SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1
BIOLOGÍA COMO CIENCIA

1

LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA.

CONCEPTO: ciencia que estudia la vida a los seres vivos en dos voces griegas que
vienen del griego:
*BIOS (vida)
*Logos (tratado o estudio)

La biología como gran parte de las ciencias se relacionó con multitud de
disciplina y desarrolla ámbitos muy especializados. A continuación se
desglosan especialidades o ramas de la Biología.

IMPORTANCIA: ciencias naturales estudia los seres vivos origen y evolución ocupa
características del organismo.
Estructura a los seres vivos, tiene soporte científico, enseña la responsabilidad a la
interacción del ambiente, contribuye el origen a enfermedades, etiología del
cáncer etc.
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA BIOLOGÍA
La biología es una ciencia muy antigua, puesto que el hombre siempre ha
deseado saber más acerca de lo que tenemos y de todo ser vivo que nos
rodea, por razones didácticas estamos dividiendo en etapas:

ETAPA MILENARIA:
 En la China antigua, entre el IV y III milenio A.C y a se cultivaba el gusano
productor de la seda
 China también ya tenían tratados de medicina naturista y de acupuntura.
 La antigua civilización Hindú, curaba sus pacientes basados en el
pensamiento racional, en la fuerza de la mente.
 La cultura milenaria Egipcia, desarrollaron la agricultura basado en la
mejora de la semilla y de la producción, además conocían la Anatomía
humana y las técnica de embalsamamiento de cadáveres. En el III Milenio
A.C los egipcios ya tenían jardines botánicos y zoológicos para el deleite de
sus reyes y sus princesas.

Gusanos de seda

acupuntura china

embalsamiento egipcio
ETAPA HELÉNICA:
Los pueblos de la Grecia antigua por su ubicación geográfica tenían mucha
relación con el cercano y medio oriente a demás con Egipto y la Costa
Mediterránea de Europa. En el siglo IV A.C
Anaximandro estableció el origen común de los organismos, el
agua.

Alcneón de Crotona (S. VI A.C) fundó la primera Escuela de
Medicina siendo su figura más relevante

Hipócrates (S. V A.C), Quien escribió varios tratados de Medicina y
de Bioética que se hace mención con el “Juramento Hipocrático.
La investigación formal se inicia con Aristóteles (384-322 a.C.), quién
estudió algunos sistemas anatómicos y clasificó a las plantas y
animales que abundaban en aquellos tiempos, quién escribió su
libro Historia de los Animales.

Galeno (131 – 200 d.C): Los atenienses tenían en esos tiempos las
mejores escuelas, uno de sus hijos Galeno (131 – 200 d.C.) fue el
primer fisiólogo experimental, sus descripciones perduraron más de
1300 años, por su puesto se le encontró muchos errores
posteriormente.
Se escribieron mucho, en Alejandría, ciudad Egipcia que floreció
entre los años 300 y 30 a.C., encontraron los romanos abundantes
escritos de partes y estructuras anatómicas realizadas con disecciones de
cadáveres, sin duda fue una investigación seria. Lamentablemente los
romanos una vez establecidos en Alejandría mediante “Decretos” prohibieron
toda investigación directa utilizando el cuerpo humano.

