SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
165
CCAAPPIITTUULLOO IIIIII
DDIIMMEENNSSIIOONN AAMMBBIIEENNTTAALL
MARCO HISTORICO DE LA DIMENSION AMBIENTAL DE EL MUNICIPIO
DEL ESPINAL Y LA REGION DEL YUMA
Hacia finales de la década del 40 y a principios de la década del 50 del siglo veinte, la
economía de estos municipios era de naturaleza pastoril y agrícola de subsistencia
con renglones como la yuca, el plátano, el maíz.
Tan solo el ICA inicia su programa de investigaciones en el centro experimental e
investigativo de Nataima hacia el año de 1.965 con el programa de mejoramiento de
sorgo granífero y maíz.
La construcción del distrito de riego de Usocoello y Saldaña se inicia, bajo la
presidencia de la República del Doctor Mariano Ospina Pérez, visionario de su
importancia y trascendencia, por el año de 1.948.
En los años de 1.950 – 1.951, se dio al servicio el distrito de Usocoello, transformando
la agricultura de subsistencia en empresarial, e iniciándose las explotaciones
intensivas de arroz, maíz, sorgo, con siembras ininterrumpidas que luego se
extienden a renglones como algodón, ajonjolí, maní etc.
Es necesario enmarcar esta problemática en el contexto de los grandes desarrollos
investigativos e insucesos protagonizados por los países industrializados, en la
década del 50 al 60, así:
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
166
1. En 1.953 los investigadores Watson y Crick establecen el modelo de los ácidos
nucleicos y a través de ellos se explican las características genéticas traspasadas
de padres a hijos, dando más tarde origen a la manipulación del código genético
conocido como Ingeniería Genética, originando los transgénicos.
1. Auge de la fisiología vegetal en los aspectos de reguladores del crecimiento
(hormonas vegetales ó fitohormonas), como las giberelinas, auxinas y citocinas.
2. Descubrimiento del DDT (el insecticida más irracionalmente usado en la tierra). Ha
traído como consecuencias una generación de humanos desdentada entre las
décadas del 50 al 60 y un incremento de los padecimientos de la Osteoporosis, ya
que actúa como un inihibidordel metabolismo del calcio.
2. Uso por Estados Unidos contra Japón del arma más mortífera: Bomba atómica
sobre Hiroshima y Nagazaki.
3. Desarrollo de la cohetería con el Alemán Von Brown que facilitaría más tarde el
vuelo a la luna y en general los vuelos interespaciales.
4. Flotilla de aviones de la segunda guerra mundial que quedan a disposición de
usarse para aplicación aérea de plaguicidas a los cultivos en el mundo.
5. Comienzo del desarrollo de la industria agroquímica a nivel mundial por las
naciones industrializadas.
1. Recursos Hídricos: El Municipio del Espinal está limitado el occidente por el Río
Coello y al Oriente por el Río Magdalena.
El río Coello limita el borde noroccidental y en cierta forma lo ha entallado, pero
como la tendencia de la pendiente se encuentra inclinada hacia el oriente, no existen
drenajes hacia este río.
No obstante, el río Coello proporciona parte de su caudal para la generación eléctrica
en la microcentral de la ventana y para el abastecimiento del acueducto que surte de
agua a las poblaciones urbanas de El Espinal y Chicoral.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
167
Sirve también el río Coello para alimentar el sistema de riego que irriga 16.000
Hectáreas.
MICROCUENCAS DEL MUNICIPIO DE EL ESPINAL
Nacen en el Municipio del Espinal 7 microcuencas, cuya vegetación ha sido
fuertemente talada, con pocas áreas de protección recubiertas. Los caudales
naturales son mínimos y se convierten en drenajes naturales que recolectan las aguas
lluvias y los excedentes de los canales de riego. Las aguas de estas microcuencas
están contaminadas con los diversos plaguicidas, abonos y fertilizantes que se usan
en la actividad agrícola.
1. Quebrada Talura
2. Quebrada Montalvo
3. Quebrada Guadualejo
4. Quebrada santa Ana
5. Quebrada La Morena
6. Quebrada Guayabal
7. Quebrada Coyarcó
La Quebrada Espinal:
La Quebrada Espinal recibe adicionalmente los vertimientos de todas las aguas
negras del Municipio del Espinal. Es por ello que el mapa de amenazas y riesgos la
tipifica en la mayor parte de su recorrido con contaminación hídrica. Disminuir la
carga de aguas negras vertidas en su recorrido por el casco urbano es una de las
alternativas para minimizar los riesgos que sobre la salud tiene, ya que se convierte
en fuente generadora de miasmas de descomposición, criadero de moscos,
mosquitos y zancudos, emanaciones de olores que hacen poco agradable la vida a su
alrededor y dificulta una presencia agradable para propios y extraños. Ejemplo grato
tiene que retomar los Tolimenses con sus ríos y El Espinal con esta quebrada como lo
hicieron los Antioqueños con su río Medellín, que está totalmente descontaminado y
sirve de atracción turística, de eventos deportivos y eje de celebración del aguinaldo
Navideño.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
168
DISTRITO DE RIEGO DE USOCOELLO
Este distrito de riego cuenta con
sus oficinas centrales de dirección
y manejo en la ciudad del Espinal.
Recibe caudales de los ríos Coello
y Cucuana.
Usocoello informó que el proyecto
Cucuana permitió suspender las
vedas de arroz que eran del orden
de 2,500 Has por semestre
aproximadamente, pasando en
términos prácticos de 7.500 Has
por semestre a 16.000 Has por
semestre, lo cual ha redundado en
beneficios económicos para la
región. Se viene analizando la
probabilidad de ampliación del
área de riego para arroz, como
también extender el servicio a
zonas de secano. El caudal dado
en concesión por Cortolima a
Usocoello es de 10,91 M3/seg,
equivalente al 59,32% del caudal
total concedido. La nueva fuente
de agua del Cucuana aportará un
promedio de 10 M3/seg, lo que ha
permitido una mayor eficiencia en
el servicio de riego en el área del
distrito, la complementación y
rehabilitación de algunos canales
para adecuarlos a las exigencias
de esta nueva fuente de agua.
Dentro de los proyectos a
mediano y largo plazo es
conveniente destacar los
siguientes:
FOTO: BOCATOMA RIO CUCUANA - USOCOELLO
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
169
- Construcción de la prolongación del canal Cucuana y obras complementarias con
el propósito de llevar agua al sector de Flandes
- Obras complementarias a la Bocatoma Cucuana
- Construcción de la presa Cucuana con su canal de aducción.
Esta última obra regulará en forma definida el caudal del río y permitirá abarcar las
40.000 hectáreas originalmente proyectadas.
No existe ninguna limitación para cumplir adecuadamente con el suministro del agua
para el consumo humano, la dotación del riego a los cultivos, y las demás
actividades industriales livianas y pesadas, comerciales, que la prospectiva del PBOT
planea para esas zonas específicas.
Con esos caudales que entran al Distrito se puede resolver equilibradamente los
requerimientos de riego aún en los momentos de sequía.
Comparativo Distritos de riego en operación
Distrito Esc Municipio Fuente Hídrica
Area
Benef.
(Ha)
Flias
Benef.
(N)
Combeima G Ibagué R. Combeima 27000 500
Guamo P3 M Guamo R. Cucuana 1526 152
Río Recio G Lérida - Ambalema R. Recio 9394 373
Coello G Espinal – Guamo - Flandes R. Coello - Cucuana 26870 1447
Saldaña G Saldaña – Coyaima – Purificación R. Saldaña 16652 1322
Río prado M Prado – Purificación R. prado 2369 246
Fuente: Instituto Nacional de Adecuación de Tierras INAT Regional Tolima
IMPACTOS ECOLOGICOS DEL DISTRITO DE USOCOELLO
Propiamente no es el agua como tal la que genera impactos ecológicos negativos,
estos son debido ó motivados por el mal manejo que hace el hombre de este
importante recurso. Los sistemas productivos agrícolas y pecuarios que agregan
fuertes cantidades de agroquímicos y gran parte de la población campesina del
Espinal que adicionan las aguas negras a los canales y a las aguas freáticas,
potencializando aún más las cargas de coliformes, sustancias químicas y carbonatos
con que vienen cargadas los ríos Combeima y Coello al pasar por Ibagué, Payandé,
Gualanday, Cajamarca. Esta problemática genera una alta vulnerabilidad de la
población campesina a los problemas gastrointestinales que se convierten en la
principal morbilidad de la zona rural.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
170
Pero esta problemática tiene que resolverse elevando los niveles de conciencia
Ecológica tratando previamente todo tipo de vertimientos y aplicando las tasas
retributivas para las actividades que contaminen.
Hay que destacar el gran impacto positivo que generó la apertura del Distrito de
Usocoello que eliminó los altos riesgos del cultivo secano y ha creado un fuerte
desarrollo económico y social para El Espinal y la Región.
DRENAJES Y AVENAMIENTOS
El distrito de Usocoello no cuenta en el momento con un sistema de avenamientos o
drenajes para eliminar las aguas sobrantes, lo cual ocasiona en algunos sitios y
oportunidades desbordamientos de las aguas de los canales de riego sobre la
carreteras o a las casas cercanas e estos canales, generando reclamaciones de la
población que vive en los sectores o deambula por las carreteras anegadas. Conviene
que estos aspectos sean estudiados, evaluados y corregidos mediante estudios
técnicos que precisen las áreas afectadas y las obras civiles que deberán adelantarse.
ACUIFEROS
No existe en el momento un estudio de acuíferos que permita mapificarlos y precisar
sus condiciones de explotación, volúmenes y caudales, calidad microbiológica y
química, etc. Algunas veredas entre ellas la Caimanera y Dindalito han sacado aguas
subterráneas para sus acueductos encontrando los acuíferos a 70 metros de
profundidad. Existen otras fuentes de agua en Canastos (80mts.) y Talura (40mts).
De acuerdo a los datos de La Oficina de Planeación Departamental, El abanico del
Espinal presenta espesores hasta de 100 metros. En el se han perforado más de 30
pozos de agua, con caudales entre 6 y 30 lts/seg.
CALIDAD QUÍMICA Y BACTERIOLÓGICA DEL RÍO COELLO
El agua del río Coello presenta un alto grado de contaminación bacteriológica y
química, ya que recoge las aguas negras de Ibagué y otras poblaciones como
Anaime, Cajamarca, Payandé, Coello (Corregimiento e inspección de policía) etc., así
como los drenajes de áreas rurales de Ibagué, Coello, Cajamarca y San Luis que
vierten al río Coello y sus afluentes una diversidad de agroquímicos.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
171
Debido a las anteriores consideraciones y circunstancias el agua del distrito de río de
Usocoello, se puede considerar como apta únicamente para usos agrícolas. La
formulación y exigencia del Municipio de El Espinal es la de que se traten previa y
eficientemente los vertimientos de Cajamarca e Ibagué.
EXPLOTACIÓN DE CANTOS RODADOS O MATERIAL DE ARRASTRE DE LOS RÍOS
COELLO Y MAGDALENA
En el Municipio de El Espinal funcionan una serie de empresas para la explotación de
cantos rodados o material de arrastre, destacándose la arena, grava y piedra, en los
ríos Coello y Magdalena. Alguna de estas empresas tienen licencia ambiental y otras
no la tienen. Generalmente estas empresas cancelan a Cortolima las exigencias
pecuniarias, pero el Municipio no recibe un solo peso derivado de estas
explotaciones. Numerosos son los reclamos de la población rural asentada
cercanamente a estas explotaciones, entre ellas las veredas próximas al corregimiento
de Chicoral, ya que tienen que soportar el polvo, el ruido, el excesivo tráfico vehicular,
la afectación de las carreteras, no beneficiándose en nada con estas explotaciones
que sí afectan la tranquilidad ciudadana y las cuencas de los ríos. El siguiente cuadro
reporta los proyectos mineros existentes tanto en el río Coello como en el río
Magdalena. (Ver cuadro Anexo).
EXIGENCIA DE CORMAGDALENA AL DISTRITO DE USOCOELLO
Aún no ha sido evaluado el nivel de persistencia de los pesticidas y agroquímicos
aplicados a los cultivos, los cuales continúan por los drenajes para ser vertidos al
cauce del Río Magdalena. CorMagdalena por este motivo solicita a las autoridades
que tengan que ver con el manejo de este recurso de riego, realizar los estudios
pertinentes, en los sitios ideales, para que mediante la toma de muestras periódicas
en cada semestre del año, se identifique y valore la calidad del agua, su dureza,
elementos metálicos, sustancias tóxicas etc., para procurar el tratamiento previo,
antes de su vertimiento al río Magdalena, si es que los análisis químicos y
bacteriológicos así lo demuestran.
Mediante esta programación se busca la recuperación de la cuenca del río
Magdalena. Hay que tener en cuenta que muchas son las poblaciones de Colombia
que toman en sus acueductos el agua del río Magdalena. Botar las aguas al río
Magdalena en las mejores condiciones físicas, químicas y bacteriológicas es deber de
todos los Municipios de todos los ciudadanos y de todas las autoridades. Sólo así
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
172
podrá recuperarse la cuenca, en la calidad de agua, en la biodiversidad ictiológica, en
la navegabilidad, en el disfrute de deportes acuáticos, en la buena calidad de la carne
de pescado, lo cuál redundará en una mejor salud para el pueblo Colombiano.
2. Suelos: La mayor parte de los suelos del Municipio de El Espinal son planos con
pendientes que van del 1% al 3% es decir, toda su área es fácilmente tractorable. La
zona norte está tipificada por suelos livianos y medianos, que generalmente se
cultivan en maní, debido a estas características texturales, que van de arenosos a
francos, los suelos pesados o muy pesados están ubicados en la zona sur. La
profundidad de estos suelos va de 25 a 50 cm., aunque en algunas áreas hay suelos
superficiales. Los suelos profundos son suelos transportados que se presentan en las
zonas bajas de las cuencas de drenaje. La poca profundidad de los suelos está
relacionada con la formación de capas endurecidas tipo Hard-Pan ó Clay Pan y en
menor grado por la presencia de cantos de roca dentro de la masa. Este tipo de
formaciones puede deberse también al uso de rastras pesadas en forma
ininterrumpida para el laboreo de la tierra y como la siembra predominante es el
arroz se tiene la creencia de que su sistema radicular no es profundo, “no
necesitándose las aradas profundas”. Este sistema de capas endurecidas presenta
favorabilidad de un menor consumo de agua por Hectárea en cultivos de inundación
como el arroz.
Los suelos del Espinal han sido utilizados para el establecimiento y explotación de
una serie de cultivos como: arroz, algodón, soya, maíz, maní, ajonjolí, tabaco negro y
rubio, sorgo, yuca, pastos y frutales como: mango, guanábana, guayaba, limón,
melón, sandía.
La aplicación de los fertilizantes químicos varía de 200 Kg. a 6000 Kg./ha en
promedio, dependiendo del cultivo.
PROBLEMAS DE SALINIZACIÓN
Frecuentemente se presentan las famosas “calvas” o zonas salinas que golpean
fuertemente a cultivos susceptibles como lo son el sorgo y el algodón. Generalmente
estas zonas reportan PH alto entre 8 y 8,5 siendo que los PH normales para las
plantas de cultivos está entre 5,6 a 7,0. El manejo de riego y la aplicación de
fertilizantes ha ayudado a este problema de salinización. Este problema de
salinización se debe al emergimiento de Sodio de estratos profundos a estratos
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
173
superficiales. En estos suelos se encuentran malezas indicadoras de salinización como
es la maleza Portulaca oleraceae (Verdolaga). Los análisis físico-químicos de aguas
superficiales o de niveles freáticos realizados por CORTOLIMA a 13 veredas , entre
ellas: MONTALVO, PATIO BONITO, LA CAIMANERA, TALURA, SUCRE, PASO ANCHO,
CARDONAL, DINDALITO CENTRO, DINDALITO UNION, DINDALITO SENA,
PELADEROS, AGUA BLANCA SECTOR LA MORENA, AGUA BLANCA, revelan que los
Ph oscilan entre 7.1 y 8.3 lo cual es un indicativo de la factibilidad de encontrar en los
análisis fisico-quimicos que deberán practicarse al suelo, cifras mucho mayores a
estas.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
174
MANEJO DEL RECURSO SUELO
Hay que recordar que el Espinal con el Distrito de Usocoello lleva más de 55 años
sembrando 2 cosechas al año de cultivos semestrales entre los que ya se han
enunciado el arroz, sorgo, soya, maní, ajonjolí y una cosecha al año de algodón.
A estos cultivos siempre se les aplican herbicidas preemergentes y postemergentes
en variadas dosificaciones; para el control de las plagas insectiles se aplican también
los variados insecticidas que abundan en el mercado de los 4 niveles de toxicidad.
Para los hongos se hacen las correspondientes aplicaciones de fungicidas. Siempre
se ha manejado el suelo su capa arable y sus horizontes subyacentes sin el menor
cuidado y respeto, como si se tratara de un recurso que al interior no tuviera vida. Se
olvida que allí hay desde formas jóvenes insectiles, pasando por hongos y bacterias
que son los desintegradores de la materia orgánica que queda al final de la
cosecha como socas o restos finales del cultivo, para ser finalmente convertidos a
formas asimilables los diferentes elementos químicos contenidos en el protoplasma
vegetal.
También el suelo contiene en su estado natural macroflora y microflora, macro y
microfauna, a ellas pertenecen los hongos y las bacterias enunciados, las algas, las
lombrices que al cabar tanto canalículos a través del suelo permite su oxigenación. Se
tiene que entender que con las aplicaciones de los agroquímicos anunciados estamos
controlando y eliminando la vida vegetal y animal del suelo, vida tan absolutamente
necesaria para los ciclos biogeoquímicos y para impedir que el suelo se convierta en
una masa estéril de tierra. Si no fuese por la extraordinaria velocidad de
multiplicación de los hongos y las bacterias, y por el riego El Espinal sería un desierto
y sus suelos y su masa absolutamente estéril.
PRINCIPALES CONFLICTOS POR USO DEL SUELO
En El Espinal tienen ocurrencia los siguientes conflictos por uso del suelo:
a. Zonas de cultivo permanente contiguas a zona arrocera.
b. Zonas de viveros y cultivos permanentes cerca de zonas agroindustriales.
c. Zona agroindustrial cerca de: zona turística de hoteles o zona residencial.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
175
d. Zona de minifundio.
e. Pistas aéreas cerca de zonas urbanas.
f. Caseríos o casa cercanas a las zonas de cultivo arrocero.
g. Estanques piscícolas en medio de zonas arroceras.
COBERTURA VEGETAL
QUEBRADAS.
Ninguna quebrada existente tiene zona de nacimiento con recubrimiento vegetal. Es
tal la ausencia de vegetación protectora que si no fueran alimentadas con los
excedentes de los canales de riego o de las excretas del alcantarillado serían
quebradas de invierno o quebradas secas en verano. La razón de este denudamiento
es debido a que los agricultores quieren con la tala aumentar el área de siembra y de
disminuir los obstáculos para el fácil paso y recubrimiento de las avionetas para las
aplicaciones de los plaguicidas.
CANALES DE RIEGO.
Todos los canales de riego, principales, secundarios y terciarios carecen de
vegetación, ya que, su presencia dificultaría la operación de la pala-draga para su
mantenimiento.
Sólo quedan algunos reductos vegetales localizados en las partes bajas de las
microcuencas de las quebradas Eneal, Agua Sucia y Coyarcó.
En esas reducidas zonas se conservan algunas capas de rastrojo alto y bajo
coexistiendo con pocos ejemplares de especies arbóreas nativas.
AIRE
Aún las instituciones encargadas del control ambiental no tienen las técnicas ni los
