 23% de formación técnica, que es el promedio de la mayoría de países desarrollados. Para lograr este objetivo, se pre- vé la edificación de 40 institu- tos, con capacidad para educar a un promedio de 3.300 alumnos. Los institutos se especializarán en formar profesionales en varias áreas industriales. En el caso de las indutrias, esta si- tuación se replicó: 5,6% de creci- miento en 2012 y 3,6% en 2013, siendo la industria manufacture- ra la segunda en orden de im- portancia en la participación del PIB (12o/o).Para este año, la Cepal estima que Ecua- dor será uno de los tres paí- ses, junto a Bolivia y Colombia, que crecerán a tasas supe- riores al promedio regio- nal, alcanzando un creci- miento del 5%, superado únicamente por Bo- livia (5,5%). Sin embargo, las tasas de crecimien- to no es- tán solventa los requeri- mientos de financia- miento. So- lo en es- te año, esas necesidades han suma- do alrededor NOVIEMBRE 2014 EKOSNEGOCIOS.COM