SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE
VIDA
Lic. Victoria Marisol Barrón
Ontiveros
vbarrono@uanl.edu.mx
Encuadre
Etapa EVIDENCIAS
(Trabajo final de cada etapa)
Se entregarán en NEXUS
Valor
|. Proyecto de vida Cuadro de doble entrada 15
2. Ser profesionista y ser
profesional
Exposición y PPT de su carrera 30
3- Proyecta tu futuro Escrito reflexivo 15
4. Plan de Vida Escrito sobre profesión 15
PIA Proyecto de vida 25
Total: 100
Entrega de
tareas:
EVIDENCIAS: Se entregarán en Nexus,
siguiendo las indicaciones de tiempo
y forma, utilizando la plantilla de
portada.
Portafolio: Se trabajarán las actividades
diarias y evidencias en el cuadernillo de
actividades.
Si alguna actividad REQUISITO no se entrega,
se restarán 10 puntos de su EVIDENCIA de la
etapa correspondiente.
Como requisito para entregar PIA y
tener derecho a esos 25 puntos,
deberán haber entregado la etapa 4
completa.
Reglas de
clase:
Sana distancia, no asistir a clase ante cualquier síntoma de COVID o
sus variantes.
Las inasistencias serán reportadas al DPTO. de Tutorías, para
brindarles el apoyo correspondiente.
Se revisarán las tareas diarias en el Cuadernillo de Actividades.
Se debe realizar le Evaluación Diagnóstica al inicio de cada etapa.
Prohibido comer en el aula
Participaciones con respeto y confidencialidad en aula
El uso del celular será exclusivamente bajo indicaciones del docente.
Competencias generales y atributos
1. Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del
conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos
personal, académico y profesional.
 Valora con responsabilidad los problemas y aciertos en los diferentes ámbitos de su entorno.
 Analiza diferentes alternativas que tengan que ver con las características propias de su
personalidad.
•14. Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas especificas en el ámbito
académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.
 Elige metas de acuerdo a su proyecto de vida.
Competencias genéricas y atributos
1. Se conoce y valora a si miso y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
•1.1 Enfrenta las dificultades que se e presentan y es consciente de su valores, fortalezas y debilidades.
•1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
•7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
•7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
• Habilidades Socioemocionales Especificas
 Autoestima, reconocimiento y manejo de emociones, postergación de la gratificación, toma de
perspectiva, tolerancia a la frustración, pensamiento critico, autoeficacia y manejo de estrés.
•Competencias Disciplinares Básicas
•H13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su
autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.
•Elementos de competencia
•Indaga información estadística sobre el mercado laboral actual para tomar una decisión.
•Reconoce los tipos de metas y estrategias para plantear metas personales.
Etapa 1. Retos
y desafíos
Dimensión 1: Recuperación
Cuadernillo, páginas 8 y 9
• Localiza la lectura “¿Qué estudiar? Un cuento sobre la
orientación vocacional” al inicio de la Etapa 1 de la Guía de
Aprendizaje.
• Léela determinadamente para contestar las preguntas que
ahí se plantean.
• Observa el video:
https://www.youtube.com/watch?v=3Y_sDX33zls
• Reflexiona en tu persona, participa en la discusión grupal y
escribe una conclusion personal.
https://www.youtube.com/watch?v=3Y_sDX33zls
¿Qué es un sueño?
En tus palabras
Participación grupal
¿Qué es una meta?
En tus palabras
Participación grupal
Sueños y expectativas
• Sueños: Son creados a nivel personal, suelen ser ideales. Es algo que deseamos
profundamente, de ser así, puede convertirse en meta.
• Expectativas: Creamos ideas de lo que puede suceder, sabemos que es posible. Suele
relacionarse con una probabilidad lógica de que suceda
• Pueden ser suposiciones sobre el futuro
• No siempre se cumplen
• Debe ser sustentada, de no ser así, estaríamos hablando de una esperanza.
• Tienen que ver con el resultado, no con el camino.
• Metas: Son objetivos claros, parte de un proyecto, son planes detallados paso a paso.
• Estrategias: Pasos para lograr una meta
Para lograr un sueño:
• Pregúntate:
• Si es realmente tu sueño
• Si lo puedes visualizar claramente
• Si depende de factores que estén
en tus manos
• Si sientes impulso a seguirlo
• Si tienes una estrategia para
conseguirlo
• Si has incluido a las personas
involucradas en él
• Si estás dispuesto a seguirlo
• Si te estás acercando a él
• Si se benefician otros con tu sueño
Lectura en grupo:
El poder de la intuición
Los primeros 30 segundos
Libro de texto, página 5 y 6
Para lograr una meta:
Construir un plan detallado paso a paso
Motivarse focalizándose en una persona que ha logrado un plan similar
