SlideShare una empresa de Scribd logo
 La Historia del Mundo Contemporáneo se
ocupa del estudio de los antecedentes
inmediatos del mundo actual, de los
procesos todavía vigentes y de sus raíces
próximas. El acceso histórico al presente se
realiza mediante el análisis de las realidades
sociales, culturales, políticas y económicas
vivas con el objetivo fundamental de explicar
el pasado desde el presente y también de
explicar el presente desde el pasado.
 La ciencia es un conjunto de técnicas y métodos que
permiten organizar el conocimiento sobre la estructura de
hechos objetivos y accesibles a distintos observadores. El
pensamiento, por su parte, es el producto de la mente,
aquello traído a la existencia por medio de la actividad
intelectual.
 Es evidente que el ser humano piensa para realizar
cualquier tipo de actividad, desde las más sencillas y
cotidianas (como elegir qué zapatos utilizará durante el
día) hasta las más complejas y abstractas (programar un
sistema informático, por ejemplo). La diferencia entre el
pensamiento cotidiano y el pensamiento científico radica
en la profundidad y en los niveles de abstracción.
 Entre las principales características del
pensamiento científico se encuentran la
objetividad (se toman los hechos tal y como
se presentan en la realidad), la racionalidad
(parte de principios y leyes científicas) y la
sistematicidad (el conocimiento es ordenado
y jerarquizado).
 El pensamiento filosófico se basa en intentar
responder a dos preguntas básicas, de dónde
venimos, y hacia donde vamos, siendo las
primeras preguntas que se formuló el hombre
sobre la materia primera para luego extenderse
a todo tipo de cuestiones, transformándose en
un pensamiento universal que abarca todos los
aspectos de la realidad, susceptibles de
cuestionamiento.
 El empirismo es una teoría filosófica que
enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la
percepción sensorial, en la formación del
conocimiento. Para el empirismo más extremo,
la experiencia es la base de todo conocimiento,
no sólo en cuanto a su origen sino también en
cuanto a su contenido. Se parte del mundo
sensible para formar los conceptos y éstos
encuentran en lo sensible su justificación y su
limitación.
 La verdad absoluta no existe. El único criterio de "verdad" es la
experiencia sensible.
 Niega cualquier conocimiento o principio innato. La mente no
posee contenido alguno (ideas innatas), es como una hoja en
blanco que debe llenarse a partir de la experiencia y el
aprendizaje.
 Niega lo suprasensible. Cualquier realidad que no se deje
comprobar de algún modo objetivo o constatable.
 La validez de las teorías científicas depende de su verificación
empírica. Toda verdad debe ser puesta a prueba, y a partir de la
experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o
abandonada.
 Establece los limites y posibilidades de la razón. No se opone a
la razón pero plantea que los conocimientos no provienen de
esta.
 Se contrapone al racionalismo. Puesto que
esperamos que sucedan las cosas más por hábito
o costumbre que por razonamiento científico.
 Importancia del Empirismo Sensible. Lo que se
percibe a través de los sentidos.
 Reconocimiento del carácter humano limitado,
parcial e imperfecto. No hay ninguna concepción
en la mente humana que en un principio no haya
sido engendrada en los órganos de los sentidos,
total o parcialmente.
 En un caso extremo, puede llevarnos al
escepticismo.
 La Modernidad es un periodo que principalmente
antepone la razón sobre la religión. Se crean
instituciones estatales que buscan que el control
social esté limitado por una constitución y la vez se
garantizan y protegen las libertades y derechos de
todos como ciudadanos. Surgen nuevas clases
sociales que permiten la prosperidad de cierto
grupo poblacional y la marginación de otro. Se
industrializa la producción para aumentar la
productividad y su economía; y, finalmente, es una
etapa de actualización y cambio permanente.
 Ruptura con el pasado referencial: la Iglesia, la
Civilización romana y el Imperio Carolingio
 Superación desde la manera cristiana de comprender la
historia, en lo que lo nuevo, es la redención de lo
antiguo.
 Surgen movimientos que marcan la novedad: artístico,
música, letras, pintura, filosofía, teología, entre otros.
 Separación entre la fe y la razón.
 Introducción al progreso: político, social y económico.
 De la mano del hombre, surge la ciencia y poco
después la tecnología.
 Aparece el humanismo: movimiento intelectual que surge
en las Ciudades Italianas y desde ellas se expande por
Europa. Trae consigo una nueva mentalidad crítica
individualista.
 Crecimiento económico: aparecen nuevos productos,
nuevas rutas y nuevos países hegemónicos
 En lo social: nuevas enfermedades atacan los núcleos
urbanos, mestizaje, crecimiento poblacional.
 En lo cultural: época de intercambio cultural.
 Se establecen nuevas clases sociales: nobleza,
burgueses y campesinos.
 El término posmodernidad o postmodernidad fue
utilizado para designar generalmente a un amplio
número de movimientos artísticos, culturales,
literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden
hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por
su oposición o superación de las tendencias de la
Edad Moderna. En sociología en cambio, los
términos postmoderno y postmodernización se
refieren al proceso cultural observado en muchos
países en las últimas dos décadas, identificado a
principios de los 70. Esta otra acepción de la
palabra se explica bajo el término posmaterialismo.
 Anti dualista: Los posmodernos aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así
excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el postmodernismo valora y
promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente,
hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos
por las ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban).
 Cuestiona los textos: Los post modernos también afirman que los textos -históricos, literarios o
de otro tipo- no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni
pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura
y era particulares del escritor.
 El giro lingüístico: El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento
y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la
verdad.
 La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más
que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino
solamente a lo que nos parece a nosotros.
 En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época
del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de
conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual.
 Se predican supuestos límites de las ciencias modernas en cuanto a
la generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez
universal.
 Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de
una economía de producción hacia una economía del consumo.
 Desaparecen las grandes figuras carismáticas y surgen infinidad de
pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y
atractivo.
 La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se
mezclan con la compulsión al consumo.
 Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten
en centros de poder.
 Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma
en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir.
 Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo
reemplazada por la imagen.
 Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente
contradictoria), a través de todos los medios de comunicación.
 Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo
que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio
de comunicación masiva simplemente no existe para la sociedad.
 El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y
pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento.
 Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show,
especialmente en el contexto de las redes sociales.
 Desacralización de la política.
 Desmitificación de los líderes.
 Cuestionamiento de las grandes religiones.
 La globalización es un proceso histórico de integración
mundial en los ámbitos político, económico, social,
cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un
lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.
 Como tal, la globalización fue el resultado de
la consolidación del capitalismo, de los principales
avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la
necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En
este sentido, las innovaciones en las áreas de las
telecomunicaciones y de la informática, especialmente
con el internet, jugaron un papel decisivo en la
construcción de un mundo globalizado.
 Componente TECNICO: La evolución de las tecnologías, en
especial de información y telecomunicación, ha permitido unir
las distintas zonas del planeta, facilitando una mejor
comunicación entre las empresas.
 Componente POLITICO: Con el fin de la Guerra Fría, el
capitalismo y la democracia se extendieron en casi todos los
países del mundo.
 Componente IDEOLOGICO-CULTURAL: Con el ascenso de los
Estados Unidos, su modelo de consumo, su estilo de vida y sus
valores, se expandieron por todo el mundo.
 Componente ECONOMICO: El aumento del tráfico de
mercancías, personas, dinero y capitales determino una nueva
organización territorial.
Entre las ventajas de la globalización podemos
mencionar:
 La circulación de bienes y productos
importados.
 Contribuye a la disminución de la inflación.
 Aumento de inversiones extranjeras, implica
potencia en el área de comercio internacional, y
propicia mejores relaciones con otros países,
así como enriquecedores procesos de
intercambio cultural.
 Desarrollo tecnológico.
 Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización,
señalando algunas de sus deficiencias, como, por ejemplo, el hecho
de que la riqueza se concentra en la mayoría de los países
desarrollados y apenas 25% de las inversiones internacionales van a
las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del
número de personas que viven en la pobreza extrema. En este
sentido, algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas,
la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables
por la automatización de la producción) son las principales causas del
aumento del desempleo.
 Por otro lado, los autores críticos de la globalización también
sostienen que esta puede traer como consecuencia la pérdida de las
identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura
global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto
del mundo.
 Hay diferentes tipos pero los mas reconocidos son:
 -Globalizacion economica.- La globalización económica
consiste en la creación de un mercado mundial en el que se
suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre
circulación de los capitales.
 -Globalizacion social.- Se refiere al impacto que este proceso
tiene en la vida y en el trabajo de las personas, así como en sus
familias y sus sociedades; se plantean preocupaciones y
cuestiones relacionadas con el impacto de la globalización en el
empleo, las condiciones de trabajo, los ingresos y la protección
social.
 -Globalizacion cultural.- Se manifiesta en la integración y el
contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios,
valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres,
relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de
cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y
consumo de los productos culturales a alcance mundial,
fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los
que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a
gran escala.
 -Globalizacion tecnologica.- Es la estandarizacion internacional
de uso de sistemas modernos de tecnologia. Actuelmente
bastante ya que hoy en dia la informacion viaja en segundos y
es generadora de riqueza en todos los medios de informacion
una de sus herramientes mas importantes es el internet.
Desarrollo de mundo contemporaneo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
Adriana Vázquez Solis
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
Cecilia
 
La globalización (ética y ciudadanía)
La globalización (ética y ciudadanía)La globalización (ética y ciudadanía)
La globalización (ética y ciudadanía)Jose Clemente
 
Conocimiento psicológico
Conocimiento psicológicoConocimiento psicológico
Conocimiento psicológico
Luis Ojeda
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Av Marcovich
 
Nietzsche y su Crítica a la Modernidad
Nietzsche y su Crítica a la ModernidadNietzsche y su Crítica a la Modernidad
Nietzsche y su Crítica a la Modernidad
Pedro Landázuri
 
Globalización.ppt power blog
Globalización.ppt power blogGlobalización.ppt power blog
Globalización.ppt power blogcataika
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Alexander Rangel
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
pao_dlm
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidadModernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidad
jacristancho
 
Globalizacion en colombia
Globalizacion en colombiaGlobalizacion en colombia
Globalizacion en colombia
Juan Diego
 
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
yesenisgomez10
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
guadalupe avila
 
El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
Ana Estela
 
Globalizacion colombia y el mundo
Globalizacion colombia y el mundoGlobalizacion colombia y el mundo
Globalizacion colombia y el mundo
Deisy Samantha Barrera Rojas
 
El Desarrollo Social según Gilbert Rist
El Desarrollo Social según Gilbert RistEl Desarrollo Social según Gilbert Rist
El Desarrollo Social según Gilbert Rist
Universidad de San Martin de Porres
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionwaltercito2
 

La actualidad más candente (20)

Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
 
La globalización (ética y ciudadanía)
La globalización (ética y ciudadanía)La globalización (ética y ciudadanía)
La globalización (ética y ciudadanía)
 
Conocimiento psicológico
Conocimiento psicológicoConocimiento psicológico
Conocimiento psicológico
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Nietzsche y su Crítica a la Modernidad
Nietzsche y su Crítica a la ModernidadNietzsche y su Crítica a la Modernidad
Nietzsche y su Crítica a la Modernidad
 
Globalización.ppt power blog
Globalización.ppt power blogGlobalización.ppt power blog
Globalización.ppt power blog
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidadModernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidad
 
Globalizacion en colombia
Globalizacion en colombiaGlobalizacion en colombia
Globalizacion en colombia
 
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
 
teorias contemporáneas 4: postestructuralismo
teorias contemporáneas 4: postestructuralismoteorias contemporáneas 4: postestructuralismo
teorias contemporáneas 4: postestructuralismo
 
El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
 
Globalizacion colombia y el mundo
Globalizacion colombia y el mundoGlobalizacion colombia y el mundo
Globalizacion colombia y el mundo
 
El Desarrollo Social según Gilbert Rist
El Desarrollo Social según Gilbert RistEl Desarrollo Social según Gilbert Rist
El Desarrollo Social según Gilbert Rist
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
 
Globalizacion Y Nuevas Tecnologias
Globalizacion Y Nuevas TecnologiasGlobalizacion Y Nuevas Tecnologias
Globalizacion Y Nuevas Tecnologias
 

Destacado

Análisis del Mundo Contemporaneo - Parte 1
Análisis del Mundo Contemporaneo - Parte 1Análisis del Mundo Contemporaneo - Parte 1
Análisis del Mundo Contemporaneo - Parte 1
Claudio Alvarez Teran
 
El mundo contemporaneo
El mundo contemporaneoEl mundo contemporaneo
El mundo contemporaneo
Erika García
 
Linea del tiempo mundo contemporaneo
Linea del tiempo mundo contemporaneo Linea del tiempo mundo contemporaneo
Linea del tiempo mundo contemporaneo
Erika García
 
Gestion del conocimiento 1
Gestion del conocimiento 1Gestion del conocimiento 1
Gestion del conocimiento 1
Alelugog
 
Gestion del conocimiento, unidad 1, sergio raul jimenez montiel
Gestion del conocimiento,  unidad 1, sergio raul jimenez montielGestion del conocimiento,  unidad 1, sergio raul jimenez montiel
Gestion del conocimiento, unidad 1, sergio raul jimenez montiel
sergiothemejor
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
maria ester rivas
 
Prezentare OAMGMAMR | Ziua Mondială a Sănătății 2016
Prezentare OAMGMAMR | Ziua Mondială a Sănătății 2016Prezentare OAMGMAMR | Ziua Mondială a Sănătății 2016
Prezentare OAMGMAMR | Ziua Mondială a Sănătății 2016
OAMGMAMR
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
latnahsh
 
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano Hecho Por Maryita
Los Desafios Mundiales  Y El Desarrollo Humano Hecho Por MaryitaLos Desafios Mundiales  Y El Desarrollo Humano Hecho Por Maryita
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano Hecho Por Maryitamaryitaruiz
 
desafios mundiales
desafios mundialesdesafios mundiales
desafios mundialesguest97551b
 
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo HumanoLos Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humanotalin
 
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo HumanoLos Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humanonora
 
Bases del mundo contemporáneo
Bases del mundo contemporáneoBases del mundo contemporáneo
Bases del mundo contemporáneo
professor_errant
 
Desarrollo del mundo contemporáneo,Globalizacion, TICS
Desarrollo del mundo contemporáneo,Globalizacion, TICSDesarrollo del mundo contemporáneo,Globalizacion, TICS
Desarrollo del mundo contemporáneo,Globalizacion, TICS
victoria907
 
Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Desafios Mundiales Y El Desarrollo HumanoDesafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humanodeyani
 
Clase 1 Psicologia Desarrollo Y Aprendizaje 3
Clase 1 Psicologia Desarrollo Y Aprendizaje 3Clase 1 Psicologia Desarrollo Y Aprendizaje 3
Clase 1 Psicologia Desarrollo Y Aprendizaje 3davidtroya1
 
Los DesafíOs Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los DesafíOs Mundiales Y El Desarrollo HumanoLos DesafíOs Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los DesafíOs Mundiales Y El Desarrollo HumanoSAULITO87
 
Cristianismo
CristianismoCristianismo
Cristianismo
creativa.uaslp.mx
 
Global Economic Prospects - June 2013
Global Economic Prospects - June 2013Global Economic Prospects - June 2013
Global Economic Prospects - June 2013WB_Research
 
44 Las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad
44 Las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad44 Las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad
44 Las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad
Julio Gómez
 

Destacado (20)

Análisis del Mundo Contemporaneo - Parte 1
Análisis del Mundo Contemporaneo - Parte 1Análisis del Mundo Contemporaneo - Parte 1
Análisis del Mundo Contemporaneo - Parte 1
 
El mundo contemporaneo
El mundo contemporaneoEl mundo contemporaneo
El mundo contemporaneo
 
Linea del tiempo mundo contemporaneo
Linea del tiempo mundo contemporaneo Linea del tiempo mundo contemporaneo
Linea del tiempo mundo contemporaneo
 
Gestion del conocimiento 1
Gestion del conocimiento 1Gestion del conocimiento 1
Gestion del conocimiento 1
 
Gestion del conocimiento, unidad 1, sergio raul jimenez montiel
Gestion del conocimiento,  unidad 1, sergio raul jimenez montielGestion del conocimiento,  unidad 1, sergio raul jimenez montiel
Gestion del conocimiento, unidad 1, sergio raul jimenez montiel
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
 
Prezentare OAMGMAMR | Ziua Mondială a Sănătății 2016
Prezentare OAMGMAMR | Ziua Mondială a Sănătății 2016Prezentare OAMGMAMR | Ziua Mondială a Sănătății 2016
Prezentare OAMGMAMR | Ziua Mondială a Sănătății 2016
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano Hecho Por Maryita
Los Desafios Mundiales  Y El Desarrollo Humano Hecho Por MaryitaLos Desafios Mundiales  Y El Desarrollo Humano Hecho Por Maryita
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano Hecho Por Maryita
 
desafios mundiales
desafios mundialesdesafios mundiales
desafios mundiales
 
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo HumanoLos Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
 
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo HumanoLos Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
 
Bases del mundo contemporáneo
Bases del mundo contemporáneoBases del mundo contemporáneo
Bases del mundo contemporáneo
 
Desarrollo del mundo contemporáneo,Globalizacion, TICS
Desarrollo del mundo contemporáneo,Globalizacion, TICSDesarrollo del mundo contemporáneo,Globalizacion, TICS
Desarrollo del mundo contemporáneo,Globalizacion, TICS
 
Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Desafios Mundiales Y El Desarrollo HumanoDesafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
 
Clase 1 Psicologia Desarrollo Y Aprendizaje 3
Clase 1 Psicologia Desarrollo Y Aprendizaje 3Clase 1 Psicologia Desarrollo Y Aprendizaje 3
Clase 1 Psicologia Desarrollo Y Aprendizaje 3
 
Los DesafíOs Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los DesafíOs Mundiales Y El Desarrollo HumanoLos DesafíOs Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los DesafíOs Mundiales Y El Desarrollo Humano
 
Cristianismo
CristianismoCristianismo
Cristianismo
 
Global Economic Prospects - June 2013
Global Economic Prospects - June 2013Global Economic Prospects - June 2013
Global Economic Prospects - June 2013
 
44 Las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad
44 Las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad44 Las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad
44 Las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad
 

Similar a Desarrollo de mundo contemporaneo

Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
Luis Jose Espejo Fernandez
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidadguest975e56
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
Víctor Dominguez
 
Benoist manifiesto 2000 nueva derecha
Benoist manifiesto 2000 nueva derechaBenoist manifiesto 2000 nueva derecha
Benoist manifiesto 2000 nueva derecha
Ivan Caro
 
modernidad y posmodernidad.pptx
modernidad y posmodernidad.pptxmodernidad y posmodernidad.pptx
modernidad y posmodernidad.pptx
GuadalupeLopez37525
 
MUNDO MODERNO
MUNDO MODERNOMUNDO MODERNO
MUNDO MODERNO
publicaciones_una
 
Globalizacion cultural
Globalizacion culturalGlobalizacion cultural
Globalizacion cultural
ProfeNathaly
 
Posmodernismo
PosmodernismoPosmodernismo
Posmodernismo
fabian14xd
 
Éticacdscsdcsdcsdvdsvsdvsdvsdvsdsd .pptx
Éticacdscsdcsdcsdvdsvsdvsdvsdvsdsd .pptxÉticacdscsdcsdcsdvdsvsdvsdvsdvsdsd .pptx
Éticacdscsdcsdcsdvdsvsdvsdvsdvsdsd .pptx
MarvinAntillon
 
Reflexión sobre la actualidad del desarrollo científico
Reflexión sobre la actualidad del desarrollo científicoReflexión sobre la actualidad del desarrollo científico
Reflexión sobre la actualidad del desarrollo científicoJimmy Triana Patriarca Israel
 
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoInterpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Charlsarq
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismoOTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismoOTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmodernateoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
Walter Pacheco Javier
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
ProfeNathaly
 
Presentacion rosa
Presentacion rosaPresentacion rosa
Presentacion rosa
ProfeNathaly
 
Presentación modulo 1
Presentación modulo 1Presentación modulo 1
Presentación modulo 1
NadiaSoto7
 

Similar a Desarrollo de mundo contemporaneo (20)

Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidad
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Benoist manifiesto 2000 nueva derecha
Benoist manifiesto 2000 nueva derechaBenoist manifiesto 2000 nueva derecha
Benoist manifiesto 2000 nueva derecha
 
modernidad y posmodernidad.pptx
modernidad y posmodernidad.pptxmodernidad y posmodernidad.pptx
modernidad y posmodernidad.pptx
 
las redes del poder y el poder de las redes
las redes del poder y el poder de las redes las redes del poder y el poder de las redes
las redes del poder y el poder de las redes
 
MUNDO MODERNO
MUNDO MODERNOMUNDO MODERNO
MUNDO MODERNO
 
Globalizacion cultural
Globalizacion culturalGlobalizacion cultural
Globalizacion cultural
 
Posmodernismo
PosmodernismoPosmodernismo
Posmodernismo
 
Éticacdscsdcsdcsdvdsvsdvsdvsdvsdsd .pptx
Éticacdscsdcsdcsdvdsvsdvsdvsdvsdsd .pptxÉticacdscsdcsdcsdvdsvsdvsdvsdvsdsd .pptx
Éticacdscsdcsdcsdvdsvsdvsdvsdvsdsd .pptx
 
Reflexión sobre la actualidad del desarrollo científico
Reflexión sobre la actualidad del desarrollo científicoReflexión sobre la actualidad del desarrollo científico
Reflexión sobre la actualidad del desarrollo científico
 
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoInterpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
 
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmodernateoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Presentacion rosa
Presentacion rosaPresentacion rosa
Presentacion rosa
 
Presentación modulo 1
Presentación modulo 1Presentación modulo 1
Presentación modulo 1
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 

Último

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 

Último (14)

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 

Desarrollo de mundo contemporaneo

  • 1.
  • 2.  La Historia del Mundo Contemporáneo se ocupa del estudio de los antecedentes inmediatos del mundo actual, de los procesos todavía vigentes y de sus raíces próximas. El acceso histórico al presente se realiza mediante el análisis de las realidades sociales, culturales, políticas y económicas vivas con el objetivo fundamental de explicar el pasado desde el presente y también de explicar el presente desde el pasado.
  • 3.  La ciencia es un conjunto de técnicas y métodos que permiten organizar el conocimiento sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos observadores. El pensamiento, por su parte, es el producto de la mente, aquello traído a la existencia por medio de la actividad intelectual.  Es evidente que el ser humano piensa para realizar cualquier tipo de actividad, desde las más sencillas y cotidianas (como elegir qué zapatos utilizará durante el día) hasta las más complejas y abstractas (programar un sistema informático, por ejemplo). La diferencia entre el pensamiento cotidiano y el pensamiento científico radica en la profundidad y en los niveles de abstracción.
  • 4.  Entre las principales características del pensamiento científico se encuentran la objetividad (se toman los hechos tal y como se presentan en la realidad), la racionalidad (parte de principios y leyes científicas) y la sistematicidad (el conocimiento es ordenado y jerarquizado).
  • 5.  El pensamiento filosófico se basa en intentar responder a dos preguntas básicas, de dónde venimos, y hacia donde vamos, siendo las primeras preguntas que se formuló el hombre sobre la materia primera para luego extenderse a todo tipo de cuestiones, transformándose en un pensamiento universal que abarca todos los aspectos de la realidad, susceptibles de cuestionamiento.
  • 6.  El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
  • 7.  La verdad absoluta no existe. El único criterio de "verdad" es la experiencia sensible.  Niega cualquier conocimiento o principio innato. La mente no posee contenido alguno (ideas innatas), es como una hoja en blanco que debe llenarse a partir de la experiencia y el aprendizaje.  Niega lo suprasensible. Cualquier realidad que no se deje comprobar de algún modo objetivo o constatable.  La validez de las teorías científicas depende de su verificación empírica. Toda verdad debe ser puesta a prueba, y a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.  Establece los limites y posibilidades de la razón. No se opone a la razón pero plantea que los conocimientos no provienen de esta.
  • 8.  Se contrapone al racionalismo. Puesto que esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico.  Importancia del Empirismo Sensible. Lo que se percibe a través de los sentidos.  Reconocimiento del carácter humano limitado, parcial e imperfecto. No hay ninguna concepción en la mente humana que en un principio no haya sido engendrada en los órganos de los sentidos, total o parcialmente.  En un caso extremo, puede llevarnos al escepticismo.
  • 9.
  • 10.  La Modernidad es un periodo que principalmente antepone la razón sobre la religión. Se crean instituciones estatales que buscan que el control social esté limitado por una constitución y la vez se garantizan y protegen las libertades y derechos de todos como ciudadanos. Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de cierto grupo poblacional y la marginación de otro. Se industrializa la producción para aumentar la productividad y su economía; y, finalmente, es una etapa de actualización y cambio permanente.
  • 11.  Ruptura con el pasado referencial: la Iglesia, la Civilización romana y el Imperio Carolingio  Superación desde la manera cristiana de comprender la historia, en lo que lo nuevo, es la redención de lo antiguo.  Surgen movimientos que marcan la novedad: artístico, música, letras, pintura, filosofía, teología, entre otros.  Separación entre la fe y la razón.  Introducción al progreso: político, social y económico.  De la mano del hombre, surge la ciencia y poco después la tecnología.
  • 12.  Aparece el humanismo: movimiento intelectual que surge en las Ciudades Italianas y desde ellas se expande por Europa. Trae consigo una nueva mentalidad crítica individualista.  Crecimiento económico: aparecen nuevos productos, nuevas rutas y nuevos países hegemónicos  En lo social: nuevas enfermedades atacan los núcleos urbanos, mestizaje, crecimiento poblacional.  En lo cultural: época de intercambio cultural.  Se establecen nuevas clases sociales: nobleza, burgueses y campesinos.
  • 13.
  • 14.  El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. En sociología en cambio, los términos postmoderno y postmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los 70. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo.
  • 15.  Anti dualista: Los posmodernos aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban).  Cuestiona los textos: Los post modernos también afirman que los textos -históricos, literarios o de otro tipo- no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor.  El giro lingüístico: El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la verdad.  La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros.
  • 16.  En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual.  Se predican supuestos límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal.  Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.  Desaparecen las grandes figuras carismáticas y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo.  La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezclan con la compulsión al consumo.  Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder.  Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir.
  • 17.  Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen.  Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de comunicación.  Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva simplemente no existe para la sociedad.  El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento.  Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show, especialmente en el contexto de las redes sociales.  Desacralización de la política.  Desmitificación de los líderes.  Cuestionamiento de las grandes religiones.
  • 18.
  • 19.  La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.  Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
  • 20.  Componente TECNICO: La evolución de las tecnologías, en especial de información y telecomunicación, ha permitido unir las distintas zonas del planeta, facilitando una mejor comunicación entre las empresas.  Componente POLITICO: Con el fin de la Guerra Fría, el capitalismo y la democracia se extendieron en casi todos los países del mundo.  Componente IDEOLOGICO-CULTURAL: Con el ascenso de los Estados Unidos, su modelo de consumo, su estilo de vida y sus valores, se expandieron por todo el mundo.  Componente ECONOMICO: El aumento del tráfico de mercancías, personas, dinero y capitales determino una nueva organización territorial.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Entre las ventajas de la globalización podemos mencionar:  La circulación de bienes y productos importados.  Contribuye a la disminución de la inflación.  Aumento de inversiones extranjeras, implica potencia en el área de comercio internacional, y propicia mejores relaciones con otros países, así como enriquecedores procesos de intercambio cultural.  Desarrollo tecnológico.
  • 24.  Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización, señalando algunas de sus deficiencias, como, por ejemplo, el hecho de que la riqueza se concentra en la mayoría de los países desarrollados y apenas 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema. En este sentido, algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la automatización de la producción) son las principales causas del aumento del desempleo.  Por otro lado, los autores críticos de la globalización también sostienen que esta puede traer como consecuencia la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.
  • 25.  Hay diferentes tipos pero los mas reconocidos son:  -Globalizacion economica.- La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales.  -Globalizacion social.- Se refiere al impacto que este proceso tiene en la vida y en el trabajo de las personas, así como en sus familias y sus sociedades; se plantean preocupaciones y cuestiones relacionadas con el impacto de la globalización en el empleo, las condiciones de trabajo, los ingresos y la protección social.
  • 26.  -Globalizacion cultural.- Se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.  -Globalizacion tecnologica.- Es la estandarizacion internacional de uso de sistemas modernos de tecnologia. Actuelmente bastante ya que hoy en dia la informacion viaja en segundos y es generadora de riqueza en todos los medios de informacion una de sus herramientes mas importantes es el internet.