SlideShare una empresa de Scribd logo
Estela Quiroz
Universidad Nacional
Federico Villarreal
www.edupyme.edu.pe
Video
https://1drv.ms/v/s!Aq1oW5-Z3-ztoES2hnp1g0kdEbpa
 Es el hecho real que se da en la mente de las personas, es un
conjunto de normas a saber, principios y razones que un
sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de
su propia conducta.
 ETICA: es un conjunto de normas que un
sujeto ha esclarecido y adoptado en su
propia mentalidad.
 Moral: es un conjunto de normas que una
sociedad se encarga de transmitir de
generación en generación
• La Moral tiene una base social, es un conjunto
de normas establecidas en el seno de una
sociedad y como tal, ejerce una influencia muy
poderosa en la conducta de cada uno de sus
integrantes, desde el exterior.
• En cambio la Ética surge como tal en la
interioridad de una persona, como resultado
de su propia reflexión y de su propia elección.
Influye en su conducta desde el interior.
Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como personas.
Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir
unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
Proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o
colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más
importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños
y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por
ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que
significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando
hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier
momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que
más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas.
Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los
que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.
 Orienta la conducta de los
médicos hacia el bien, busca
lo correcto, lo ideal y la
excelencia.
* Código de ética CMP
Ética Médica *
Regula los deberes de los
médicos.
 (Establece que deben y que no deben hacer
los médicos)
* Código de ética CMP
Deontología Médica *
El término se hace popular gracias a Van
Reenselaer Potter quien en 1971 publica
: “Bioethics a bridge to the future”
(Bioética un puente hacia el futuro)
❖Usó el término en forma amplia:
❖La relación del hombre con la
naturaleza y la biósfera.
Inclusión de valores en la toma de
decisiones sanitarias para mejorar
su corrección y calidad.
Necesaria en la solución de la actual
relación médico o profesional
sanitario - paciente
BENEFICENCIA
AUTONOMÍA
JUSTICIA
NO MALEFICENCIA
Beauchamp y Childress :Reporte Belmont
BENEFICENCIA El profesional sanitario tiene la
obligación moral de buscar el bien de su paciente.
AUTONOMÍA Se basa en la libertad del sujeto como
ser autónomo moral. Para los médicos significa:
❖ El respeto por las decisiones del paciente
competente.
❖ Permite que el paciente informado decida lo que es
bueno para si mismo aun en contra de la opinión
del profesional sanitario.
❖JUSTICIA: Reconoce que todos los seres
humanos deben ser tratados por igual, y si
hubiera que hacer una excepción, se favorecerá
a los más necesitados.
❖Impone límites morales prácticos tanto a la
acción de los profesionales como a las
decisiones de los pacientes.
NO MALEFICENCIA: Impide realizar lo que es
malo para el paciente, evitar cualquier forma de
daño o lesión. El clásico:
❖Primum non nocere. (primero no hacer daño)
“Trata al otro como te
gustaría ser tratado
en las mismas
circunstancias”
BIOETICA CLINICA
ETICA DE LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS
ETICA DE LOS SISTEMAS Y POLÍTICAS DE SALUD
ETICA DE LA SALUD PÚBLICA INTERNACIONAL
ÉTICA ECOLÓGICA GLOBAL
Dr,Pablo Simón Lorda
SON ORGANIZACIONES
DE PROFESIONALES
Que han evolucionado
en la historia
Moral de máximos
Buscar el mayor beneficio
del enfermo, tal y como el
profesional lo entiende
independientemente de la
opinión del paciente, y
cueste lo que cueste
Paternalismo médico
I Fase:
Ética de Mínimos
 La calidad se centra en controlar y asegurar que la
asistencia sanitaria proporcionada satisfaga al
menos unos requisitos mínimos de efectividad
científico – técnica y seguridad para los pacientes
Principio de no maleficencia
II Fase:
 Se añaden otras preocupaciones que tienen que
ver con el aumento del bienestar de los pacientes
y de su satisfacción mediante la evaluación y
mejora continua de las estructuras y sistemas
organizativos.
 Principio de Beneficencia
III Fase:
A todo lo anterior se añade ahora la necesidad de
respetar un tercer valor, el del principio de
autonomía de los pacientes y de sus derechos
como tales. En esta tercera fase la interacción entre
la bioética clínica y el desarrollo de la calidad
resulta decisiva
 Principio de Autonomía.