Hablar con otras personas sobre nuestras metas.
Pensar en acontecimientos negativos que podrían sobrevenir si no alcanzamos nuestra meta.
Pensar en acontecimientos positivos que podrían sobrevenir si logramos nuestra meta.
Suprimir pensamientos negativos y desmotivaciones relacionadas con el logro de la meta.
Recompensarnos a nosotros mismos cuando nos acerquemos a nuestra meta.
Confiar en nuestra fuerza de voluntad
Registrar nuestros progresos
Semana 2
Metas y estrategias
Lectura
•Libro de texto, página 6 y 7
•“Metas y
estartegias”
Metas y estrategias
• El proceso de análisis te
ayudará a describir el
significado de tus metas y a
identificar los ajustes
necesarios para lograrlas:
• Actitud
• Reconocimiento
• Comprensión
• Éxito
• Rentabilidad
Actividad en aula:
• Meta a corto plazo:
________________________________________________________________________
• Meta a mediano plazo:
____________________________________________________________________
• Meta a largo plazo:
_________________________________________________________________________
• Recuerda: Plantea tu meta de forma afirmativa y clara, con un indicador (de
tiempo, cantidad o forma en que se hará).
FODA
Fortalezas: ¿Qué potencialidades temenos?
Oportunidades: ¿Qué factores positivos del medio
pueden sustentar el Proyecto?
Debilidades: ¿Qué factores negativos de nuestra
persona pueden convertirse en una barrera?
Amenazas: ¿Qué peligros pueden provenir del medio?
Pensamiento y
experiencia
• El pensamiento se construye con referencia a las
experiencias anteriores y se amplía con la
observación, imaginación y develación.
• El pensamiento se desarrolla desde los primeros
meses de vida y va evolucionando.
• Del acto reflejo a la estrategia
• El pensamiento nos lleva a desarrollar estrategias
que nos permiten aprovechar oportunidades.
“Si no sabes a
dónde vas,
cualquier camino
te conduce allí”
En tu opinión…
¿Qué podría significar esa
frase?
Estrategias que
funcionan:
• La elaboración de una estrategia requiere un
espíritu emprendedor, arriesgado, con
búsqueda de manera activa y permanente de
oportunidades, detector amenazas para
enfrentarlas o neutralizarlas y reconocer
debilidades para minimizarlas o
desaparecerlas.
• Es un proceso intelectual, intuitivo, imaginativo,
es:
“El arte de ordenar conocimientos y recursos
para supercar la diferencia que hay entre el plan
y el resultado”
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY
Condiciones para
desarrollar la
capacidad de
pensar
estratégicamente
• La aptitude analítica: Analizar problemas,
obtener respuestas y elaborar conclusiones.
• La autonomía intelectual: Juicio propio,
entender el proceso, desarrollar la
creatividad y orientar la imaginación hacia
nuevas ideas.
• La capacidad de abstracción: Dividir el todo
en partes consecutivas, descubrir significado
de components y ensamblarlos.
• La disciplina: Ser creative pero mantener el
foco identificado. No perder de vista los
factores clave de la operación.
Condiciones para
desarrollar la
capacidad de
pensar
estratégicamente
• La curiosidad: No tomar todo como nos lo dicen,
sino, indagar, explorar, buscar nuevos factores.
• Tener mente abierta: Ver problemas como
oportunidades para modificar o actualizer los planes.
• Flexibilidad intelectual: Estrategias para encontrar
solcuiones y respuestas realistas.
• Buena comunicación: Para gestionar, analizar en
equipo y asegurar que todos están en el mismo canal.
• Ser emprendedor: Buscar opiniones, visions y
comentarios que complementen, tener humildad,
apertura, flexibilidad, seguridad, objetivos claros.
Pirámide de niveles neurológicos
Identidad
Creencias
Capacidades
Comportamientos
Ambiente
• ¿De dónde vengo?
• ¿Porqué pienso como pienso?
• Motiva y promueve
• Estrategias, pensamientos y emociones
• Actuaciones
• conductas
• Se puede ver, oír, tocar
Dimensión 2: Comprensión
Página 9 a 14 del cuadernillo
1. Escucha con atención la información que presenta el docente sobre el mercado
laboral.
2. Toma nota de los datos que te sean interesantes y se mencionen en clases.
3. Lee completa la etapa 1 y subraya en tu libro las ideas más importantes con
relación a los tipos de metas.
4. Elabora el Reporte de Mercado Laboral que se explica en la siguiente diapositiva.
Dimensión 2: Mercado Laboral
 Accede a la página del observatorio laboral https://www.observatoriolaboral.gob.mx/#/ y localiza la
siguiente información:
a) Carreras con mayor número de profesionistas ocupados.
b) Carreras mejor pagadas.
c) Áreas de profesionistas en actividades acordes con sus estudios.
d) Localiza la sección reporte por carreras y ubica la licenciatura de tu interés en nuestro estado para obtener la
información relacionada con:
e) Gráfica de profesionistas ocupados en el estado. https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-
publicaciones/Diagnostico_Mercado_Laboral.html
f) Perfil ocupacional.
g) Oferta educativa.
h) Resumen estatal.
i) Elabora un reporte escrito sobre el mercado laboral y los aspectos presentes de la carrera que te interesa.
Semana 3
MERCADO LABORAL
Responde, en tus palabras, con tus
conocimientos previos:
• ¿Qué es el mercado laboral?
• ¿Qué sabes del mercado laboral de tu Carrera?
• ¿Qué es un Currículum Vitae?
• ¿Qué datos crees que se deben incluir en un Currículum Vitae?
• https://www.youtube.com/watch?v=J_uyyUiC07E
Mercado laboral
El mercado laboral es donde concluyen la
oferta y la demanda del trabajo.
• La oferta de trabajo esta formada por el conjunto de trabajadores
que están dispuestos a trabajar.
• La demanda de trabajo por el conjunto de empresas o empleadores
que contratan a los trabajadores.
• La demanda de trabajo es derivada de la demanda de bienes y
servicios.
Desempleo
• El desempleo es un desequilibrio económico originado
por la diferencia entre la cantidad de trabajo ofrecida y la
cantidad de trabajo demandada, en las condiciones y niveles
de salarios existentes.
Según el INEGI, durante el
2021 en México…
Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Referencia: https://elpais.com/mexico/economia/2022-01-20/el-desempleo-no-cede-mexico-registra-21-millones-de-desocupados-al-cierre-de-
2021.html#:~:text=El%20desempleo%20no%20cede%3A%20M%C3%A9xico,desocupados%20al%20cierre%20de%202021&text=Econom%C3
%ADa
• 2,1 millones de personas al
cierre de 2021 y representó
el 3,96% de la población
económicamente activa
(PEA).
• La tasa de informalidad sigue siendo
un lastre para la economía mexicana,
pues 32,2 millones de habitantes del
país no cuentan con ningún tipo de
prestación ni seguridad social.
• La tasa de informalidad en diciembre
del año pasado fue de 56,2%, mayor al
55,5% en 2020, según las cifras
desestacionalizadas.
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA
• En tanto, las personas
subocupadas, es decir, que
declararon tener necesidad y
disponibilidad para trabajar más
horas, fueron 5,7 millones (10% de
la población ocupada), lo que
significó una baja de 1,7 millones
de personas con relación a
diciembre de 2020.
• Las mujeres siguen siendo el
grupo más vulnerable en cuanto a
desempleo. En 2021, las mujeres
sin trabajo crecieron a 894.320 en
comparación con las 790.730
registradas en 2020 por el Inegi.
• El Observatorio Laboral (OLA), es un servicio público de
información confiable y gratuita que la Secretaria del Trabajo y
Previsión Social (STPS), a través del Servicio Nacional de Empleo
(SNE), ofrece información sobre las principales carreras
profesionales del país.
• Servicio Nacional de Empleo
• El Servicio Nacional de Empleo (SNE) es
una institución publica, a nivel
nacional, que tiene como principal
objetivo:
1. Facilitar la vinculación entre
oferta y demandantes de empleo
2. Orientar a los buscadores de
empleo y apoyar su calificación
3. Auxiliar a las empresas en la
búsqueda de candidatos.
Currículum
Vitae
• Para encontrar empleo el primer paso es
redactar un Curriculum Vitae, y una carta de
presentación que complemente lo
establecido en el CV.
• https://www.youtube.com/watch?v=uqCFn2
ks34w
Elaboración de un
Currículum Vitae
Imagina que es el año
2032.
Elabora un CV donde
muestres lo que
proyectas que habrás
logrado para ese año.
VISION A FUTURO
• La visión personal es una
característica distintiva del liderazgo.
• Visión nos indica el camino a seguir
nos aporta inspiración, entusiasmo y
compromiso, debe ser algo relevante
y valioso para la persona.
• La visión a futuro nos permite a los
seres humanos saber a donde vamos
y construir nuestro futuro hoy .
https://www.youtube.com/watch?v=aZhZJaC
QnJ4
Pensar en el futuro:
• Preparar lo necesario para el día siguiente
• Ahorrar un poco de dinero para un plan del
fin de semana próximo
• Dialogar sobre un problema para no
romper una amistad
• Investigar sobre las mejores opciones para
tomar una decision
• Autocuidado del propio cuerpo, revisiones
médicas
• Buscar proteger a nuestros seres queridos
• Buscar proteger nuestros bienes
materiales
• Tomar decisiones pensando en el futuro
Evidencia 1
EN EQUIPOS DE 5
Evidencia 1:
•Retoma lo que subrayaste de la etapa 1 para identificar los tipos de
metas.
•Formen equipos de 3 a 5 estudiantes para elaborar el cuadro de metas.
•Trabajen en clase para ilustrar sus metas y categorizarlas según el plazo
estimado.
•Sigue las indicaciones que da el docente para elaborar el cuadro y
posteriormente presentarlo ante el grupo.
•Elaboren una conclusión por equipo.
TIPO DE METAS METAS (3) ESTRATEGIAS
CORTO PLAZO
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO

Más contenido relacionado

Similar a Etapa 1 (1).pptx

Gestión de futuro 3° y 4° medio.pdf
Gestión de futuro 3° y 4° medio.pdfGestión de futuro 3° y 4° medio.pdf
Gestión de futuro 3° y 4° medio.pdf
victormuoz450266
 
Dimensiones de aprendizaje en el aula de Robert Marzano
Dimensiones de aprendizaje en el aula de Robert MarzanoDimensiones de aprendizaje en el aula de Robert Marzano
Dimensiones de aprendizaje en el aula de Robert Marzano
Javie Esau Estrada Torres
 
Proyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióNProyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióN
guest5b42569
 
Proyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióNProyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióN
guest5b42569
 
Videoconferencia - Semana 14 - Retroalimentación final.pdf
Videoconferencia - Semana 14 - Retroalimentación final.pdfVideoconferencia - Semana 14 - Retroalimentación final.pdf
Videoconferencia - Semana 14 - Retroalimentación final.pdf
DennisFranklinHuaman
 
Proceso de coaching grow.pptx
Proceso de coaching grow.pptxProceso de coaching grow.pptx
Proceso de coaching grow.pptx
david404276
 
Estrategias para el desarrollo del pensamiento critico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento criticoEstrategias para el desarrollo del pensamiento critico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento critico
gviruet
 
Pensamiento critico pdf
Pensamiento critico pdfPensamiento critico pdf
Pensamiento critico pdf
JohannaVR2014
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
RositaCT
 
Pensamiento critico pdf
Pensamiento critico pdfPensamiento critico pdf
Pensamiento critico pdf
karinvicu
 
Pensamiento crítico: conceptos y herramientas
Pensamiento crítico: conceptos y herramientasPensamiento crítico: conceptos y herramientas
Pensamiento crítico: conceptos y herramientas
Rosalyn2108
 
Trayectoria U1.pdf
Trayectoria U1.pdfTrayectoria U1.pdf
Trayectoria U1.pdf
LizetteLopezTutoriay
 
Manual del estudiante
Manual del estudiante Manual del estudiante
Manual del estudiante
xiuhtecuhtli29
 
Forching y exito academico
Forching y exito academicoForching y exito academico
Forching y exito academico
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
MarcelinoPool
 
Emprendimiento Nivel1
Emprendimiento Nivel1Emprendimiento Nivel1
Emprendimiento Nivel1
Andrés Vergara
 