aparatos que permitan medir el nivel de contaminación del aire. El equipo Técnico del
PBOT del Espinal solicitó respetuosamente a Cortolima la colaboración con el
personal técnico de rigor y con los aparatos para poder caracterizar en el Diagnóstico
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
176
la problemática derivada de este tipo de contaminación y el grado de afectación a la
población. No fue atendida ni contestada la solicitud.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
177
PRINCIPALES FACTORES CONTAMINANTES
Diversos son los factores contaminantes derivados de la molinera del arroz, así:
Emisión de humo y polvo, quema de la cascarilla del arroz, cuya demanda es alta en
el mercado siendo solicitada por los viveros de plantas ornamentales por su excelente
resultado para el desarrollo de las plantas por el elevado contenido de sílice
posiblemente.
El ruido es otro factor que perturba a sectores de la población que habita sobre la
avenida cuarta, acceso obligado sobre todo de tractomulas, camiones y busetas que
vienen del sur y se dirigen a Bogotá ó ciudades aledañas. La variante sur del
proyecto de INVIAS que pasa al sur de la línea perimetral urbana, recorriendo área
rural bastante retirada del casco urbano, se dirige por el costado oriental y va a salir
a un sitio próximo al peaje, resolvería en gran medida la contaminación por ruido que
tiene la ciudad.
Serán necesarios los Estudios de impacto ambiental para todas y cada una de las
trilladoras, desmotadoras, productoras y tratadoras de semilla, fábricas procesadoras
de productos agrícolas, pecuarios ó industriales, pistas aéreas de aplicación de
agroinsumos, y su planes de manejo y mitigación de los factores contaminantes.
AMENAZAS Y RIESGOS
Si se analizan en forma objetiva y serena el cuadro que sintetiza las aplicaciones de
insecticidas, herbicidas, fungicidas, fertilizantes de los cultivos sembrados en la
cosecha del semestre A de 1999, se llega a la conclusión sensata e inexorable de que
la mayor amenaza y riesgo en El Espinal la constituyen las aplicaciones de
agroquímicos. Si se cuantifica el área total sembrada se observa que sumariza 20.397
Has y si a esto le sumamos 1.000 Hectáreas de los cascos urbanos de El Espinal y
Chicoral, totalizaremos 21.397, siendo que el Municipio tiene en total 21.700 Has,
significa que solamente existieron hipotéticamente 303 Has del Municipio
aparentemente sin fumigar. Pero cuando al cuadro de áreas se le suman 100 Has. en
yuca, 20 Has en tabaco rubio, 30 Has. en ciruelas, 30 Has en reforestación, casi
que se llega a la conclusión que no existe territorio en El Espinal que no se fumigue.
Obviamente originamos, sin quererlo, un microcosmos contaminado. La búsqueda de
mejores entradas económicas, que la vida moderna impone, exige la mayor
utilización y usufructo de los recursos naturales agua y suelo y de las más altas
tecnologías.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
178
Si a estos rubros totalizantes de aplicaciones, agregamos que se usan aún los
productos de todos los rangos de toxicidad en la mayoría de los cultivos, así por
ejemplo a pesar de que el algodón generó en este semestre 36 jornales por Hectárea
para reprimir un fuerte ataque de Picudo se usó generalizantemente una aplicación
de Metil Parathión, el insecticida más extremadamente tóxico que se conoce. Entre
los cultivos más suaves de manejar sin tanto complejo de plagas y enfermedades, es
decir, más sustentables, están soya, maní, sorgo, maíz, siguen el arroz y el algodón.
El cultivo del mango ha requerido de más de 8 aplicaciones para controlar el hongo
que produce la antracnosis, en esta época de excesivo invierno.
APLICACIONES AÉREAS Y TERRESTRES DE AGROQUÍMICOS
Si se analizan las aplicaciones se notará que existe competencia en precio entre
aplicaciones terrestres y aéreas. Las terrestres a $8.500/Ha y las aéreas a $17.500. Se
deberá desarrollar una coexistencia pacífica entre estas dos ofertas de aplicaciones,
por que ambas son muy importantes y eficientes, diferenciándose en que ataques
insectiles fuertes y espontáneos el agricultor apela a la aérea por ser muy rápida,
utilizándose mucho también en los estadios finales del cultivo para no afectar la
floración ni las plantas. La terrestre tiene un mejor cubrimiento en los bordes del
cultivo.
Obviamente los Ingenieros Agrónomos, cuando se trate de aplicaciones terrestres
deberán formular los productos menos tóxicos para preservar la salud de estos
aplicadores. Por esta razón deberá existir en esta competencia la favorabilidad del
uso de los agentes menos tóxicos para el control de malezas, plagas y enfermedades,
mejorándose las condiciones del entorno y su Sustentabilidad.
VIAS Ó CAMINOS QUE SIGUEN LAS APLICACIONES DE PESTICIDAS Y
AGROQUÍMICOS EN LA BIÓSFERA
Cuando un producto agroquímico (Insecticida, Herbicida, Fungicida, Abono,
Fertilizante, etc. ) es aplicado al cultivo ,una parte de él cae sobre hojas, tallos, ramas
y raíces del cultivo, otra parte hace contacto con los insectos - plagas e insectos
benéficos, animales macroscópicos y microscópicos (Hombre etc.), otra parte cae al
suelo, otra parte es arrastrada y dispersada por el viento, otra parte es evaporada
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
179
creando un microcosmos que entra en contacto con los gases de la atmósfera ( N,
CO2, O2, etc. ), y en muchas ocasiones forman compuestos que por su peso caen
nuevamente al suelo como ocurre con la lluvia ácida detectada en Cali en las Zonas
Industriales de Yumbo, Chipichape, donde los gases de azufre de la producción
industrial se mezclan formando anhídridos sulfurosos y sulfúricos y otros
compuestos de azufre, que por condiciones medioambientales y de peso caen al
suelo, a las plantas y a las personas como sustancias corrosivas generando afectación
por corrosión a las plantas, a los animales al equipamiento urbano y problemas
respiratorios e inflamatorios de la pupilas en hombre y animales. Este estudio anexa
los productos agroquímicos mas usados en la cosecha de la primer cosecha del
primer semestre de 1999 en los cultivos de arroz, sorgo, maíz, algodón.
CARÁCTER DE ESTE ANÁLISIS:
Este análisis no busca crear pánico tampoco el polo opuesto, el de ignorar y dar la
espalda a lo que ocurre. Se crea la necesidad de que concurran todos los actores
que tienen que ver con esta problemática para concertar las medidas, las acciones,
los programas, planes y las actividades tendientes a minimizar el impacto que estas
aplicaciones generan sobre la población, los recursos y el entorno. Por ello es
conveniente tener en cuenta estas discusiones a los productores, aplicadores,
formuladores, transportadores, entidades de control ambiental y sanitaria.
Para ello es necesario en primer lugar realizar un diagnóstico clínico y de laboratorio
a la población directamente expuesta a la acción de los pesticidas, siendo en primer
lugar los aplicadores terrestres, los pilotos y la población asentada en la zona rural y
cerca de las pistas de fumigación. Es conveniente también realizarlo en los sectores
de población no expuesta directamente a la acción de los plaguicidas.
PRINCIPALES EVIDENCIAS DE LA EXISTENCIA DE CONTAMINACION AMBIENTAL
EN EL ESPINAL Y REGION DEL YUMA.
Fue imposible, en el momento del diagnóstico, poder evaluar midiendo el nivel de
impacto a la población de los diferentes factores contaminantes al aire (emisiones de
las trilladoras de arroz, humo de la quema de cascarilla, ruido por el paso de
tractomulas por la Cra. 4 del casco urbano, y la contaminación agroquímica diaria y
permanente), del grado de persistencia de los pesticidas en el suelo, y de estos a las
aguas de ríos, quebradas y canales de riego. Pero esto no significa que el problema
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
180
no exista, cuando hay una serie de evidencias que tipifican la existencia de la
contaminación siendo entre otras, las siguientes:
Reporte de intoxicaciones por agroquímicas, malformaciones congénitas, quejas de la
población tanto urbana como rural, volúmenes de agroquímicos aplicados en la
cosecha del primer semestre de 1999 y simulación del total aplicado en 50 años,
quejas por quemas de cultivos con plaguicidas.
INTOXICACIONES POR AGROQUÍMICOS
Cortolima en su estudio de caracterización ambiental y socioeconómica del Municipio
de El Espinal reporta que la mayor incidencia de intoxicados se encuentra entre los
aplicadores de plaguicidas debido a la falta de equipos de protección. Continúan en
orden de importancia los accidentes y el intento de suicidio. La mayor procedencia
de los intoxicados es del Municipio de El Espinal en porcentajes que oscilan entre un
70% y 80%, del Guamo en una proporción oscilante entre el 10% y el 20%. De Coello
entre un 2% al 4%, y de otros Municipios ó sin dato de origen entre un 4% y un 8%.
El equipo Técnico del PBOT de El Espinal, adelantó un censo de aplicadores
terrestres, existiendo cuadrillas organizadas en las siguientes veredas: Peladeros, Patio
Bonito, Santa Ana, Montalvo, la Caimanera, Coyarcó, Guadualejo, Canastos (2
cuadrillas), la Isla y de la 11. Allí se agrupan 168 aplicadores terrestres quienes en el
primer semestre de 1999 aplicaron 12.148 Hectáreas con Herbicidas y 14.844
Hectáreas con Insecticidas para los cultivos de arroz, algodón, soya y frutales. La
información recogida precisa que en estas cuadrillas de aplicadores terrestres han
sufrido intoxicaciones 12 personas.
Algunas de estas cuadrillas no sólo aplican en El Espinal sino que lo hacen también
en Guamo, Coyaima, Natagaima y Saldaña.
Cortolima, en el estudio precitado, precisa que el número de intoxicados se
incrementa en época de siembra, y de desarrollo vegetativo de los cultivos, así por
ejemplo para el año 1993 los meses con mayor número de intoxicados fueron Abril,
Mayo, Junio, Octubre y Noviembre.
Para 1994 Marzo, Abril, Mayo, Junio, Noviembre y Diciembre. Para 1995 en los meses
de Febrero, Agosto, Noviembre y Diciembre. (Ver anexo).
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
181
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN EL MUNICIPIO DE EL ESPINAL
No se han realizado estudios de investigación de parte de las Secretarías de Salud.
Sobre este aspecto, que muestren la magnitud de los daños causados por los
agroquímicos en los seres humanos y animales. Las cifras que se presentan a
continuación son referidas por Cortolima y pertenecen al registro del Hospital San
Rafael.
(Ver cuadro Anexo)
QUE HACER CON ESTA PROBLEMÁTICA
Para combatir y mitigar los aspectos medioambientales se debe recurrir a producir
una cultura favorable a la profundización de esta problemática y al análisis y
entendimiento de las normativas y legislación existentes así:
 DECRETO 1843 Minsalud
 Código Internacional de Conducta para distribución y utilización de plaguicidas.
FAO.
 Normas técnicas del ICA en materia de insumos agrícolas.
 ICA. Manual técnico para la aplicación de insumos agrícolas
 Ley 99 de 1993 SINA.
 Código de los recursos naturales.
Hacer cumplir el artículo 87 del Decreto 1843 de 1991 del Ministerio de Salud que
habla de la franja de seguridad. " La aplicación de plaguicidas en zonas rurales no
podrá efectuarse a menos de 10 Mts en forma terrestre y de 100 Mts para la aérea
como franja de seguridad, en relación a cuerpos de agua, carreteras troncales,
núcleos de población humana y animal o cualquiera otra área que requiera
protección especial.
Por recomendación de los Consejos asesores Seccional, Regional o Específicos y
previa adopción de las autoridades de salud, podrán incrementarse las dimensiones
de la franja de seguridad teniendo en cuenta criterios técnicos tales como los
siguientes:
a. Características del plaguicida: Presentación, dosis, categoría toxicológica,
modalidad de aplicación, formulación.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
182
b. Clase de cultivo ó explotación, lugar de aplicación y condiciones ambientales
de la zona.
Los controles y reclamos en materia sanitaria y medio ambiental se deberán realizar
ceñida y taxativamente a las normas estipuladas en los decretos, códigos
internacionales, manuales técnicos, Normas del ICA en materia de insumos y leyes,
así:
a. Decreto No. 1843 de 1991 del Ministerio de Salud sobre uso y manejo de
Plaguicidas.
b. Código Internacional de conducta para la distribución y utilización de
Plaguicidas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. FAO. 1990.
c. ICA. Subgerencia de prevención y control. División de Insumos Agrícolas.
Manual Técnico. 1996.
d. ICA. Subgerencia de Prevención y control. División de Insumos Agrícolas.
1995.
e. Ley 99 de 1993 sobre medio ambiente y creación del SINA (Sistema Nacional
Ambiental).
f. Todas las reglamentaciones pertinentes contenidas en el Código de los
Recursos Naturales (leyes y Decretos).
Art. 14. De las categorías de toxicidad. Decreto 1843.
Categoría I Extremadamente tóxico
Categoría II Altamente tóxico
Categoría III Medianamente tóxico
Categoría IV Baja toxicidad o ligeramente tóxico
Art. 22. De la prohibición de plaguicidas. No se permitirá el uso y/o manejo en el
país cuando en el producto o en uno de sus componentes se observe o demuestre
alguno de los siguientes hechos:
 Efectos cancerígenos, mutagénicos o teratogénicos ocasionados en dos o más
especies animales con metabolismo similar, uno de ellos mamífero.
 El uso y manejo constituyan grave riesgo para la salud de las personas, de la
sanidad animal y vegetal o la conservación del ambiente, según lo determinan los
Ministerios de Salud y/o Agricultura.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
183
 No haya demostrado efectividad o eficacia para el uso que se propone.
QUEJAS DE LA POBLACION URBANA Y RURAL POR LOS PROBLEMAS DE
CONTAMINACION
Ningún sector de la población ha escapado a los problemas de la contaminación
existente. Así quedó demostrado en el proceso de socialización de l diagnóstico en
comunas, corregimientos y veredas. Los que más sufren y han sufrido son los
habitantes urbanos mas cercanos a las pistas de fumigación y sobre todo los
habitantes rurales que la han tenido que soportar diaria y permanentemente. Como
los restos de plaguicidas en las pistas de fumigación se depositan en tanques no
impermeabilizados, estos residuos pueden, obviamente, estar contaminados las
aguas freáticas que muchos campesinos usan para el consumo diario. Se origina así
una contaminación de aire, suelo y agua.
AUMENTO DEL REGISTRO DE PROBLEMAS RESPIRATORIOS EN EL ESPINAL
Ante la grave problemática medioambiental aquí tratada y debido a unos orígenes
multifactoriales entre los que conviene mencionar: Hacinamiento, convivencia con
animales, condiciones sanitarias impropias para la vida humana, falta de higiene, el
clima, Etc. Se vienen presentando mas de 400 casos por mes de personas con
problemas respiratorios siendo la gran mayoría provenientes de la zona rural.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
184
SIMULACION DEL TOTAL DE AGROQUIMICOS APLICADOS EN EL MUNICIPIO DEL
ESPINAL DE 1.950 AL AÑO 2.000
Si se analizan y totalizan los guarismos de los agroquímicos aplicados en este periodo
histórico de 50 años, tomando como base los productos aplicados en la cosecha del
primer semestre de 1.999, y extendiéndolos al año 2.000, es decir, multiplicando por
100 el rubro totalizante ya que ha habido en los 50 años de explotación intensiva e
ininterrumpida 100 siembras semestrales, se llega a la escalofriante cifra de Un millón
Ciento Cincuenta y Ocho mil Cien toneladas. Este es un dato conceptual que puede
estar muy por debajo de los reales volúmenes aplicados, toda vez que si se retrotrae
el tiempo y la aplicaciones de pesticidas para reprimir el picudo en el algodonero, por
ejemplo, se empleaban mas de 15 y hasta 25 productos de alta y media toxicidad. En
realidad se puede asegurar que el volumen de agroquímicos aplicados ha bajado en
los últimos 5 años en el rango de los insecticidas, pero ha subido en lo referente a
herbicidas fungicidas y abonos. Hay que investigar la presión que en cierta forma han
ejercido los herbicidas aplicados sobre el desarrollo de ecotipos en ciertas malezas;
así por ejemplo la pajamona en el arroz ya requiere de un Herbicida especifico para
su control y muchas malezas mas en este cultivo necesitan de un Herbicida
especifico. Es muy posible que la resistencia a los herbicidas sea expresión de una
mutación génica dado que se emplean productos como el 2-4-D (Anikilamina) y
otros productos que la pueden inducir.
OTRAS AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES
Se han detectado las siguientes amenazas y riesgos naturales: Erosión, deslizamientos
e inundaciones.
La amenaza de erosión es un riesgo que se cierne sobre una gran extensión de
suelos agrícolas del Municipio y actúa de manera acelerada en las zonas bajas de la
Quebrada Santa Ana y San Bonifacio. Los suelos de las zonas planas en donde no
existen cercas vivas, ni canales de drenaje adecuados y los suelos deben ser
sometidos a lavados internos para reducir su proceso de salinización, están siendo
afectados por un lento proceso erosivo que de no detenerse esta tendencia, los
convertirá en suelos áridos.
El área expuesta a deslizamiento es la del borde noroccidental del Municipio
adyacente al Río Coello.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
185
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
186
CUADRO QUE MUESTRA UN COMPARATIVO DE AMENAZAS
Municipio
Amenazas Geológicas
Amenazas
HidrológicasErosión
Remoción
en masa
Volcánica Sísmica
Ortega
Socavación
Cárcavas
Arcillas expansivas* ASI Inundación*
Planadas Cárcavas
Reptación** Deslizamiento*
Flujos de escombros Arcillas
expansivas*
ASI
Purificación Cárcavas
Reptación
Reptación** Deslizamiento**
Desprendimiento*
ASI Inundación*
Rioblanco
Flujos de escombros**
Deslizamiento* Reptación*
flujos de escombros*
ASI Inundación
San Antonio Socavación*
Arcillas expansivas
Reptación**
ASI
Santa Isabel Cárcavas Deslizamiento*
Caída de
piroclastos*
ASI
Villahermosa
Deslizamiento*
Desprendimiento
Caída de
piroclastos
ASI
Villarrica Cárcavas Reptación** ASI
Ibagué
Socavación *
Surcos*
Cárcavas*
Deslizamientos**
Desprendimientos*
Flujos de escombros**
Lahares**
Caída de
piroclastos**
ASI Inundación**
Alvarado
Caída de
piroclastos
ASI
Carmen de
Apicalá
Surcos ASI Inundación
Chaparral Surcos* Desprendimientos ASI
Coyaima
Surcos*
Socavación **
Desprendimientos * ASI Inundación **
Cunday Arcillas expansivas ** ASI
Dolores Surcos
Desprendimientos *
Deslizamientos *
ASA
Espinal Surcos Lahares ASI
Guamo
Surcos
Socavación
ASI Inundación
Fuente: Gobernación del Tolima (1998)
**Susceptibilidad alta ASA: Amenaza sísmica alta, Susceptibilidad moderada ASI Amenaza sísmica
intermedia (Código Colombiano de Construcciones sismorresistentes), Sin asterisco susceptibilidad
baja
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
187
Las Zonas expuestas a amenazas de inundación están localizadas en las planicies
bajas de los ríos Magdalena y Coello. Esta es la caracterización de riesgos realizados
por la Universidad Nacional en un Estudio de Diagnóstico realizado en el año 1990.
El Departamento Administrativo del Medio Ambiente y Prevención de Desastres
DAMAPD-CRET, caracteriza los riesgos en 3 tipos así: Por causas Geológicas, por
causas Hidrometeorológicas, por causas antrópicas.
Por causas Geológicas se incluyen: Socavación, Lahar, sismicidad, Erosión y falla
Geológica del Cucuana.
Por causas Hidrometeorológicas: Inundación y vendavales.
