SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. AGUSTÍN LÓPEZ
CARLOS EDUARDO ESTEBAN HERNÁNDEZ
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
SECCIÓN 12
ÉTICA MEDICA
UNIVERSIDAD MICHOCANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”
ÉTICA
• Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín
ethĭcus, y esta a su vez procede del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivado de êthos, que significa
'carácter' o 'perteneciente al carácter'.
• Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos
deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce
como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.
BIOÉTICA
Este termino fue introducido por Potter, en 1971, pero apareció en el diccionario de la Real Academia
Española hasta 1992 y se define como:
“Disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la medicina y la biología en general, así como de las
relaciones del hombre con los restantes seres vivos”.
JURAMENTO HIPOCRÁTICO
• Pasaron más de 2500 años desde que Hipócrates, que vivió en el siglo V
antes de Cristo, escribió cuáles debían ser las obligaciones de los que
ejercen la medicina.
• “No llevar otro propósito que el bien y la salud de los enfermos”, fue la base
del juramento que Hipócrates les hizo hacer a sus discípulos, que llevarían a
lo largo del mundo la medicina.
CÓDIGO ÉTICO
En 1847, la American Medical Association adopta su primer código ético que se inspira en la ética médica
católica, pero que sufre cambios y reconfiguraciones en el siglo 20 (décadas 60 y 70) utilizando un enfoque
más liberal. A partir de entonces, la ética tiene una importancia creciente en la medicina contemporánea
lo cual ha llevado a la creación de comités de ética institucionales que se encargan de evaluar y vigilar
cualquier experimento en que participan seres humanos.
AMERICAN COLLEGE OF SURGEONS
• Se fundó en 1913 sobre los principios de la asistencia de alta calidad
del paciente quirúrgico y la práctica ética y competente de la cirugía.
• El American College of Surgeons se ha implicado de forma profunda y
eficaz en la mejora de la asistencia del paciente y de la práctica ética de
la medicina. La práctica ética de la medicina establece y asegura un
ambiente en el cual se trata a todos los sujetos con respeto y
tolerancia.
CÓDIGO DE CONDUCTA PROFESIONAL
Durante el proceso continuo del pretratamiento, intratratamiento y tratamiento postoperatorio,
aceptamos las responsabilidades en:
• Servir como partidarios eficaces de las necesidades de nuestros pacientes.
• Revelar las opciones terapéuticas, incluidos sus riesgos y beneficios.
• Revelar y resolver cualquier conflicto de intereses que pueda influir en las decisiones respecto a la
asistencia.
• Mostrarse sensible y respetuoso con los pacientes, comprendiendo su vulnerabilidad durante el período
perioperatorio.
• Revelar todos los acontecimientos adversos y errores médicos.
• Reconocer las necesidades psicológicas, sociales, culturales y espirituales de los pacientes.
• Englobar dentro de nuestra asistencia quirúrgica las necesidades especiales de los pacientes terminales.
• Reconocer y apoyar las necesidades de las familias de los pacientes.
• Respetar el conocimiento, la dignidad y la perspectiva de otros profesionales sanitarios.
ANTES
En el pasado las decisiones de los cirujanos eran a menudo unilaterales. Los cirujanos tomaban esas
decisiones referidas al beneficio médico con escaso o ningún conocimiento de que el beneficio del
paciente podía ser un asunto distinto.
ACTUALMENTE
• La práctica quirúrgica reconoce la implicación
creciente del paciente en la decisión asistencial y
garantiza que el derecho a elegir lo compartan
cirujano y paciente. Centrarse en el
consentimiento informado, la confidencialidad y
las voluntades anticipadas reconoce esta relación
modificada entre el cirujano y el paciente.
ROBERT A. MILCH
Robert A. Milch recibió el primer Hastings Center Cunniff-Dixon Medical
