SlideShare una empresa de Scribd logo
- AÑO 2024 -
Ética
sección
Globalización
El cansancio de la modernidad es un
concepto que ha sido explorado por
filósofos, sociólogos y pensadores
culturales para describir la sensación
de fatiga, alienación o desencanto que
muchas personas experimentan en la
sociedad contemporánea. Este
fenómeno se manifiesta en diversas
formas, como la ansiedad, la
depresión, la falta de significado o
propósito, y la desconexión social.
Individualismo excesivo: La modernidad ha promovido el
individualismo y la autonomía personal, pero en algunos
casos esto puede llevar a la soledad y la falta de apoyo
social.
Tecnología y ritmo de vida: La rápida evolución tecnológica
y el estilo de vida acelerado pueden generar estrés y
agotamiento, dejando a las personas constantemente
conectadas y sin tiempo para relajarse o reflexionar.
Consumismo y materialismo: La cultura consumista
de la modernidad puede llevar a una búsqueda
constante de satisfacción a través de la adquisición de
bienes materiales, lo que puede resultar en
insatisfacción crónica y una sensación de vacío.
Fragmentación social: A pesar de la aparente
conectividad proporcionada por las redes sociales y
otras plataformas en línea, muchas personas se
sienten cada vez más aisladas y desconectadas de
sus comunidades locales.
Desigualdad y alienación: La modernidad ha exacerbado
las disparidades socioeconómicas y ha creado sentimientos
de alienación entre aquellos que se sienten marginados o
excluidos del sistema.
Crisis de valores: La secularización y el declive de las
instituciones tradicionales han dejado a muchas personas
buscando un sentido de propósito y significado en un
mundo que parece cada vez más carente de valores
compartidos.
el cansancio de la modernidad es
una respuesta emocional y
psicológica a los desafíos y
tensiones inherentes a la vida en
la sociedad contemporánea.
Abordar este fenómeno requiere
un enfoque holístico que
reconozca tanto los aspectos
positivos como negativos de la
modernidad, y que busque formas
de promover un mayor bienestar y
conexión humana en un mundo
La posmodernidad se puede
entender como una respuesta
crítica y alternativa a los ideales y
características de la modernidad.
Surgió como un movimiento
filosófico, cultural y social a partir
de la segunda mitad del siglo XX, y
cuestiona muchos de los principios
fundamentales sobre los cuales se
basaba la modernidad.
Rechazo de la meta-narrativa: La posmodernidad
cuestiona la idea de que existe una única narrativa o
verdad universal que pueda explicar el mundo de
manera objetiva. En lugar de eso, enfatiza la diversidad
de perspectivas y la multiplicidad de verdades relativas.
Escéptica respecto a la razón y el progreso:
Mientras que la modernidad confiaba en la razón y el
progreso como medios para alcanzar el conocimiento y
mejorar la condición humana, la posmodernidad
sostiene una visión más crítica, argumentando que
estos conceptos pueden llevar a formas de opresión y
dominación.
Celebración de la diversidad y la pluralidad:
La posmodernidad valora la diversidad cultural, la multiplicidad
de identidades y la hibridación de formas culturales. Rechaza la
idea de una cultura homogénea y promueve la tolerancia hacia
las diferencias.
Énfasis en lo efímero y lo fragmentario:
La posmodernidad desafía la idea de la estabilidad y la
coherencia, reconociendo la naturaleza contingente y
cambiante de la realidad. Esto se refleja en la valoración de la
cultura pop, la intertextualidad y el pastiche.
Crítica a las instituciones
tradicionales: La
posmodernidad cuestiona
las estructuras y las
instituciones que han sido
fundamentales en la
modernidad, como la
religión, la política y la
ciencia, argumentando que
están sujetas a intereses
particulares y
construcciones sociales.
"lo que para la modernidad era esquizofrenia para la
posmodernidad es normalidad"
En el contexto de la modernidad,
la esquizofrenia (un trastorno
mental caracterizado por la
desorganización del
pensamiento, las emociones y la
percepción) habría sido vista
como una anomalía o desviación
de la norma. La modernidad, con
su énfasis en la razón, la
estabilidad y el progreso, podría
haber interpretado la
esquizofrenia como una ruptura
La posmodernidad desafía las
nociones de una verdad objetiva y
una realidad estable, reconociendo la
diversidad de experiencias y
perspectivas humanas. En este
sentido, la posmodernidad podría
interpretar las manifestaciones de la
esquizofrenia no como desviaciones
patológicas, sino como expresiones
legítimas de la multiplicidad y
complejidad de la condición humana.
Massot (2003): Sostener que el posmodernismo se
defiende del “otro” integrándolo en un marco que
absorbe las diferencias y contradicciones no es
una interpretación adecuada. Esta era la técnica
de la modernidad, que utilizaba teorías
totalizantes. El posmodernismo está siempre a
favor de exagerar las diferencias, y no de
absorberlas. Si existe alguna defensa conta “el
otro”, esta consiste en exagerar las diferencias
hasta el punto en que queda nada común, y de
una forma muy sutil. La defensa es por exclusión y
no por integración.
Bauman argumenta que en la
"modernidad sólida", las
estructuras sociales, como las
instituciones, las identidades y las
relaciones sociales, eran más
estables y predecibles. Sin
embargo, en la "modernidad
líquida", estas estructuras se han
vuelto menos permanentes y más
susceptibles al cambio y la
transformación rápida.
Flexibilidad: En la modernidad líquida, las personas
experimentan una mayor fluidez en sus identidades,
relaciones y trayectorias de vida. Las identidades ya
no son fijas, sino que se vuelven más flexibles y
negociables en un mundo caracterizado por la
movilidad y la diversidad.
Individualización: Bauman argumenta que la
modernidad líquida fomenta un mayor individualismo,
donde las personas se sienten más libres para
perseguir sus propios intereses y metas. Sin
embargo, esto también puede llevar a la
Consumismo y descarte: En la modernidad líquida, el
consumismo desempeña un papel central, ya que las personas
buscan constantemente nuevas experiencias y productos para
definir su identidad y satisfacer sus necesidades. Esto conduce
a una cultura del descarte, donde las relaciones y los objetos
son fácilmente reemplazables.
Incertidumbre: La modernidad líquida está marcada por la
incertidumbre y la inestabilidad, ya que las instituciones y las
estructuras sociales son cada vez más volátiles y difíciles de
predecir. Esto puede generar ansiedad y malestar en las
personas que buscan seguridad y certeza en un mundo
cambiante.
Massot (2003): Sostener que el posmodernismo se
defiende del “otro” integrándolo en un marco que
absorbe las diferencias y contradicciones no es
una interpretación adecuada. Esta era la técnica
de la modernidad, que utilizaba teorías
totalizantes. El posmodernismo está siempre a
favor de exagerar las diferencias, y no de
absorberlas. Si existe alguna defensa conta “el
otro”, esta consiste en exagerar las diferencias
hasta el punto en que queda nada común, y de
una forma muy sutil. La defensa es por exclusión y
no por integración.
Desde la perspectiva de Héctor Díaz Polanco, la
globalización no es simplemente un fenómeno económico
o cultural, sino un proceso profundamente político que
refleja y reproduce relaciones de poder desiguales a nivel
mundial. Su análisis crítico destaca las injusticias y
desigualdades generadas por la globalización neoliberal, al
tiempo que enfatiza la importancia de los movimientos
sociales y las resistencias para construir un mundo más
justo y democrático.
Lo global no reemplaza a lo
local, sino que lo local opera
dentro de la lógica de lo
global. La globalización no
significa el fin de las
diferencias culturales, sino su
creciente utilización (Larraín,
2011, p.100),
la globalización funciona más bien como una inmensa
máquina de “inclusión” universal que busca crear un espacio
liso, sin rigurosidades, en el que las identidades puedan
deslizarse y circular en condiciones que sean favorables
para el capital globalizado. La globalización entonces
procura aprovechar la diversidad, aunque, en el trance
globalizador buscará, por supuesto, aislar y eventualmente
eliminar identidades que no resulten domesticables o
digeribles. La diversidad puede ser nutritiva para la
globalización, descontando algún tipo de identidad que
pueda serle indigesta. La globalización, en suma, es
esencialmente etnófaga. (p.137)
Bauman, argumentaba que, si bien la
globalización había generado
oportunidades económicas para
algunos, también había exacerbado las
disparidades entre los ricos y los
pobres, tanto a nivel nacional como
internacional. Esto se reflejaba en la
creciente precariedad laboral, la
explotación de los trabajadores y la
marginalización de ciertos grupos
sociales

Más contenido relacionado

Similar a Éticacdscsdcsdcsdvdsvsdvsdvsdvsdsd .pptx

El Sentido De La Deriva Zamorano
El Sentido De La Deriva ZamoranoEl Sentido De La Deriva Zamorano
El Sentido De La Deriva Zamorano
karla777
 
Cultura popular
Cultura popularCultura popular
Cultura popular
ALICIA120
 
la crisis de los valores religiosos
la crisis de los valores religiososla crisis de los valores religiosos
la crisis de los valores religiosos
fito12
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
OTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
OTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 

Similar a Éticacdscsdcsdcsdvdsvsdvsdvsdvsdsd .pptx (20)

El Sentido De La Deriva Zamorano
El Sentido De La Deriva ZamoranoEl Sentido De La Deriva Zamorano
El Sentido De La Deriva Zamorano
 
Cultura popular
Cultura popularCultura popular
Cultura popular
 
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo  XXIEl rol del docente en la educación superior del siglo  XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Globalizacion cultura e_identidad.samour
Globalizacion cultura e_identidad.samourGlobalizacion cultura e_identidad.samour
Globalizacion cultura e_identidad.samour
 
la crisis de los valores religiosos
la crisis de los valores religiososla crisis de los valores religiosos
la crisis de los valores religiosos
 
Foro de educación sexual
Foro de educación sexualForo de educación sexual
Foro de educación sexual
 
Doc (1)
Doc (1)Doc (1)
Doc (1)
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
 
54 Contexto de la filosofia contemporanea y posmoderna.pptx
54 Contexto de la filosofia contemporanea y posmoderna.pptx54 Contexto de la filosofia contemporanea y posmoderna.pptx
54 Contexto de la filosofia contemporanea y posmoderna.pptx
 
Posmodernidad(2)
Posmodernidad(2)Posmodernidad(2)
Posmodernidad(2)
 
Curso de Adrian Cangi
Curso de Adrian Cangi Curso de Adrian Cangi
Curso de Adrian Cangi
 
10
1010
10
 
Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
2. la postmodernidad y la postsecularizacion
2. la postmodernidad y la postsecularizacion2. la postmodernidad y la postsecularizacion
2. la postmodernidad y la postsecularizacion
 
Castells tomo1
Castells tomo1Castells tomo1
Castells tomo1
 
Manuel castells
Manuel castellsManuel castells
Manuel castells
 

Éticacdscsdcsdcsdvdsvsdvsdvsdvsdsd .pptx

  • 1. - AÑO 2024 - Ética sección
  • 3. El cansancio de la modernidad es un concepto que ha sido explorado por filósofos, sociólogos y pensadores culturales para describir la sensación de fatiga, alienación o desencanto que muchas personas experimentan en la sociedad contemporánea. Este fenómeno se manifiesta en diversas formas, como la ansiedad, la depresión, la falta de significado o propósito, y la desconexión social.
  • 4. Individualismo excesivo: La modernidad ha promovido el individualismo y la autonomía personal, pero en algunos casos esto puede llevar a la soledad y la falta de apoyo social. Tecnología y ritmo de vida: La rápida evolución tecnológica y el estilo de vida acelerado pueden generar estrés y agotamiento, dejando a las personas constantemente conectadas y sin tiempo para relajarse o reflexionar.
  • 5. Consumismo y materialismo: La cultura consumista de la modernidad puede llevar a una búsqueda constante de satisfacción a través de la adquisición de bienes materiales, lo que puede resultar en insatisfacción crónica y una sensación de vacío. Fragmentación social: A pesar de la aparente conectividad proporcionada por las redes sociales y otras plataformas en línea, muchas personas se sienten cada vez más aisladas y desconectadas de sus comunidades locales.
  • 6. Desigualdad y alienación: La modernidad ha exacerbado las disparidades socioeconómicas y ha creado sentimientos de alienación entre aquellos que se sienten marginados o excluidos del sistema. Crisis de valores: La secularización y el declive de las instituciones tradicionales han dejado a muchas personas buscando un sentido de propósito y significado en un mundo que parece cada vez más carente de valores compartidos.
  • 7. el cansancio de la modernidad es una respuesta emocional y psicológica a los desafíos y tensiones inherentes a la vida en la sociedad contemporánea. Abordar este fenómeno requiere un enfoque holístico que reconozca tanto los aspectos positivos como negativos de la modernidad, y que busque formas de promover un mayor bienestar y conexión humana en un mundo
  • 8. La posmodernidad se puede entender como una respuesta crítica y alternativa a los ideales y características de la modernidad. Surgió como un movimiento filosófico, cultural y social a partir de la segunda mitad del siglo XX, y cuestiona muchos de los principios fundamentales sobre los cuales se basaba la modernidad.
  • 9. Rechazo de la meta-narrativa: La posmodernidad cuestiona la idea de que existe una única narrativa o verdad universal que pueda explicar el mundo de manera objetiva. En lugar de eso, enfatiza la diversidad de perspectivas y la multiplicidad de verdades relativas. Escéptica respecto a la razón y el progreso: Mientras que la modernidad confiaba en la razón y el progreso como medios para alcanzar el conocimiento y mejorar la condición humana, la posmodernidad sostiene una visión más crítica, argumentando que estos conceptos pueden llevar a formas de opresión y dominación.
  • 10. Celebración de la diversidad y la pluralidad: La posmodernidad valora la diversidad cultural, la multiplicidad de identidades y la hibridación de formas culturales. Rechaza la idea de una cultura homogénea y promueve la tolerancia hacia las diferencias. Énfasis en lo efímero y lo fragmentario: La posmodernidad desafía la idea de la estabilidad y la coherencia, reconociendo la naturaleza contingente y cambiante de la realidad. Esto se refleja en la valoración de la cultura pop, la intertextualidad y el pastiche.
  • 11. Crítica a las instituciones tradicionales: La posmodernidad cuestiona las estructuras y las instituciones que han sido fundamentales en la modernidad, como la religión, la política y la ciencia, argumentando que están sujetas a intereses particulares y construcciones sociales.
  • 12. "lo que para la modernidad era esquizofrenia para la posmodernidad es normalidad"
  • 13. En el contexto de la modernidad, la esquizofrenia (un trastorno mental caracterizado por la desorganización del pensamiento, las emociones y la percepción) habría sido vista como una anomalía o desviación de la norma. La modernidad, con su énfasis en la razón, la estabilidad y el progreso, podría haber interpretado la esquizofrenia como una ruptura
  • 14. La posmodernidad desafía las nociones de una verdad objetiva y una realidad estable, reconociendo la diversidad de experiencias y perspectivas humanas. En este sentido, la posmodernidad podría interpretar las manifestaciones de la esquizofrenia no como desviaciones patológicas, sino como expresiones legítimas de la multiplicidad y complejidad de la condición humana.
  • 15. Massot (2003): Sostener que el posmodernismo se defiende del “otro” integrándolo en un marco que absorbe las diferencias y contradicciones no es una interpretación adecuada. Esta era la técnica de la modernidad, que utilizaba teorías totalizantes. El posmodernismo está siempre a favor de exagerar las diferencias, y no de absorberlas. Si existe alguna defensa conta “el otro”, esta consiste en exagerar las diferencias hasta el punto en que queda nada común, y de una forma muy sutil. La defensa es por exclusión y no por integración.
  • 16. Bauman argumenta que en la "modernidad sólida", las estructuras sociales, como las instituciones, las identidades y las relaciones sociales, eran más estables y predecibles. Sin embargo, en la "modernidad líquida", estas estructuras se han vuelto menos permanentes y más susceptibles al cambio y la transformación rápida.
  • 17. Flexibilidad: En la modernidad líquida, las personas experimentan una mayor fluidez en sus identidades, relaciones y trayectorias de vida. Las identidades ya no son fijas, sino que se vuelven más flexibles y negociables en un mundo caracterizado por la movilidad y la diversidad. Individualización: Bauman argumenta que la modernidad líquida fomenta un mayor individualismo, donde las personas se sienten más libres para perseguir sus propios intereses y metas. Sin embargo, esto también puede llevar a la
  • 18. Consumismo y descarte: En la modernidad líquida, el consumismo desempeña un papel central, ya que las personas buscan constantemente nuevas experiencias y productos para definir su identidad y satisfacer sus necesidades. Esto conduce a una cultura del descarte, donde las relaciones y los objetos son fácilmente reemplazables. Incertidumbre: La modernidad líquida está marcada por la incertidumbre y la inestabilidad, ya que las instituciones y las estructuras sociales son cada vez más volátiles y difíciles de predecir. Esto puede generar ansiedad y malestar en las personas que buscan seguridad y certeza en un mundo cambiante.
  • 19. Massot (2003): Sostener que el posmodernismo se defiende del “otro” integrándolo en un marco que absorbe las diferencias y contradicciones no es una interpretación adecuada. Esta era la técnica de la modernidad, que utilizaba teorías totalizantes. El posmodernismo está siempre a favor de exagerar las diferencias, y no de absorberlas. Si existe alguna defensa conta “el otro”, esta consiste en exagerar las diferencias hasta el punto en que queda nada común, y de una forma muy sutil. La defensa es por exclusión y no por integración.
  • 20. Desde la perspectiva de Héctor Díaz Polanco, la globalización no es simplemente un fenómeno económico o cultural, sino un proceso profundamente político que refleja y reproduce relaciones de poder desiguales a nivel mundial. Su análisis crítico destaca las injusticias y desigualdades generadas por la globalización neoliberal, al tiempo que enfatiza la importancia de los movimientos sociales y las resistencias para construir un mundo más justo y democrático.
  • 21. Lo global no reemplaza a lo local, sino que lo local opera dentro de la lógica de lo global. La globalización no significa el fin de las diferencias culturales, sino su creciente utilización (Larraín, 2011, p.100),
  • 22. la globalización funciona más bien como una inmensa máquina de “inclusión” universal que busca crear un espacio liso, sin rigurosidades, en el que las identidades puedan deslizarse y circular en condiciones que sean favorables para el capital globalizado. La globalización entonces procura aprovechar la diversidad, aunque, en el trance globalizador buscará, por supuesto, aislar y eventualmente eliminar identidades que no resulten domesticables o digeribles. La diversidad puede ser nutritiva para la globalización, descontando algún tipo de identidad que pueda serle indigesta. La globalización, en suma, es esencialmente etnófaga. (p.137)
  • 23. Bauman, argumentaba que, si bien la globalización había generado oportunidades económicas para algunos, también había exacerbado las disparidades entre los ricos y los pobres, tanto a nivel nacional como internacional. Esto se reflejaba en la creciente precariedad laboral, la explotación de los trabajadores y la marginalización de ciertos grupos sociales