Por causas antrópicas: Incendios, contaminación, cólera - Dengue.
Lahar Volcán: El mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del Nevado del
Tolima, Colombia S.A, elaborado por Héctor Cepeda y Armando Murcia, y contenido
en el Boletín Geológico de Ingeominas, volumen 29, No. 3 pp. 1-75, 1988, se
puntualiza: “ Desde la desembocadura del Río Combeima en el Coello, hasta la
desembocadura de este último en el Magdalena, los lahares recorrerían una distancia
de 39.5 Kms sobre una pendiente menor del 1% favoreciendo la depositación de gran
parte del material grueso.
Eventualmente, se podrían presentar inundaciones aguas abajo de la confluencia del
Combeima con el Coello y en el sector del Gualanday – Chicoral – Espinal. Los
lahares representados en sus fases finales, alcanzarían a llegar, por el Río Magdalena,
hasta cerca de la población de Nariño al noroeste de la ciudad de Girardot, lo
anterior podría causar represamientos parciales e inundaciones en el Río Magdalena,
aguas arriba de las confluencias de los Ríos Coello y Sumapaz”.
FALLA GEOLÓGICA DEL CUCUANA
Es una falla que atraviesa la zona centro del Departamento del Tolima de Occidente a
Oriente así: entre N 65 grados a E 75 grados1
, potencialmente activa. Pasa por la
colindancia entre Roncesvalles y San Antonio, continúa por la zona entre los
Municipios de Valle de San juan y San Luís, recorre la parte Norte del Guamo y la
zona Norte de El Espinal muy cerca al corregimiento de Chicoral para morir en
Flandes.
1
Vergara y Cárdenas (1998)
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
188
Los siguiente cuadros sintetizan la probabilidad de los 3 tipos de riesgos existentes y
su grado de impacto.
Espinal Riesgos Ambientales: Fuente: Departamento Administrativo del Medio
Ambiente y Prevención de Desastres DAMAPD – CRET.
POBLACIÓN CON PROBABILIDAD DE RIESGO POR CAUSAS GEOLÓGICAS
Socavación Lahar Sismicidad Erosión Falla Geológic.
Volcán Cucuana
- 2.000 63.859 200 2.000
GRADO DE IMPACTO DE LOS RIESGOS GEOLÓGICOS
Socavación Lahar Sismicidad Erosión Falla Geológic.
Volcán Cucuana
- Bajo Bajo Bajo Medio
Cuadro Comparativo de Valores de aceleración pico efectiva
(Aa) y de umbral de daño (Ad) de las cabeceras municipales
del departamento del Tolima
Municipio Aa Ad
Grado
amenaza
sísmica
Municipio Aa Ad
Grado
amenaza
sísmica
Ibagué 0.20 0.04 Intermedia Lérida 0.15 0.04 Intermedia
Alpujarra 0.30 0.04 Alta Líbano 0.15 0.04 Intermedia
Alvarado 0.15 0.04 Intermedia Mariquita 0.15 0.03 Intermedia
Ambalema 0.15 0.04 Intermedia Melgar 0.20 0.04 Intermedia
Anzoategui 0.20 0.04 Intermedia Murillo 0.20 0.04 Intermedia
Armero 0.15 0.04 Intermedia Natagaima 0.25 0.04 Alta
Ataco 0.20 0.04 Intermedia Ortega 0.20 0.04 Intermedia
Cajamarca 0.20 0.04 Intermedia Palocabildo 0.15 0.03 Intermedia
Carmen de
Apicala
0.20 0.04 Intermedia Piedras 0.15 0.04 Intermedia
Casabianca 0.20 0.04 Intermedia Planadas 0.20 0.04 Intermedia
Chaparral 0.20 0.04 Intermedia Prado 0.25 0.04 Alta
Coello 0.20 0.04 Intermedia Purificación 0.20 0.04 Intermedia
Coyaima 0.20 0.04 Intermedia Rioblanco 0.20 0.04 Intermedia
Cunday 0.20 0.04 Intermedia Roncesvalles 0.20 0.04 Intermedia
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
189
Dolores 0.25 0.04 Alta Rovira 0.20 0.04 Intermedia
Espinal 0.20 0.04 Intermedia Saldaña 0.20 0.04 Intermedia
Falan 0.15 0.03 Intermedia San Antonio 0.20 0.04 Intermedia
Flandes 0.20 0.04 Intermedia San Luis 0.20 0.04 Intermedia
Fresno 0.15 0.03 Intermedia Santa Isabel 0.20 0.04 Intermedia
Guamo 0.20 0.04 Intermedia Suárez 0.20 0.04 Intermedia
Herveo 0.20 0.04 Intermedia
Valle de
San Juan
0.20 0.04 Intermedia
Honda 0.15 0.03 Intermedia Venadillo 0.15 0.04 Intermedia
Icononzo 0.20 0.04 Intermedia Villahermosa 0.20 0.04 Intermedia
Lérida 0.15 0.04 Intermedia Villarrica 0.25 0.04 Alta
Fuente: Planeación Departamental
POBLACIÓN CON PROBABILIDAD DE RIESGO POR CAUSAS
HIDROMETEOROLÓGICAS
Inundación Vendavales
1.200 1.200
GRADO DE IMPACTO DE LOS RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
Inundación Vendavales
Bajo Bajo
POBLACIÓN CON PROBABILIDAD DE RIESGO POR CAUSAS
HIDROMETEOROLÓGICAS
Incendios Contaminación Cólera Dengue
9.000 63.859 2.000
GRADO DE IMPACTO DE LOS RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
Incendios Contaminación Cólera Dengue
Alto Alto Medio
El estudio que va a adelantar el Municipio sobre este particular que precisará los
datos referidos anteriormente y las acciones a seguir.
PROBLEMÁTICA DE LA FAUNA
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
190
Los escasísimos relictos de rastrojo en el Municipio de El Espinal, el bajo nivel de
cercas vivas, las aplicaciones de fungicidas, herbicidas e insecticidas en forma
continuada y persistente a los cultivos permanentes y a las zonas de cultivos
semestrales hacen del Espinal un hábitat poco predilecto para la diversa fauna como
ofidios, vertebrados, mamíferos y aves. Los que tienen capacidad de vuelo como las
aves prefieren zonas aledañas no tan contaminadas ni denudadas, para anidar y
buscar el alimento, interactuando esporádicamente con el Espinal con vuelos
generalmente a los atardeceres.
El historiador Josué Bedoya Ramírez en su obra “ Fundación de la Ciudad de El
Espinal”, refiriéndose a la fauna que existiera otrora, hoy casi totalmente extinguida,
anota: “ Había profusión de grandes osos hormigueros, zorrillos, venados, nutrias,
inmensos ratones de agua, liebres, pajuiles, chumbíes, pavos montaraces, coclíes,
caravanas, peralonsos, garzones, Zahínos, tórtolas y palomas de muchas clases.
Quienes tuvieron la oportunidad de conocer el Municipio de El Espinal, antes de 1950
pudieron constatar la diversidad y abundancia ornitológica, compuesta por: Toches,
jirihuelos, azulejos, mirlas, copetones, cardenales, tijeretas, carpinteros, cucaracheros,
loritos, guacharacas, búhos, perdices, gavilanes, Chirguas, etc.
SANEAMIENTO AMBIENTAL
Grave, tormentosa y de elevado riesgo para la salud es la situación de saneamiento
ambiental existente en la zona rural. Las proyecciones poblacionales a partir del
censo de 1993 dan cuenta que existe una población rural de rural de 20.437, en sus
27 veredas. Hay que recordar que sobre ellos pesa la mayor amenaza de riesgo por
contaminación de plaguicidas y agroquímicos, en donde los aplicadores terrestres y
los aéreos no respetan la franja de seguridad de 10 y 100 metros, respectivamente,
para cuerpos de agua, carreteras troncales y núcleos poblaciones, contenidos y
reglamentados en el Decreto 1843 del Ministerio de Salud Pública.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
191
PRINCIPALES ALTERACIONES SANITARIAS Y MEDIOAMBIENTALES.
QUEMA DE CASCARILLA, DE TAMO Y RESTOS DE COSECHA:
Esta es una práctica que ordinariamente la aplican el común de los agricultores de la
región, que buscan originar las mejores condiciones para la preparación del suelo y la
siembra del próximo cultivo. Se busca también eliminar o reducir muchos insectos
plagas que empupan o cumplen su ciclo biológico en el suelo. Pero hay que
entender que las quemas originan mermas considerables a elementos nutricionales
como el nitrógeno que es muy susceptible a las altas temperaturas, reduciendo la
macrofauna como las lombrices y afectando a un sin número de organismos que
habitan el suelo y que le dan su carácter dinámico. Pero el daño mayúsculo que de
esta práctica se deriva es el bloqueo a los ciclos biogeoquímicos al no permitir que
estos restos orgánicos sean descompuestos y transformados en forma asimilable por
las plantas como son los nitratos, K20 etc., originando el constante empobrecimiento
del suelo.
La quema de cascarilla tiene prácticamente invadido el ambiente urbano y rural del
Espinal. Su explotación está tan generalizada y ubicua que en la sola vereda de
Montalvo existen más de 10 quemaderos. Hay que buscarle otras posibilidades de
uso a la cascarilla como la construcción de ladrillo etc.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
192
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
193
PROBLEMAS SANITARIOS DERIVADOS DE LA EXPLOTACIÓN DE CERDOS,
GANADOS, AVES Y ESPECIES MENORES EN EL AREA URBANA.
Es necesario puntualizar la existencia, en las áreas de los cascos urbanos del Espinal y
Chicoral, de explotaciones de cerdos, bovinos, ovejas, gallinas y demás especies
menores causan amenazas y riesgo para la salud de los habitantes. Es conveniente
precisar que estos animales originan problemas de zoonosis, es decir que albergan
enfermedades que afectan a los humanos como son: Salmonellosis, tuberculosis etc.,
y sus excrementos sirven de miasmas de descomposición y criadero de moscas y
mosquitos.
Es deber de las autoridades sanitarias erradicar de la zona urbana este tipo de
explotaciones. Los habitantes deben denunciar ante las autoridades sanitarias este
tipo de criaderos dentro de casco urbano.
PROBLEMAS SANITARIOS PROVOCADOS EN LOS SOLARES DE
LAS CASAS POR RECIPIENTES Y RESERVORIOS.
En muchas casas de la Ciudad y del Campo, se arrojan a la intemperie recipientes
como botellas, llantas, tarros los cuales son llenados por el agua lluvia, convirtiéndose
en criadero de mosquito como el Aedes Aegypte que es el vector del dengue.
Conviene dejarlos boca abajo y eliminar los reservorios y llantas.
PROBLEMAS SANITARIOS PROVOCADOS POR LA AGROEXPLOSIÓN DEL
ZANCUDO.
Ya se ha comentado que el Distrito de Riego de Usocoello cumplió ya 50 años. Esto
quiere decir que en 50 años de desarrollo del cultivo intensivo en El Espinal, se han
sembrado 100 cultivos en forma ininterrumpida. Se han aplicado los más diversos
productos para reprimir plagas y controlar enfermedades. Los insecticidas aplicados
en todas las categorías de toxicidad han exterminado y/o mermado las poblaciones
de insectos benéficos que consumían larvas de zancudo como los cupies ó que se los
comían como insectos adultos como los odonatos (libelúlidos) ó mojaculos, sapos,
ranas, avifauna etc. De otra parte se ha establecido una población resistente de los
zancudos han aumentado drásticamente sus poblaciones hasta convertirse en un
problema sanitario que se debe resolver para propender por el impulso y desarrollo
de otras actividades como el turismo. Todas las instituciones del Espinal como
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
194
Colegios, Universidades, Institutos las dependencias del Estado en los niveles
Municipal, Departamental ó Nacional, el Distrito de Riego de Usocoello, se deben
integrar en programas relacionados con la recuperación del medio ambiente.
Hay que desarrollar zoocriaderos de cupies que deben ser liberados en los canales de
riego diaria, masiva y permanentemente; lo mismo debe hacerse con sapos, ranas y
avifaunas, en todas las veredas en forma permanente, para restituir el equilibrio al
medio ambiente.
Como el ciclo del zancudo es muy corto se recomienda lavar las albercas por lo
menos dos veces en la semana y así no desarrollará el zancudo. Por lo tanto es
conveniente nunca llenarla sino dejarla con aguas someras para no desperdiciar el
agua en el lavado.
PROBLEMAS SANITARIOS DERIVADOS DEL ALMACENAMIENTO DE PESTICIDAS Y
AGROQUIMICOS EN LAS HABITACIONES DE LA ZONA URBANA Y RURAL.
Generalmente las casas de los agricultores en la ciudad y en el campo las convierten
en bodegas para el almacenamiento de pesticidas y agroquímicos lo cual vulnera y
afecta las condiciones sanitarias del propietario y de los vecinos. Las autoridades
sanitarias deben erradicar estos productos de la zona urbana y en la zona rural
almacenarlas en una bodega que debe estar prudentemente retirada de la vivienda.
PISTAS DE FUMIGACION
Aún existen varias pistas de fumigación vecinas e involucradas con el casco urbano
del Espinal como lo son:
En la zona Oriental, la ubicada en colindancia con la Urbanización Villa Catalina; en la
zona suroccidental la pista Tafatol que colinda con el barrio Fátima, libertador,
primero de mayo, la pista esta situada a bordo de la carretera entre Espinal y Guamo,
la antigua pista de Farca en la zona occidental del Municipio, en su zona urbana,
paralela a la carretera Espinal – Ibagué, la pista Estra situada cerca al corregimiento
de Chicoral y paralela a la carretera central del Espinal Ibagué. Y la pista de Farca
ubicada en la finca “La Bastilla”, por la carretera que del Espinal conduce Coello.
En el momento actual no tienen nivel de operatividad, la colindante con la
Urbanización Villa Catalina y la antigua pista de Farca ubicada en la zona industrial
del Municipio, esta última está siendo dedicada a la práctica de deportes
aeronáuticos con naves especialmente diseñadas para tal fin. Pero hay que tener en
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
195
cuenta que todas ellas han tenido reclamos de los habitantes ubicados en su cercanía
ó de las casas rurales de los campesinos, ya que sus vuelos no respetan la franja de
seguridad de 100 metros que reza la norma para proteger caseríos, cuerpos de
aguas ó carreteras troncales, contenidos en el decreto 1843 de Minsalud.
Generalmente causa alarma para los viajeros esa ubicación a bordo de carretera
troncal de la gran mayoría de estas pistas de fumigación aérea, las cuales mantienen
saturado el ambiente con un nauseabundo olor a pesticidas.
PROYECTO DE PISTA UNICA
Hace algunos años existió en el Municipio un proyecto de pista única de fumigación,
el cual brindaba las condiciones de operatividad para cada una de las empresas
existentes, les proveía de sus correspondientes hangares, de las oficinas y de los
almacenes de agroquímicos insito para con ellos efectuar los vuelos tendientes a
controlar insectos, hongos, bacterias ó malezas en los cultivos.
Es necesario retomar este proyecto que debe reposar en los archivos de la
Aeronáutica Civil, el cual redunda en bondades para las empresas de
Aerofumigación, para los habitantes rurales y urbanos, para las autoridades de
control sanitario y medioambiental, para el Municipio y para lograr que los visitantes
y turistas se sientan seguros de que existe un orden Municipal tendiente a recuperar
el medio ambiente y propender por una buena calidad de vida para propios y
extraños.
Conviene precisar que este proyecto de pista única fomenta y desarrolla el espíritu
de cooperación entre las Empresas que ofrecen este importante servicio para la
Sanidad Vegetal y de construir una sola obra para mitigar los efectos
medioambientales de los vertimientos. De aquí podría salir un importante modelo
para ser aplicado en la gran mayoría de las regiones que tienen problemática similar
a la del Espinal.
EXPLOTACION DE GRAVAS, GRAVILLAS Y ARENAS FINAS EN CHICORAL.
Por la carretera que de Chicoral va a Ibagué y antes del puente sobre el río Coello,
tomando la vía destapada que conduce a la Colonia Vacacional de la Caja Agraria. Al
frente de este predio y carretera de por medio se encuentra el inmueble que en su
zona occidental es plano y aún destinado a actividades agropecuarias y en su zona
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
196
oriental se ha dedicado a la explotación de Gravas, Gravillas y arenas finas, no se sabe
si legalmente ó no. Esta explotación es de naturaleza intensiva por la gran demanda
que han tenido estos materiales para la construcción en Bogotá, por su alta calidad.
Conviene si controlar todos los frentes de esta explotación, exigir la licencia ambiental
y obviamente el Estudio de impacto ambiental y su respectivo plan de manejo que
mitigue las alteraciones al medio ambiente y retorne la tranquilidad a la ciudadanía
de Chicoral que conjuntamente con algunos concejales están preocupados por las
consecuencias de dicha explotación.
GRAVE ES LA AUSENCIA DE VEGETACION PROTECTORA, DE ZONAS VERDES Y
EL DEFICIT DE ESPACIO PUBLICO EFECTIVO.
Ya se ha hablado de la ausencia de vegetación protectora, en todas y cada una de las
7 microcuencas que conforman el sistema hidrográfico del municipio del Espinal y las
causas que han llevado a esta precaria situación ambiental.
También es notorio el déficit de zonas verdes y de espacio público efectivo, ya que el
decreto reglamentario No. 1504 precisa que se deben implementar 15M2 por
habitante. De esta manera, el Municipio del Espinal necesita para sus 70.000
habitantes, 105 hectáreas, que de no existir, se debe programar su establecimiento y
dotación en los 9 años que dura la vigencia del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial.
Generalmente las urbanizaciones VIS dejan, entre un 35 y un 40% del área total del
terreno a urbanizar, como área de cesiones. Ha ocurrido que las áreas de Cesiones
no se escrituran prioritariamente al Municipio y los urbanizadores terminan
construyéndolas. Afectando aún más el déficit de espacio público.
Después de ejecutados los proyectos VIS inconclusos y todos los inscritos a los que
se les dará el carácter de Desarrollo prioritario, el Municipio del Espinal deberá
imponer como política de VIS proyectos de vivienda bifamiliar, garantizará mayores
terrenos para espacio público.
Para mitigar esta difícil situación ambiental se debe propender por revegetalizar ó
proteger todo el curso de la Quebrada Espinal, Eneal y el Río Coello, en sus áreas
limítrofes con el Espinal.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
197
Se deberán establecer senderos ecológicos y paisajísticos que permitan a los turistas
el ascenso hacia el Cerro del Indio acostado, partiendo de la hidroeléctrica de la
ventana en Chicoral.
ZONA PROTECTORA Y LÍMITE DE APLICACIONES AGROQUIMICAS
Es una zona de 30 metros de ancho, que recorre en contorno todo el Municipio y
que en su línea externa demarca el área rural. En los 30 metros de ancho se
establecerán plantas de flores racemosas cada 10 metros a lo ancho y largo con
especies nativas como son: Chicalá, Cámbulos, Gualandayes y ocobos. Se sugiere
que las dos plantas centrales sean ocobos y las 2 externas a ellas sean Chicalás. Esta
es una franja vital para la zona urbana y suburbana, que retribuye espacio público,
desarrollando hermosas alamedas que servirán de expansión y disfrute del paisaje,
para recorridos a pie y en bicicleta. La sumatoria de esta área es de más de 40
hectáreas.
PROBLEMÁTICA SANITARIA DE MISCELÁNEAS DE AGROQUÍMICOS UBICADOS AÚN
EN EL CENTRO DE LA CIUDAD.
Las siguientes son las misceláneas de agroquímicos que aún comercializan sus
productos en el centro de la ciudad y que constituyen amenaza y riesgo para la
población circunvecina y en general.
INSUMOS AGRICOLAS DEL SUR LTDA
Que productos distribuye: Desde semillas en adelante
Dirección : Carrera 4 No. 8-72
Teléfono : 2483591
Propietario : Juan Bautista Cardozo Quimbayo
Insecticidas : Todos
AGROEXPORT DE COLOMBIA
Que productos distribuye: Sub. Abonos
Dirección : Calle 9 No. 3-30
Teléfono : 2484360 ó 2485357
Propietario : Adolfo Ladino
AGROSANTAMARIA LTDA
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
198
Que productos distribuye: Semillas de Maíz, sorgo, arroz, fertilizantes e insumos
agrícolas.
Dirección : Calle 9 No. 3-73
Teléfono : 2489955 ó 2482631
Propietario : Antiguos Luis Felipe Ramos
AGROAMIGOS
Que productos distribuye: Fungicidas, insecticidas, herbicidas.
Dirección : Carrera 4 No.10-59
Teléfono : 2483186-2483879
Propietario : Alvaro Aponte Guzmán
AZUMIN
Que productos distribuye: Azufres, sulfatos
Dirección : Calle 11 No.4-20
Teléfono : 2480438
Propietario : Edgar
DISTRIABONOS MONCAYO
Que productos distribuye: Abonos
Dirección : Calle 11 No.4-22
Teléfono : 2484910
Propietario : Hender Moncayo
AGUAS SUBTERRANEAS Y EXPLORACION DE HIDROCARBUROS
