SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA
               SALUD
Etapa Moderna:
Con la creación de las Universidades en España, Italia, Francia a partir del siglo XIV, los nuevos estudiantes de
medicina se vieron obligados a realizar disecciones de cadáveres.




 Servet (1511–1553), Fallopio (1523–1562) Fabricius (1537–1619), Harvey (1578–1657).
 Con el invento del microscopio se pudieron estudiar células y tejidos de plantas y animales, así como
 también los microbios, destacan: Robert Hooke (1635 - 1703), quien observó y grafico las cédulas (1665),
 Malpighi (1628 – 1694), Graaf (1641 – 1673), Leeuwenhoek (1632 – 1723).




Robert Hooke                      Marcelo Malpighi                     Anton Van Leeuwenhoek
Así mismo destacan Swammerdan (1637 – 1680) realizó observaciones microscópicas de
 estructuras de animales, Grew (1641 – 1712) estudió las estructuras de las plantas. El
 naturalista sueco Carlos Linneo (1707 - 1778)proporcionó las técnicas de clasificación de
 plantas y animales, llamo el sistema binomial escrito en latín clasico. También tenemos al
 biólogo francés Georges Cuvier (1769 - 1832), quien se dedicó a la Taxonomia y paleontología.




       Kart Von Linne                                    Georges Cuvier
Después de unos 150 años de que Hooke, publicará su libro Micrographia, Bichat (1771 – 1802) llegó a la
conclusión de que las células forman los tejidos y los tejidos a las estructuras macroscópicas. El naturalista
francés Juan Bautista Lamarck (1744 - 1829), en su obra Hidrogeología (1802) y G.R Treviranus(1776 -
1837) en su obra Biologie Oder Philophie der leveden Natur (1802) introdujeron independientemente la
palabra Biología.




      Juan Bautista Lamarck                                G.R Treviranus
El escocés botánico Robert Broun (1773 - 1858), identificó al núcleo celular en 1831y también el
movimiento browniano.
El zoologo alemán Theodor Schuwann (1810 - 1882), y el botanico aleman Mattias Schleiden (1804 -
1881) enunciaron la teoria celular.




    Robert Brouwn                             Theodor Schuwann            Mattias Schleiden


El médico alemán Rudolf Virchow (1821 - 1902) publicó su libro Célular Patholog (1858), donde
propuso que toda celula viene de otra celula (ovnis cellula e cellula). Decubrió la enfermedad del
cáncer.




       Rudolf Virchow                              Carlos Darwin
Etapa de la Biotecnología:

Actualmente a principios del siglo XXI, la Biología está desempeñando un papel fundamental en la vida
moderna.
Después del descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick en 1953 ha surgido la Biología
molecular, Biotecnología e Ingeniería Genética.

En el año 1985 se inició el Proyecto Genoma Humano con el objetivo de responder:
¿Cuáles son cada uno de los 40 mil genes de la especie humana?
¿A dónde se encuentra cada uno de los 40 mil genes?
¿Qué rol cumplen cada uno de los 40 mil genes?
En el año 2000 ya se había culminado con el borrador del Proyecto. Estos días (2007) ya todo está
culminado inclusive se está trabajando con el genoma de los animales.

LA PENICILINA

La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming en 1928 cuando estaba estudiando un hongo
microscópico del género Penicillium. Observó que al crecer las colonias de esta levadura inhibía el
crecimiento de bacterias como el Staphylococcus aureus, debido a la producción de una sustancia por
parte del Penicillium, al que llamó Penicilina.
ENTRE LOS MÁS DESTACADOS BIÓLOGOS SE ENCUENTRAN:
El filósofo griego Aristóteles. Fue el más grande naturalista de la Antigüedad, estudió y describió más de 500
especies animales; estableció la primera clasificación de los organismos que no fue superada hasta el siglo
XVIII por Carl Linné.




Carl Linné estableció una clasificación de las especies conocidas hasta entonces, basándose en el concepto
de especie como un grupo de individuos semejantes. Agrupó a las especies en géneros, a éstos en órdenes y,
finalmente, en clases.




 Otro científico que hizo una gran contribución a la biología fue Charles Darwin, autor del libro denominado
 El Origen de las Especies. En él expuso sus ideas sobre la evolución de las especies por medio de la
 selección natural.
La herencia biológica fue estudiada por Gregor Mendel, quien hizo una serie de experimentos para
estudiar cómo se heredan las características de padres a hijos, con lo que asentó las bases de la
Genética. Uno de sus aciertos fue elegir chícharos para realizar sus experimentos, muestran
características fáciles de identificar entre los padres e hijos y no son producto de una combinación previa.