ETAPA MODERNA:
Con la creación de las Universidades en España, Italia, Francia a partir del siglo
XIV, los nuevos estudiantes de medicina se vieron obligados a realizar
disecciones de cadáveres, se fundaron los anfiteatros en las Facultades de
Medicina, de donde surgieron destacados anatomistas y fisiólogos:
Leonardo de Vinci (1452–1519)
Vesalio (1514–1564)
Servet (1511–1553),
Fallopio (1523–1562)
Fabricius (1537–1619),
Harvey (1578–1657).
Con el invento del microscopio a principios del siglo XVII, se pudieron
estudiar células y tejidos de plantas y animales, así como también los
microbios, destacan: Robert Hooke (1635 - 1703), quien observó y grafico las
cédulas (1665),Malpighi (1628 – 1694), Graaf (1641 – 1673), Leeuwenhoek
(1632– 1723).
Así mismo destacan Swammerdan (1637 – 1680) realizó observaciones
microscópicas de estructuras de animales,
Grew (1641 – 1712) estudió las estructuras de las plantas.
El naturalista sueco Carlos Linneo (1707 - 1778)proporcionó las técnicas de
clasificación de plantas y animales, llamo el sistema binomial escrito en
latín clasico.
También tenemos al biólogo francés Georges Cuvier (1769 - 1832), quien
se dedicó a la Taxonomia y paleontología
El escocés botánico Robert Broun (1773 - 1858), identificó al núcleo celular
en 1831y también el movimiento browniano.
El zoologo alemán Theodor Schuwann (1810 - 1882), y el
botanicoalemanMattiasSchleiden (1804 - 1881) enunciaron la teoria
celular.
El médico alemán Rudolf Virchow (1821 - 1902) publicó su libro
CélularPatholog (1858), donde propuso que toda celula viene de otra
celula (ovnis cellula e cellula). Decubrió la enfermedad del cáncer.
En 1859 el médico naturista inglés Carlos Darwin (1809 - 1882) publicó su
libro el Origen de las Especies, donde defendía la teoría de la evolución
1859 el médico naturista inglés Carlos Darwin (1809 - 1882) publicó su libro
el Origen de las Especies, donde defendía la teoría de la Evolución.
En el año 1865 el monje y naturalista austiacoGregor Mendel (1882 - 1884)
describió las leyes que rigen la herencia biológica. En 1879 el
citogenético alemán Walter Fleming (1843 - 1905) identificó los
cromosomas y descubrió las fases de la mitosis celular.

ETAPA DE LA BIOTECNOLOGÍA:
Actualmente a principios del siglo XXI, la Biología está desempeñando un
papel fundamental en la vida moderna.
Después del descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick en
1953 ha surgido la Biología molecular, Biotecnología e Ingeniería Genética.
En el año 1985 se inició el Proyecto Genoma Humano con el objetivo de
responder:
¿Cuáles son cada uno de los 40 mil genes de la especie humana?
¿A dónde se encuentra cada uno de los 40 mil genes?
¿Qué rol cumplen cada uno de los 40 mil genes?
En el año 2000 ya se había culminado con el borrador del Proyecto. Estos días
(2007) ya todo está culminado inclusive se está trabajando con el genoma de
los animales.
Los científicos han encontrado que el 99,99% de los genes son idénticos para
todos los seres humanos, la variación de una persona y otra es de solo 0,01%.
Es por esa razón para que en la prueba biológica del ADN, es positivo cuando
la relación entre los dos individuos pasa del 99,99%.
El 98% de los genes del Chimpancé, por ejemplo son idénticos a los seres
humanos, pero nadie duda que un mono y una persona son diferentes. Así
mismo el 30% de los genes de las ratas son idénticos a los genes humanos.
No somos nada especial, compartimos numeroso material genético no sólo
con el resto de los mamíferos sino con organismos, con insectos, con lombrices
de tierra, pero la mayor diferencia está en el modo en que otros genes
interactúan. Es lo que está trabajando el Proyecto Genoma Humano.

LA PENICILINA
La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming en 1928 cuando estaba
estudiando un hongo microscópico del género Penicillium. Observó que al
crecer las colonias de esta levadura inhibía el crecimiento de bacterias como
el Staphylococcusaureus, debido a la producción de una sustancia por parte
del Penicillium, al que llamó Penicilina.
De las varias penicilinas producidas de modo natural es la bencilpenicilina o
penicilina G, la única que se usa clínicamente. A ella se asociaron la procaína
y la benzatina para prolongar su presencia en el organismo, obteniéndose las
respectivas suspensiones de penicilina G procaína y penicilina G benzatina,
que sólo se pueden administrar por vía intramuscular.
Más tarde se modificó la molécula de la Penicilina G, para elaborar penicilinas
sintéticas como la penicilina V que se pueden administrar por vía oral al resistir
la hidrólisis ácida del estómago. Actualmente existen múltiples derivados
sintéticos de la penicilina como la cloxacilina y sobre todo la amoxicilina que
se administran por vía oral y de las que existe un abuso de su consumo por la
sociedad general, sobre todo en España, como autotratamiento de
infecciones leves víricas que no precisan tratamiento antibiótico. Esta situación
ha provocado el alto porcentaje de resistencias bacterianas y la ineficacia de
los betalactámicos en algunas infecciones graves.
SUBDIVISIÓN DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS.

Subdivisión de las ciencias biológicas
General

Especial
Bioquímica: Química de la
vida

Citología: Célula

G
en
er
al

Histología: Tejidos

Anatomía: Órganos

Fisiología: Funciones

Aplicadas
Taxonomía: Clasificación de los seres
vivos

Biogeografía: distribución geográfica

Paleontología: fusiles

G
en
er
al

Filogenia: desarrollo de las especies

Genética: herencia

Embriología: desarrollo embrionario

Epidemiologia: enfermedades
Zoología

Entomología: Insectos

Helmintología: Gusanos

Ictiología: Peses

Es
pe
ci
al

Herpetología:Anfibios, reptiles

Mastozoología: Mamíferos

Ornitología: Aves

Antropología: Hombre
Botánica

Ficología: Algas

Briología: Musgos

Pterienlogia: Helechos

Fanerogámia:

Plantas

con

flores

Es
pe
ci
al

Criptogamia: Plantas sin flores

Microbiología
Virología: Virus

Bacteriología: Bacterias

Protistas: Protozoarios

Micología
Hongos
Medicina: Aplicación de medicamentos

Farmacología: elaboración de fármacos

A
pli
ca
da
Agronomía: Mejoramiento de agricultura

BIOLOGÍA RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
OBJETIVO: relacionar a la química con ramas afines a la vida. La Biología es el
estudio de la diversidad biológica de la materia viva, y más específicamente en
su origen y evolución, en todos los niveles y aspecto en que se despliega, desde
moléculas y genes, hasta especies y ecosistemas.

La biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de
campos de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas
independientes.
A su vez, la biología interrelaciona o
interacciona con muchas otras
ciencias, por ejemplo:
La relación entre la química, física
es muy fuerte, pues nos explica la
estructura y relación entre materia y
energía, componentes básicos de
los seres vivos.
Química: que aporta las bases
para el conocimiento de la
estructura de la materia viva, así
como el conocimiento de los
cambios y las relaciones que se lleva
a
cabo
en
los
procesos metabólicos y funciones.
Física: que nos explica la relación entre materia y
energía, lo que es indispensable en la biología, dado
que los seres vivos somos materia y energía.
Astrofísica: que nos explica el origen y la evolución de
la materia en el universo.
Ciencias de la tierra: integra los conocimientos de la
física y la química al explicar al origen, la estructura y
la evolución de la tierra, y su interacción con los procesos biológicos.
Ciencias de la salud: proporciona elementos básicos para prevenir y
remediar problemas de la salud y a su vez, estas se apoyan en
conocimiento biológicos.
Matemáticas: la biología se interrelaciona con las matemáticas por
ejemplo, en estudias que utilizan porcentajes, proporciones,
estadísticas, etc.
Sociología: es la ciencia de las leyes y los fenómenos sociales que
pueden intrevenir legislando actividades de la biología que
repercuten en la sociedad; por ejemplo en las clonaciones y creación
de organismos transgénicos, etc.
Historia: se relaciona aportando datos al ambiente, de los lugares y
organismos que existían en la diferentes épocas pasadas.
Lógica: aporta bases de razonamiento científico.
Ética: aporta los principios y valores de conducta, que en algunos
casos son tan importantes para ciencias actividades como la
biotecnología.
Clasificación
Para un mejor entendimiento sobre la clasificación de los seres vivos
vamos a dividirnos por reinos.

Reinos de los Seres vivos
Unicelular
o Monera

Bacterias

Protista

Algas
Amebas

Fungi

Setas
Mohos
levaduras

Plantae

Fanerógamas
Criptógamas

Animal

Vertebrados
invertebrados

Hongos

Comestibles
venenosos

Características de los seres Vivos
Los seres vivos poseen características diferentes según su especie, ya
sean plantas o animales, cada uno goza de privilegios únicos, aunque
también hay similitudes entre distintas especies, como vimos en el
cuadro anterior donde se aprecia las diferencias entre cada reino y así
mismo uno podría deducir semejanza.

ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Pirámide de organización de los seres vivos

atomo

Molécula

Célula

Tejidos

Órganos

Aparatos y Sistemas

Ser Vivo
Biología como ciencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion diagnostica conceptos de Biología
Evaluacion diagnostica conceptos de BiologíaEvaluacion diagnostica conceptos de Biología
Evaluacion diagnostica conceptos de Biología
Murdo Santos
 
Ejercicios de la tercera ley de mendel
Ejercicios de la tercera ley de mendelEjercicios de la tercera ley de mendel
Ejercicios de la tercera ley de mendel
Guillermo Guerrero Rios
 
Preguntas sobre tejidos animales
Preguntas sobre tejidos animalesPreguntas sobre tejidos animales
Preguntas sobre tejidos animales
pedrohp20
 
Examen de diagnostico quimica
Examen de diagnostico   quimicaExamen de diagnostico   quimica
Examen de diagnostico quimica
María Dolores Sánchez Sandoval
 
Banco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasBanco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasPiedad
 
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexualEvaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
cursocecam07
 
EVALUACION REPRODUCCION
EVALUACION REPRODUCCIONEVALUACION REPRODUCCION
EVALUACION REPRODUCCION
cursocecam07
 
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y MeiosisPreguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Milagros Quinzano
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
evelynbu
 
Taxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematicaTaxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematicavladmarro
 
Química ejercicios enlaces
Química ejercicios enlacesQuímica ejercicios enlaces
Química ejercicios enlacesMSMSANDOVAL
 
Guia metodo-cientifico
Guia metodo-cientificoGuia metodo-cientifico
Guia metodo-cientifico
mariasaravia
 
Actividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosisActividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosis
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
Taller sistema reproductor femenino
Taller sistema reproductor femeninoTaller sistema reproductor femenino
Taller sistema reproductor femenino
Kharla Santacoloma
 
Evaluacion aromaticos
Evaluacion aromaticosEvaluacion aromaticos
Evaluacion aromaticos
Ramiro Muñoz
 
Anatomia quinto secundaria i
Anatomia quinto secundaria iAnatomia quinto secundaria i
Anatomia quinto secundaria i
Grupo Pea
 
SALES MINERALES EN LOS SERES VIVOS 2º Bachillerato - Ver.2014
SALES MINERALES EN LOS SERES VIVOS 2º Bachillerato - Ver.2014SALES MINERALES EN LOS SERES VIVOS 2º Bachillerato - Ver.2014
SALES MINERALES EN LOS SERES VIVOS 2º Bachillerato - Ver.2014
Javier García Calleja
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion diagnostica conceptos de Biología
Evaluacion diagnostica conceptos de BiologíaEvaluacion diagnostica conceptos de Biología
Evaluacion diagnostica conceptos de Biología
 
Ejercicios de la tercera ley de mendel
Ejercicios de la tercera ley de mendelEjercicios de la tercera ley de mendel
Ejercicios de la tercera ley de mendel
 
Preguntas sobre tejidos animales
Preguntas sobre tejidos animalesPreguntas sobre tejidos animales
Preguntas sobre tejidos animales
 
Examen de diagnostico quimica
Examen de diagnostico   quimicaExamen de diagnostico   quimica
Examen de diagnostico quimica
 
Banco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasBanco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculas
 
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexualEvaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
 
EVALUACION REPRODUCCION
EVALUACION REPRODUCCIONEVALUACION REPRODUCCION
EVALUACION REPRODUCCION
 
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y MeiosisPreguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
Taxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematicaTaxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematica
 
Química ejercicios enlaces
Química ejercicios enlacesQuímica ejercicios enlaces
Química ejercicios enlaces
 
Guia metodo-cientifico
Guia metodo-cientificoGuia metodo-cientifico
Guia metodo-cientifico
 
Actividad de aprendizaje oxidos
Actividad de aprendizaje oxidosActividad de aprendizaje oxidos
Actividad de aprendizaje oxidos
 
Actividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosisActividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosis
 
Practica ciclo celular
Practica ciclo celularPractica ciclo celular
Practica ciclo celular
 
Taller sistema reproductor femenino
Taller sistema reproductor femeninoTaller sistema reproductor femenino
Taller sistema reproductor femenino
 
Evaluacion aromaticos
Evaluacion aromaticosEvaluacion aromaticos
Evaluacion aromaticos
 
Anatomia quinto secundaria i
Anatomia quinto secundaria iAnatomia quinto secundaria i
Anatomia quinto secundaria i
 
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodoGuia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
 