2. Miniguía para pensamiento crítico.pdf
2. Miniguía para pensamiento crítico.pdf2. Miniguía para pensamiento crítico.pdf
2. Miniguía para pensamiento crítico.pdf
AJ florez
 
Miniguia para el pensamiento critico
Miniguia para el pensamiento criticoMiniguia para el pensamiento critico
Miniguia para el pensamiento critico
Hailine Rojas Avalos
 
Guia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdfGuia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdf
HazzlyGuerrero1
 
Sp conceptsand tools
Sp conceptsand toolsSp conceptsand tools
Sp conceptsand tools
Cristina Orientacion
 

Similar a Etapa 1 (1).pptx (20)

Gestión de futuro 3° y 4° medio.pdf
Gestión de futuro 3° y 4° medio.pdfGestión de futuro 3° y 4° medio.pdf
Gestión de futuro 3° y 4° medio.pdf
 
Dimensiones de aprendizaje en el aula de Robert Marzano
Dimensiones de aprendizaje en el aula de Robert MarzanoDimensiones de aprendizaje en el aula de Robert Marzano
Dimensiones de aprendizaje en el aula de Robert Marzano
 
Proyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióNProyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióN
 
Proyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióNProyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióN
 
Videoconferencia - Semana 14 - Retroalimentación final.pdf
Videoconferencia - Semana 14 - Retroalimentación final.pdfVideoconferencia - Semana 14 - Retroalimentación final.pdf
Videoconferencia - Semana 14 - Retroalimentación final.pdf
 
Proceso de coaching grow.pptx
Proceso de coaching grow.pptxProceso de coaching grow.pptx
Proceso de coaching grow.pptx
 
Estrategias para el desarrollo del pensamiento critico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento criticoEstrategias para el desarrollo del pensamiento critico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento critico
 
Pensamiento critico pdf
Pensamiento critico pdfPensamiento critico pdf
Pensamiento critico pdf
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Pensamiento critico pdf
Pensamiento critico pdfPensamiento critico pdf
Pensamiento critico pdf
 
Pensamiento crítico: conceptos y herramientas
Pensamiento crítico: conceptos y herramientasPensamiento crítico: conceptos y herramientas
Pensamiento crítico: conceptos y herramientas
 
Trayectoria U1.pdf
Trayectoria U1.pdfTrayectoria U1.pdf
Trayectoria U1.pdf
 
Manual del estudiante
Manual del estudiante Manual del estudiante
Manual del estudiante
 
Forching y exito academico
Forching y exito academicoForching y exito academico
Forching y exito academico
 
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
 
Emprendimiento Nivel1
Emprendimiento Nivel1Emprendimiento Nivel1
Emprendimiento Nivel1
 
2. Miniguía para pensamiento crítico.pdf
2. Miniguía para pensamiento crítico.pdf2. Miniguía para pensamiento crítico.pdf
2. Miniguía para pensamiento crítico.pdf
 
Miniguia para el pensamiento critico
Miniguia para el pensamiento criticoMiniguia para el pensamiento critico
Miniguia para el pensamiento critico
 
Guia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdfGuia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdf
 
Sp conceptsand tools
Sp conceptsand toolsSp conceptsand tools
Sp conceptsand tools
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Etapa 1 (1).pptx