Por otra parte, Louis Pasteur demostró la falsedad de la hipótesis de la generación espontánea al
comprobar que un ser vivo procede de otro. Pasteur asentó las bases de la bacteriología, investigó
acerca de la enfermedad del gusano de seda; el cólera de las gallinas y desarrolló exitosamente la
vacuna del ántrax para el ganado y la vacuna antirrábica.
Alexander Ivánovich Oparin, en su libro El origen de la vida sobre la Tierra (1936) dio una explicación de
cómo pudo la materia inorgánica transformarse en orgánica y cómo esta última originó la materia viva.




James Watson y Francis Crack elaboraron un modelo de la estructura del ácido
desoxirribonucleico, molécula que controla todos los procesos celulares tales como la alimentación, la
reproducción y la transmisión de caracteres de padres a hijos. La molécula de DNA consiste en dos
bandas enrolladas en forma de doble hélice, esto es, parecidas a una escalera enrollada.




 Entre los investigadores que observaron el comportamiento animal destaca Honrad Lorenz quien
 estudió un tipo especial de aprendizaje conocido como impresión o impronta. Para verificar si la
 conducta de las aves de seguir a su madre es aprendida o innata, Lorenz graznó y caminó frente a
 unos patitos recién nacidos, mismos que lo persiguieron, aun cuando les brindó la oportunidad de
 seguir a su madre o a otras aves.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La circulación
La circulación La circulación
La circulación
Silvia Soto Varas
 
Musgos y helechos
Musgos y helechosMusgos y helechos
Musgos y helechos
marianabertos
 
Practica arboles cladogramas
Practica arboles cladogramasPractica arboles cladogramas
Practica arboles cladogramas
geopaloma
 
LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES
LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALESLA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES
LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES
characas
 
Taxonomía
TaxonomíaTaxonomía
Taxonomía
Xtina03
 
Ácidos del Azufre
Ácidos del AzufreÁcidos del Azufre
Ácidos del Azufre
Alberto Quispe
 
La evolución y origen del hombre
La evolución y origen del hombreLa evolución y origen del hombre
La evolución y origen del hombreLeidy
 
Hidrocarburos reglas-nomenclatura
Hidrocarburos reglas-nomenclaturaHidrocarburos reglas-nomenclatura
Hidrocarburos reglas-nomenclaturaEli Diaz
 
04. Reinos y Dominios
04. Reinos y Dominios04. Reinos y Dominios
04. Reinos y Dominios
María Trinidad
 
Categorías taxonómicas
Categorías taxonómicas Categorías taxonómicas
Categorías taxonómicas
Vanessa Silva
 
Evidencias evolutivas
Evidencias evolutivasEvidencias evolutivas
Evidencias evolutivas
alejandroseg
 
Fotosíntesis respiración
Fotosíntesis respiraciónFotosíntesis respiración
Fotosíntesis respiraciónRose Menacho
 
respiracion celular
respiracion celularrespiracion celular
respiracion celularrilara
 
Evolución darwin y ev. gradual y punteada
Evolución darwin y ev. gradual y punteadaEvolución darwin y ev. gradual y punteada
Evolución darwin y ev. gradual y punteada
Rosmakoch
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Sistema digestivo y circulatorio en animales
Sistema digestivo y circulatorio en animalesSistema digestivo y circulatorio en animales
Sistema digestivo y circulatorio en animaleseileem de bracho
 

La actualidad más candente (20)

La circulación
La circulación La circulación
La circulación
 
Musgos y helechos
Musgos y helechosMusgos y helechos
Musgos y helechos
 
Practica arboles cladogramas
Practica arboles cladogramasPractica arboles cladogramas
Practica arboles cladogramas
 
LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES
LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALESLA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES
LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES
 
Taxonomía
TaxonomíaTaxonomía
Taxonomía
 
HIPOTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
HIPOTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDAHIPOTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
HIPOTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
 
Ácidos del Azufre
Ácidos del AzufreÁcidos del Azufre
Ácidos del Azufre
 
La evolución y origen del hombre
La evolución y origen del hombreLa evolución y origen del hombre
La evolución y origen del hombre
 
Hidrocarburos reglas-nomenclatura
Hidrocarburos reglas-nomenclaturaHidrocarburos reglas-nomenclatura
Hidrocarburos reglas-nomenclatura
 
04. Reinos y Dominios
04. Reinos y Dominios04. Reinos y Dominios
04. Reinos y Dominios
 
Presentacion de taxonomía
Presentacion de taxonomíaPresentacion de taxonomía
Presentacion de taxonomía
 