El Municipio del Espinal es rico en acuíferos de aguas subterráneas. Muchas
compañías han hecho exploraciones con resultados positivos en volumen de los
acuíferos y en su calidad. También se están haciendo exploraciones petrolíferas en
varios puntos cercanos a la vereda la Morena. En esta etapa de diagnóstico la
Empresa CMG se encuentra haciendo exploración a todo lo largo y ancho de la
vereda La Morena, sobre hidrocarburo; la empresa a hecho el montaje de 2
instalaciones de apoyo y el proyecto es de 7 para cubrir una zona amplia. En el
momento no se conocen resultados concretos.
VIAS RURALES CON EXCESO DE CIRCULACION, CONTAMINACIÓN POR POLVO,
RUIDO, AFECTACIÓN DE PUENTES.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
199
Actualmente, se presenta un alto tráfico vehicular, generalmente de tractomulas que
por evadir los costos de peaje, invaden las vías destapadas de la vereda Agua Blanca
sector la dulce y Patio Bonito y por su excesivo transito generan problemas de
contaminación por polvo, ruido a toda la población rural asentada en sus
inmediaciones, y también por el excesivo peso afectan las vías que no han sido
calculada para este tipo de tráfico pesado, destruyendo los puentes. Conviene que las
autoridades que controlan el transporte intermunicipal y municipal actúen para
subsanar esta problemática, pero ante todo que sea revisado y analizado el contrato
de la concesión que maneja este peaje.
VOLCAN MACHIN Y ACUEDUCTO ALTERNO
El volcán Machín ha producido a través de la historia varios eventos catastróficos,
provocados por emisiones de piroclastos y demás materiales, los cuales amenazarían
la existencia de la población de Cajamarca y taponamiento, de los ríos Coello y
Combeima. En la publicación de Ingeominas “El volcán cerro Machín visión
preliminar”, se afirma que el tiempo menor de ocurrencia entre dos erupciones es de
300 años y el tiempo mayor entre dos erupciones es de 1.600 años; Se cree que la
ultima ocurrió hace 800 años. Esto muestra que la sociedad Tolimense y los
municipios, sobre todo los directamente implicados como Ibagué, Espinal, San Luis,
Guamo y la Provincia del Yuma deben permanecer atentos a las orientaciones de los
organismos de prevención de desastres y acatarlas sin dilaciones. Por esta
circunstancia, y por la amenaza de los lahares del volcán nevado del Tolima, es
necesario que el Municipio del Espinal a través de su PBOT plantee la necesidad de
construir un acueducto alterno que satisfaga las necesidades domésticas de la
población. En el momento el sistema de riego del río Cucuana ha llegado al distrito
del río Coello en el Espinal con un caudal disponible de 5m3, del cual se podría
derivar para uso del acueducto alterno. La ventaja de esta agua del Cucuana es la de
ser mucho menos contaminada bacteriológica y químicamente, por lo que su
potabilización sería menos costosa.
Es posible que el nuevo acueducto en el cruce de los soportes de costos mensuales
con el viejo acueducto demuestre que es más rentable y desde el punto de vista de la
calidad del agua, mejor. En esta circunstancia el agua de Coello se dejaría única y
exclusivamente para uso del riego en el Espinal.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
200
BODEGAS AGROINDUSTRIALES INACTIVAS O DESOCUPADAS
Existen en el área urbana bodegas que por las diferentes consecuencias de la
recesión, están en el momento inutilizadas. Estas bodegas por tratarse de sus áreas
construidas, de la naturaleza del movimiento que realizaban pueden catalogarse en la
tipología de bodegas pesadas. Estas construcciones deberán ser refaccionadas para
cambiar de uso o destinación. Entre este tipo de Bodegas se pueden contar las
siguientes: Cogra, Almadelco, Colombiana de Tabaco, Ferrocarriles Nacionales,
Fedearroz, Coagrotécnica del Tolima, Almacenar, Bodegas antiguo IFA y Grasco.
PROBLEMÁTICA DE LA POBLACION RURAL PARA EL SANEAMIENTO AMBIENTAL
DISPERSION DE LA POBLACION RURAL
Uno de los grandes problemas que tiene la población rural es su alta dispersión, lo
cual es una gran dificultad para solucionar la problemática relacionada con la
dotación de acueductos para agua potable, la infraestructura de alcantarillado, para
el establecimiento de cordones ambientales vivos para la protección de la población
por la aplicación de agroquímicos, para la seguridad ciudadana, y dotación de los
sistemas de telefonía y señales de TELEVISION.
Con la excepción de los núcleos poblados de San Francisco Centro y la Esperanza, la
población rural restante se puede considerar altamente dispersa
NECESIDAD DE CONFORMAR NUCLEOS DENSAMENTE POBLADOS
Es necesario conformar núcleos poblacionales densamente concentrados en las
veredas de la Caimanera, Canastos, Camalá, Agua Blanca Baja, Agua Blanca La
Morena, Sucre.
DESECHOS HOSPITALARIOS
Cuanta el Hospital San Rafael del Espinal con un horno incinerador ubicado dentro
de sus instalaciones, con capacidad de procesar todo el material resultante de la
clínica el Hospital y clínicas particulares. Trabaja 2 veces por semana, su
operacionalidad es muy segura de tal manera que tiene filtros para absorber el humo
y pulveriza todo lo que incinera.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
201
Trabajó el hospital en asocio con en el Hospital Departamental de Girardot y entre
los dos se cubren las necesidades, para así mantener la zona cubierta por este
servicio.
Fuente: Secretaría de la Dirección del Hospital
Cementerios:
Cuenta el Espinal con dos cementerios. Él cementerio central que viene
remodelándose desde hace tres años, quedando para jardines 500 metros cuadrados
promedio, con avenida principal, capilla, sala de necropcias, fosa comunitaria y
arborización de porte alto que da gran sombrío y aireación al lugar.
El cerramiento perimetral está definido en el frontal, posterior y en los laterales limita
con las casas vecinas algunos sin ninguna separación, o solo con cerca en alambre de
púa.
El proceso de exhumación se realiza a diario y los dolientes, movilizan los restos a
osarios particulares en las capillas de la ciudad o en el mismo cementerio; cuando la
administración del cementerio hace este proceso porque no hay dolientes, se
depositan los restos en tumbas comunitarias y son tapados nuevamente y dejados
por largos periodos de tiempo.
Parque cementerio jardines de paz, - lugar dispuesto por la vía hacia la vereda Talura
dispone de amplios pasillos y avenidas internas lo cual permite gran movilidad de
personas y vehículos.
Ninguno de los cementerios posee incineración. Todos lo movilizan a Bogotá, Neiva e
Ibagué.
Fuente: Administración del cementerio y jardines de paz.
ACUEDUCTO
Cortolima reporta para la zona rural un total de 534 suscriptores, esta cifra es
equivalente al 2.7% de la población total rural, estos datos excluyen los cascos
urbanos de Chicoral y Espinal. La población restante 97.3% que es la mayoría, se
abastece de agua de aljibes o pozos profundos construidos en las casas o de las
quebradas cercanas a las mismas. Igualmente, la E.A.A.A. ESP. de El Espinal, citan las
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
202
veredas con acueducto y número de suscriptores en el siguiente cuadro relacionado
por Cortolima así:
(Ver cuadro Anexo)
Como el 97.3% de la población rural toma el agua de aljibes, hay que decir que la
mayoría de éstos son someros captando aguas freáticas y generalmente
contaminados por los pozos sépticos, también la toman de las quebradas ó de los
canales de riego.
Cortolima realizó un estudio físico - químico de aguas superficiales de la gran
mayoría de veredas que carecen de acueducto notándose los altos PH que van desde
7.1 a 8.3, los altos niveles de sólidos totales.
Igualmente Cortolima adelantó un estudio bacteriológico de las aguas superficiales
de los niveles freáticos de la gran mayoría de veredas que no disponen de acueducto,
encontrándose los siguientes resultados:
Mayor de 2,300 coliformes totales en las siguientes veredas: Vereda de Cardonal,
Dindalito Centro, Dindalito Unión, Guasimal, Patio Bonito. Menor de 2,300
coliformes totales en las siguientes veredas: La Arenosa, Dindalito ( 1,610), Agua
Blanca, Peladeros, Montalvo ( 690 ), La Caimanera ( 230 ), Quebrada Espinal, Talura (
mayor de 230 ).
En el río Coello se encontraron niveles mayores de 2.300 coliformes totales en el
número de muestras procesadas.
En el río Magdalena se reportaron niveles menores de 23.000 coliformes totales y de
2.200 las coliformes fecales. De esto se desprende que es elevado el nivel de
contaminación por aguas negras, lo cual incide en los aspectos sanitarios y de salud
pública, en más de la mitad de las Veredas del Municipio de El Espinal.
ALCANTARILLADO:
El 70% de las viviendas poseen letrinas conectadas a pozo séptico, el 30% restante
está distribuido entre la población que realiza las necesidades fisiológicas a campo
abierto y los que poseen unidades sanitarias ( Cortolima ) .
DISPOSICIÓN DE BASURAS
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
203
Cortolima reporta lo que evidentemente se da en las Veredas en esta materia, ya que
sus pobladores para evacuar los desperdicios queman o entierran las basuras. Las
basuras de la zona urbana son recolectadas y depositadas en un predio por la
carretera que va a Hato Viejo, en donde se hacen explícitas todas las formas de
contaminación así: Lixiviados, gases, olores, moscas, polvo, humo, roedores, acceso
libre de gentes y animales, etc.
La administración Municipal deberá evaluar la posibilidad de manejar un relleno
sanitario propio en el área Municipal ó de confinar las basuras en algún relleno
sanitario regional.
LAGUNAS DE OXIDACIÓN
Se ha construido un sistema de lagunas de oxidación, consistentes en tres módulos,
para mitigar la carga contaminante del alcantarillado Municipal, buscando que su
descarga al Río Magdalena tenga los mínimos requeridos por las Autoridades
Medioambientales, pero aún no están en funcionamiento.
Se espera que el Municipio las ponga a funcionar con un máximo de eficiencia.
Estas lagunas están ubicadas aproximadamente a 3 Km. de distancia del casco
urbano por la carretera que conduce al Peñón.
ELECTRIFICACIÓN RURAL:
El servicio de electrificación rural proviene de la Hidroeléctrica de la ventana con
interconexión eléctrica de las represas de Hidroprado y Betania.
La zona rural cuenta en un 92.6% con energía eléctrica, el restante 7.4 está en
proyecto de ejecución. El equipo del PBOT pudo comprobar la irregularidad de la luz
eléctrica en casi todos los Corregimientos, concluyéndose que son más las horas
diarias sin luz, que las horas que cuentan los habitantes rurales con este importante
servicio. Es urgente regularizar el servicio.
TELEFONÍA RURAL:
No existen en la actualidad líneas rurales para cada usuario sólo se cuenta con
equipo de radio con capacidad máxima de 2 líneas para el servicio de la comunidad
en la Vereda de Canastos. Se tiene el proyecto de instalar 600 líneas telefónicas
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
204
rurales que den el cubrimiento a las 28 Veredas, a través del sistema de Radio Alta
Tecnología. Es generalizado el uso de la radio, para comunicarse con otras veredas y
Municipios, de las emisoras de El Espinal.
VÍAS:
El sector vial del área rural del Municipio cuenta con una longitud de 116 Km de los
cuales 103 Kms tienen superficie de afirmado y 13 Kms están pavimentados. (Ver
cuadro Anexo).
Transporte veredal:
El transporte veredal se hace en buses escalera ó chivas en días de mercado los
Jueves y los Domingos, principalmente a las siguientes veredas: Coyarcó, Caimanera,
Hato Viejo, La Morena, Aguablanca, Delicias, Rincón de San Francisco.
Existe transporte diario de estudiantes en chivas o buses urbanos a las siguiente
Veredas: Agua Blanca, Caimanera, La Morena, Peladeros, Patio Bonito. Estos
estudiantes son de estas veredas que reciben educación Primaria y Secundaria en el
casco urbano de El Espinal.
Hay movilizaciones diarias de campesinos que se desplazan de las veredas a los
cascos urbanos de El Espinal y Chicoral, contando para ello con transporte propio de
vehículos automotores, bicicletas ó motocicletas, o a pie.
Hacia Chicoral salen buses cada 20 minutos desde las 5 de la mañana hasta las 7 de
la noche. (Ver cuadro Anexo).
Carreteables del Municipio de El Espinal
Existen carreteables para las 28 Veredas y los 6 Corregimientos en que se encuentra
dividido político - administrativamente en el Municipio de El Espinal. En gran medida
los carreteables son paralelos a los ejes del sistema de canales principales y
secundarios. Estos carreteables son mantenidos por Usocoello. Los demás
carreteables cobijan zonas de secano y son mantenidos por el Municipio.
SALUD Y BIENESTAR SOCIAL HOSPITAL SAN RAFAEL
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
205
El Hospital San Rafael Empresa Social del Estado (E.S.E.) posee como finalidad
principal prestar servicios de salud integral y cuya cobertura es a nivel Local y
Regional cubriendo los Municipios como: Guamo, Saldaña, San Luis, Flandes, Suárez,
Coyaima, Purificación, Natagaima.
SERVICIOS QUE OFRECE EL HOSPITAL SAN RAFAEL
1. CONSULTA EXTERNA:
 Medicina General
 Medicina Especializada: Quirúrgicas, Pediatría, Medicina Interna, Ortopedia,
Ginecología, Salud Mental (Psicología).
1. Terapias: Respiratoria, Ocupacional, Lenguaje y Física.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
206
2. ODONTOLOGÍA
3. Servicios a la Comunidad: Farmacia, Laboratorio Clínico, Radiología, Trabajo Social
4. Administración: Gerencia, Suministros, Estadísticas, Personal, Financiera,
Subdirección.
El Hospital cuenta con 263 Empleados de planta y 15 Empleados por contrato.
Número de camas: 56 .
En el primer piso funciona Clínica, en el segundo piso funciona Ginecobstericia, el
tercer piso funcionaba Medicina Interna Hombres pero está inhabilitado por falta de
presupuesto y el cuarto piso funciona Pediatría.
Puestos de Salud: Chicoral, Libertador y en las Veredas.
Los programas extensivos a la comunidad:
- Programa Materno Infantil
- Programa T.B.C.
- Programa del Medio Ambiente
- Programa de Planificación Familiar
- Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo
MATRIZ DOFA DIMENSION AMBIENTAL
DEBILIDADES
1. Falta de mecanismos y de instituciones que incentiven la investigación ambiental.
2. Falta de operatividad en el Comité Local de Emergencias.
3. Deficientes recursos humanos, técnicos y financieros para desarrollar planes,
programas y proyectos ambientales hacia la sustentabilidad.
4. Inexistencia de proyectos ambientales en diseño o en ejecución por el Estado
ONG´S y particulares.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
207
5. Falta de espacios que faciliten y cohesión en el trabajo Interinstitucional.
6. Falta de control sobre la urbanización en terrenos inadecuados y áreas de cesión
deficientes que aumentan cada vez la caótica deficiencia de espacio público.
7. Falta de difusión de la normatividad ambiental y de los mecanismos para la
participación ciudadana en la gestión ambiental.
8. Falta de conocimientos sobre algunos aspectos de los impactos ambientales,
recursos naturales y zonas suburbanas.
9. Inexistencia de investigaciones ambientales.
10. Falta de criterios técnicos claros y de instituciones que orienten el
aprovechamiento de los recursos naturales y ejecución de proyectos.
11. Débil seguimiento y control de las autoridades sanitarias y medioambientales.
12. Inexistencia de compromiso por Entidades y comunidad hacia el mejoramiento
ambiental y de la calidad de vida.
13. Falta de una política para la Escogencia, administración y usos potenciales de
zonas deportivas, recreativas, espacio público, turismo agroecológico etc.
14. Falta de definición de estrategias ambientales claras para el turismo en la Nación,
Departamento y Municipio.
15. Falta de definición de un mejor manejo de residuos sólidos en la ciudad y zona
rural, por sus costos para Municipio e inexistencia de un proyecto regional.
16. Falta de definición y/o aplicación de mecanismos económicos para la protección y
conservación de ecosistemas y recursos naturales.
17. Falta de una unidad dedicada exclusivamente a la problemática del Medio
Ambiente en el Municipio.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
208
18. Información no disponible sobre oferta y demanda ambiental.
19. Desconocimiento y laxitud en la aplicabilidad de las normas ambientales por
Entidades y particulares.
20. Débil organización comunitaria con fines de la recuperación medioambiental.
21. Inexistencia de sistemas de información ambiental.
OPORTUNIDADES
1. No existen ONG´S ambientales representativas inscritas ante la autoridad
ambiental.
2. Existencia de algunas organizaciones de iniciativa ciudadana de carácter
ambiental pero en la práctica no funcionan como tales.
3. Características actuales de los recursos naturales que permiten hacia el futuro su
recuperación y/o mejoramiento (agua, suelo, aire, flora, fauna).
4. Los impactos ambientales negativos sobre los recursos naturales son controlables
con los proyectos, programas, medidas y normatividad.
5. Posibilidades en la formulación de proyectos de cooperación técnica y económica
internacional.
6. La red institucional.
7. La red Sísmica del Tolima.
8. Ley 99 y decretos reglamentarios.
9. Ley 388 y decretos reglamentarios.
10.La mundialización
11. El PBOT – Espinal.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
209
FORTALEZAS
1. Existencia del Centro de investigación Nataima para el sector agropecuario.
2. Existencia de los Comités de emergencia (municipio y departamento).
3. El modelo económico del Municipio permitirá determinar las metas en
sustenibilidad ambiental.
4. La preocupante situación ambiental augura éxitos organizativos comunitarios.
AMENAZAS
1. Falta de voluntad e interferencia “politiquera” en las decisiones ambientales.
2. Débil o nula inclusión de la dimensión ambiental en los planes y proyectos
regionales y nacionales.
3. Incumplimiento de los usos del suelo reglamentados en el Estatuto Urbano e
inexistencias en el área rural.
4. Amenaza sísmica, del volcán Machín y volcán nevado del Tolima.
5. Toma de decisiones que obedecen más a criterios subjetivos que técnicos.
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
210
ANEXOS
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
211
PRODUCTOS AGROQUÍMICOS USADOS EN ARROZ
HERBICIDAS INSECTICIDAS
Command Machete Match
Nomine Ataron
Sirius Sistemin
Actril Bulldock
Prowl Insectrina
Ronstar Dipterex
Propanil
Basagran
Anikil 4 ( 2- 4- D )
Clincher
FUNGICIDAS FERTILIZANTES
Brodione 15- 15- 15
Elosal 18- 18- 18
Kasumin 2% DAP
Hinosan KCL
Validacin Urea
Kitazin SAM
Dithane F.
Microthiol
Amistar
JORNALES TERRESTRES JORNALES AÉREOS
Fertilización 4 ( $ 8.000 ) 2Herbicidas
2 ( $8.000 )
2 ( $ 15.000 ) Insecticidas 2 ( $ 15.000)
Fungicidas
AGROQUÍMICOS MÁS USADOS EN SORGO Y MAÍZ
HERBICIDAS FUNGICIDAS ABONOS
INSECTICIDAS
Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL
212
Dual Lorsban Urea
Atrazina Match DAP
Basagran Dimilín KCL
Anikilamina Atabrón
Denosal 500
Dithane
AGROQUÍMICOS MÁS USADOS EN ARROZ
HERBICIDAS FUNGICIDAS ABONOS
INSECTICIDAS
Prowl Insectrina DAP
Sirius Monocrotofos 18-18-18
Anikil 4 Sistemin KCL
Command Match Urea
Propanil Atabron SAM
Nomine Bulldock 15-15-15 R
Actril Dipterex
Basagrán Validacin
Dithane F.
Kasermin 2%
Kitazin
Microthiol
Amistar
AGROQUÍMICOS MÁS USADOS EN ALGODÓN
HERBICIDAS INSECTICIDAS ABONOS
Dual Endosulfan Urea ( 4 )
Select Monocrotofos 18-18-18 ( 4 )
Treflan Methil Parathion Foliares
Match
Atabron
Bulldock
Dimilin
212