  • 1. PROYECTO DE VIDA Lic. Victoria Marisol Barrón Ontiveros vbarrono@uanl.edu.mx
  • 2. Encuadre Etapa EVIDENCIAS (Trabajo final de cada etapa) Se entregarán en NEXUS Valor |. Proyecto de vida Cuadro de doble entrada 15 2. Ser profesionista y ser profesional Exposición y PPT de su carrera 30 3- Proyecta tu futuro Escrito reflexivo 15 4. Plan de Vida Escrito sobre profesión 15 PIA Proyecto de vida 25 Total: 100
  • 3. Entrega de tareas: EVIDENCIAS: Se entregarán en Nexus, siguiendo las indicaciones de tiempo y forma, utilizando la plantilla de portada. Portafolio: Se trabajarán las actividades diarias y evidencias en el cuadernillo de actividades. Si alguna actividad REQUISITO no se entrega, se restarán 10 puntos de su EVIDENCIA de la etapa correspondiente. Como requisito para entregar PIA y tener derecho a esos 25 puntos, deberán haber entregado la etapa 4 completa.
  • 4. Reglas de clase: Sana distancia, no asistir a clase ante cualquier síntoma de COVID o sus variantes. Las inasistencias serán reportadas al DPTO. de Tutorías, para brindarles el apoyo correspondiente. Se revisarán las tareas diarias en el Cuadernillo de Actividades. Se debe realizar le Evaluación Diagnóstica al inicio de cada etapa. Prohibido comer en el aula Participaciones con respeto y confidencialidad en aula El uso del celular será exclusivamente bajo indicaciones del docente.
  • 5. Competencias generales y atributos 1. Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.  Valora con responsabilidad los problemas y aciertos en los diferentes ámbitos de su entorno.  Analiza diferentes alternativas que tengan que ver con las características propias de su personalidad. •14. Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas especificas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.  Elige metas de acuerdo a su proyecto de vida.
  • 6. Competencias genéricas y atributos 1. Se conoce y valora a si miso y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. •1.1 Enfrenta las dificultades que se e presentan y es consciente de su valores, fortalezas y debilidades. •1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. •7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. •7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. • Habilidades Socioemocionales Especificas  Autoestima, reconocimiento y manejo de emociones, postergación de la gratificación, toma de perspectiva, tolerancia a la frustración, pensamiento critico, autoeficacia y manejo de estrés. •Competencias Disciplinares Básicas •H13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana. •Elementos de competencia •Indaga información estadística sobre el mercado laboral actual para tomar una decisión. •Reconoce los tipos de metas y estrategias para plantear metas personales.
  • 7. Etapa 1. Retos y desafíos
  • 8. Dimensión 1: Recuperación Cuadernillo, páginas 8 y 9 • Localiza la lectura “¿Qué estudiar? Un cuento sobre la orientación vocacional” al inicio de la Etapa 1 de la Guía de Aprendizaje. • Léela determinadamente para contestar las preguntas que ahí se plantean. • Observa el video: https://www.youtube.com/watch?v=3Y_sDX33zls • Reflexiona en tu persona, participa en la discusión grupal y escribe una conclusion personal.
  • 10. ¿Qué es un sueño? En tus palabras Participación grupal
  • 11. ¿Qué es una meta? En tus palabras Participación grupal
  • 12. Sueños y expectativas • Sueños: Son creados a nivel personal, suelen ser ideales. Es algo que deseamos profundamente, de ser así, puede convertirse en meta. • Expectativas: Creamos ideas de lo que puede suceder, sabemos que es posible. Suele relacionarse con una probabilidad lógica de que suceda • Pueden ser suposiciones sobre el futuro • No siempre se cumplen • Debe ser sustentada, de no ser así, estaríamos hablando de una esperanza. • Tienen que ver con el resultado, no con el camino. • Metas: Son objetivos claros, parte de un proyecto, son planes detallados paso a paso. • Estrategias: Pasos para lograr una meta
  • 13. Para lograr un sueño: • Pregúntate: • Si es realmente tu sueño • Si lo puedes visualizar claramente • Si depende de factores que estén en tus manos • Si sientes impulso a seguirlo • Si tienes una estrategia para conseguirlo • Si has incluido a las personas involucradas en él • Si estás dispuesto a seguirlo • Si te estás acercando a él • Si se benefician otros con tu sueño
  • 14. Lectura en grupo: El poder de la intuición Los primeros 30 segundos Libro de texto, página 5 y 6