Categorías taxonómicas
Categorías taxonómicas Categorías taxonómicas
Categorías taxonómicas
 
Evidencias evolutivas
Evidencias evolutivasEvidencias evolutivas
Evidencias evolutivas
 
10 ejemplos de alquenos
10 ejemplos de alquenos10 ejemplos de alquenos
10 ejemplos de alquenos
 
Fotosíntesis respiración
Fotosíntesis respiraciónFotosíntesis respiración
Fotosíntesis respiración
 
Mapa conceptual de ciencias
Mapa conceptual de cienciasMapa conceptual de ciencias
Mapa conceptual de ciencias
 
respiracion celular
respiracion celularrespiracion celular
respiracion celular
 
Evolución darwin y ev. gradual y punteada
Evolución darwin y ev. gradual y punteadaEvolución darwin y ev. gradual y punteada
Evolución darwin y ev. gradual y punteada
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Sistema digestivo y circulatorio en animales
Sistema digestivo y circulatorio en animalesSistema digestivo y circulatorio en animales
Sistema digestivo y circulatorio en animales
 

Destacado

Desarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biologíaDesarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biología
Elizabeth Calderón
 
La biología en la edad antigua
La biología en la edad antiguaLa biología en la edad antigua
La biología en la edad antiguaVictor Rojas
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
Jose Rosales Garcia
 
Cientificos y sus aportaciones a la bilogia
Cientificos y sus aportaciones a la bilogiaCientificos y sus aportaciones a la bilogia
Cientificos y sus aportaciones a la bilogiaBichitaa Stradlin
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
Verónica Taipe
 
Crear un-cuestionario
Crear un-cuestionarioCrear un-cuestionario
Crear un-cuestionario
MïsHell OrdoNez
 
Proteinas recombinantes, Insulina recombinante
Proteinas recombinantes, Insulina recombinanteProteinas recombinantes, Insulina recombinante
Proteinas recombinantes, Insulina recombinante
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Tema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como cienciaTema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como ciencia
PasMed
 
Biologia historia y ramas
Biologia historia y ramasBiologia historia y ramas
Biologia historia y ramasnidiaer60
 
Febrero 1 introduccion a la biologia
Febrero 1 introduccion a la biologiaFebrero 1 introduccion a la biologia
Febrero 1 introduccion a la biologiacarlos sal
 
introduccion a la biologia
introduccion a la biologiaintroduccion a la biologia
introduccion a la biologia
astridyece
 
Los dominios biológicos
Los dominios biológicosLos dominios biológicos
Los dominios biológicosGiuliana Tinoco
 
Los 3 dominios
Los 3 dominiosLos 3 dominios
Los 3 dominios
SEJ
 
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de ChetumalLinea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
Fili Cab
 

Destacado (15)

Desarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biologíaDesarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biología
 
La biología en la edad antigua
La biología en la edad antiguaLa biología en la edad antigua
La biología en la edad antigua
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Cientificos y sus aportaciones a la bilogia
Cientificos y sus aportaciones a la bilogiaCientificos y sus aportaciones a la bilogia
Cientificos y sus aportaciones a la bilogia
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
 
Crear un-cuestionario
Crear un-cuestionarioCrear un-cuestionario
Crear un-cuestionario
 
Proteinas recombinantes, Insulina recombinante
Proteinas recombinantes, Insulina recombinanteProteinas recombinantes, Insulina recombinante
Proteinas recombinantes, Insulina recombinante
 
Tema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como cienciaTema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como ciencia
 
Biologia historia y ramas
Biologia historia y ramasBiologia historia y ramas
Biologia historia y ramas
 
Febrero 1 introduccion a la biologia
Febrero 1 introduccion a la biologiaFebrero 1 introduccion a la biologia
Febrero 1 introduccion a la biologia
 
introduccion a la biologia
introduccion a la biologiaintroduccion a la biologia
introduccion a la biologia
 
Los dominios biológicos
Los dominios biológicosLos dominios biológicos
Los dominios biológicos
 
Los 3 dominios
Los 3 dominiosLos 3 dominios
Los 3 dominios
 
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de ChetumalLinea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
 
Historia de la biología
Historia de la biologíaHistoria de la biología
Historia de la biología
 

Similar a Etapas de a biologia

Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
JO1SE2MA3
 
Biocronograma 559 Biología 4
Biocronograma 559 Biología 4Biocronograma 559 Biología 4
Biocronograma 559 Biología 4
franciscoc23
 