Award en 2010 por su liderazgo en la asistencia al final de la vida.
“En la medida en que somos capaces de formar parte de esa maravilla,
ayudar a curar incluso cuando no podemos curar, atendiendo las heridas del
cuerpo y del espíritu, nos vemos elevados y transformados”
ASISTENCIA AL FINAL DE LA VIDA
• Los médicos sufrimos una reacción
emocional de fracaso cuando los
pacientes que van a morir en breve
buscan calidad de vida, en vez de
cantidad, y con frecuencia tomamos
decisiones que empeoran el problema
por no preguntar al paciente sus deseos
fundamentales.
REANIMACIÓN EN EL QUIRÓFANO
• Las decisiones informadas sobre la reanimación cardiopulmonar (RCP) exigen que los pacientes
comprendan de forma precisa su diagnóstico, su pronóstico, la probabilidad de éxito de la RCP.
• Los pacientes con enfermedades terminales pueden desear una intervención quirúrgica por motivos
paliativos, alivio del dolor o accesos vasculares aunque no deseen la reanimación si sufren una parada
cardíaca.
• Los profesionales sanitarios pueden estar preocupados porque una orden para seguir una RCP pueda
extenderse inadecuadamente junto a otras intervenciones críticas, como medidas necesarias para
controlar la hemorragia y mantener la presión arterial.
• También pueden temer no reanimar a pacientes cuya parada cardíaca sea el resultado de un error médico.
• Las discusiones con el paciente o con una persona que lo represente sobre su objetivo asistencial y deseos
en diversos escenarios permiten tomar una decisión mutua que respete la autonomía del paciente y las
obligaciones profesionales del médico.
• Un paciente que la rechace por una baja probabilidad de éxito, puede cambiar su decisión una vez que
entienda los resultados más favorables de la reanimación intraoperatoria.
• Los médicos deben desarrollar sus habilidades para transmitir información precisa sobre los riesgos y
beneficios de la reanimación a los pacientes y familiares a la luz del estado y pronóstico del paciente
SENSIBILIDAD CULTURAL
La interacción entre el cirujano que recomienda un tratamiento
quirúrgico y el paciente que cree que el dolor tiene un origen
espiritual y no puede tratarse con una operación, es improbable
que discurra bien a no ser que el cirujano disponga de las
herramientas para comprender y respetar las creencias
culturales, los valores y la forma de hacer las cosas del paciente.
COMPETENCIA CULTURAL
• La competencia cultural implica la exploración, empatía y respuesta a las necesidades, valores y
preferencias de los paciente.
• Una interrogación sobre los sentimientos, las creencias y los valores propios, incluidos las suposiciones,
los sesgos y los estereotipos, es esencial para ser conscientes de la repercusión de la cultura en la
asistencia.
ASSOCIATION OF AMERICAN MEDICAL COLLEGES
La declaración de la Association of American Medical Colleges sobre
competencia cultural considera esenciales las siguientes habilidades clínicas
para los estudiantes de medicina:
• Conocimiento, respeto y validación de valores, culturas y creencias
diferentes, incluidos la orientación sexual, el sexo, la edad, la raza, la etnia
y la clase.
• Manejo de la hostilidad y el enfado resultantes de discordancias culturales.
• Obtención de una anamnesis social y médica válida.
• Comunicación, interacción y habilidades para la entrevista.
• Comprensión de las barreras del lenguaje y trabajo con intérpretes.
• Negociación y habilidades para la resolución de problemas.
• Diagnóstico, tratamiento y habilidades para fomentar el cumplimiento del paciente.
MODELO DE
COMUNICACIÓN-NEGOCIACIÓN
• Creencias sobre la salud: ¿qué causó su enfermedad o problema?
• Explicación: ¿por qué sucedió en este momento?
• Aprendizaje: ayúdeme a entender su creencia u opinión.
• Repercusión: ¿cómo repercute esta enfermedad o problema en su vida?
• Empatía: esto debe de ser muy difícil para usted.
• Sentimientos: ¿cómo se siente respecto a esto?
CONSENTIMIENTO INFORMADO
• El consentimiento informado se define como el acuerdo de voluntades entre médico y paciente en el
que el primero realiza una propuesta de plan médico o quirúrgico, informa riesgos, beneficios y solicita
autorización para atender urgencias y contingencias derivadas del acto autorizado seguido de la
aceptación y firma del paciente (o de su representante en caso necesario), médico y dos testigos.
• El consentimiento informado es la institución, el proceso y el documento médico-legal y bioético más
trascendente de la relación médico-paciente o prestador usuario de los servicios de salud.
TOMA DE DECISIONES COMPARTIDA
• La toma de decisiones compartida es el proceso de
educación del paciente y de evaluación de lo que ha
entendido, y da el permiso para las intervenciones
diagnósticas o terapéuticas.
• El principio ético subyacente es el respeto por las
personas, o autonomía.
• El consentimiento informado refleja los derechos legales
y éticos que las personas tienen para elegir sobre lo que
le sucede a su cuerpo de acuerdo con sus valores y
objetivos y el deber ético del médico de potenciar el
bienestar del paciente.
ACLARACIÓN DE LA COMPRENSIÓN DEL PACIENTE
• El proceso debe incluir explicaciones del médico en
un lenguaje que el paciente pueda entender y que le
dé la oportunidad de que pregunte y consulte con
otros, si es necesario.
• Pedir a los pacientes que expliquen con sus propias
palabras lo que esperan que suceda y los posibles
resultados informa mucho más de su comprensión
que hacer que repitan sin más lo que ha dicho el
médico.
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL PACIENTE
Las pruebas del estado mental que evalúan la orientación respecto a
personas, lugar y tiempo son menos útiles que la evaluación directa de la
capacidad del paciente de tomar una decisión médica particular.
Preguntas sencillas como las siguientes evalúan la capacidad en el marco
clínico de forma más directa:
• ¿Qué entiende sobre lo que le está pasando ahora mismo a su salud?
• ¿Qué tratamiento (o prueba diagnóstica o procedimiento) se le ha
propuesto?
• ¿Cuáles son los beneficios y los riesgos?
• ¿Por qué ha decidido usted…?
PROFESIONALIDAD
• Se piensa que los médicos, en virtud de su práctica, tienen el compromiso moral de colocar los
intereses de sus pacientes por encima de los suyos, al menos en un grado considerable.
• Enfocar la medicina como una profesión se contrasta con frecuencia con la visión de la práctica médica
como un simple negocio.
TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS Y TESTIGOS DE JEHOVÁ
Una madre y un padre pertenecientes al grupo indígena rarámuri y al
grupo religioso de los testigos de Jehová llevaron a su hija, de
aproximadamente seis años, al Hospital Infantil de Especialidades del
estado de Chihuahua en estado de salud crítico.
El diagnóstico: leucemia
linfoblástica aguda
La hematóloga que atendió a la niña
recomendó transfusiones sanguíneas urgentes.
Subprocuraduría de
Protección Auxiliar de Niñas,
Niños y Adolescentes del
estado, la cual intentó
convencer a los padres de
aceptar el tratamiento
propuesto por el hospital
Inició un procedimiento
administrativo mediante el
que asumió la tutela
provisional de la niña y
autorizó las transfusiones.
DERECHOS
• La libertad de los padres para inculcar a sus hijos los valores y preceptos religiosos que consideran
adecuados
• La libertad de los padres para tomar decisiones sobre la salud de sus hijos
• Autonomía progresiva de los menores de edad
• El interés superior del menor como límite a los derechos parentales
• La intervención del Estado en la autonomía familiar frente a un riesgo a la vida
• El derecho a la salud
• Consentimiento informado.
RESOLUCIÓN
• Se estableció que el Estado puede intervenir en la autonomía
familiar cuando advierta que se coloquen en riesgo la vida o la
salud de un menor de edad, de modo que en casos como el
presente, esto se actualiza si debido a sus creencias religiosas los
padres pretenden impedir que se aplique a un menor el
tratamiento médico idóneo para preservar su vida.

Más contenido relacionado

Similar a Etica medica

Contexto del ejercicio de la cirugía
Contexto del ejercicio de la cirugíaContexto del ejercicio de la cirugía
Contexto del ejercicio de la cirugía
Sebastian Borja
 
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptxExposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
ElianneAlexandraDiaz
 
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptxÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
DanaiGonzalez2
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
TesisMaster
 
LA RELACIÓN ENTRE LA ÉTICA Y LA MEDICINA EN LA ACTUALIDAD
LA RELACIÓN ENTRE LA ÉTICA Y LA MEDICINA EN LA ACTUALIDADLA RELACIÓN ENTRE LA ÉTICA Y LA MEDICINA EN LA ACTUALIDAD
LA RELACIÓN ENTRE LA ÉTICA Y LA MEDICINA EN LA ACTUALIDAD
HeroOk Diaz
 
Etica medica
Etica medicaEtica medica
acto medico.pptx
acto medico.pptxacto medico.pptx
acto medico.pptx
Rolandoparionalanda
 
La culpa medica_IAFJSR
La culpa medica_IAFJSRLa culpa medica_IAFJSR
La culpa medica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
T69
T69T69
SEMIO ESTUDIAR.pdf
SEMIO ESTUDIAR.pdfSEMIO ESTUDIAR.pdf
SEMIO ESTUDIAR.pdf
KarolJRodriguez
 
Clase código deontológico (1).pptx
Clase código deontológico (1).pptxClase código deontológico (1).pptx
Clase código deontológico (1).pptx
JulioArrecis1
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
JOEL A ALVAREZ
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
JetzabelAdileneCuadr1
 
principios eticos
principios eticosprincipios eticos
principios eticos
tatiana130248
 
DEONTOLOGIA MEDICA.ppt
DEONTOLOGIA MEDICA.pptDEONTOLOGIA MEDICA.ppt
DEONTOLOGIA MEDICA.ppt
Eliana717538
 
S-R1-T1-BIOETICA..pdf
S-R1-T1-BIOETICA..pdfS-R1-T1-BIOETICA..pdf
S-R1-T1-BIOETICA..pdf
IreneGonzalez622292
 
[03] relacion profesional paciente
[03] relacion profesional paciente[03] relacion profesional paciente
[03] relacion profesional paciente
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
DeisyMaryIza
 
Relación médico - paciente
Relación médico - pacienteRelación médico - paciente
Relación médico - paciente
Milagros Blas Pizarro
 
RMP Historia Clinica, Examen Fisico
RMP Historia Clinica, Examen FisicoRMP Historia Clinica, Examen Fisico
RMP Historia Clinica, Examen Fisico
christy0205
 

Similar a Etica medica (20)

Contexto del ejercicio de la cirugía
Contexto del ejercicio de la cirugíaContexto del ejercicio de la cirugía
Contexto del ejercicio de la cirugía
 
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptxExposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
 
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptxÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
LA RELACIÓN ENTRE LA ÉTICA Y LA MEDICINA EN LA ACTUALIDAD
LA RELACIÓN ENTRE LA ÉTICA Y LA MEDICINA EN LA ACTUALIDADLA RELACIÓN ENTRE LA ÉTICA Y LA MEDICINA EN LA ACTUALIDAD
LA RELACIÓN ENTRE LA ÉTICA Y LA MEDICINA EN LA ACTUALIDAD
 
Etica medica
Etica medicaEtica medica
Etica medica
 
acto medico.pptx
acto medico.pptxacto medico.pptx
acto medico.pptx
 
La culpa medica_IAFJSR
La culpa medica_IAFJSRLa culpa medica_IAFJSR
La culpa medica_IAFJSR
 
T69
T69T69
T69
 
SEMIO ESTUDIAR.pdf
SEMIO ESTUDIAR.pdfSEMIO ESTUDIAR.pdf
SEMIO ESTUDIAR.pdf
 
Clase código deontológico (1).pptx
Clase código deontológico (1).pptxClase código deontológico (1).pptx
Clase código deontológico (1).pptx
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
 
principios eticos
principios eticosprincipios eticos
principios eticos
 
DEONTOLOGIA MEDICA.ppt
DEONTOLOGIA MEDICA.pptDEONTOLOGIA MEDICA.ppt
DEONTOLOGIA MEDICA.ppt
 
S-R1-T1-BIOETICA..pdf
S-R1-T1-BIOETICA..pdfS-R1-T1-BIOETICA..pdf
S-R1-T1-BIOETICA..pdf
 
[03] relacion profesional paciente
[03] relacion profesional paciente[03] relacion profesional paciente
[03] relacion profesional paciente
 
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
 
Relación médico - paciente
Relación médico - pacienteRelación médico - paciente
Relación médico - paciente
 
RMP Historia Clinica, Examen Fisico
RMP Historia Clinica, Examen FisicoRMP Historia Clinica, Examen Fisico
RMP Historia Clinica, Examen Fisico
 

Último

ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 

Último (20)

ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 

Etica medica

  • 1. DR. AGUSTÍN LÓPEZ CARLOS EDUARDO ESTEBAN HERNÁNDEZ TÉCNICAS QUIRÚRGICAS SECCIÓN 12 ÉTICA MEDICA UNIVERSIDAD MICHOCANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”
  • 2. ÉTICA • Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y esta a su vez procede del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivado de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente al carácter'. • Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.
  • 3. BIOÉTICA Este termino fue introducido por Potter, en 1971, pero apareció en el diccionario de la Real Academia Española hasta 1992 y se define como: “Disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la medicina y la biología en general, así como de las relaciones del hombre con los restantes seres vivos”.
  • 4. JURAMENTO HIPOCRÁTICO • Pasaron más de 2500 años desde que Hipócrates, que vivió en el siglo V antes de Cristo, escribió cuáles debían ser las obligaciones de los que ejercen la medicina. • “No llevar otro propósito que el bien y la salud de los enfermos”, fue la base del juramento que Hipócrates les hizo hacer a sus discípulos, que llevarían a lo largo del mundo la medicina.
  • 5. CÓDIGO ÉTICO En 1847, la American Medical Association adopta su primer código ético que se inspira en la ética médica católica, pero que sufre cambios y reconfiguraciones en el siglo 20 (décadas 60 y 70) utilizando un enfoque más liberal. A partir de entonces, la ética tiene una importancia creciente en la medicina contemporánea lo cual ha llevado a la creación de comités de ética institucionales que se encargan de evaluar y vigilar cualquier experimento en que participan seres humanos.
  • 6. AMERICAN COLLEGE OF SURGEONS • Se fundó en 1913 sobre los principios de la asistencia de alta calidad del paciente quirúrgico y la práctica ética y competente de la cirugía. • El American College of Surgeons se ha implicado de forma profunda y eficaz en la mejora de la asistencia del paciente y de la práctica ética de la medicina. La práctica ética de la medicina establece y asegura un ambiente en el cual se trata a todos los sujetos con respeto y tolerancia.
  • 7. CÓDIGO DE CONDUCTA PROFESIONAL Durante el proceso continuo del pretratamiento, intratratamiento y tratamiento postoperatorio, aceptamos las responsabilidades en: • Servir como partidarios eficaces de las necesidades de nuestros pacientes. • Revelar las opciones terapéuticas, incluidos sus riesgos y beneficios. • Revelar y resolver cualquier conflicto de intereses que pueda influir en las decisiones respecto a la asistencia.
  • 8. • Mostrarse sensible y respetuoso con los pacientes, comprendiendo su vulnerabilidad durante el período perioperatorio. • Revelar todos los acontecimientos adversos y errores médicos. • Reconocer las necesidades psicológicas, sociales, culturales y espirituales de los pacientes. • Englobar dentro de nuestra asistencia quirúrgica las necesidades especiales de los pacientes terminales. • Reconocer y apoyar las necesidades de las familias de los pacientes. • Respetar el conocimiento, la dignidad y la perspectiva de otros profesionales sanitarios.
  • 9. ANTES En el pasado las decisiones de los cirujanos eran a menudo unilaterales. Los cirujanos tomaban esas decisiones referidas al beneficio médico con escaso o ningún conocimiento de que el beneficio del paciente podía ser un asunto distinto.
  • 10. ACTUALMENTE • La práctica quirúrgica reconoce la implicación creciente del paciente en la decisión asistencial y garantiza que el derecho a elegir lo compartan cirujano y paciente. Centrarse en el consentimiento informado, la confidencialidad y las voluntades anticipadas reconoce esta relación modificada entre el cirujano y el paciente.
  • 11. ROBERT A. MILCH Robert A. Milch recibió el primer Hastings Center Cunniff-Dixon Medical Award en 2010 por su liderazgo en la asistencia al final de la vida. “En la medida en que somos capaces de formar parte de esa maravilla, ayudar a curar incluso cuando no podemos curar, atendiendo las heridas del cuerpo y del espíritu, nos vemos elevados y transformados”
  • 12. ASISTENCIA AL FINAL DE LA VIDA • Los médicos sufrimos una reacción emocional de fracaso cuando los pacientes que van a morir en breve buscan calidad de vida, en vez de cantidad, y con frecuencia tomamos decisiones que empeoran el problema por no preguntar al paciente sus deseos fundamentales.
  • 13. REANIMACIÓN EN EL QUIRÓFANO • Las decisiones informadas sobre la reanimación cardiopulmonar (RCP) exigen que los pacientes comprendan de forma precisa su diagnóstico, su pronóstico, la probabilidad de éxito de la RCP. • Los pacientes con enfermedades terminales pueden desear una intervención quirúrgica por motivos paliativos, alivio del dolor o accesos vasculares aunque no deseen la reanimación si sufren una parada cardíaca.
  • 14. • Los profesionales sanitarios pueden estar preocupados porque una orden para seguir una RCP pueda extenderse inadecuadamente junto a otras intervenciones críticas, como medidas necesarias para controlar la hemorragia y mantener la presión arterial. • También pueden temer no reanimar a pacientes cuya parada cardíaca sea el resultado de un error médico.
  • 15. • Las discusiones con el paciente o con una persona que lo represente sobre su objetivo asistencial y deseos en diversos escenarios permiten tomar una decisión mutua que respete la autonomía del paciente y las obligaciones profesionales del médico. • Un paciente que la rechace por una baja probabilidad de éxito, puede cambiar su decisión una vez que entienda los resultados más favorables de la reanimación intraoperatoria. • Los médicos deben desarrollar sus habilidades para transmitir información precisa sobre los riesgos y beneficios de la reanimación a los pacientes y familiares a la luz del estado y pronóstico del paciente
  • 16. SENSIBILIDAD CULTURAL La interacción entre el cirujano que recomienda un tratamiento quirúrgico y el paciente que cree que el dolor tiene un origen espiritual y no puede tratarse con una operación, es improbable que discurra bien a no ser que el cirujano disponga de las herramientas para comprender y respetar las creencias culturales, los valores y la forma de hacer las cosas del paciente.
  • 17. COMPETENCIA CULTURAL • La competencia cultural implica la exploración, empatía y respuesta a las necesidades, valores y preferencias de los paciente. • Una interrogación sobre los sentimientos, las creencias y los valores propios, incluidos las suposiciones, los sesgos y los estereotipos, es esencial para ser conscientes de la repercusión de la cultura en la asistencia.
  • 18. ASSOCIATION OF AMERICAN MEDICAL COLLEGES La declaración de la Association of American Medical Colleges sobre competencia cultural considera esenciales las siguientes habilidades clínicas para los estudiantes de medicina: • Conocimiento, respeto y validación de valores, culturas y creencias diferentes, incluidos la orientación sexual, el sexo, la edad, la raza, la etnia y la clase.
  • 19. • Manejo de la hostilidad y el enfado resultantes de discordancias culturales. • Obtención de una anamnesis social y médica válida. • Comunicación, interacción y habilidades para la entrevista. • Comprensión de las barreras del lenguaje y trabajo con intérpretes. • Negociación y habilidades para la resolución de problemas. • Diagnóstico, tratamiento y habilidades para fomentar el cumplimiento del paciente.
  • 20. MODELO DE COMUNICACIÓN-NEGOCIACIÓN • Creencias sobre la salud: ¿qué causó su enfermedad o problema? • Explicación: ¿por qué sucedió en este momento? • Aprendizaje: ayúdeme a entender su creencia u opinión. • Repercusión: ¿cómo repercute esta enfermedad o problema en su vida? • Empatía: esto debe de ser muy difícil para usted. • Sentimientos: ¿cómo se siente respecto a esto?
  • 21. CONSENTIMIENTO INFORMADO • El consentimiento informado se define como el acuerdo de voluntades entre médico y paciente en el que el primero realiza una propuesta de plan médico o quirúrgico, informa riesgos, beneficios y solicita autorización para atender urgencias y contingencias derivadas del acto autorizado seguido de la aceptación y firma del paciente (o de su representante en caso necesario), médico y dos testigos. • El consentimiento informado es la institución, el proceso y el documento médico-legal y bioético más trascendente de la relación médico-paciente o prestador usuario de los servicios de salud.
  • 22. TOMA DE DECISIONES COMPARTIDA • La toma de decisiones compartida es el proceso de educación del paciente y de evaluación de lo que ha entendido, y da el permiso para las intervenciones diagnósticas o terapéuticas. • El principio ético subyacente es el respeto por las personas, o autonomía. • El consentimiento informado refleja los derechos legales y éticos que las personas tienen para elegir sobre lo que le sucede a su cuerpo de acuerdo con sus valores y objetivos y el deber ético del médico de potenciar el bienestar del paciente.
  • 23. ACLARACIÓN DE LA COMPRENSIÓN DEL PACIENTE • El proceso debe incluir explicaciones del médico en un lenguaje que el paciente pueda entender y que le dé la oportunidad de que pregunte y consulte con otros, si es necesario. • Pedir a los pacientes que expliquen con sus propias palabras lo que esperan que suceda y los posibles resultados informa mucho más de su comprensión que hacer que repitan sin más lo que ha dicho el médico.
  • 24. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL PACIENTE Las pruebas del estado mental que evalúan la orientación respecto a personas, lugar y tiempo son menos útiles que la evaluación directa de la capacidad del paciente de tomar una decisión médica particular. Preguntas sencillas como las siguientes evalúan la capacidad en el marco clínico de forma más directa: • ¿Qué entiende sobre lo que le está pasando ahora mismo a su salud? • ¿Qué tratamiento (o prueba diagnóstica o procedimiento) se le ha propuesto? • ¿Cuáles son los beneficios y los riesgos? • ¿Por qué ha decidido usted…?
  • 25. PROFESIONALIDAD • Se piensa que los médicos, en virtud de su práctica, tienen el compromiso moral de colocar los intereses de sus pacientes por encima de los suyos, al menos en un grado considerable. • Enfocar la medicina como una profesión se contrasta con frecuencia con la visión de la práctica médica como un simple negocio.
  • 26. TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS Y TESTIGOS DE JEHOVÁ
  • 27. Una madre y un padre pertenecientes al grupo indígena rarámuri y al grupo religioso de los testigos de Jehová llevaron a su hija, de aproximadamente seis años, al Hospital Infantil de Especialidades del estado de Chihuahua en estado de salud crítico. El diagnóstico: leucemia linfoblástica aguda
  • 28. La hematóloga que atendió a la niña recomendó transfusiones sanguíneas urgentes. Subprocuraduría de Protección Auxiliar de Niñas, Niños y Adolescentes del estado, la cual intentó convencer a los padres de aceptar el tratamiento propuesto por el hospital Inició un procedimiento administrativo mediante el que asumió la tutela provisional de la niña y autorizó las transfusiones.
  • 29. DERECHOS • La libertad de los padres para inculcar a sus hijos los valores y preceptos religiosos que consideran adecuados • La libertad de los padres para tomar decisiones sobre la salud de sus hijos • Autonomía progresiva de los menores de edad • El interés superior del menor como límite a los derechos parentales • La intervención del Estado en la autonomía familiar frente a un riesgo a la vida • El derecho a la salud • Consentimiento informado.
  • 30. RESOLUCIÓN • Se estableció que el Estado puede intervenir en la autonomía familiar cuando advierta que se coloquen en riesgo la vida o la salud de un menor de edad, de modo que en casos como el presente, esto se actualiza si debido a sus creencias religiosas los padres pretenden impedir que se aplique a un menor el tratamiento médico idóneo para preservar su vida.