Más contenido relacionado

Similar a Estudios demografi hidraul cuenca espinal

Superficie Regada en España
Superficie Regada en EspañaSuperficie Regada en España
Superficie Regada en España
MARIJE AGUILLO
 
3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco
3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco
3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco
suhuer
 
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera29 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
judas macabeo
 
Charles Sutton
Charles SuttonCharles Sutton
Charles Sutton
apusunalm
 
Charles Sutton
Charles SuttonCharles Sutton
Charles Sutton
apusunalm
 

Similar a Estudios demografi hidraul cuenca espinal (20)

Informe de irrigaciones una puno
Informe de irrigaciones una punoInforme de irrigaciones una puno
Informe de irrigaciones una puno
 
Superficie Regada en España
Superficie Regada en EspañaSuperficie Regada en España
Superficie Regada en España
 
riegos
riegosriegos
riegos
 
Memoria sistema de riego ccochapata 2
Memoria sistema de riego ccochapata 2Memoria sistema de riego ccochapata 2
Memoria sistema de riego ccochapata 2
 
10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptx
10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptx10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptx
10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptx
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco
3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco
3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco
 
Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
 Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
 
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
 
Trabajo suelos
Trabajo suelosTrabajo suelos
Trabajo suelos
 
SESION 01-1.pdf
SESION 01-1.pdfSESION 01-1.pdf
SESION 01-1.pdf
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
 
Reservorio poechos
Reservorio poechosReservorio poechos
Reservorio poechos
 
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera29 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
 
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ACTUAL EN MÉXICO.pptx
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ACTUAL EN MÉXICO.pptxPROBLEMÁTICA AMBIENTAL ACTUAL EN MÉXICO.pptx
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ACTUAL EN MÉXICO.pptx
 
TALLER DE RIESGO.pptx
TALLER DE RIESGO.pptxTALLER DE RIESGO.pptx
TALLER DE RIESGO.pptx
 
Charles Sutton
Charles SuttonCharles Sutton
Charles Sutton
 
Charles Sutton
Charles SuttonCharles Sutton
Charles Sutton
 
Capitulo i y ii
Capitulo i y iiCapitulo i y ii
Capitulo i y ii
 
MEMORIA DESCRIPTIVA.doc
MEMORIA DESCRIPTIVA.docMEMORIA DESCRIPTIVA.doc
MEMORIA DESCRIPTIVA.doc
 

Último

Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
dkzrbgsm5t
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
sebaspenaf6
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
MxAvalos
 

Último (20)

Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 

Estudios demografi hidraul cuenca espinal

  • 1. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 165 CCAAPPIITTUULLOO IIIIII DDIIMMEENNSSIIOONN AAMMBBIIEENNTTAALL MARCO HISTORICO DE LA DIMENSION AMBIENTAL DE EL MUNICIPIO DEL ESPINAL Y LA REGION DEL YUMA Hacia finales de la década del 40 y a principios de la década del 50 del siglo veinte, la economía de estos municipios era de naturaleza pastoril y agrícola de subsistencia con renglones como la yuca, el plátano, el maíz. Tan solo el ICA inicia su programa de investigaciones en el centro experimental e investigativo de Nataima hacia el año de 1.965 con el programa de mejoramiento de sorgo granífero y maíz. La construcción del distrito de riego de Usocoello y Saldaña se inicia, bajo la presidencia de la República del Doctor Mariano Ospina Pérez, visionario de su importancia y trascendencia, por el año de 1.948. En los años de 1.950 – 1.951, se dio al servicio el distrito de Usocoello, transformando la agricultura de subsistencia en empresarial, e iniciándose las explotaciones intensivas de arroz, maíz, sorgo, con siembras ininterrumpidas que luego se extienden a renglones como algodón, ajonjolí, maní etc. Es necesario enmarcar esta problemática en el contexto de los grandes desarrollos investigativos e insucesos protagonizados por los países industrializados, en la década del 50 al 60, así:
  • 2. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 166 1. En 1.953 los investigadores Watson y Crick establecen el modelo de los ácidos nucleicos y a través de ellos se explican las características genéticas traspasadas de padres a hijos, dando más tarde origen a la manipulación del código genético conocido como Ingeniería Genética, originando los transgénicos. 1. Auge de la fisiología vegetal en los aspectos de reguladores del crecimiento (hormonas vegetales ó fitohormonas), como las giberelinas, auxinas y citocinas. 2. Descubrimiento del DDT (el insecticida más irracionalmente usado en la tierra). Ha traído como consecuencias una generación de humanos desdentada entre las décadas del 50 al 60 y un incremento de los padecimientos de la Osteoporosis, ya que actúa como un inihibidordel metabolismo del calcio. 2. Uso por Estados Unidos contra Japón del arma más mortífera: Bomba atómica sobre Hiroshima y Nagazaki. 3. Desarrollo de la cohetería con el Alemán Von Brown que facilitaría más tarde el vuelo a la luna y en general los vuelos interespaciales. 4. Flotilla de aviones de la segunda guerra mundial que quedan a disposición de usarse para aplicación aérea de plaguicidas a los cultivos en el mundo. 5. Comienzo del desarrollo de la industria agroquímica a nivel mundial por las naciones industrializadas. 1. Recursos Hídricos: El Municipio del Espinal está limitado el occidente por el Río Coello y al Oriente por el Río Magdalena. El río Coello limita el borde noroccidental y en cierta forma lo ha entallado, pero como la tendencia de la pendiente se encuentra inclinada hacia el oriente, no existen drenajes hacia este río. No obstante, el río Coello proporciona parte de su caudal para la generación eléctrica en la microcentral de la ventana y para el abastecimiento del acueducto que surte de agua a las poblaciones urbanas de El Espinal y Chicoral.
  • 3. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 167 Sirve también el río Coello para alimentar el sistema de riego que irriga 16.000 Hectáreas. MICROCUENCAS DEL MUNICIPIO DE EL ESPINAL Nacen en el Municipio del Espinal 7 microcuencas, cuya vegetación ha sido fuertemente talada, con pocas áreas de protección recubiertas. Los caudales naturales son mínimos y se convierten en drenajes naturales que recolectan las aguas lluvias y los excedentes de los canales de riego. Las aguas de estas microcuencas están contaminadas con los diversos plaguicidas, abonos y fertilizantes que se usan en la actividad agrícola. 1. Quebrada Talura 2. Quebrada Montalvo 3. Quebrada Guadualejo 4. Quebrada santa Ana 5. Quebrada La Morena 6. Quebrada Guayabal 7. Quebrada Coyarcó La Quebrada Espinal: La Quebrada Espinal recibe adicionalmente los vertimientos de todas las aguas negras del Municipio del Espinal. Es por ello que el mapa de amenazas y riesgos la tipifica en la mayor parte de su recorrido con contaminación hídrica. Disminuir la carga de aguas negras vertidas en su recorrido por el casco urbano es una de las alternativas para minimizar los riesgos que sobre la salud tiene, ya que se convierte en fuente generadora de miasmas de descomposición, criadero de moscos, mosquitos y zancudos, emanaciones de olores que hacen poco agradable la vida a su alrededor y dificulta una presencia agradable para propios y extraños. Ejemplo grato tiene que retomar los Tolimenses con sus ríos y El Espinal con esta quebrada como lo hicieron los Antioqueños con su río Medellín, que está totalmente descontaminado y sirve de atracción turística, de eventos deportivos y eje de celebración del aguinaldo Navideño.
  • 4. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 168 DISTRITO DE RIEGO DE USOCOELLO Este distrito de riego cuenta con sus oficinas centrales de dirección y manejo en la ciudad del Espinal. Recibe caudales de los ríos Coello y Cucuana. Usocoello informó que el proyecto Cucuana permitió suspender las vedas de arroz que eran del orden de 2,500 Has por semestre aproximadamente, pasando en términos prácticos de 7.500 Has por semestre a 16.000 Has por semestre, lo cual ha redundado en beneficios económicos para la región. Se viene analizando la probabilidad de ampliación del área de riego para arroz, como también extender el servicio a zonas de secano. El caudal dado en concesión por Cortolima a Usocoello es de 10,91 M3/seg, equivalente al 59,32% del caudal total concedido. La nueva fuente de agua del Cucuana aportará un promedio de 10 M3/seg, lo que ha permitido una mayor eficiencia en el servicio de riego en el área del distrito, la complementación y rehabilitación de algunos canales para adecuarlos a las exigencias de esta nueva fuente de agua. Dentro de los proyectos a mediano y largo plazo es conveniente destacar los siguientes: FOTO: BOCATOMA RIO CUCUANA - USOCOELLO
  • 5. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 169 - Construcción de la prolongación del canal Cucuana y obras complementarias con el propósito de llevar agua al sector de Flandes - Obras complementarias a la Bocatoma Cucuana - Construcción de la presa Cucuana con su canal de aducción. Esta última obra regulará en forma definida el caudal del río y permitirá abarcar las 40.000 hectáreas originalmente proyectadas. No existe ninguna limitación para cumplir adecuadamente con el suministro del agua para el consumo humano, la dotación del riego a los cultivos, y las demás actividades industriales livianas y pesadas, comerciales, que la prospectiva del PBOT planea para esas zonas específicas. Con esos caudales que entran al Distrito se puede resolver equilibradamente los requerimientos de riego aún en los momentos de sequía. Comparativo Distritos de riego en operación Distrito Esc Municipio Fuente Hídrica Area Benef. (Ha) Flias Benef. (N) Combeima G Ibagué R. Combeima 27000 500 Guamo P3 M Guamo R. Cucuana 1526 152 Río Recio G Lérida - Ambalema R. Recio 9394 373 Coello G Espinal – Guamo - Flandes R. Coello - Cucuana 26870 1447 Saldaña G Saldaña – Coyaima – Purificación R. Saldaña 16652 1322 Río prado M Prado – Purificación R. prado 2369 246 Fuente: Instituto Nacional de Adecuación de Tierras INAT Regional Tolima IMPACTOS ECOLOGICOS DEL DISTRITO DE USOCOELLO Propiamente no es el agua como tal la que genera impactos ecológicos negativos, estos son debido ó motivados por el mal manejo que hace el hombre de este importante recurso. Los sistemas productivos agrícolas y pecuarios que agregan fuertes cantidades de agroquímicos y gran parte de la población campesina del Espinal que adicionan las aguas negras a los canales y a las aguas freáticas, potencializando aún más las cargas de coliformes, sustancias químicas y carbonatos con que vienen cargadas los ríos Combeima y Coello al pasar por Ibagué, Payandé, Gualanday, Cajamarca. Esta problemática genera una alta vulnerabilidad de la población campesina a los problemas gastrointestinales que se convierten en la principal morbilidad de la zona rural.
  • 6. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 170 Pero esta problemática tiene que resolverse elevando los niveles de conciencia Ecológica tratando previamente todo tipo de vertimientos y aplicando las tasas retributivas para las actividades que contaminen. Hay que destacar el gran impacto positivo que generó la apertura del Distrito de Usocoello que eliminó los altos riesgos del cultivo secano y ha creado un fuerte desarrollo económico y social para El Espinal y la Región. DRENAJES Y AVENAMIENTOS El distrito de Usocoello no cuenta en el momento con un sistema de avenamientos o drenajes para eliminar las aguas sobrantes, lo cual ocasiona en algunos sitios y oportunidades desbordamientos de las aguas de los canales de riego sobre la carreteras o a las casas cercanas e estos canales, generando reclamaciones de la población que vive en los sectores o deambula por las carreteras anegadas. Conviene que estos aspectos sean estudiados, evaluados y corregidos mediante estudios técnicos que precisen las áreas afectadas y las obras civiles que deberán adelantarse. ACUIFEROS No existe en el momento un estudio de acuíferos que permita mapificarlos y precisar sus condiciones de explotación, volúmenes y caudales, calidad microbiológica y química, etc. Algunas veredas entre ellas la Caimanera y Dindalito han sacado aguas subterráneas para sus acueductos encontrando los acuíferos a 70 metros de profundidad. Existen otras fuentes de agua en Canastos (80mts.) y Talura (40mts). De acuerdo a los datos de La Oficina de Planeación Departamental, El abanico del Espinal presenta espesores hasta de 100 metros. En el se han perforado más de 30 pozos de agua, con caudales entre 6 y 30 lts/seg. CALIDAD QUÍMICA Y BACTERIOLÓGICA DEL RÍO COELLO El agua del río Coello presenta un alto grado de contaminación bacteriológica y química, ya que recoge las aguas negras de Ibagué y otras poblaciones como Anaime, Cajamarca, Payandé, Coello (Corregimiento e inspección de policía) etc., así como los drenajes de áreas rurales de Ibagué, Coello, Cajamarca y San Luis que vierten al río Coello y sus afluentes una diversidad de agroquímicos.
  • 7. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 171 Debido a las anteriores consideraciones y circunstancias el agua del distrito de río de Usocoello, se puede considerar como apta únicamente para usos agrícolas. La formulación y exigencia del Municipio de El Espinal es la de que se traten previa y eficientemente los vertimientos de Cajamarca e Ibagué. EXPLOTACIÓN DE CANTOS RODADOS O MATERIAL DE ARRASTRE DE LOS RÍOS COELLO Y MAGDALENA En el Municipio de El Espinal funcionan una serie de empresas para la explotación de cantos rodados o material de arrastre, destacándose la arena, grava y piedra, en los ríos Coello y Magdalena. Alguna de estas empresas tienen licencia ambiental y otras no la tienen. Generalmente estas empresas cancelan a Cortolima las exigencias pecuniarias, pero el Municipio no recibe un solo peso derivado de estas explotaciones. Numerosos son los reclamos de la población rural asentada cercanamente a estas explotaciones, entre ellas las veredas próximas al corregimiento de Chicoral, ya que tienen que soportar el polvo, el ruido, el excesivo tráfico vehicular, la afectación de las carreteras, no beneficiándose en nada con estas explotaciones que sí afectan la tranquilidad ciudadana y las cuencas de los ríos. El siguiente cuadro reporta los proyectos mineros existentes tanto en el río Coello como en el río Magdalena. (Ver cuadro Anexo). EXIGENCIA DE CORMAGDALENA AL DISTRITO DE USOCOELLO Aún no ha sido evaluado el nivel de persistencia de los pesticidas y agroquímicos aplicados a los cultivos, los cuales continúan por los drenajes para ser vertidos al cauce del Río Magdalena. CorMagdalena por este motivo solicita a las autoridades que tengan que ver con el manejo de este recurso de riego, realizar los estudios pertinentes, en los sitios ideales, para que mediante la toma de muestras periódicas en cada semestre del año, se identifique y valore la calidad del agua, su dureza, elementos metálicos, sustancias tóxicas etc., para procurar el tratamiento previo, antes de su vertimiento al río Magdalena, si es que los análisis químicos y bacteriológicos así lo demuestran. Mediante esta programación se busca la recuperación de la cuenca del río Magdalena. Hay que tener en cuenta que muchas son las poblaciones de Colombia que toman en sus acueductos el agua del río Magdalena. Botar las aguas al río Magdalena en las mejores condiciones físicas, químicas y bacteriológicas es deber de todos los Municipios de todos los ciudadanos y de todas las autoridades. Sólo así
  • 8. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 172 podrá recuperarse la cuenca, en la calidad de agua, en la biodiversidad ictiológica, en la navegabilidad, en el disfrute de deportes acuáticos, en la buena calidad de la carne de pescado, lo cuál redundará en una mejor salud para el pueblo Colombiano. 2. Suelos: La mayor parte de los suelos del Municipio de El Espinal son planos con pendientes que van del 1% al 3% es decir, toda su área es fácilmente tractorable. La zona norte está tipificada por suelos livianos y medianos, que generalmente se cultivan en maní, debido a estas características texturales, que van de arenosos a francos, los suelos pesados o muy pesados están ubicados en la zona sur. La profundidad de estos suelos va de 25 a 50 cm., aunque en algunas áreas hay suelos superficiales. Los suelos profundos son suelos transportados que se presentan en las zonas bajas de las cuencas de drenaje. La poca profundidad de los suelos está relacionada con la formación de capas endurecidas tipo Hard-Pan ó Clay Pan y en menor grado por la presencia de cantos de roca dentro de la masa. Este tipo de formaciones puede deberse también al uso de rastras pesadas en forma ininterrumpida para el laboreo de la tierra y como la siembra predominante es el arroz se tiene la creencia de que su sistema radicular no es profundo, “no necesitándose las aradas profundas”. Este sistema de capas endurecidas presenta favorabilidad de un menor consumo de agua por Hectárea en cultivos de inundación como el arroz. Los suelos del Espinal han sido utilizados para el establecimiento y explotación de una serie de cultivos como: arroz, algodón, soya, maíz, maní, ajonjolí, tabaco negro y rubio, sorgo, yuca, pastos y frutales como: mango, guanábana, guayaba, limón, melón, sandía. La aplicación de los fertilizantes químicos varía de 200 Kg. a 6000 Kg./ha en promedio, dependiendo del cultivo. PROBLEMAS DE SALINIZACIÓN Frecuentemente se presentan las famosas “calvas” o zonas salinas que golpean fuertemente a cultivos susceptibles como lo son el sorgo y el algodón. Generalmente estas zonas reportan PH alto entre 8 y 8,5 siendo que los PH normales para las plantas de cultivos está entre 5,6 a 7,0. El manejo de riego y la aplicación de fertilizantes ha ayudado a este problema de salinización. Este problema de salinización se debe al emergimiento de Sodio de estratos profundos a estratos
  • 9. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 173 superficiales. En estos suelos se encuentran malezas indicadoras de salinización como es la maleza Portulaca oleraceae (Verdolaga). Los análisis físico-químicos de aguas superficiales o de niveles freáticos realizados por CORTOLIMA a 13 veredas , entre ellas: MONTALVO, PATIO BONITO, LA CAIMANERA, TALURA, SUCRE, PASO ANCHO, CARDONAL, DINDALITO CENTRO, DINDALITO UNION, DINDALITO SENA, PELADEROS, AGUA BLANCA SECTOR LA MORENA, AGUA BLANCA, revelan que los Ph oscilan entre 7.1 y 8.3 lo cual es un indicativo de la factibilidad de encontrar en los análisis fisico-quimicos que deberán practicarse al suelo, cifras mucho mayores a estas.
  • 10. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 174 MANEJO DEL RECURSO SUELO Hay que recordar que el Espinal con el Distrito de Usocoello lleva más de 55 años sembrando 2 cosechas al año de cultivos semestrales entre los que ya se han enunciado el arroz, sorgo, soya, maní, ajonjolí y una cosecha al año de algodón. A estos cultivos siempre se les aplican herbicidas preemergentes y postemergentes en variadas dosificaciones; para el control de las plagas insectiles se aplican también los variados insecticidas que abundan en el mercado de los 4 niveles de toxicidad. Para los hongos se hacen las correspondientes aplicaciones de fungicidas. Siempre se ha manejado el suelo su capa arable y sus horizontes subyacentes sin el menor cuidado y respeto, como si se tratara de un recurso que al interior no tuviera vida. Se olvida que allí hay desde formas jóvenes insectiles, pasando por hongos y bacterias que son los desintegradores de la materia orgánica que queda al final de la cosecha como socas o restos finales del cultivo, para ser finalmente convertidos a formas asimilables los diferentes elementos químicos contenidos en el protoplasma vegetal. También el suelo contiene en su estado natural macroflora y microflora, macro y microfauna, a ellas pertenecen los hongos y las bacterias enunciados, las algas, las lombrices que al cabar tanto canalículos a través del suelo permite su oxigenación. Se tiene que entender que con las aplicaciones de los agroquímicos anunciados estamos controlando y eliminando la vida vegetal y animal del suelo, vida tan absolutamente necesaria para los ciclos biogeoquímicos y para impedir que el suelo se convierta en una masa estéril de tierra. Si no fuese por la extraordinaria velocidad de multiplicación de los hongos y las bacterias, y por el riego El Espinal sería un desierto y sus suelos y su masa absolutamente estéril. PRINCIPALES CONFLICTOS POR USO DEL SUELO En El Espinal tienen ocurrencia los siguientes conflictos por uso del suelo: a. Zonas de cultivo permanente contiguas a zona arrocera. b. Zonas de viveros y cultivos permanentes cerca de zonas agroindustriales. c. Zona agroindustrial cerca de: zona turística de hoteles o zona residencial.
  • 11. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 175 d. Zona de minifundio. e. Pistas aéreas cerca de zonas urbanas. f. Caseríos o casa cercanas a las zonas de cultivo arrocero. g. Estanques piscícolas en medio de zonas arroceras. COBERTURA VEGETAL QUEBRADAS. Ninguna quebrada existente tiene zona de nacimiento con recubrimiento vegetal. Es tal la ausencia de vegetación protectora que si no fueran alimentadas con los excedentes de los canales de riego o de las excretas del alcantarillado serían quebradas de invierno o quebradas secas en verano. La razón de este denudamiento es debido a que los agricultores quieren con la tala aumentar el área de siembra y de disminuir los obstáculos para el fácil paso y recubrimiento de las avionetas para las aplicaciones de los plaguicidas. CANALES DE RIEGO. Todos los canales de riego, principales, secundarios y terciarios carecen de vegetación, ya que, su presencia dificultaría la operación de la pala-draga para su mantenimiento. Sólo quedan algunos reductos vegetales localizados en las partes bajas de las microcuencas de las quebradas Eneal, Agua Sucia y Coyarcó. En esas reducidas zonas se conservan algunas capas de rastrojo alto y bajo coexistiendo con pocos ejemplares de especies arbóreas nativas. AIRE Aún las instituciones encargadas del control ambiental no tienen las técnicas ni los aparatos que permitan medir el nivel de contaminación del aire. El equipo Técnico del PBOT del Espinal solicitó respetuosamente a Cortolima la colaboración con el personal técnico de rigor y con los aparatos para poder caracterizar en el Diagnóstico
  • 12. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 176 la problemática derivada de este tipo de contaminación y el grado de afectación a la población. No fue atendida ni contestada la solicitud.
  • 13. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 177 PRINCIPALES FACTORES CONTAMINANTES Diversos son los factores contaminantes derivados de la molinera del arroz, así: Emisión de humo y polvo, quema de la cascarilla del arroz, cuya demanda es alta en el mercado siendo solicitada por los viveros de plantas ornamentales por su excelente resultado para el desarrollo de las plantas por el elevado contenido de sílice posiblemente. El ruido es otro factor que perturba a sectores de la población que habita sobre la avenida cuarta, acceso obligado sobre todo de tractomulas, camiones y busetas que vienen del sur y se dirigen a Bogotá ó ciudades aledañas. La variante sur del proyecto de INVIAS que pasa al sur de la línea perimetral urbana, recorriendo área rural bastante retirada del casco urbano, se dirige por el costado oriental y va a salir a un sitio próximo al peaje, resolvería en gran medida la contaminación por ruido que tiene la ciudad. Serán necesarios los Estudios de impacto ambiental para todas y cada una de las trilladoras, desmotadoras, productoras y tratadoras de semilla, fábricas procesadoras de productos agrícolas, pecuarios ó industriales, pistas aéreas de aplicación de agroinsumos, y su planes de manejo y mitigación de los factores contaminantes. AMENAZAS Y RIESGOS Si se analizan en forma objetiva y serena el cuadro que sintetiza las aplicaciones de insecticidas, herbicidas, fungicidas, fertilizantes de los cultivos sembrados en la cosecha del semestre A de 1999, se llega a la conclusión sensata e inexorable de que la mayor amenaza y riesgo en El Espinal la constituyen las aplicaciones de agroquímicos. Si se cuantifica el área total sembrada se observa que sumariza 20.397 Has y si a esto le sumamos 1.000 Hectáreas de los cascos urbanos de El Espinal y Chicoral, totalizaremos 21.397, siendo que el Municipio tiene en total 21.700 Has, significa que solamente existieron hipotéticamente 303 Has del Municipio aparentemente sin fumigar. Pero cuando al cuadro de áreas se le suman 100 Has. en yuca, 20 Has en tabaco rubio, 30 Has. en ciruelas, 30 Has en reforestación, casi que se llega a la conclusión que no existe territorio en El Espinal que no se fumigue. Obviamente originamos, sin quererlo, un microcosmos contaminado. La búsqueda de mejores entradas económicas, que la vida moderna impone, exige la mayor utilización y usufructo de los recursos naturales agua y suelo y de las más altas tecnologías.
  • 14. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 178 Si a estos rubros totalizantes de aplicaciones, agregamos que se usan aún los productos de todos los rangos de toxicidad en la mayoría de los cultivos, así por ejemplo a pesar de que el algodón generó en este semestre 36 jornales por Hectárea para reprimir un fuerte ataque de Picudo se usó generalizantemente una aplicación de Metil Parathión, el insecticida más extremadamente tóxico que se conoce. Entre los cultivos más suaves de manejar sin tanto complejo de plagas y enfermedades, es decir, más sustentables, están soya, maní, sorgo, maíz, siguen el arroz y el algodón. El cultivo del mango ha requerido de más de 8 aplicaciones para controlar el hongo que produce la antracnosis, en esta época de excesivo invierno. APLICACIONES AÉREAS Y TERRESTRES DE AGROQUÍMICOS Si se analizan las aplicaciones se notará que existe competencia en precio entre aplicaciones terrestres y aéreas. Las terrestres a $8.500/Ha y las aéreas a $17.500. Se deberá desarrollar una coexistencia pacífica entre estas dos ofertas de aplicaciones, por que ambas son muy importantes y eficientes, diferenciándose en que ataques insectiles fuertes y espontáneos el agricultor apela a la aérea por ser muy rápida, utilizándose mucho también en los estadios finales del cultivo para no afectar la floración ni las plantas. La terrestre tiene un mejor cubrimiento en los bordes del cultivo. Obviamente los Ingenieros Agrónomos, cuando se trate de aplicaciones terrestres deberán formular los productos menos tóxicos para preservar la salud de estos aplicadores. Por esta razón deberá existir en esta competencia la favorabilidad del uso de los agentes menos tóxicos para el control de malezas, plagas y enfermedades, mejorándose las condiciones del entorno y su Sustentabilidad. VIAS Ó CAMINOS QUE SIGUEN LAS APLICACIONES DE PESTICIDAS Y AGROQUÍMICOS EN LA BIÓSFERA Cuando un producto agroquímico (Insecticida, Herbicida, Fungicida, Abono, Fertilizante, etc. ) es aplicado al cultivo ,una parte de él cae sobre hojas, tallos, ramas y raíces del cultivo, otra parte hace contacto con los insectos - plagas e insectos benéficos, animales macroscópicos y microscópicos (Hombre etc.), otra parte cae al suelo, otra parte es arrastrada y dispersada por el viento, otra parte es evaporada