 A lo anterior se añade la
preocupación por la justicia, donde
 Calidad sería sinónimo, unas veces:
de procedimientos que garanticen
la no discriminación en el acceso a
servicios sanitarios por motivos de
sexo, edad, raza, religión etc, otras
veces como capacidad para
garantizar el acceso en condiciones
de equidad.
 Principio de Justicia.
moral de
máximos
ética de mínimos
derecho
La búsqueda del mayor
bienestar posible para el
paciente debe hacerse
teniendo en cuenta la
opinión del paciente, su
seguridad y la gestión
eficiente de los recursos
ESTRUCTURA
MOTIVACIONAL
PERSONAL
EXTRINSECA
⧫ DINERO
⧫ INCREMENTOS
SALARIALES
⧫ INCENTIVOS ECONÓMICOS
⧫ CARRERA PROFESIONAL
REDUCIDA A
COMPLEMENTO SALARIAL
Palma M, Lázaro P, Azcona B, Cardona P, Chinchilla N. Una exploración de la dedicación de los médicos en su organización.
En: Necesidad sanitaria, demanda y utilización. Asociación de Economía de la Salud. Zaragoza, 1999. 469-480.
BURN OUT !!
“Una persona puede tener argumentos
razonables distintos de la promoción del
beneficio personal para actuar de una
manera socialmente decente”.
Sen, A. La idea de la justicia. Madrid: Taurus, 2009
ESTRUCTURA
MOTIVACIONAL
PERSONAL
EXTRINSECA
INTRINSECA
⧫ SER MEJOR
⧫ COMPETENCIA
CIENTIFICO-TÉCNICA
⧫ INVESTIGACIÓN
⧫ CARRERA
PROFESIONAL
⧫ RECONOCIMIENTO
Palma M, Lázaro P, Azcona B, Cardona P, Chinchilla N. Una exploración de la dedicación de los médicos en su organización.
En: Necesidad sanitaria, demanda y utilización. Asociación de Economía de la Salud. Zaragoza, 1999. 469-480.
ESTRUCTURA
MOTIVACIONAL
PERSONAL
EXTRINSECA
INTRINSECA
TRASCENDENTE
⧫COMPROMISO
PÚBLICO
⧫SOLIDARIDAD
⧫EMPATÍA
⧫ VOCACIÓN
Palma M, Lázaro P, Azcona B, Cardona P, Chinchilla N. Una exploración de la dedicación de los médicos en su organización.
En: Necesidad sanitaria, demanda y utilización. Asociación de Economía de la Salud. Zaragoza, 1999. 469-480.
1. Interés del público por casos muy conocidos:
Karen Ann Quinlan, Terri Schiavo etc.
2. Interés de los abogados.
3. Interés de los familiares de pacientes con casos
extremos.
4. Interés de los medios de comunicación.
5. Interés por el desarrollo de legislaciones
modernas.
6. Interés por proteger a personas con
enfermedades graves.
Tecnologías de la Reproducción
Trasplantes de órganos.
Genética.
Clonación.
Biología Molecular.
Otros temas: Corrupción en salud, salud
ocupacional, medio ambiente, salud de
la mujer, control demográfico, salud
internacional, etc. Inteligencia artificial.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
 Juramento Hipocrático ( Antes de Cristo)
 Asociación Médica Mundial: (1947)
◦ a. Declaración de Ginebra (1948)
Reemplazó al Juramento Hipocrático
◦ b. Código Internacional de ética
médica (1949)
◦ c. Declaración de Helsinki (1963- 2013)
◦ d. Declaración de Tokio (1975)
◦ e. Declaración de Lisboa(1981)
◦ OTRAS……………..
 Tras la elaboración del primer código de ética y deontología del
CMP en 1969, El código de ética se actualizó en 3 consejos
nacionales. Implantándose nuevos principios éticos y morales
fundamentales.
 4 versiones del código de ética y deontología del CMP.:
 1970, 2000, 2008 y la vigente establecida el el 10 de febrero de
2023.
 3 Secciones:
1.De los principios éticos
en la Medicina
2.De los preceptos
deontológicos en la práctica
médica.
3.Del juzgamiento moral
 El Código de ética y Deontología contiene un conjunto de
orientaciones y preceptos cuyo cumplimiento garantiza un
ejercicio profesional digno, autónomo e integral de los
miembros del Colegio Médico del Perú, en el marco del
respeto a los derechos de los pacientes.
 Rige para todos los colegiados y concierne al ámbito de la
moral personal y social del médico.
 La medicina es ciencia y arte y, como tal, se orienta al
logro de la más alta calidad de vida, se fundamenta en el
respeto a las personas y la dignidad humana
 Las normas de este Código se aplican a los
miembros de la profesión médica sin perjuicio de
lo que disponga la legislación civil, penal y
administrativa vigentes.
 El presente Código es de conocimiento
obligatorio por los miembros de la
profesión médica. Ningún médico podrá
invocar falta de difusión o
desconocimiento de las normas del
Código para eximirse de su cumplimiento.
 Consta de 159 artículos
 TI. TRABAJO MEDICO
 Ejercicio profesional (1 AL 9)
 Trabajo clínico (10 al 23)
 Trabajo especializado (24 al 48)
 Crisis sanitarias (49 al 53)
 Trabajo administrativo (54 al 58)
 Trabajo docente ( 59 al 62)
 Investigación (63al 71)
 Publicidad (72 al 76)
 Telesalud y TICs (77 al 86)
 T II. Atención y cuidado de los pacientes (87al 140)
 T III. De los documentos(141 al 147)
 T IV.De las relaciones profesionales (148 a 159)
◦De las infracciones
◦Del proceso disciplinario y
las sanciones

Más contenido relacionado

Similar a principios eticos

normas expo (1).pptx
normas expo (1).pptxnormas expo (1).pptx
normas expo (1).pptx
EduardoMerida8
 
La ética en la profesión de la salud
La ética en la profesión de la saludLa ética en la profesión de la salud
La ética en la profesión de la salud
Universidad César Vallejo
 
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptxCLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
Ética medica COMO VIVENCIA Y COMPROMISO.pptx
Ética medica COMO VIVENCIA Y COMPROMISO.pptxÉtica medica COMO VIVENCIA Y COMPROMISO.pptx
Ética medica COMO VIVENCIA Y COMPROMISO.pptx
FacultaddeOdontologa
 
éTica en la formación de enfermeros(as)
éTica en la formación de enfermeros(as)éTica en la formación de enfermeros(as)
éTica en la formación de enfermeros(as)
Ivan Sanchez
 
Etica medica pp
Etica medica ppEtica medica pp
Etica medica pp
Daniel Giraldo
 
Códigos éticos
Códigos éticosCódigos éticos
Códigos éticos
ANDYEIRIS
 
Códigos éticos
Códigos éticosCódigos éticos
Códigos éticos
ANDYEIRIS
 
Códigos éticos
Códigos éticosCódigos éticos
Códigos éticos
Abigail Segura Carrillo
 
Códigos éticos
Códigos éticosCódigos éticos
Códigos éticos
alexis vega
 
Códigos éticos
Códigos éticosCódigos éticos
Códigos éticos
Faby Gomez Herrera
 
Etica en las Organizaciones de Asistencia Sanitaria
Etica en las Organizaciones de Asistencia SanitariaEtica en las Organizaciones de Asistencia Sanitaria
Etica en las Organizaciones de Asistencia Sanitaria
Teodoro Wigodski
 
BIOETICA CLASE 1.pdf
BIOETICA CLASE 1.pdfBIOETICA CLASE 1.pdf
BIOETICA CLASE 1.pdf
EstevenVelasques
 
NL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptx
NL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptxNL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptx
NL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptx
Lutkiju28
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
JOEL A ALVAREZ
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
JetzabelAdileneCuadr1
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
Luis Arbide
 

Similar a principios eticos (20)

Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
normas expo (1).pptx
normas expo (1).pptxnormas expo (1).pptx
normas expo (1).pptx
 
La ética en la profesión de la salud
La ética en la profesión de la saludLa ética en la profesión de la salud
La ética en la profesión de la salud
 
Etica medica publicacion
Etica medica publicacionEtica medica publicacion
Etica medica publicacion
 
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptxCLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
 
Ética medica COMO VIVENCIA Y COMPROMISO.pptx
Ética medica COMO VIVENCIA Y COMPROMISO.pptxÉtica medica COMO VIVENCIA Y COMPROMISO.pptx
Ética medica COMO VIVENCIA Y COMPROMISO.pptx
 
Bioetica hospitalaria
Bioetica hospitalariaBioetica hospitalaria
Bioetica hospitalaria
 
éTica en la formación de enfermeros(as)
éTica en la formación de enfermeros(as)éTica en la formación de enfermeros(as)
éTica en la formación de enfermeros(as)
 
Etica medica pp
Etica medica ppEtica medica pp
Etica medica pp
 
Códigos éticos
Códigos éticosCódigos éticos
Códigos éticos
 
Códigos éticos
Códigos éticosCódigos éticos
Códigos éticos
 
Códigos éticos
Códigos éticosCódigos éticos
Códigos éticos
 
Códigos éticos
Códigos éticosCódigos éticos
Códigos éticos
 
Códigos éticos
Códigos éticosCódigos éticos
Códigos éticos
 
Etica en las Organizaciones de Asistencia Sanitaria
Etica en las Organizaciones de Asistencia SanitariaEtica en las Organizaciones de Asistencia Sanitaria
Etica en las Organizaciones de Asistencia Sanitaria
 
BIOETICA CLASE 1.pdf
BIOETICA CLASE 1.pdfBIOETICA CLASE 1.pdf
BIOETICA CLASE 1.pdf
 
NL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptx
NL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptxNL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptx
NL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptx
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