SALES MINERALES EN LOS SERES VIVOS 2º Bachillerato - Ver.2014
SALES MINERALES EN LOS SERES VIVOS 2º Bachillerato - Ver.2014SALES MINERALES EN LOS SERES VIVOS 2º Bachillerato - Ver.2014
SALES MINERALES EN LOS SERES VIVOS 2º Bachillerato - Ver.2014
 

Similar a Biología como ciencia

Portafolio biologia unuidad 1
Portafolio biologia unuidad 1Portafolio biologia unuidad 1
Portafolio biologia unuidad 1Erika Celi
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
ganador07
 
UNIDAD I
UNIDAD IUNIDAD I
UNIDAD I
jorge t torres
 
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
Danny Peña
 
C:\fakepath\biologia
C:\fakepath\biologiaC:\fakepath\biologia
C:\fakepath\biologiaBUAP
 
Portafolio de estefania
Portafolio de  estefaniaPortafolio de  estefania
Portafolio de estefaniaAngel Lapo
 
Ensayo anatomía
Ensayo anatomíaEnsayo anatomía
Ensayo anatomía
Acid Queen
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Origen de la biologia
Origen de la biologiaOrigen de la biologia
Origen de la biologia
jorge eduardo vasconez vega
 
Secretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superiorSecretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superiorKatty Noboa
 

Similar a Biología como ciencia (20)

Portafolio biologia unuidad 1
Portafolio biologia unuidad 1Portafolio biologia unuidad 1
Portafolio biologia unuidad 1
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
UNIDAD I
UNIDAD IUNIDAD I
UNIDAD I
 
UNIDAD I
UNIDAD IUNIDAD I
UNIDAD I
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
 
C:\fakepath\biologia
C:\fakepath\biologiaC:\fakepath\biologia
C:\fakepath\biologia
 
Portafolio de estefania
Portafolio de  estefaniaPortafolio de  estefania
Portafolio de estefania
 
Ensayo anatomía
Ensayo anatomíaEnsayo anatomía
Ensayo anatomía
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Tabla comparativa
 
Ciencias biológicas gg
Ciencias biológicas ggCiencias biológicas gg
Ciencias biológicas gg
 
Origen de la biologia
Origen de la biologiaOrigen de la biologia
Origen de la biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Secretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superiorSecretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superior
 

Más de Diana Godos

Como crear una cuenta de slideshare
Como crear una cuenta de slideshareComo crear una cuenta de slideshare
Como crear una cuenta de slideshareDiana Godos
 
Pasos para crear blog
Pasos para crear blogPasos para crear blog
Pasos para crear blogDiana Godos
 
Pasos para crear un blogger
Pasos para crear un bloggerPasos para crear un blogger
Pasos para crear un bloggerDiana Godos
 
Informatica pasos
Informatica pasosInformatica pasos
Informatica pasosDiana Godos
 
Crear cuenta de gmail
Crear cuenta de gmailCrear cuenta de gmail
Crear cuenta de gmailDiana Godos
 
Practica 12 de rosas
Practica 12 de rosasPractica 12 de rosas
Practica 12 de rosasDiana Godos
 
Diapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoDiapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoDiana Godos
 
Word del proyecto de biologia
Word del proyecto de biologiaWord del proyecto de biologia
Word del proyecto de biologiaDiana Godos
 
Tejido conectivo o conjuntivo sosten
Tejido conectivo o  conjuntivo sostenTejido conectivo o  conjuntivo sosten
Tejido conectivo o conjuntivo sostenDiana Godos
 

Más de Diana Godos (20)

Slidershare
SlidershareSlidershare
Slidershare
 
Como crear una cuenta de slideshare
Como crear una cuenta de slideshareComo crear una cuenta de slideshare
Como crear una cuenta de slideshare
 
Pasos para crear blog
Pasos para crear blogPasos para crear blog
Pasos para crear blog
 
Pasos para crear un blogger
Pasos para crear un bloggerPasos para crear un blogger
Pasos para crear un blogger
 
Informatica pasos
Informatica pasosInformatica pasos
Informatica pasos
 
Crear cuenta de gmail
Crear cuenta de gmailCrear cuenta de gmail
Crear cuenta de gmail
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Blog gastritis
Blog gastritisBlog gastritis
Blog gastritis
 
Rosaaaa
RosaaaaRosaaaa
Rosaaaa
 
Portada 1
Portada 1Portada 1
Portada 1
 
Practica 12 de rosas
Practica 12 de rosasPractica 12 de rosas
Practica 12 de rosas
 
Diapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoDiapositivas del proyecto
Diapositivas del proyecto
 
Word del proyecto de biologia
Word del proyecto de biologiaWord del proyecto de biologia
Word del proyecto de biologia
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido conectivo o conjuntivo sosten
Tejido conectivo o  conjuntivo sostenTejido conectivo o  conjuntivo sosten
Tejido conectivo o conjuntivo sosten
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 

Biología como ciencia

  • 1. UNIDAD 1 BIOLOGÍA COMO CIENCIA 1 LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA. CONCEPTO: ciencia que estudia la vida a los seres vivos en dos voces griegas que vienen del griego: *BIOS (vida) *Logos (tratado o estudio) La biología como gran parte de las ciencias se relacionó con multitud de disciplina y desarrolla ámbitos muy especializados. A continuación se desglosan especialidades o ramas de la Biología. IMPORTANCIA: ciencias naturales estudia los seres vivos origen y evolución ocupa características del organismo. Estructura a los seres vivos, tiene soporte científico, enseña la responsabilidad a la interacción del ambiente, contribuye el origen a enfermedades, etiología del cáncer etc.
  • 2. HISTORIA DE LA BIOLOGÍA  DESARROLLO HISTÓRICO DE LA BIOLOGÍA La biología es una ciencia muy antigua, puesto que el hombre siempre ha deseado saber más acerca de lo que tenemos y de todo ser vivo que nos rodea, por razones didácticas estamos dividiendo en etapas: ETAPA MILENARIA:  En la China antigua, entre el IV y III milenio A.C y a se cultivaba el gusano productor de la seda  China también ya tenían tratados de medicina naturista y de acupuntura.  La antigua civilización Hindú, curaba sus pacientes basados en el pensamiento racional, en la fuerza de la mente.  La cultura milenaria Egipcia, desarrollaron la agricultura basado en la mejora de la semilla y de la producción, además conocían la Anatomía humana y las técnica de embalsamamiento de cadáveres. En el III Milenio A.C los egipcios ya tenían jardines botánicos y zoológicos para el deleite de sus reyes y sus princesas. Gusanos de seda acupuntura china embalsamiento egipcio
  • 3. ETAPA HELÉNICA: Los pueblos de la Grecia antigua por su ubicación geográfica tenían mucha relación con el cercano y medio oriente a demás con Egipto y la Costa Mediterránea de Europa. En el siglo IV A.C Anaximandro estableció el origen común de los organismos, el agua. Alcneón de Crotona (S. VI A.C) fundó la primera Escuela de Medicina siendo su figura más relevante Hipócrates (S. V A.C), Quien escribió varios tratados de Medicina y de Bioética que se hace mención con el “Juramento Hipocrático. La investigación formal se inicia con Aristóteles (384-322 a.C.), quién estudió algunos sistemas anatómicos y clasificó a las plantas y animales que abundaban en aquellos tiempos, quién escribió su libro Historia de los Animales. Galeno (131 – 200 d.C): Los atenienses tenían en esos tiempos las mejores escuelas, uno de sus hijos Galeno (131 – 200 d.C.) fue el primer fisiólogo experimental, sus descripciones perduraron más de 1300 años, por su puesto se le encontró muchos errores posteriormente. Se escribieron mucho, en Alejandría, ciudad Egipcia que floreció entre los años 300 y 30 a.C., encontraron los romanos abundantes escritos de partes y estructuras anatómicas realizadas con disecciones de cadáveres, sin duda fue una investigación seria. Lamentablemente los romanos una vez establecidos en Alejandría mediante “Decretos” prohibieron toda investigación directa utilizando el cuerpo humano. ETAPA MODERNA: Con la creación de las Universidades en España, Italia, Francia a partir del siglo XIV, los nuevos estudiantes de medicina se vieron obligados a realizar disecciones de cadáveres, se fundaron los anfiteatros en las Facultades de Medicina, de donde surgieron destacados anatomistas y fisiólogos:
  • 4. Leonardo de Vinci (1452–1519) Vesalio (1514–1564) Servet (1511–1553), Fallopio (1523–1562) Fabricius (1537–1619), Harvey (1578–1657). Con el invento del microscopio a principios del siglo XVII, se pudieron estudiar células y tejidos de plantas y animales, así como también los microbios, destacan: Robert Hooke (1635 - 1703), quien observó y grafico las cédulas (1665),Malpighi (1628 – 1694), Graaf (1641 – 1673), Leeuwenhoek (1632– 1723). Así mismo destacan Swammerdan (1637 – 1680) realizó observaciones microscópicas de estructuras de animales, Grew (1641 – 1712) estudió las estructuras de las plantas. El naturalista sueco Carlos Linneo (1707 - 1778)proporcionó las técnicas de clasificación de plantas y animales, llamo el sistema binomial escrito en latín clasico. También tenemos al biólogo francés Georges Cuvier (1769 - 1832), quien se dedicó a la Taxonomia y paleontología El escocés botánico Robert Broun (1773 - 1858), identificó al núcleo celular en 1831y también el movimiento browniano. El zoologo alemán Theodor Schuwann (1810 - 1882), y el botanicoalemanMattiasSchleiden (1804 - 1881) enunciaron la teoria celular. El médico alemán Rudolf Virchow (1821 - 1902) publicó su libro CélularPatholog (1858), donde propuso que toda celula viene de otra celula (ovnis cellula e cellula). Decubrió la enfermedad del cáncer. En 1859 el médico naturista inglés Carlos Darwin (1809 - 1882) publicó su libro el Origen de las Especies, donde defendía la teoría de la evolución 1859 el médico naturista inglés Carlos Darwin (1809 - 1882) publicó su libro el Origen de las Especies, donde defendía la teoría de la Evolución. En el año 1865 el monje y naturalista austiacoGregor Mendel (1882 - 1884) describió las leyes que rigen la herencia biológica. En 1879 el citogenético alemán Walter Fleming (1843 - 1905) identificó los cromosomas y descubrió las fases de la mitosis celular. ETAPA DE LA BIOTECNOLOGÍA: Actualmente a principios del siglo XXI, la Biología está desempeñando un papel fundamental en la vida moderna. Después del descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick en 1953 ha surgido la Biología molecular, Biotecnología e Ingeniería Genética. En el año 1985 se inició el Proyecto Genoma Humano con el objetivo de responder: ¿Cuáles son cada uno de los 40 mil genes de la especie humana? ¿A dónde se encuentra cada uno de los 40 mil genes? ¿Qué rol cumplen cada uno de los 40 mil genes?
  • 5. En el año 2000 ya se había culminado con el borrador del Proyecto. Estos días (2007) ya todo está culminado inclusive se está trabajando con el genoma de los animales. Los científicos han encontrado que el 99,99% de los genes son idénticos para todos los seres humanos, la variación de una persona y otra es de solo 0,01%. Es por esa razón para que en la prueba biológica del ADN, es positivo cuando la relación entre los dos individuos pasa del 99,99%. El 98% de los genes del Chimpancé, por ejemplo son idénticos a los seres humanos, pero nadie duda que un mono y una persona son diferentes. Así mismo el 30% de los genes de las ratas son idénticos a los genes humanos. No somos nada especial, compartimos numeroso material genético no sólo con el resto de los mamíferos sino con organismos, con insectos, con lombrices de tierra, pero la mayor diferencia está en el modo en que otros genes interactúan. Es lo que está trabajando el Proyecto Genoma Humano. LA PENICILINA La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming en 1928 cuando estaba estudiando un hongo microscópico del género Penicillium. Observó que al crecer las colonias de esta levadura inhibía el crecimiento de bacterias como el Staphylococcusaureus, debido a la producción de una sustancia por parte del Penicillium, al que llamó Penicilina. De las varias penicilinas producidas de modo natural es la bencilpenicilina o penicilina G, la única que se usa clínicamente. A ella se asociaron la procaína y la benzatina para prolongar su presencia en el organismo, obteniéndose las respectivas suspensiones de penicilina G procaína y penicilina G benzatina, que sólo se pueden administrar por vía intramuscular.
  • 6. Más tarde se modificó la molécula de la Penicilina G, para elaborar penicilinas sintéticas como la penicilina V que se pueden administrar por vía oral al resistir la hidrólisis ácida del estómago. Actualmente existen múltiples derivados sintéticos de la penicilina como la cloxacilina y sobre todo la amoxicilina que se administran por vía oral y de las que existe un abuso de su consumo por la sociedad general, sobre todo en España, como autotratamiento de infecciones leves víricas que no precisan tratamiento antibiótico. Esta situación ha provocado el alto porcentaje de resistencias bacterianas y la ineficacia de los betalactámicos en algunas infecciones graves.
  • 7. SUBDIVISIÓN DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS. Subdivisión de las ciencias biológicas General Especial Bioquímica: Química de la vida Citología: Célula G en er al Histología: Tejidos Anatomía: Órganos Fisiología: Funciones Aplicadas
  • 8. Taxonomía: Clasificación de los seres vivos Biogeografía: distribución geográfica Paleontología: fusiles G en er al Filogenia: desarrollo de las especies Genética: herencia Embriología: desarrollo embrionario Epidemiologia: enfermedades
  • 9. Zoología Entomología: Insectos Helmintología: Gusanos Ictiología: Peses Es pe ci al Herpetología:Anfibios, reptiles Mastozoología: Mamíferos Ornitología: Aves Antropología: Hombre
  • 10. Botánica Ficología: Algas Briología: Musgos Pterienlogia: Helechos Fanerogámia: Plantas con flores Es pe ci al Criptogamia: Plantas sin flores Microbiología Virología: Virus Bacteriología: Bacterias Protistas: Protozoarios Micología Hongos
  • 11. Medicina: Aplicación de medicamentos Farmacología: elaboración de fármacos A pli ca da Agronomía: Mejoramiento de agricultura BIOLOGÍA RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
  • 12. OBJETIVO: relacionar a la química con ramas afines a la vida. La Biología es el estudio de la diversidad biológica de la materia viva, y más específicamente en su origen y evolución, en todos los niveles y aspecto en que se despliega, desde moléculas y genes, hasta especies y ecosistemas. La biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes.
  • 13. A su vez, la biología interrelaciona o interacciona con muchas otras ciencias, por ejemplo: La relación entre la química, física es muy fuerte, pues nos explica la estructura y relación entre materia y energía, componentes básicos de los seres vivos. Química: que aporta las bases para el conocimiento de la estructura de la materia viva, así como el conocimiento de los cambios y las relaciones que se lleva a cabo en los procesos metabólicos y funciones. Física: que nos explica la relación entre materia y energía, lo que es indispensable en la biología, dado que los seres vivos somos materia y energía. Astrofísica: que nos explica el origen y la evolución de la materia en el universo. Ciencias de la tierra: integra los conocimientos de la física y la química al explicar al origen, la estructura y la evolución de la tierra, y su interacción con los procesos biológicos. Ciencias de la salud: proporciona elementos básicos para prevenir y remediar problemas de la salud y a su vez, estas se apoyan en conocimiento biológicos. Matemáticas: la biología se interrelaciona con las matemáticas por ejemplo, en estudias que utilizan porcentajes, proporciones, estadísticas, etc. Sociología: es la ciencia de las leyes y los fenómenos sociales que pueden intrevenir legislando actividades de la biología que repercuten en la sociedad; por ejemplo en las clonaciones y creación de organismos transgénicos, etc. Historia: se relaciona aportando datos al ambiente, de los lugares y organismos que existían en la diferentes épocas pasadas. Lógica: aporta bases de razonamiento científico. Ética: aporta los principios y valores de conducta, que en algunos casos son tan importantes para ciencias actividades como la biotecnología.
  • 14. Clasificación Para un mejor entendimiento sobre la clasificación de los seres vivos vamos a dividirnos por reinos. Reinos de los Seres vivos Unicelular o Monera Bacterias Protista Algas Amebas Fungi Setas Mohos levaduras Plantae Fanerógamas Criptógamas Animal Vertebrados invertebrados Hongos Comestibles venenosos Características de los seres Vivos Los seres vivos poseen características diferentes según su especie, ya sean plantas o animales, cada uno goza de privilegios únicos, aunque también hay similitudes entre distintas especies, como vimos en el
  • 15. cuadro anterior donde se aprecia las diferencias entre cada reino y así mismo uno podría deducir semejanza. ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS Pirámide de organización de los seres vivos atomo Molécula Célula Tejidos Órganos Aparatos y Sistemas Ser Vivo