  • 15. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 179 creando un microcosmos que entra en contacto con los gases de la atmósfera ( N, CO2, O2, etc. ), y en muchas ocasiones forman compuestos que por su peso caen nuevamente al suelo como ocurre con la lluvia ácida detectada en Cali en las Zonas Industriales de Yumbo, Chipichape, donde los gases de azufre de la producción industrial se mezclan formando anhídridos sulfurosos y sulfúricos y otros compuestos de azufre, que por condiciones medioambientales y de peso caen al suelo, a las plantas y a las personas como sustancias corrosivas generando afectación por corrosión a las plantas, a los animales al equipamiento urbano y problemas respiratorios e inflamatorios de la pupilas en hombre y animales. Este estudio anexa los productos agroquímicos mas usados en la cosecha de la primer cosecha del primer semestre de 1999 en los cultivos de arroz, sorgo, maíz, algodón. CARÁCTER DE ESTE ANÁLISIS: Este análisis no busca crear pánico tampoco el polo opuesto, el de ignorar y dar la espalda a lo que ocurre. Se crea la necesidad de que concurran todos los actores que tienen que ver con esta problemática para concertar las medidas, las acciones, los programas, planes y las actividades tendientes a minimizar el impacto que estas aplicaciones generan sobre la población, los recursos y el entorno. Por ello es conveniente tener en cuenta estas discusiones a los productores, aplicadores, formuladores, transportadores, entidades de control ambiental y sanitaria. Para ello es necesario en primer lugar realizar un diagnóstico clínico y de laboratorio a la población directamente expuesta a la acción de los pesticidas, siendo en primer lugar los aplicadores terrestres, los pilotos y la población asentada en la zona rural y cerca de las pistas de fumigación. Es conveniente también realizarlo en los sectores de población no expuesta directamente a la acción de los plaguicidas. PRINCIPALES EVIDENCIAS DE LA EXISTENCIA DE CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL ESPINAL Y REGION DEL YUMA. Fue imposible, en el momento del diagnóstico, poder evaluar midiendo el nivel de impacto a la población de los diferentes factores contaminantes al aire (emisiones de las trilladoras de arroz, humo de la quema de cascarilla, ruido por el paso de tractomulas por la Cra. 4 del casco urbano, y la contaminación agroquímica diaria y permanente), del grado de persistencia de los pesticidas en el suelo, y de estos a las aguas de ríos, quebradas y canales de riego. Pero esto no significa que el problema
  • 16. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 180 no exista, cuando hay una serie de evidencias que tipifican la existencia de la contaminación siendo entre otras, las siguientes: Reporte de intoxicaciones por agroquímicas, malformaciones congénitas, quejas de la población tanto urbana como rural, volúmenes de agroquímicos aplicados en la cosecha del primer semestre de 1999 y simulación del total aplicado en 50 años, quejas por quemas de cultivos con plaguicidas. INTOXICACIONES POR AGROQUÍMICOS Cortolima en su estudio de caracterización ambiental y socioeconómica del Municipio de El Espinal reporta que la mayor incidencia de intoxicados se encuentra entre los aplicadores de plaguicidas debido a la falta de equipos de protección. Continúan en orden de importancia los accidentes y el intento de suicidio. La mayor procedencia de los intoxicados es del Municipio de El Espinal en porcentajes que oscilan entre un 70% y 80%, del Guamo en una proporción oscilante entre el 10% y el 20%. De Coello entre un 2% al 4%, y de otros Municipios ó sin dato de origen entre un 4% y un 8%. El equipo Técnico del PBOT de El Espinal, adelantó un censo de aplicadores terrestres, existiendo cuadrillas organizadas en las siguientes veredas: Peladeros, Patio Bonito, Santa Ana, Montalvo, la Caimanera, Coyarcó, Guadualejo, Canastos (2 cuadrillas), la Isla y de la 11. Allí se agrupan 168 aplicadores terrestres quienes en el primer semestre de 1999 aplicaron 12.148 Hectáreas con Herbicidas y 14.844 Hectáreas con Insecticidas para los cultivos de arroz, algodón, soya y frutales. La información recogida precisa que en estas cuadrillas de aplicadores terrestres han sufrido intoxicaciones 12 personas. Algunas de estas cuadrillas no sólo aplican en El Espinal sino que lo hacen también en Guamo, Coyaima, Natagaima y Saldaña. Cortolima, en el estudio precitado, precisa que el número de intoxicados se incrementa en época de siembra, y de desarrollo vegetativo de los cultivos, así por ejemplo para el año 1993 los meses con mayor número de intoxicados fueron Abril, Mayo, Junio, Octubre y Noviembre. Para 1994 Marzo, Abril, Mayo, Junio, Noviembre y Diciembre. Para 1995 en los meses de Febrero, Agosto, Noviembre y Diciembre. (Ver anexo).
  • 17. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 181 MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN EL MUNICIPIO DE EL ESPINAL No se han realizado estudios de investigación de parte de las Secretarías de Salud. Sobre este aspecto, que muestren la magnitud de los daños causados por los agroquímicos en los seres humanos y animales. Las cifras que se presentan a continuación son referidas por Cortolima y pertenecen al registro del Hospital San Rafael. (Ver cuadro Anexo) QUE HACER CON ESTA PROBLEMÁTICA Para combatir y mitigar los aspectos medioambientales se debe recurrir a producir una cultura favorable a la profundización de esta problemática y al análisis y entendimiento de las normativas y legislación existentes así:  DECRETO 1843 Minsalud  Código Internacional de Conducta para distribución y utilización de plaguicidas. FAO.  Normas técnicas del ICA en materia de insumos agrícolas.  ICA. Manual técnico para la aplicación de insumos agrícolas  Ley 99 de 1993 SINA.  Código de los recursos naturales. Hacer cumplir el artículo 87 del Decreto 1843 de 1991 del Ministerio de Salud que habla de la franja de seguridad. " La aplicación de plaguicidas en zonas rurales no podrá efectuarse a menos de 10 Mts en forma terrestre y de 100 Mts para la aérea como franja de seguridad, en relación a cuerpos de agua, carreteras troncales, núcleos de población humana y animal o cualquiera otra área que requiera protección especial. Por recomendación de los Consejos asesores Seccional, Regional o Específicos y previa adopción de las autoridades de salud, podrán incrementarse las dimensiones de la franja de seguridad teniendo en cuenta criterios técnicos tales como los siguientes: a. Características del plaguicida: Presentación, dosis, categoría toxicológica, modalidad de aplicación, formulación.
  • 18. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 182 b. Clase de cultivo ó explotación, lugar de aplicación y condiciones ambientales de la zona. Los controles y reclamos en materia sanitaria y medio ambiental se deberán realizar ceñida y taxativamente a las normas estipuladas en los decretos, códigos internacionales, manuales técnicos, Normas del ICA en materia de insumos y leyes, así: a. Decreto No. 1843 de 1991 del Ministerio de Salud sobre uso y manejo de Plaguicidas. b. Código Internacional de conducta para la distribución y utilización de Plaguicidas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. 1990. c. ICA. Subgerencia de prevención y control. División de Insumos Agrícolas. Manual Técnico. 1996. d. ICA. Subgerencia de Prevención y control. División de Insumos Agrícolas. 1995. e. Ley 99 de 1993 sobre medio ambiente y creación del SINA (Sistema Nacional Ambiental). f. Todas las reglamentaciones pertinentes contenidas en el Código de los Recursos Naturales (leyes y Decretos). Art. 14. De las categorías de toxicidad. Decreto 1843. Categoría I Extremadamente tóxico Categoría II Altamente tóxico Categoría III Medianamente tóxico Categoría IV Baja toxicidad o ligeramente tóxico Art. 22. De la prohibición de plaguicidas. No se permitirá el uso y/o manejo en el país cuando en el producto o en uno de sus componentes se observe o demuestre alguno de los siguientes hechos:  Efectos cancerígenos, mutagénicos o teratogénicos ocasionados en dos o más especies animales con metabolismo similar, uno de ellos mamífero.  El uso y manejo constituyan grave riesgo para la salud de las personas, de la sanidad animal y vegetal o la conservación del ambiente, según lo determinan los Ministerios de Salud y/o Agricultura.
  • 19. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 183  No haya demostrado efectividad o eficacia para el uso que se propone. QUEJAS DE LA POBLACION URBANA Y RURAL POR LOS PROBLEMAS DE CONTAMINACION Ningún sector de la población ha escapado a los problemas de la contaminación existente. Así quedó demostrado en el proceso de socialización de l diagnóstico en comunas, corregimientos y veredas. Los que más sufren y han sufrido son los habitantes urbanos mas cercanos a las pistas de fumigación y sobre todo los habitantes rurales que la han tenido que soportar diaria y permanentemente. Como los restos de plaguicidas en las pistas de fumigación se depositan en tanques no impermeabilizados, estos residuos pueden, obviamente, estar contaminados las aguas freáticas que muchos campesinos usan para el consumo diario. Se origina así una contaminación de aire, suelo y agua. AUMENTO DEL REGISTRO DE PROBLEMAS RESPIRATORIOS EN EL ESPINAL Ante la grave problemática medioambiental aquí tratada y debido a unos orígenes multifactoriales entre los que conviene mencionar: Hacinamiento, convivencia con animales, condiciones sanitarias impropias para la vida humana, falta de higiene, el clima, Etc. Se vienen presentando mas de 400 casos por mes de personas con problemas respiratorios siendo la gran mayoría provenientes de la zona rural.
  • 20. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 184 SIMULACION DEL TOTAL DE AGROQUIMICOS APLICADOS EN EL MUNICIPIO DEL ESPINAL DE 1.950 AL AÑO 2.000 Si se analizan y totalizan los guarismos de los agroquímicos aplicados en este periodo histórico de 50 años, tomando como base los productos aplicados en la cosecha del primer semestre de 1.999, y extendiéndolos al año 2.000, es decir, multiplicando por 100 el rubro totalizante ya que ha habido en los 50 años de explotación intensiva e ininterrumpida 100 siembras semestrales, se llega a la escalofriante cifra de Un millón Ciento Cincuenta y Ocho mil Cien toneladas. Este es un dato conceptual que puede estar muy por debajo de los reales volúmenes aplicados, toda vez que si se retrotrae el tiempo y la aplicaciones de pesticidas para reprimir el picudo en el algodonero, por ejemplo, se empleaban mas de 15 y hasta 25 productos de alta y media toxicidad. En realidad se puede asegurar que el volumen de agroquímicos aplicados ha bajado en los últimos 5 años en el rango de los insecticidas, pero ha subido en lo referente a herbicidas fungicidas y abonos. Hay que investigar la presión que en cierta forma han ejercido los herbicidas aplicados sobre el desarrollo de ecotipos en ciertas malezas; así por ejemplo la pajamona en el arroz ya requiere de un Herbicida especifico para su control y muchas malezas mas en este cultivo necesitan de un Herbicida especifico. Es muy posible que la resistencia a los herbicidas sea expresión de una mutación génica dado que se emplean productos como el 2-4-D (Anikilamina) y otros productos que la pueden inducir. OTRAS AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES Se han detectado las siguientes amenazas y riesgos naturales: Erosión, deslizamientos e inundaciones. La amenaza de erosión es un riesgo que se cierne sobre una gran extensión de suelos agrícolas del Municipio y actúa de manera acelerada en las zonas bajas de la Quebrada Santa Ana y San Bonifacio. Los suelos de las zonas planas en donde no existen cercas vivas, ni canales de drenaje adecuados y los suelos deben ser sometidos a lavados internos para reducir su proceso de salinización, están siendo afectados por un lento proceso erosivo que de no detenerse esta tendencia, los convertirá en suelos áridos. El área expuesta a deslizamiento es la del borde noroccidental del Municipio adyacente al Río Coello.
  • 21. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 185
  • 22. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 186 CUADRO QUE MUESTRA UN COMPARATIVO DE AMENAZAS Municipio Amenazas Geológicas Amenazas HidrológicasErosión Remoción en masa Volcánica Sísmica Ortega Socavación Cárcavas Arcillas expansivas* ASI Inundación* Planadas Cárcavas Reptación** Deslizamiento* Flujos de escombros Arcillas expansivas* ASI Purificación Cárcavas Reptación Reptación** Deslizamiento** Desprendimiento* ASI Inundación* Rioblanco Flujos de escombros** Deslizamiento* Reptación* flujos de escombros* ASI Inundación San Antonio Socavación* Arcillas expansivas Reptación** ASI Santa Isabel Cárcavas Deslizamiento* Caída de piroclastos* ASI Villahermosa Deslizamiento* Desprendimiento Caída de piroclastos ASI Villarrica Cárcavas Reptación** ASI Ibagué Socavación * Surcos* Cárcavas* Deslizamientos** Desprendimientos* Flujos de escombros** Lahares** Caída de piroclastos** ASI Inundación** Alvarado Caída de piroclastos ASI Carmen de Apicalá Surcos ASI Inundación Chaparral Surcos* Desprendimientos ASI Coyaima Surcos* Socavación ** Desprendimientos * ASI Inundación ** Cunday Arcillas expansivas ** ASI Dolores Surcos Desprendimientos * Deslizamientos * ASA Espinal Surcos Lahares ASI Guamo Surcos Socavación ASI Inundación Fuente: Gobernación del Tolima (1998) **Susceptibilidad alta ASA: Amenaza sísmica alta, Susceptibilidad moderada ASI Amenaza sísmica intermedia (Código Colombiano de Construcciones sismorresistentes), Sin asterisco susceptibilidad baja
  • 23. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 187 Las Zonas expuestas a amenazas de inundación están localizadas en las planicies bajas de los ríos Magdalena y Coello. Esta es la caracterización de riesgos realizados por la Universidad Nacional en un Estudio de Diagnóstico realizado en el año 1990. El Departamento Administrativo del Medio Ambiente y Prevención de Desastres DAMAPD-CRET, caracteriza los riesgos en 3 tipos así: Por causas Geológicas, por causas Hidrometeorológicas, por causas antrópicas. Por causas Geológicas se incluyen: Socavación, Lahar, sismicidad, Erosión y falla Geológica del Cucuana. Por causas Hidrometeorológicas: Inundación y vendavales. Por causas antrópicas: Incendios, contaminación, cólera - Dengue. Lahar Volcán: El mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del Nevado del Tolima, Colombia S.A, elaborado por Héctor Cepeda y Armando Murcia, y contenido en el Boletín Geológico de Ingeominas, volumen 29, No. 3 pp. 1-75, 1988, se puntualiza: “ Desde la desembocadura del Río Combeima en el Coello, hasta la desembocadura de este último en el Magdalena, los lahares recorrerían una distancia de 39.5 Kms sobre una pendiente menor del 1% favoreciendo la depositación de gran parte del material grueso. Eventualmente, se podrían presentar inundaciones aguas abajo de la confluencia del Combeima con el Coello y en el sector del Gualanday – Chicoral – Espinal. Los lahares representados en sus fases finales, alcanzarían a llegar, por el Río Magdalena, hasta cerca de la población de Nariño al noroeste de la ciudad de Girardot, lo anterior podría causar represamientos parciales e inundaciones en el Río Magdalena, aguas arriba de las confluencias de los Ríos Coello y Sumapaz”. FALLA GEOLÓGICA DEL CUCUANA Es una falla que atraviesa la zona centro del Departamento del Tolima de Occidente a Oriente así: entre N 65 grados a E 75 grados1 , potencialmente activa. Pasa por la colindancia entre Roncesvalles y San Antonio, continúa por la zona entre los Municipios de Valle de San juan y San Luís, recorre la parte Norte del Guamo y la zona Norte de El Espinal muy cerca al corregimiento de Chicoral para morir en Flandes. 1 Vergara y Cárdenas (1998)
  • 24. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 188 Los siguiente cuadros sintetizan la probabilidad de los 3 tipos de riesgos existentes y su grado de impacto. Espinal Riesgos Ambientales: Fuente: Departamento Administrativo del Medio Ambiente y Prevención de Desastres DAMAPD – CRET. POBLACIÓN CON PROBABILIDAD DE RIESGO POR CAUSAS GEOLÓGICAS Socavación Lahar Sismicidad Erosión Falla Geológic. Volcán Cucuana - 2.000 63.859 200 2.000 GRADO DE IMPACTO DE LOS RIESGOS GEOLÓGICOS Socavación Lahar Sismicidad Erosión Falla Geológic. Volcán Cucuana - Bajo Bajo Bajo Medio Cuadro Comparativo de Valores de aceleración pico efectiva (Aa) y de umbral de daño (Ad) de las cabeceras municipales del departamento del Tolima Municipio Aa Ad Grado amenaza sísmica Municipio Aa Ad Grado amenaza sísmica Ibagué 0.20 0.04 Intermedia Lérida 0.15 0.04 Intermedia Alpujarra 0.30 0.04 Alta Líbano 0.15 0.04 Intermedia Alvarado 0.15 0.04 Intermedia Mariquita 0.15 0.03 Intermedia Ambalema 0.15 0.04 Intermedia Melgar 0.20 0.04 Intermedia Anzoategui 0.20 0.04 Intermedia Murillo 0.20 0.04 Intermedia Armero 0.15 0.04 Intermedia Natagaima 0.25 0.04 Alta Ataco 0.20 0.04 Intermedia Ortega 0.20 0.04 Intermedia Cajamarca 0.20 0.04 Intermedia Palocabildo 0.15 0.03 Intermedia Carmen de Apicala 0.20 0.04 Intermedia Piedras 0.15 0.04 Intermedia Casabianca 0.20 0.04 Intermedia Planadas 0.20 0.04 Intermedia Chaparral 0.20 0.04 Intermedia Prado 0.25 0.04 Alta Coello 0.20 0.04 Intermedia Purificación 0.20 0.04 Intermedia Coyaima 0.20 0.04 Intermedia Rioblanco 0.20 0.04 Intermedia Cunday 0.20 0.04 Intermedia Roncesvalles 0.20 0.04 Intermedia
  • 25. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 189 Dolores 0.25 0.04 Alta Rovira 0.20 0.04 Intermedia Espinal 0.20 0.04 Intermedia Saldaña 0.20 0.04 Intermedia Falan 0.15 0.03 Intermedia San Antonio 0.20 0.04 Intermedia Flandes 0.20 0.04 Intermedia San Luis 0.20 0.04 Intermedia Fresno 0.15 0.03 Intermedia Santa Isabel 0.20 0.04 Intermedia Guamo 0.20 0.04 Intermedia Suárez 0.20 0.04 Intermedia Herveo 0.20 0.04 Intermedia Valle de San Juan 0.20 0.04 Intermedia Honda 0.15 0.03 Intermedia Venadillo 0.15 0.04 Intermedia Icononzo 0.20 0.04 Intermedia Villahermosa 0.20 0.04 Intermedia Lérida 0.15 0.04 Intermedia Villarrica 0.25 0.04 Alta Fuente: Planeación Departamental POBLACIÓN CON PROBABILIDAD DE RIESGO POR CAUSAS HIDROMETEOROLÓGICAS Inundación Vendavales 1.200 1.200 GRADO DE IMPACTO DE LOS RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS Inundación Vendavales Bajo Bajo POBLACIÓN CON PROBABILIDAD DE RIESGO POR CAUSAS HIDROMETEOROLÓGICAS Incendios Contaminación Cólera Dengue 9.000 63.859 2.000 GRADO DE IMPACTO DE LOS RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS Incendios Contaminación Cólera Dengue Alto Alto Medio El estudio que va a adelantar el Municipio sobre este particular que precisará los datos referidos anteriormente y las acciones a seguir. PROBLEMÁTICA DE LA FAUNA
  • 26. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 190 Los escasísimos relictos de rastrojo en el Municipio de El Espinal, el bajo nivel de cercas vivas, las aplicaciones de fungicidas, herbicidas e insecticidas en forma continuada y persistente a los cultivos permanentes y a las zonas de cultivos semestrales hacen del Espinal un hábitat poco predilecto para la diversa fauna como ofidios, vertebrados, mamíferos y aves. Los que tienen capacidad de vuelo como las aves prefieren zonas aledañas no tan contaminadas ni denudadas, para anidar y buscar el alimento, interactuando esporádicamente con el Espinal con vuelos generalmente a los atardeceres. El historiador Josué Bedoya Ramírez en su obra “ Fundación de la Ciudad de El Espinal”, refiriéndose a la fauna que existiera otrora, hoy casi totalmente extinguida, anota: “ Había profusión de grandes osos hormigueros, zorrillos, venados, nutrias, inmensos ratones de agua, liebres, pajuiles, chumbíes, pavos montaraces, coclíes, caravanas, peralonsos, garzones, Zahínos, tórtolas y palomas de muchas clases. Quienes tuvieron la oportunidad de conocer el Municipio de El Espinal, antes de 1950 pudieron constatar la diversidad y abundancia ornitológica, compuesta por: Toches, jirihuelos, azulejos, mirlas, copetones, cardenales, tijeretas, carpinteros, cucaracheros, loritos, guacharacas, búhos, perdices, gavilanes, Chirguas, etc. SANEAMIENTO AMBIENTAL Grave, tormentosa y de elevado riesgo para la salud es la situación de saneamiento ambiental existente en la zona rural. Las proyecciones poblacionales a partir del censo de 1993 dan cuenta que existe una población rural de rural de 20.437, en sus 27 veredas. Hay que recordar que sobre ellos pesa la mayor amenaza de riesgo por contaminación de plaguicidas y agroquímicos, en donde los aplicadores terrestres y los aéreos no respetan la franja de seguridad de 10 y 100 metros, respectivamente, para cuerpos de agua, carreteras troncales y núcleos poblaciones, contenidos y reglamentados en el Decreto 1843 del Ministerio de Salud Pública.
  • 27. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 191 PRINCIPALES ALTERACIONES SANITARIAS Y MEDIOAMBIENTALES. QUEMA DE CASCARILLA, DE TAMO Y RESTOS DE COSECHA: Esta es una práctica que ordinariamente la aplican el común de los agricultores de la región, que buscan originar las mejores condiciones para la preparación del suelo y la siembra del próximo cultivo. Se busca también eliminar o reducir muchos insectos plagas que empupan o cumplen su ciclo biológico en el suelo. Pero hay que entender que las quemas originan mermas considerables a elementos nutricionales como el nitrógeno que es muy susceptible a las altas temperaturas, reduciendo la macrofauna como las lombrices y afectando a un sin número de organismos que habitan el suelo y que le dan su carácter dinámico. Pero el daño mayúsculo que de esta práctica se deriva es el bloqueo a los ciclos biogeoquímicos al no permitir que estos restos orgánicos sean descompuestos y transformados en forma asimilable por las plantas como son los nitratos, K20 etc., originando el constante empobrecimiento del suelo. La quema de cascarilla tiene prácticamente invadido el ambiente urbano y rural del Espinal. Su explotación está tan generalizada y ubicua que en la sola vereda de Montalvo existen más de 10 quemaderos. Hay que buscarle otras posibilidades de uso a la cascarilla como la construcción de ladrillo etc.
  • 28. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 192
  • 29. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 193 PROBLEMAS SANITARIOS DERIVADOS DE LA EXPLOTACIÓN DE CERDOS, GANADOS, AVES Y ESPECIES MENORES EN EL AREA URBANA. Es necesario puntualizar la existencia, en las áreas de los cascos urbanos del Espinal y Chicoral, de explotaciones de cerdos, bovinos, ovejas, gallinas y demás especies menores causan amenazas y riesgo para la salud de los habitantes. Es conveniente precisar que estos animales originan problemas de zoonosis, es decir que albergan enfermedades que afectan a los humanos como son: Salmonellosis, tuberculosis etc., y sus excrementos sirven de miasmas de descomposición y criadero de moscas y mosquitos. Es deber de las autoridades sanitarias erradicar de la zona urbana este tipo de explotaciones. Los habitantes deben denunciar ante las autoridades sanitarias este tipo de criaderos dentro de casco urbano. PROBLEMAS SANITARIOS PROVOCADOS EN LOS SOLARES DE LAS CASAS POR RECIPIENTES Y RESERVORIOS. En muchas casas de la Ciudad y del Campo, se arrojan a la intemperie recipientes como botellas, llantas, tarros los cuales son llenados por el agua lluvia, convirtiéndose en criadero de mosquito como el Aedes Aegypte que es el vector del dengue. Conviene dejarlos boca abajo y eliminar los reservorios y llantas. PROBLEMAS SANITARIOS PROVOCADOS POR LA AGROEXPLOSIÓN DEL ZANCUDO. Ya se ha comentado que el Distrito de Riego de Usocoello cumplió ya 50 años. Esto quiere decir que en 50 años de desarrollo del cultivo intensivo en El Espinal, se han sembrado 100 cultivos en forma ininterrumpida. Se han aplicado los más diversos productos para reprimir plagas y controlar enfermedades. Los insecticidas aplicados en todas las categorías de toxicidad han exterminado y/o mermado las poblaciones de insectos benéficos que consumían larvas de zancudo como los cupies ó que se los comían como insectos adultos como los odonatos (libelúlidos) ó mojaculos, sapos, ranas, avifauna etc. De otra parte se ha establecido una población resistente de los zancudos han aumentado drásticamente sus poblaciones hasta convertirse en un problema sanitario que se debe resolver para propender por el impulso y desarrollo de otras actividades como el turismo. Todas las instituciones del Espinal como
  • 30. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 194 Colegios, Universidades, Institutos las dependencias del Estado en los niveles Municipal, Departamental ó Nacional, el Distrito de Riego de Usocoello, se deben integrar en programas relacionados con la recuperación del medio ambiente. Hay que desarrollar zoocriaderos de cupies que deben ser liberados en los canales de riego diaria, masiva y permanentemente; lo mismo debe hacerse con sapos, ranas y avifaunas, en todas las veredas en forma permanente, para restituir el equilibrio al medio ambiente. Como el ciclo del zancudo es muy corto se recomienda lavar las albercas por lo menos dos veces en la semana y así no desarrollará el zancudo. Por lo tanto es conveniente nunca llenarla sino dejarla con aguas someras para no desperdiciar el agua en el lavado. PROBLEMAS SANITARIOS DERIVADOS DEL ALMACENAMIENTO DE PESTICIDAS Y AGROQUIMICOS EN LAS HABITACIONES DE LA ZONA URBANA Y RURAL. Generalmente las casas de los agricultores en la ciudad y en el campo las convierten en bodegas para el almacenamiento de pesticidas y agroquímicos lo cual vulnera y afecta las condiciones sanitarias del propietario y de los vecinos. Las autoridades sanitarias deben erradicar estos productos de la zona urbana y en la zona rural almacenarlas en una bodega que debe estar prudentemente retirada de la vivienda. PISTAS DE FUMIGACION Aún existen varias pistas de fumigación vecinas e involucradas con el casco urbano del Espinal como lo son: En la zona Oriental, la ubicada en colindancia con la Urbanización Villa Catalina; en la zona suroccidental la pista Tafatol que colinda con el barrio Fátima, libertador, primero de mayo, la pista esta situada a bordo de la carretera entre Espinal y Guamo, la antigua pista de Farca en la zona occidental del Municipio, en su zona urbana, paralela a la carretera Espinal – Ibagué, la pista Estra situada cerca al corregimiento de Chicoral y paralela a la carretera central del Espinal Ibagué. Y la pista de Farca ubicada en la finca “La Bastilla”, por la carretera que del Espinal conduce Coello. En el momento actual no tienen nivel de operatividad, la colindante con la Urbanización Villa Catalina y la antigua pista de Farca ubicada en la zona industrial del Municipio, esta última está siendo dedicada a la práctica de deportes aeronáuticos con naves especialmente diseñadas para tal fin. Pero hay que tener en
  • 31. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 195 cuenta que todas ellas han tenido reclamos de los habitantes ubicados en su cercanía ó de las casas rurales de los campesinos, ya que sus vuelos no respetan la franja de seguridad de 100 metros que reza la norma para proteger caseríos, cuerpos de aguas ó carreteras troncales, contenidos en el decreto 1843 de Minsalud. Generalmente causa alarma para los viajeros esa ubicación a bordo de carretera troncal de la gran mayoría de estas pistas de fumigación aérea, las cuales mantienen saturado el ambiente con un nauseabundo olor a pesticidas. PROYECTO DE PISTA UNICA Hace algunos años existió en el Municipio un proyecto de pista única de fumigación, el cual brindaba las condiciones de operatividad para cada una de las empresas existentes, les proveía de sus correspondientes hangares, de las oficinas y de los almacenes de agroquímicos insito para con ellos efectuar los vuelos tendientes a controlar insectos, hongos, bacterias ó malezas en los cultivos. Es necesario retomar este proyecto que debe reposar en los archivos de la Aeronáutica Civil, el cual redunda en bondades para las empresas de Aerofumigación, para los habitantes rurales y urbanos, para las autoridades de control sanitario y medioambiental, para el Municipio y para lograr que los visitantes y turistas se sientan seguros de que existe un orden Municipal tendiente a recuperar el medio ambiente y propender por una buena calidad de vida para propios y extraños. Conviene precisar que este proyecto de pista única fomenta y desarrolla el espíritu de cooperación entre las Empresas que ofrecen este importante servicio para la Sanidad Vegetal y de construir una sola obra para mitigar los efectos medioambientales de los vertimientos. De aquí podría salir un importante modelo para ser aplicado en la gran mayoría de las regiones que tienen problemática similar a la del Espinal. EXPLOTACION DE GRAVAS, GRAVILLAS Y ARENAS FINAS EN CHICORAL. Por la carretera que de Chicoral va a Ibagué y antes del puente sobre el río Coello, tomando la vía destapada que conduce a la Colonia Vacacional de la Caja Agraria. Al frente de este predio y carretera de por medio se encuentra el inmueble que en su zona occidental es plano y aún destinado a actividades agropecuarias y en su zona
  • 32. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 196 oriental se ha dedicado a la explotación de Gravas, Gravillas y arenas finas, no se sabe si legalmente ó no. Esta explotación es de naturaleza intensiva por la gran demanda que han tenido estos materiales para la construcción en Bogotá, por su alta calidad. Conviene si controlar todos los frentes de esta explotación, exigir la licencia ambiental y obviamente el Estudio de impacto ambiental y su respectivo plan de manejo que mitigue las alteraciones al medio ambiente y retorne la tranquilidad a la ciudadanía de Chicoral que conjuntamente con algunos concejales están preocupados por las consecuencias de dicha explotación. GRAVE ES LA AUSENCIA DE VEGETACION PROTECTORA, DE ZONAS VERDES Y EL DEFICIT DE ESPACIO PUBLICO EFECTIVO. Ya se ha hablado de la ausencia de vegetación protectora, en todas y cada una de las 7 microcuencas que conforman el sistema hidrográfico del municipio del Espinal y las causas que han llevado a esta precaria situación ambiental. También es notorio el déficit de zonas verdes y de espacio público efectivo, ya que el decreto reglamentario No. 1504 precisa que se deben implementar 15M2 por habitante. De esta manera, el Municipio del Espinal necesita para sus 70.000 habitantes, 105 hectáreas, que de no existir, se debe programar su establecimiento y dotación en los 9 años que dura la vigencia del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Generalmente las urbanizaciones VIS dejan, entre un 35 y un 40% del área total del terreno a urbanizar, como área de cesiones. Ha ocurrido que las áreas de Cesiones no se escrituran prioritariamente al Municipio y los urbanizadores terminan construyéndolas. Afectando aún más el déficit de espacio público. Después de ejecutados los proyectos VIS inconclusos y todos los inscritos a los que se les dará el carácter de Desarrollo prioritario, el Municipio del Espinal deberá imponer como política de VIS proyectos de vivienda bifamiliar, garantizará mayores terrenos para espacio público. Para mitigar esta difícil situación ambiental se debe propender por revegetalizar ó proteger todo el curso de la Quebrada Espinal, Eneal y el Río Coello, en sus áreas limítrofes con el Espinal.
  • 33. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 197 Se deberán establecer senderos ecológicos y paisajísticos que permitan a los turistas el ascenso hacia el Cerro del Indio acostado, partiendo de la hidroeléctrica de la ventana en Chicoral. ZONA PROTECTORA Y LÍMITE DE APLICACIONES AGROQUIMICAS Es una zona de 30 metros de ancho, que recorre en contorno todo el Municipio y que en su línea externa demarca el área rural. En los 30 metros de ancho se establecerán plantas de flores racemosas cada 10 metros a lo ancho y largo con especies nativas como son: Chicalá, Cámbulos, Gualandayes y ocobos. Se sugiere que las dos plantas centrales sean ocobos y las 2 externas a ellas sean Chicalás. Esta es una franja vital para la zona urbana y suburbana, que retribuye espacio público, desarrollando hermosas alamedas que servirán de expansión y disfrute del paisaje, para recorridos a pie y en bicicleta. La sumatoria de esta área es de más de 40 hectáreas. PROBLEMÁTICA SANITARIA DE MISCELÁNEAS DE AGROQUÍMICOS UBICADOS AÚN EN EL CENTRO DE LA CIUDAD. Las siguientes son las misceláneas de agroquímicos que aún comercializan sus productos en el centro de la ciudad y que constituyen amenaza y riesgo para la población circunvecina y en general. INSUMOS AGRICOLAS DEL SUR LTDA Que productos distribuye: Desde semillas en adelante Dirección : Carrera 4 No. 8-72 Teléfono : 2483591 Propietario : Juan Bautista Cardozo Quimbayo Insecticidas : Todos AGROEXPORT DE COLOMBIA Que productos distribuye: Sub. Abonos Dirección : Calle 9 No. 3-30 Teléfono : 2484360 ó 2485357 Propietario : Adolfo Ladino AGROSANTAMARIA LTDA
  • 34. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 198 Que productos distribuye: Semillas de Maíz, sorgo, arroz, fertilizantes e insumos agrícolas. Dirección : Calle 9 No. 3-73 Teléfono : 2489955 ó 2482631 Propietario : Antiguos Luis Felipe Ramos AGROAMIGOS Que productos distribuye: Fungicidas, insecticidas, herbicidas. Dirección : Carrera 4 No.10-59 Teléfono : 2483186-2483879 Propietario : Alvaro Aponte Guzmán AZUMIN Que productos distribuye: Azufres, sulfatos Dirección : Calle 11 No.4-20 Teléfono : 2480438 Propietario : Edgar DISTRIABONOS MONCAYO Que productos distribuye: Abonos Dirección : Calle 11 No.4-22 Teléfono : 2484910 Propietario : Hender Moncayo AGUAS SUBTERRANEAS Y EXPLORACION DE HIDROCARBUROS El Municipio del Espinal es rico en acuíferos de aguas subterráneas. Muchas compañías han hecho exploraciones con resultados positivos en volumen de los acuíferos y en su calidad. También se están haciendo exploraciones petrolíferas en varios puntos cercanos a la vereda la Morena. En esta etapa de diagnóstico la Empresa CMG se encuentra haciendo exploración a todo lo largo y ancho de la vereda La Morena, sobre hidrocarburo; la empresa a hecho el montaje de 2 instalaciones de apoyo y el proyecto es de 7 para cubrir una zona amplia. En el momento no se conocen resultados concretos. VIAS RURALES CON EXCESO DE CIRCULACION, CONTAMINACIÓN POR POLVO, RUIDO, AFECTACIÓN DE PUENTES.
  • 35. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 199 Actualmente, se presenta un alto tráfico vehicular, generalmente de tractomulas que por evadir los costos de peaje, invaden las vías destapadas de la vereda Agua Blanca sector la dulce y Patio Bonito y por su excesivo transito generan problemas de contaminación por polvo, ruido a toda la población rural asentada en sus inmediaciones, y también por el excesivo peso afectan las vías que no han sido calculada para este tipo de tráfico pesado, destruyendo los puentes. Conviene que las autoridades que controlan el transporte intermunicipal y municipal actúen para subsanar esta problemática, pero ante todo que sea revisado y analizado el contrato de la concesión que maneja este peaje. VOLCAN MACHIN Y ACUEDUCTO ALTERNO El volcán Machín ha producido a través de la historia varios eventos catastróficos, provocados por emisiones de piroclastos y demás materiales, los cuales amenazarían la existencia de la población de Cajamarca y taponamiento, de los ríos Coello y Combeima. En la publicación de Ingeominas “El volcán cerro Machín visión preliminar”, se afirma que el tiempo menor de ocurrencia entre dos erupciones es de 300 años y el tiempo mayor entre dos erupciones es de 1.600 años; Se cree que la ultima ocurrió hace 800 años. Esto muestra que la sociedad Tolimense y los municipios, sobre todo los directamente implicados como Ibagué, Espinal, San Luis, Guamo y la Provincia del Yuma deben permanecer atentos a las orientaciones de los organismos de prevención de desastres y acatarlas sin dilaciones. Por esta circunstancia, y por la amenaza de los lahares del volcán nevado del Tolima, es necesario que el Municipio del Espinal a través de su PBOT plantee la necesidad de construir un acueducto alterno que satisfaga las necesidades domésticas de la población. En el momento el sistema de riego del río Cucuana ha llegado al distrito del río Coello en el Espinal con un caudal disponible de 5m3, del cual se podría derivar para uso del acueducto alterno. La ventaja de esta agua del Cucuana es la de ser mucho menos contaminada bacteriológica y químicamente, por lo que su potabilización sería menos costosa. Es posible que el nuevo acueducto en el cruce de los soportes de costos mensuales con el viejo acueducto demuestre que es más rentable y desde el punto de vista de la calidad del agua, mejor. En esta circunstancia el agua de Coello se dejaría única y exclusivamente para uso del riego en el Espinal.
  • 36. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 200 BODEGAS AGROINDUSTRIALES INACTIVAS O DESOCUPADAS Existen en el área urbana bodegas que por las diferentes consecuencias de la recesión, están en el momento inutilizadas. Estas bodegas por tratarse de sus áreas construidas, de la naturaleza del movimiento que realizaban pueden catalogarse en la tipología de bodegas pesadas. Estas construcciones deberán ser refaccionadas para cambiar de uso o destinación. Entre este tipo de Bodegas se pueden contar las siguientes: Cogra, Almadelco, Colombiana de Tabaco, Ferrocarriles Nacionales, Fedearroz, Coagrotécnica del Tolima, Almacenar, Bodegas antiguo IFA y Grasco. PROBLEMÁTICA DE LA POBLACION RURAL PARA EL SANEAMIENTO AMBIENTAL DISPERSION DE LA POBLACION RURAL Uno de los grandes problemas que tiene la población rural es su alta dispersión, lo cual es una gran dificultad para solucionar la problemática relacionada con la dotación de acueductos para agua potable, la infraestructura de alcantarillado, para el establecimiento de cordones ambientales vivos para la protección de la población por la aplicación de agroquímicos, para la seguridad ciudadana, y dotación de los sistemas de telefonía y señales de TELEVISION. Con la excepción de los núcleos poblados de San Francisco Centro y la Esperanza, la población rural restante se puede considerar altamente dispersa NECESIDAD DE CONFORMAR NUCLEOS DENSAMENTE POBLADOS Es necesario conformar núcleos poblacionales densamente concentrados en las veredas de la Caimanera, Canastos, Camalá, Agua Blanca Baja, Agua Blanca La Morena, Sucre. DESECHOS HOSPITALARIOS Cuanta el Hospital San Rafael del Espinal con un horno incinerador ubicado dentro de sus instalaciones, con capacidad de procesar todo el material resultante de la clínica el Hospital y clínicas particulares. Trabaja 2 veces por semana, su operacionalidad es muy segura de tal manera que tiene filtros para absorber el humo y pulveriza todo lo que incinera.
  • 37. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 201 Trabajó el hospital en asocio con en el Hospital Departamental de Girardot y entre los dos se cubren las necesidades, para así mantener la zona cubierta por este servicio. Fuente: Secretaría de la Dirección del Hospital Cementerios: Cuenta el Espinal con dos cementerios. Él cementerio central que viene remodelándose desde hace tres años, quedando para jardines 500 metros cuadrados promedio, con avenida principal, capilla, sala de necropcias, fosa comunitaria y arborización de porte alto que da gran sombrío y aireación al lugar. El cerramiento perimetral está definido en el frontal, posterior y en los laterales limita con las casas vecinas algunos sin ninguna separación, o solo con cerca en alambre de púa. El proceso de exhumación se realiza a diario y los dolientes, movilizan los restos a osarios particulares en las capillas de la ciudad o en el mismo cementerio; cuando la administración del cementerio hace este proceso porque no hay dolientes, se depositan los restos en tumbas comunitarias y son tapados nuevamente y dejados por largos periodos de tiempo. Parque cementerio jardines de paz, - lugar dispuesto por la vía hacia la vereda Talura dispone de amplios pasillos y avenidas internas lo cual permite gran movilidad de personas y vehículos. Ninguno de los cementerios posee incineración. Todos lo movilizan a Bogotá, Neiva e Ibagué. Fuente: Administración del cementerio y jardines de paz. ACUEDUCTO Cortolima reporta para la zona rural un total de 534 suscriptores, esta cifra es equivalente al 2.7% de la población total rural, estos datos excluyen los cascos urbanos de Chicoral y Espinal. La población restante 97.3% que es la mayoría, se abastece de agua de aljibes o pozos profundos construidos en las casas o de las quebradas cercanas a las mismas. Igualmente, la E.A.A.A. ESP. de El Espinal, citan las
  • 38. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 202 veredas con acueducto y número de suscriptores en el siguiente cuadro relacionado por Cortolima así: (Ver cuadro Anexo) Como el 97.3% de la población rural toma el agua de aljibes, hay que decir que la mayoría de éstos son someros captando aguas freáticas y generalmente contaminados por los pozos sépticos, también la toman de las quebradas ó de los canales de riego. Cortolima realizó un estudio físico - químico de aguas superficiales de la gran mayoría de veredas que carecen de acueducto notándose los altos PH que van desde 7.1 a 8.3, los altos niveles de sólidos totales. Igualmente Cortolima adelantó un estudio bacteriológico de las aguas superficiales de los niveles freáticos de la gran mayoría de veredas que no disponen de acueducto, encontrándose los siguientes resultados: Mayor de 2,300 coliformes totales en las siguientes veredas: Vereda de Cardonal, Dindalito Centro, Dindalito Unión, Guasimal, Patio Bonito. Menor de 2,300 coliformes totales en las siguientes veredas: La Arenosa, Dindalito ( 1,610), Agua Blanca, Peladeros, Montalvo ( 690 ), La Caimanera ( 230 ), Quebrada Espinal, Talura ( mayor de 230 ). En el río Coello se encontraron niveles mayores de 2.300 coliformes totales en el número de muestras procesadas. En el río Magdalena se reportaron niveles menores de 23.000 coliformes totales y de 2.200 las coliformes fecales. De esto se desprende que es elevado el nivel de contaminación por aguas negras, lo cual incide en los aspectos sanitarios y de salud pública, en más de la mitad de las Veredas del Municipio de El Espinal. ALCANTARILLADO: El 70% de las viviendas poseen letrinas conectadas a pozo séptico, el 30% restante está distribuido entre la población que realiza las necesidades fisiológicas a campo abierto y los que poseen unidades sanitarias ( Cortolima ) . DISPOSICIÓN DE BASURAS
  • 39. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 203 Cortolima reporta lo que evidentemente se da en las Veredas en esta materia, ya que sus pobladores para evacuar los desperdicios queman o entierran las basuras. Las basuras de la zona urbana son recolectadas y depositadas en un predio por la carretera que va a Hato Viejo, en donde se hacen explícitas todas las formas de contaminación así: Lixiviados, gases, olores, moscas, polvo, humo, roedores, acceso libre de gentes y animales, etc. La administración Municipal deberá evaluar la posibilidad de manejar un relleno sanitario propio en el área Municipal ó de confinar las basuras en algún relleno sanitario regional. LAGUNAS DE OXIDACIÓN Se ha construido un sistema de lagunas de oxidación, consistentes en tres módulos, para mitigar la carga contaminante del alcantarillado Municipal, buscando que su descarga al Río Magdalena tenga los mínimos requeridos por las Autoridades Medioambientales, pero aún no están en funcionamiento. Se espera que el Municipio las ponga a funcionar con un máximo de eficiencia. Estas lagunas están ubicadas aproximadamente a 3 Km. de distancia del casco urbano por la carretera que conduce al Peñón. ELECTRIFICACIÓN RURAL: El servicio de electrificación rural proviene de la Hidroeléctrica de la ventana con interconexión eléctrica de las represas de Hidroprado y Betania. La zona rural cuenta en un 92.6% con energía eléctrica, el restante 7.4 está en proyecto de ejecución. El equipo del PBOT pudo comprobar la irregularidad de la luz eléctrica en casi todos los Corregimientos, concluyéndose que son más las horas diarias sin luz, que las horas que cuentan los habitantes rurales con este importante servicio. Es urgente regularizar el servicio. TELEFONÍA RURAL: No existen en la actualidad líneas rurales para cada usuario sólo se cuenta con equipo de radio con capacidad máxima de 2 líneas para el servicio de la comunidad en la Vereda de Canastos. Se tiene el proyecto de instalar 600 líneas telefónicas
  • 40. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 204 rurales que den el cubrimiento a las 28 Veredas, a través del sistema de Radio Alta Tecnología. Es generalizado el uso de la radio, para comunicarse con otras veredas y Municipios, de las emisoras de El Espinal. VÍAS: El sector vial del área rural del Municipio cuenta con una longitud de 116 Km de los cuales 103 Kms tienen superficie de afirmado y 13 Kms están pavimentados. (Ver cuadro Anexo). Transporte veredal: El transporte veredal se hace en buses escalera ó chivas en días de mercado los Jueves y los Domingos, principalmente a las siguientes veredas: Coyarcó, Caimanera, Hato Viejo, La Morena, Aguablanca, Delicias, Rincón de San Francisco. Existe transporte diario de estudiantes en chivas o buses urbanos a las siguiente Veredas: Agua Blanca, Caimanera, La Morena, Peladeros, Patio Bonito. Estos estudiantes son de estas veredas que reciben educación Primaria y Secundaria en el casco urbano de El Espinal. Hay movilizaciones diarias de campesinos que se desplazan de las veredas a los cascos urbanos de El Espinal y Chicoral, contando para ello con transporte propio de vehículos automotores, bicicletas ó motocicletas, o a pie. Hacia Chicoral salen buses cada 20 minutos desde las 5 de la mañana hasta las 7 de la noche. (Ver cuadro Anexo). Carreteables del Municipio de El Espinal Existen carreteables para las 28 Veredas y los 6 Corregimientos en que se encuentra dividido político - administrativamente en el Municipio de El Espinal. En gran medida los carreteables son paralelos a los ejes del sistema de canales principales y secundarios. Estos carreteables son mantenidos por Usocoello. Los demás carreteables cobijan zonas de secano y son mantenidos por el Municipio. SALUD Y BIENESTAR SOCIAL HOSPITAL SAN RAFAEL
  • 41. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 205 El Hospital San Rafael Empresa Social del Estado (E.S.E.) posee como finalidad principal prestar servicios de salud integral y cuya cobertura es a nivel Local y Regional cubriendo los Municipios como: Guamo, Saldaña, San Luis, Flandes, Suárez, Coyaima, Purificación, Natagaima. SERVICIOS QUE OFRECE EL HOSPITAL SAN RAFAEL 1. CONSULTA EXTERNA:  Medicina General  Medicina Especializada: Quirúrgicas, Pediatría, Medicina Interna, Ortopedia, Ginecología, Salud Mental (Psicología). 1. Terapias: Respiratoria, Ocupacional, Lenguaje y Física.
  • 42. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 206 2. ODONTOLOGÍA 3. Servicios a la Comunidad: Farmacia, Laboratorio Clínico, Radiología, Trabajo Social 4. Administración: Gerencia, Suministros, Estadísticas, Personal, Financiera, Subdirección. El Hospital cuenta con 263 Empleados de planta y 15 Empleados por contrato. Número de camas: 56 . En el primer piso funciona Clínica, en el segundo piso funciona Ginecobstericia, el tercer piso funcionaba Medicina Interna Hombres pero está inhabilitado por falta de presupuesto y el cuarto piso funciona Pediatría. Puestos de Salud: Chicoral, Libertador y en las Veredas. Los programas extensivos a la comunidad: - Programa Materno Infantil - Programa T.B.C. - Programa del Medio Ambiente - Programa de Planificación Familiar - Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo MATRIZ DOFA DIMENSION AMBIENTAL DEBILIDADES 1. Falta de mecanismos y de instituciones que incentiven la investigación ambiental. 2. Falta de operatividad en el Comité Local de Emergencias. 3. Deficientes recursos humanos, técnicos y financieros para desarrollar planes, programas y proyectos ambientales hacia la sustentabilidad. 4. Inexistencia de proyectos ambientales en diseño o en ejecución por el Estado ONG´S y particulares.
  • 43. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 207 5. Falta de espacios que faciliten y cohesión en el trabajo Interinstitucional. 6. Falta de control sobre la urbanización en terrenos inadecuados y áreas de cesión deficientes que aumentan cada vez la caótica deficiencia de espacio público. 7. Falta de difusión de la normatividad ambiental y de los mecanismos para la participación ciudadana en la gestión ambiental. 8. Falta de conocimientos sobre algunos aspectos de los impactos ambientales, recursos naturales y zonas suburbanas. 9. Inexistencia de investigaciones ambientales. 10. Falta de criterios técnicos claros y de instituciones que orienten el aprovechamiento de los recursos naturales y ejecución de proyectos. 11. Débil seguimiento y control de las autoridades sanitarias y medioambientales. 12. Inexistencia de compromiso por Entidades y comunidad hacia el mejoramiento ambiental y de la calidad de vida. 13. Falta de una política para la Escogencia, administración y usos potenciales de zonas deportivas, recreativas, espacio público, turismo agroecológico etc. 14. Falta de definición de estrategias ambientales claras para el turismo en la Nación, Departamento y Municipio. 15. Falta de definición de un mejor manejo de residuos sólidos en la ciudad y zona rural, por sus costos para Municipio e inexistencia de un proyecto regional. 16. Falta de definición y/o aplicación de mecanismos económicos para la protección y conservación de ecosistemas y recursos naturales. 17. Falta de una unidad dedicada exclusivamente a la problemática del Medio Ambiente en el Municipio.
  • 44. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 208 18. Información no disponible sobre oferta y demanda ambiental. 19. Desconocimiento y laxitud en la aplicabilidad de las normas ambientales por Entidades y particulares. 20. Débil organización comunitaria con fines de la recuperación medioambiental. 21. Inexistencia de sistemas de información ambiental. OPORTUNIDADES 1. No existen ONG´S ambientales representativas inscritas ante la autoridad ambiental. 2. Existencia de algunas organizaciones de iniciativa ciudadana de carácter ambiental pero en la práctica no funcionan como tales. 3. Características actuales de los recursos naturales que permiten hacia el futuro su recuperación y/o mejoramiento (agua, suelo, aire, flora, fauna). 4. Los impactos ambientales negativos sobre los recursos naturales son controlables con los proyectos, programas, medidas y normatividad. 5. Posibilidades en la formulación de proyectos de cooperación técnica y económica internacional. 6. La red institucional. 7. La red Sísmica del Tolima. 8. Ley 99 y decretos reglamentarios. 9. Ley 388 y decretos reglamentarios. 10.La mundialización 11. El PBOT – Espinal.
  • 45. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 209 FORTALEZAS 1. Existencia del Centro de investigación Nataima para el sector agropecuario. 2. Existencia de los Comités de emergencia (municipio y departamento). 3. El modelo económico del Municipio permitirá determinar las metas en sustenibilidad ambiental. 4. La preocupante situación ambiental augura éxitos organizativos comunitarios. AMENAZAS 1. Falta de voluntad e interferencia “politiquera” en las decisiones ambientales. 2. Débil o nula inclusión de la dimensión ambiental en los planes y proyectos regionales y nacionales. 3. Incumplimiento de los usos del suelo reglamentados en el Estatuto Urbano e inexistencias en el área rural. 4. Amenaza sísmica, del volcán Machín y volcán nevado del Tolima. 5. Toma de decisiones que obedecen más a criterios subjetivos que técnicos.
  • 46. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 210 ANEXOS
  • 47. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 211 PRODUCTOS AGROQUÍMICOS USADOS EN ARROZ HERBICIDAS INSECTICIDAS Command Machete Match Nomine Ataron Sirius Sistemin Actril Bulldock Prowl Insectrina Ronstar Dipterex Propanil Basagran Anikil 4 ( 2- 4- D ) Clincher FUNGICIDAS FERTILIZANTES Brodione 15- 15- 15 Elosal 18- 18- 18 Kasumin 2% DAP Hinosan KCL Validacin Urea Kitazin SAM Dithane F. Microthiol Amistar JORNALES TERRESTRES JORNALES AÉREOS Fertilización 4 ( $ 8.000 ) 2Herbicidas 2 ( $8.000 ) 2 ( $ 15.000 ) Insecticidas 2 ( $ 15.000) Fungicidas AGROQUÍMICOS MÁS USADOS EN SORGO Y MAÍZ HERBICIDAS FUNGICIDAS ABONOS INSECTICIDAS
  • 48. Diagnóstico – DIMENSION AMBIENTAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial Espinal – 1999 COASINTOL 212 Dual Lorsban Urea Atrazina Match DAP Basagran Dimilín KCL Anikilamina Atabrón Denosal 500 Dithane AGROQUÍMICOS MÁS USADOS EN ARROZ HERBICIDAS FUNGICIDAS ABONOS INSECTICIDAS Prowl Insectrina DAP Sirius Monocrotofos 18-18-18 Anikil 4 Sistemin KCL Command Match Urea Propanil Atabron SAM Nomine Bulldock 15-15-15 R Actril Dipterex Basagrán Validacin Dithane F. Kasermin 2% Kitazin Microthiol Amistar AGROQUÍMICOS MÁS USADOS EN ALGODÓN HERBICIDAS INSECTICIDAS ABONOS Dual Endosulfan Urea ( 4 ) Select Monocrotofos 18-18-18 ( 4 ) Treflan Methil Parathion Foliares Match Atabron Bulldock Dimilin 212