Historia de la biología
Historia de la biología  Historia de la biología
Historia de la biología
Jefferson Cunduri
 
HISTORIA_DE_LA_biologia
HISTORIA_DE_LA_biologiaHISTORIA_DE_LA_biologia
HISTORIA_DE_LA_biologia
JorgeMagallansTomala
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Plan lector historia de la biología
Plan  lector   historia de la biologíaPlan  lector   historia de la biología
Plan lector historia de la biología
Giuliana Tinoco
 
Plan lector historia de la biología
Plan  lector   historia de la biologíaPlan  lector   historia de la biología
Plan lector historia de la biología
Giuliana Tinoco
 
Principios de acontencimiento
Principios de acontencimientoPrincipios de acontencimiento
Principios de acontencimiento
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
mathpatrick
 
PORTAFOLIO _1° PARTE _ BIOLOGIA
PORTAFOLIO _1° PARTE _ BIOLOGIAPORTAFOLIO _1° PARTE _ BIOLOGIA
PORTAFOLIO _1° PARTE _ BIOLOGIAAndrew Montes
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
marcoantonioss
 
Historia de la biología
Historia de la biologíaHistoria de la biología
Historia de la biologíamarcoantonioss
 
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdf
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdfHISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdf
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdf
edithyle11
 
Historia de la biología
Historia de la biologíaHistoria de la biología
Historia de la biologíaEli Diaz
 
C:\fakepath\biologia
C:\fakepath\biologiaC:\fakepath\biologia
C:\fakepath\biologiaBUAP
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como cienciaDiana Godos
 

Similar a Etapas de a biologia (20)

Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
14 1° Biologia.pdf
14 1° Biologia.pdf14 1° Biologia.pdf
14 1° Biologia.pdf
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Biocronograma 559 Biología 4
Biocronograma 559 Biología 4Biocronograma 559 Biología 4
Biocronograma 559 Biología 4
 
Historia de la biología
Historia de la biología  Historia de la biología
Historia de la biología
 
HISTORIA_DE_LA_biologia
HISTORIA_DE_LA_biologiaHISTORIA_DE_LA_biologia
HISTORIA_DE_LA_biologia
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Tabla comparativa
 
Plan lector historia de la biología
Plan  lector   historia de la biologíaPlan  lector   historia de la biología
Plan lector historia de la biología
 
Plan lector historia de la biología
Plan  lector   historia de la biologíaPlan  lector   historia de la biología
Plan lector historia de la biología
 
Principios de acontencimiento
Principios de acontencimientoPrincipios de acontencimiento
Principios de acontencimiento
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
PORTAFOLIO _1° PARTE _ BIOLOGIA
PORTAFOLIO _1° PARTE _ BIOLOGIAPORTAFOLIO _1° PARTE _ BIOLOGIA
PORTAFOLIO _1° PARTE _ BIOLOGIA
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Historia de la biología
Historia de la biologíaHistoria de la biología
Historia de la biología
 
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdf
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdfHISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdf
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdf
 
Historia de la biología
Historia de la biologíaHistoria de la biología
Historia de la biología
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
 
C:\fakepath\biologia
C:\fakepath\biologiaC:\fakepath\biologia
C:\fakepath\biologia
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como ciencia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 