  • 15. Para lograr una meta: Construir un plan detallado paso a paso Motivarse focalizándose en una persona que ha logrado un plan similar Hablar con otras personas sobre nuestras metas. Pensar en acontecimientos negativos que podrían sobrevenir si no alcanzamos nuestra meta. Pensar en acontecimientos positivos que podrían sobrevenir si logramos nuestra meta. Suprimir pensamientos negativos y desmotivaciones relacionadas con el logro de la meta. Recompensarnos a nosotros mismos cuando nos acerquemos a nuestra meta. Confiar en nuestra fuerza de voluntad Registrar nuestros progresos
  • 16. Semana 2 Metas y estrategias
  • 17. Lectura •Libro de texto, página 6 y 7 •“Metas y estartegias”
  • 18. Metas y estrategias • El proceso de análisis te ayudará a describir el significado de tus metas y a identificar los ajustes necesarios para lograrlas: • Actitud • Reconocimiento • Comprensión • Éxito • Rentabilidad
  • 19. Actividad en aula: • Meta a corto plazo: ________________________________________________________________________ • Meta a mediano plazo: ____________________________________________________________________ • Meta a largo plazo: _________________________________________________________________________ • Recuerda: Plantea tu meta de forma afirmativa y clara, con un indicador (de tiempo, cantidad o forma en que se hará).
  • 20. FODA Fortalezas: ¿Qué potencialidades temenos? Oportunidades: ¿Qué factores positivos del medio pueden sustentar el Proyecto? Debilidades: ¿Qué factores negativos de nuestra persona pueden convertirse en una barrera? Amenazas: ¿Qué peligros pueden provenir del medio?
  • 21. Pensamiento y experiencia • El pensamiento se construye con referencia a las experiencias anteriores y se amplía con la observación, imaginación y develación. • El pensamiento se desarrolla desde los primeros meses de vida y va evolucionando. • Del acto reflejo a la estrategia • El pensamiento nos lleva a desarrollar estrategias que nos permiten aprovechar oportunidades.
  • 22. “Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te conduce allí” En tu opinión… ¿Qué podría significar esa frase?
  • 23. Estrategias que funcionan: • La elaboración de una estrategia requiere un espíritu emprendedor, arriesgado, con búsqueda de manera activa y permanente de oportunidades, detector amenazas para enfrentarlas o neutralizarlas y reconocer debilidades para minimizarlas o desaparecerlas. • Es un proceso intelectual, intuitivo, imaginativo, es: “El arte de ordenar conocimientos y recursos para supercar la diferencia que hay entre el plan y el resultado” This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY
  • 24. Condiciones para desarrollar la capacidad de pensar estratégicamente • La aptitude analítica: Analizar problemas, obtener respuestas y elaborar conclusiones. • La autonomía intelectual: Juicio propio, entender el proceso, desarrollar la creatividad y orientar la imaginación hacia nuevas ideas. • La capacidad de abstracción: Dividir el todo en partes consecutivas, descubrir significado de components y ensamblarlos. • La disciplina: Ser creative pero mantener el foco identificado. No perder de vista los factores clave de la operación.
  • 25. Condiciones para desarrollar la capacidad de pensar estratégicamente • La curiosidad: No tomar todo como nos lo dicen, sino, indagar, explorar, buscar nuevos factores. • Tener mente abierta: Ver problemas como oportunidades para modificar o actualizer los planes. • Flexibilidad intelectual: Estrategias para encontrar solcuiones y respuestas realistas. • Buena comunicación: Para gestionar, analizar en equipo y asegurar que todos están en el mismo canal. • Ser emprendedor: Buscar opiniones, visions y comentarios que complementen, tener humildad, apertura, flexibilidad, seguridad, objetivos claros.
  • 26. Pirámide de niveles neurológicos Identidad Creencias Capacidades Comportamientos Ambiente • ¿De dónde vengo? • ¿Porqué pienso como pienso? • Motiva y promueve • Estrategias, pensamientos y emociones • Actuaciones • conductas • Se puede ver, oír, tocar
  • 27. Dimensión 2: Comprensión Página 9 a 14 del cuadernillo 1. Escucha con atención la información que presenta el docente sobre el mercado laboral. 2. Toma nota de los datos que te sean interesantes y se mencionen en clases. 3. Lee completa la etapa 1 y subraya en tu libro las ideas más importantes con relación a los tipos de metas. 4. Elabora el Reporte de Mercado Laboral que se explica en la siguiente diapositiva.
  • 28. Dimensión 2: Mercado Laboral  Accede a la página del observatorio laboral https://www.observatoriolaboral.gob.mx/#/ y localiza la siguiente información: a) Carreras con mayor número de profesionistas ocupados. b) Carreras mejor pagadas. c) Áreas de profesionistas en actividades acordes con sus estudios. d) Localiza la sección reporte por carreras y ubica la licenciatura de tu interés en nuestro estado para obtener la información relacionada con: e) Gráfica de profesionistas ocupados en el estado. https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios- publicaciones/Diagnostico_Mercado_Laboral.html f) Perfil ocupacional. g) Oferta educativa. h) Resumen estatal. i) Elabora un reporte escrito sobre el mercado laboral y los aspectos presentes de la carrera que te interesa.