principios eticos

  • 2.
  • 4.
  • 5.  Es el hecho real que se da en la mente de las personas, es un conjunto de normas a saber, principios y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.  ETICA: es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.  Moral: es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación
  • 6. • La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes, desde el exterior. • En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y de su propia elección. Influye en su conducta desde el interior.
  • 7. Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor.
  • 8. Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores. Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.
  • 9.  Orienta la conducta de los médicos hacia el bien, busca lo correcto, lo ideal y la excelencia. * Código de ética CMP Ética Médica *
  • 10. Regula los deberes de los médicos.  (Establece que deben y que no deben hacer los médicos) * Código de ética CMP Deontología Médica *
  • 11. El término se hace popular gracias a Van Reenselaer Potter quien en 1971 publica : “Bioethics a bridge to the future” (Bioética un puente hacia el futuro) ❖Usó el término en forma amplia: ❖La relación del hombre con la naturaleza y la biósfera.
  • 12. Inclusión de valores en la toma de decisiones sanitarias para mejorar su corrección y calidad. Necesaria en la solución de la actual relación médico o profesional sanitario - paciente
  • 14. BENEFICENCIA El profesional sanitario tiene la obligación moral de buscar el bien de su paciente. AUTONOMÍA Se basa en la libertad del sujeto como ser autónomo moral. Para los médicos significa: ❖ El respeto por las decisiones del paciente competente. ❖ Permite que el paciente informado decida lo que es bueno para si mismo aun en contra de la opinión del profesional sanitario.
  • 15. ❖JUSTICIA: Reconoce que todos los seres humanos deben ser tratados por igual, y si hubiera que hacer una excepción, se favorecerá a los más necesitados. ❖Impone límites morales prácticos tanto a la acción de los profesionales como a las decisiones de los pacientes. NO MALEFICENCIA: Impide realizar lo que es malo para el paciente, evitar cualquier forma de daño o lesión. El clásico: ❖Primum non nocere. (primero no hacer daño)
  • 16. “Trata al otro como te gustaría ser tratado en las mismas circunstancias”
  • 17. BIOETICA CLINICA ETICA DE LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS ETICA DE LOS SISTEMAS Y POLÍTICAS DE SALUD ETICA DE LA SALUD PÚBLICA INTERNACIONAL ÉTICA ECOLÓGICA GLOBAL Dr,Pablo Simón Lorda
  • 18. SON ORGANIZACIONES DE PROFESIONALES Que han evolucionado en la historia
  • 19. Moral de máximos Buscar el mayor beneficio del enfermo, tal y como el profesional lo entiende independientemente de la opinión del paciente, y cueste lo que cueste Paternalismo médico
  • 20. I Fase: Ética de Mínimos  La calidad se centra en controlar y asegurar que la asistencia sanitaria proporcionada satisfaga al menos unos requisitos mínimos de efectividad científico – técnica y seguridad para los pacientes Principio de no maleficencia
  • 21. II Fase:  Se añaden otras preocupaciones que tienen que ver con el aumento del bienestar de los pacientes y de su satisfacción mediante la evaluación y mejora continua de las estructuras y sistemas organizativos.  Principio de Beneficencia
  • 22. III Fase: A todo lo anterior se añade ahora la necesidad de respetar un tercer valor, el del principio de autonomía de los pacientes y de sus derechos como tales. En esta tercera fase la interacción entre la bioética clínica y el desarrollo de la calidad resulta decisiva  Principio de Autonomía.
  • 23.  A lo anterior se añade la preocupación por la justicia, donde  Calidad sería sinónimo, unas veces: de procedimientos que garanticen la no discriminación en el acceso a servicios sanitarios por motivos de sexo, edad, raza, religión etc, otras veces como capacidad para garantizar el acceso en condiciones de equidad.  Principio de Justicia.
  • 24. moral de máximos ética de mínimos derecho La búsqueda del mayor bienestar posible para el paciente debe hacerse teniendo en cuenta la opinión del paciente, su seguridad y la gestión eficiente de los recursos
  • 25. ESTRUCTURA MOTIVACIONAL PERSONAL EXTRINSECA ⧫ DINERO ⧫ INCREMENTOS SALARIALES ⧫ INCENTIVOS ECONÓMICOS ⧫ CARRERA PROFESIONAL REDUCIDA A COMPLEMENTO SALARIAL Palma M, Lázaro P, Azcona B, Cardona P, Chinchilla N. Una exploración de la dedicación de los médicos en su organización. En: Necesidad sanitaria, demanda y utilización. Asociación de Economía de la Salud. Zaragoza, 1999. 469-480. BURN OUT !!
  • 26. “Una persona puede tener argumentos razonables distintos de la promoción del beneficio personal para actuar de una manera socialmente decente”. Sen, A. La idea de la justicia. Madrid: Taurus, 2009
  • 27. ESTRUCTURA MOTIVACIONAL PERSONAL EXTRINSECA INTRINSECA ⧫ SER MEJOR ⧫ COMPETENCIA CIENTIFICO-TÉCNICA ⧫ INVESTIGACIÓN ⧫ CARRERA PROFESIONAL ⧫ RECONOCIMIENTO Palma M, Lázaro P, Azcona B, Cardona P, Chinchilla N. Una exploración de la dedicación de los médicos en su organización. En: Necesidad sanitaria, demanda y utilización. Asociación de Economía de la Salud. Zaragoza, 1999. 469-480.
  • 28. ESTRUCTURA MOTIVACIONAL PERSONAL EXTRINSECA INTRINSECA TRASCENDENTE ⧫COMPROMISO PÚBLICO ⧫SOLIDARIDAD ⧫EMPATÍA ⧫ VOCACIÓN Palma M, Lázaro P, Azcona B, Cardona P, Chinchilla N. Una exploración de la dedicación de los médicos en su organización. En: Necesidad sanitaria, demanda y utilización. Asociación de Economía de la Salud. Zaragoza, 1999. 469-480.
  • 29. 1. Interés del público por casos muy conocidos: Karen Ann Quinlan, Terri Schiavo etc. 2. Interés de los abogados. 3. Interés de los familiares de pacientes con casos extremos. 4. Interés de los medios de comunicación. 5. Interés por el desarrollo de legislaciones modernas. 6. Interés por proteger a personas con enfermedades graves.
  • 30. Tecnologías de la Reproducción Trasplantes de órganos. Genética. Clonación. Biología Molecular. Otros temas: Corrupción en salud, salud ocupacional, medio ambiente, salud de la mujer, control demográfico, salud internacional, etc. Inteligencia artificial.
  • 32.  Juramento Hipocrático ( Antes de Cristo)  Asociación Médica Mundial: (1947) ◦ a. Declaración de Ginebra (1948) Reemplazó al Juramento Hipocrático ◦ b. Código Internacional de ética médica (1949) ◦ c. Declaración de Helsinki (1963- 2013) ◦ d. Declaración de Tokio (1975) ◦ e. Declaración de Lisboa(1981) ◦ OTRAS……………..
  • 33.
  • 34.  Tras la elaboración del primer código de ética y deontología del CMP en 1969, El código de ética se actualizó en 3 consejos nacionales. Implantándose nuevos principios éticos y morales fundamentales.  4 versiones del código de ética y deontología del CMP.:  1970, 2000, 2008 y la vigente establecida el el 10 de febrero de 2023.
  • 35.  3 Secciones: 1.De los principios éticos en la Medicina 2.De los preceptos deontológicos en la práctica médica. 3.Del juzgamiento moral
  • 36.  El Código de ética y Deontología contiene un conjunto de orientaciones y preceptos cuyo cumplimiento garantiza un ejercicio profesional digno, autónomo e integral de los miembros del Colegio Médico del Perú, en el marco del respeto a los derechos de los pacientes.  Rige para todos los colegiados y concierne al ámbito de la moral personal y social del médico.  La medicina es ciencia y arte y, como tal, se orienta al logro de la más alta calidad de vida, se fundamenta en el respeto a las personas y la dignidad humana
  • 37.  Las normas de este Código se aplican a los miembros de la profesión médica sin perjuicio de lo que disponga la legislación civil, penal y administrativa vigentes.  El presente Código es de conocimiento obligatorio por los miembros de la profesión médica. Ningún médico podrá invocar falta de difusión o desconocimiento de las normas del Código para eximirse de su cumplimiento.
  • 38.  Consta de 159 artículos  TI. TRABAJO MEDICO  Ejercicio profesional (1 AL 9)  Trabajo clínico (10 al 23)  Trabajo especializado (24 al 48)  Crisis sanitarias (49 al 53)  Trabajo administrativo (54 al 58)  Trabajo docente ( 59 al 62)  Investigación (63al 71)  Publicidad (72 al 76)  Telesalud y TICs (77 al 86)  T II. Atención y cuidado de los pacientes (87al 140)  T III. De los documentos(141 al 147)  T IV.De las relaciones profesionales (148 a 159)
  • 39. ◦De las infracciones ◦Del proceso disciplinario y las sanciones