Etapas de a biologia

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
  • 2. Etapa Moderna: Con la creación de las Universidades en España, Italia, Francia a partir del siglo XIV, los nuevos estudiantes de medicina se vieron obligados a realizar disecciones de cadáveres. Servet (1511–1553), Fallopio (1523–1562) Fabricius (1537–1619), Harvey (1578–1657). Con el invento del microscopio se pudieron estudiar células y tejidos de plantas y animales, así como también los microbios, destacan: Robert Hooke (1635 - 1703), quien observó y grafico las cédulas (1665), Malpighi (1628 – 1694), Graaf (1641 – 1673), Leeuwenhoek (1632 – 1723). Robert Hooke Marcelo Malpighi Anton Van Leeuwenhoek
  • 3. Así mismo destacan Swammerdan (1637 – 1680) realizó observaciones microscópicas de estructuras de animales, Grew (1641 – 1712) estudió las estructuras de las plantas. El naturalista sueco Carlos Linneo (1707 - 1778)proporcionó las técnicas de clasificación de plantas y animales, llamo el sistema binomial escrito en latín clasico. También tenemos al biólogo francés Georges Cuvier (1769 - 1832), quien se dedicó a la Taxonomia y paleontología. Kart Von Linne Georges Cuvier Después de unos 150 años de que Hooke, publicará su libro Micrographia, Bichat (1771 – 1802) llegó a la conclusión de que las células forman los tejidos y los tejidos a las estructuras macroscópicas. El naturalista francés Juan Bautista Lamarck (1744 - 1829), en su obra Hidrogeología (1802) y G.R Treviranus(1776 - 1837) en su obra Biologie Oder Philophie der leveden Natur (1802) introdujeron independientemente la palabra Biología. Juan Bautista Lamarck G.R Treviranus
  • 4. El escocés botánico Robert Broun (1773 - 1858), identificó al núcleo celular en 1831y también el movimiento browniano. El zoologo alemán Theodor Schuwann (1810 - 1882), y el botanico aleman Mattias Schleiden (1804 - 1881) enunciaron la teoria celular. Robert Brouwn Theodor Schuwann Mattias Schleiden El médico alemán Rudolf Virchow (1821 - 1902) publicó su libro Célular Patholog (1858), donde propuso que toda celula viene de otra celula (ovnis cellula e cellula). Decubrió la enfermedad del cáncer. Rudolf Virchow Carlos Darwin
  • 5. Etapa de la Biotecnología: Actualmente a principios del siglo XXI, la Biología está desempeñando un papel fundamental en la vida moderna. Después del descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick en 1953 ha surgido la Biología molecular, Biotecnología e Ingeniería Genética. En el año 1985 se inició el Proyecto Genoma Humano con el objetivo de responder: ¿Cuáles son cada uno de los 40 mil genes de la especie humana? ¿A dónde se encuentra cada uno de los 40 mil genes? ¿Qué rol cumplen cada uno de los 40 mil genes? En el año 2000 ya se había culminado con el borrador del Proyecto. Estos días (2007) ya todo está culminado inclusive se está trabajando con el genoma de los animales. LA PENICILINA La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming en 1928 cuando estaba estudiando un hongo microscópico del género Penicillium. Observó que al crecer las colonias de esta levadura inhibía el crecimiento de bacterias como el Staphylococcus aureus, debido a la producción de una sustancia por parte del Penicillium, al que llamó Penicilina.
  • 6. ENTRE LOS MÁS DESTACADOS BIÓLOGOS SE ENCUENTRAN: El filósofo griego Aristóteles. Fue el más grande naturalista de la Antigüedad, estudió y describió más de 500 especies animales; estableció la primera clasificación de los organismos que no fue superada hasta el siglo XVIII por Carl Linné. Carl Linné estableció una clasificación de las especies conocidas hasta entonces, basándose en el concepto de especie como un grupo de individuos semejantes. Agrupó a las especies en géneros, a éstos en órdenes y, finalmente, en clases. Otro científico que hizo una gran contribución a la biología fue Charles Darwin, autor del libro denominado El Origen de las Especies. En él expuso sus ideas sobre la evolución de las especies por medio de la selección natural.
  • 7. La herencia biológica fue estudiada por Gregor Mendel, quien hizo una serie de experimentos para estudiar cómo se heredan las características de padres a hijos, con lo que asentó las bases de la Genética. Uno de sus aciertos fue elegir chícharos para realizar sus experimentos, muestran características fáciles de identificar entre los padres e hijos y no son producto de una combinación previa. Por otra parte, Louis Pasteur demostró la falsedad de la hipótesis de la generación espontánea al comprobar que un ser vivo procede de otro. Pasteur asentó las bases de la bacteriología, investigó acerca de la enfermedad del gusano de seda; el cólera de las gallinas y desarrolló exitosamente la vacuna del ántrax para el ganado y la vacuna antirrábica.
  • 8. Alexander Ivánovich Oparin, en su libro El origen de la vida sobre la Tierra (1936) dio una explicación de cómo pudo la materia inorgánica transformarse en orgánica y cómo esta última originó la materia viva. James Watson y Francis Crack elaboraron un modelo de la estructura del ácido desoxirribonucleico, molécula que controla todos los procesos celulares tales como la alimentación, la reproducción y la transmisión de caracteres de padres a hijos. La molécula de DNA consiste en dos bandas enrolladas en forma de doble hélice, esto es, parecidas a una escalera enrollada. Entre los investigadores que observaron el comportamiento animal destaca Honrad Lorenz quien estudió un tipo especial de aprendizaje conocido como impresión o impronta. Para verificar si la conducta de las aves de seguir a su madre es aprendida o innata, Lorenz graznó y caminó frente a unos patitos recién nacidos, mismos que lo persiguieron, aun cuando les brindó la oportunidad de seguir a su madre o a otras aves.