  • 30. Responde, en tus palabras, con tus conocimientos previos: • ¿Qué es el mercado laboral? • ¿Qué sabes del mercado laboral de tu Carrera? • ¿Qué es un Currículum Vitae? • ¿Qué datos crees que se deben incluir en un Currículum Vitae?
  • 32. Mercado laboral El mercado laboral es donde concluyen la oferta y la demanda del trabajo.
  • 33. • La oferta de trabajo esta formada por el conjunto de trabajadores que están dispuestos a trabajar. • La demanda de trabajo por el conjunto de empresas o empleadores que contratan a los trabajadores. • La demanda de trabajo es derivada de la demanda de bienes y servicios.
  • 34. Desempleo • El desempleo es un desequilibrio económico originado por la diferencia entre la cantidad de trabajo ofrecida y la cantidad de trabajo demandada, en las condiciones y niveles de salarios existentes.
  • 35. Según el INEGI, durante el 2021 en México… Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía Referencia: https://elpais.com/mexico/economia/2022-01-20/el-desempleo-no-cede-mexico-registra-21-millones-de-desocupados-al-cierre-de- 2021.html#:~:text=El%20desempleo%20no%20cede%3A%20M%C3%A9xico,desocupados%20al%20cierre%20de%202021&text=Econom%C3 %ADa
  • 36. • 2,1 millones de personas al cierre de 2021 y representó el 3,96% de la población económicamente activa (PEA).
  • 37. • La tasa de informalidad sigue siendo un lastre para la economía mexicana, pues 32,2 millones de habitantes del país no cuentan con ningún tipo de prestación ni seguridad social. • La tasa de informalidad en diciembre del año pasado fue de 56,2%, mayor al 55,5% en 2020, según las cifras desestacionalizadas. This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA
  • 38. • En tanto, las personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 5,7 millones (10% de la población ocupada), lo que significó una baja de 1,7 millones de personas con relación a diciembre de 2020. • Las mujeres siguen siendo el grupo más vulnerable en cuanto a desempleo. En 2021, las mujeres sin trabajo crecieron a 894.320 en comparación con las 790.730 registradas en 2020 por el Inegi.
  • 39. • El Observatorio Laboral (OLA), es un servicio público de información confiable y gratuita que la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE), ofrece información sobre las principales carreras profesionales del país.
  • 40. • Servicio Nacional de Empleo • El Servicio Nacional de Empleo (SNE) es una institución publica, a nivel nacional, que tiene como principal objetivo: 1. Facilitar la vinculación entre oferta y demandantes de empleo 2. Orientar a los buscadores de empleo y apoyar su calificación 3. Auxiliar a las empresas en la búsqueda de candidatos.
  • 41. Currículum Vitae • Para encontrar empleo el primer paso es redactar un Curriculum Vitae, y una carta de presentación que complemente lo establecido en el CV. • https://www.youtube.com/watch?v=uqCFn2 ks34w
  • 42. Elaboración de un Currículum Vitae Imagina que es el año 2032. Elabora un CV donde muestres lo que proyectas que habrás logrado para ese año.
  • 43. VISION A FUTURO • La visión personal es una característica distintiva del liderazgo. • Visión nos indica el camino a seguir nos aporta inspiración, entusiasmo y compromiso, debe ser algo relevante y valioso para la persona. • La visión a futuro nos permite a los seres humanos saber a donde vamos y construir nuestro futuro hoy .
  • 45.
  • 46. Pensar en el futuro: • Preparar lo necesario para el día siguiente • Ahorrar un poco de dinero para un plan del fin de semana próximo • Dialogar sobre un problema para no romper una amistad • Investigar sobre las mejores opciones para tomar una decision • Autocuidado del propio cuerpo, revisiones médicas • Buscar proteger a nuestros seres queridos • Buscar proteger nuestros bienes materiales • Tomar decisiones pensando en el futuro
  • 48. Evidencia 1: •Retoma lo que subrayaste de la etapa 1 para identificar los tipos de metas. •Formen equipos de 3 a 5 estudiantes para elaborar el cuadro de metas. •Trabajen en clase para ilustrar sus metas y categorizarlas según el plazo estimado. •Sigue las indicaciones que da el docente para elaborar el cuadro y posteriormente presentarlo ante el grupo. •Elaboren una conclusión por equipo.
  • 49. TIPO DE METAS METAS (3) ESTRATEGIAS CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO