SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS ETNOBOTANICOS EN PLANTAS
MEDICINALES DE USO TRADICIONAL EN LOS ANDES
Joaquina Albán Castillo
Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural.
UNMSM.
LA ETNOBOTANICA:
EVOLUCION DEL CONCEPTO
 Concebida como campo
interdisciplinario, se reconocen dos
aproximaciones distintas: La
Etnobotánica cognitiva,
investiga como las etnias (grupos
humanos) perciben y clasifican las
plantas (cosmovisión) y la
Etnobotánica económica que
investiga como las etnias utilizan las
plantas
LA ETNOBOTANICA:
EVOLUCION DEL CONCEPTO
 La ETNOBOTANICA es el campo
interdisciplinario que comprende el estudio e
interpretación del conocimiento, significancia
cultural, manejo y usos tradicionales de los
elementos de la Flora realizados y trasmitidos a
través del tiempo por un grupo humano
caracterizado por su propia cultura
Su estudio no se circunscribe por lo tanto a la
investigación en solo los llamados “ Pueblos
primitivos” por el contrario el tema es abordado
con mucho interés en cualquier sociedad, sea
nativa, campesina, urbana o inmigrante. (Barrera,
1979)
Porqué realizar una investigación sobre
plantas medicinales utilizadas por las CC.
Campesinas y Nativas del Perú::
 Erosión cultural: Pérdida acelerada del conocimiento tradicional sobre
el uso de plantas medicinales silvestres, y principalmente en aquellas
comunidades sometidas a rápidos procesos de aculturación.
 Erosión biológica: Degradación de los bosques primarios y su
conversión a bosques secundarios y campos agrícolas, lo que da lugar a
la Consecuente pérdida de la biodiversidad en aquellos ecosistemas
mas explotados
 Escasa información ecológica sobre la distribución, abundancia y
diversidad de las plantas medicinales silvestres.
 Vacío de información sobre el impacto de la extracción de ciertas
plantas medicinales y su dinámica poblacional en comunidades
naturales.
IMPORTANCIA
DE LA
MEDICINA
TRADICIONAL
Reseña Histórica de la investigación
DE PLANTAS MEDICINALES en el Perú
1.Fuentes Orales recogidas en Manuscritos y Crónicas (siglo XV):Nicolás
Bautista Monardes (1493),Pedro Cieza de León (1518),Bernabé Cobo (1582), Luis Feuille
(1660).
2. Colecciones Botánicas ( primeras herborizaciones en el Perú, Siglo
XVIII): Hipolito Ruiz y Pavón (8 de abril de 1778). Búsqueda del Oro amargo (Cinchona
spp.), A. Von Humboldt & Bonpland (1802), Antonio Raymondi (1850).
3.-La Etnobotanica como Disciplina Académica: Harsberger (1898), Fortunato
Herrera (1921), Yacovleff & Herrera (1934), Margaret Towle (1948-1961), Juana Infantes (1945-
1960), Ferreyra, R. (1970), Cerrate, E.(1973).
4. Contribuciones al conocimiento de la Flora Medicinal:(siglo XX):),H.
Valdizan y Maldonado (1922), Juan Lastres (1951, J. Soukup (1970), Lopez Guillen & Killan
(1974); N. Chavez (1977), Albán (1984, 1998); Cerrate, E. (1986), Ducke & Vasquez (1997),
Brack, A (2000).
EXPLORACIONES BOTÁNICAS
Envía el gobierno de Carlos II de España: 8 abril 1778 ( jefe
de la expedición: Dr. Hipólito Ruiz, y como segundo jefe: Dr.
José Pavón, dibujantes Isidro Gálvez y José Brunete. Se
adiciono el botánico José Dombey.
Sitios visitados: Lima, isla San Lorenzo, valle del Rímac,
Chancay, Huaura, Huarochiri, Jauja, Huanuco, Huamalies,
(incluye las colecciones con fines de investigación y los colectores cuyas
colecciones han sido depositados en institutos botánicos del exterior)
EXPLORACIONES BOTÁNICAS
AlejandroVon Humboldt (1769-1856) y
Ame de Bonpland (1773-1858)
(incluye las colecciones con fines de investigación y los colectores cuyas colecciones
han sido depositadas en institutos botánicos del exterior)
Llegan al Perú el 2 agosto 1802, visitan Ayabaca y
Huancabamba (Chamaya y Marañon), Jaen
(Cajamarca) , Lima, Trujillo.
Aportes: señaló el origen de la corriente peruana y
su influencia sobre el clima de la costa peruana.
Las colecciones se encuentran en el Museo de
Berlín y Museo de Historia Natural de París.
Publicaciones: Plantas equinoxiales (París, 1806),
Monografía de melastomataceas (París, 1806). El
botánico Kunth describió sus plantas en : Nova
genera et speceis plantarum ( Paris, 1815).1825).
Las especies peruanas se distribuyen en el capitulo
Flora andinum peruvianorum
EXPLORACIONES BOTÁNICAS
Hugo Algerson Weddel (1819-1877)
Inglaterra. Iniciador de los investigaciones etnobotanicas en
el Perú.
Estudia en Perú en junio de 1847 a 1848
Objetivo de su estudio: investigar los árboles de la quina.
Lugares visitados: Valle de sandia, San Juan del Oro (Puno),
Cusco (Cocabambilla), Arequipa.
Las muestras botánicas están depositadas en el herbario de
Paris y Ginebra,
(incluye las colecciones con fines de investigación y los colectores cuyas
colecciones han sido estudiadas en institutos botánicos del exterior)
METODOLOGIA
Etnobotánica: una ciencia interdisciplinaria
Botanica Quimica
Farmacologia
Antropología
Sociología
Medicina
DocumentaciónDocumentación
del conocimientodel conocimiento
tradicionaltradicional
http://sumamarka.org/proyectos/estudio-
etnobotanico/
El carácter interdisciplinario de la etnobotánica
contemporánea es particularmente evidente en
investigaciones como :
Etnofarmacolog
ía-
bioprospección
Biogeografía-
conservación
de la
biodiversidad
Agroecosistema
s-desarrollo
sostenible
““Oro amargo”Oro amargo”
Cinchona officinalisCinchona officinalis L.L.
(RUBIACEAE)(RUBIACEAE)
 La corteza del quino contiene varios alcaloides, el principal de
los cuales es la quinina, de propiedades medicinales
ampliamente reconocidas; además quinidina, cinconina y
cinconidina. La corteza recopilada y molida se usa para tratar el
paludismo.
 La medicina tradicional le atribuye también propiedades como
antiséptico, preparada en infusión.
““Sangre de grado”Sangre de grado”
Croton lechleri Müll.Arg.Croton lechleri Müll.Arg.
(Euphorbiaceae)(Euphorbiaceae)
 Arbusto originario de las regiones
amazónicas de Sudamérica.
 Sus propiedades medicinales como
cicatrizante, por el contenido del alcaloide
taspina, y como antiviral, por el contenido
del principio SP-303, una proantocianidina
oligomérica de acción antiviral.
 En el año 1991 se inician estudios
farmacológicos.
 La demanda actual del látex asciende a unos 100 000
galones anuales sólo para el mercado americano. En
consecuencia, las plantaciones del árbol de la sangre
de grado pueden contribuir a mejorar la
productividad en las zonas deforestadas de la
Amazonía.
““Sangre de grado”Sangre de grado”
Croton lechleri Müll.Arg.Croton lechleri Müll.Arg.
(Euphorbiaceae)(Euphorbiaceae)
““Camu camu”Camu camu”
Myrciaria dubia (Kunth) McVaughMyrciaria dubia (Kunth) McVaugh
(MYRTACEAE)(MYRTACEAE)
 Los frutos de esta planta contienen una excepcional
concentración de ácido ascórbico (Vitamina C), casi 1000
veces más que la pulpa de naranja
““Maca”Maca”
Lepidium meyeniiLepidium meyenii Walp.Walp.
(BRASSICACEAE)(BRASSICACEAE)
 Planta oriunda de las partes altas del Perú (encima de los
4.000 pies).
 es una planta herbácea anual o bianal nativa de los Andes
del Perú y Bolivia, donde se cultiva por su hipocótilo
comestible . Además de su uso alimentario, se sostiene que
sus raíces poseen propiedades que aumentan la fertilidad.
 Se ha encontrado evidencia antropológica del cultivo de la
maca en el Perú desde el año de 1600 ac. 
““Maca”Maca”
Lepidium meyeniiLepidium meyenii Walp.Walp.
(BRASSICACEAE)(BRASSICACEAE)
““Curare”Curare”
Chondodrendrum tomentosumChondodrendrum tomentosum
Strychnos toxiferaStrychnos toxifera R.H. Schomb. ex Lindl.R.H. Schomb. ex Lindl.
(LOGANIACEAE)(LOGANIACEAE)
 La d-tubocurarine, fue aislada en 1897 y su
utilización como droga farmacéutica se dio
en 1935. El alcaloide bloquea las señales
cerebrales , inmovilizando el cuerpo hasta su
paralización. No es una toxina - y los efectos
por lo general desaparecen en unos 90
minutos. En 1942, el curare y la d-
tubocurarina se introdujeron en la anestesia
clínica, dando inicio a la era moderna de la
cirugía. Hoy en día aun se vende como
anestésico general, un relajante muscular en
varios tipos de cirugías.
““Uña de gato”Uña de gato”
Uncaria guianensisUncaria guianensis J.F.Gmel.J.F.Gmel.
(RUBIACEAE)(RUBIACEAE)
Su manejo y cultivo es promisorio
porque posee un interesante mercado
nacional e internacional; es posible
el manejo de las poblaciones
naturales en bosques primarios y
secundarios o purmas por su
abundancia y su capacidad de
rebrote, siempre y cuando no se la
extraiga de la raíz; es muy adecuada
para aprovechar purmas o barbechos
por su regeneración natural y su
posibilidad de sembrarla; y existe la
tecnología de cultivo tanto a partir
de semillas como de estacas. En este
último caso el prendimiento
promedio es del 80%. La Uña de
gato se cultiva también en viveros,
aunque nunca llega a ser lo mismo
que las variedades silvestres.
Es usada como medicina para curar
heridas profundas y para aliviar
dolores de los huesos, para los
riñones y para tratar a las mujeres
después del parto.
Domesticación de las Plantas medicinales que se
comercializan
….La meta es facilitar que la gente del pueblo se haga cargo, tanto como sea posible, de sus
problemas de salud, fijando los linderos entre lo que es simple creencia y lo que es útil y eficaz,
basados en la ciencia, con disminución del costo de la terapéutica medicamentosa y en armonía
con la tradición popular…..
Cuales especies de la Flora Peruana son utilizadas en laCuales especies de la Flora Peruana son utilizadas en la
medicina tradicional y/ o comercial?..medicina tradicional y/ o comercial?..
AntecedentesAntecedentes
*Laboreria (1902) *Herrera (1919,1941) *Valdizan y Maldonado*Laboreria (1902) *Herrera (1919,1941) *Valdizan y Maldonado
(1922), *Jacolef(1933), Nicolas Angulo (1952), Infantaes(1962);(1922), *Jacolef(1933), Nicolas Angulo (1952), Infantaes(1962);
Soukup(1970), Cerrate (1978,1980); Alban (1984),Vasquez (1994),Soukup(1970), Cerrate (1978,1980); Alban (1984),Vasquez (1994),
Brack (1999),Tovar (2001)Brack (1999),Tovar (2001)
Cuales son las especies de la flora peruana utilizadasCuales son las especies de la flora peruana utilizadas
en la medicina tradicional ?en la medicina tradicional ?
No podemos aun responder de manera concreta cuales son,No podemos aun responder de manera concreta cuales son,
pues no contamos aun con un catalogo publicado sobre estas,pues no contamos aun con un catalogo publicado sobre estas,
basado en identificaciones validamente reconocidas y muestras debasado en identificaciones validamente reconocidas y muestras de
herbario que avalen lo referido en el contexto de la informacionherbario que avalen lo referido en el contexto de la informacion
etnobotancia colectada.etnobotancia colectada.
Cuales especies de la Flora Peruana son utilizadas en laCuales especies de la Flora Peruana son utilizadas en la
medicina tradicional y/ o comercial?..medicina tradicional y/ o comercial?..
Brack Antonio
(1999
Especies utiles Categorias de uso Alimenticias Medicinales Domesticadas
4400 49 782 1400 182
Alban, J.
(2,002)
Comunidaes Especies utiles Alimenticias Medicinales
CC. Amahuacas 200
CC. Shipibo 450
CC. Aguarunas 1,300
CC. Nahuas 400
CC, Cocamas-
Cocamillas
300
CC. Campas 120
CC. Huambisa 150
CC. Achual 50
CC. Quichua 120
CC. Andinas 1500
Lima 300
TOTAL 4790 958 2395
Plantas Medicinales que se Comercializan en Lima
TAXA CLASIFICADA:
Taxa Numero
Ordenes 26
Familias 51
Sub familias 5
Generos 180
Especies 289
Variedades 10
Sub especies 01
FAMILIAS REPRESENTATIVAS
Asteraceas Rosaceae
Leguminosas Moraceae
Lamiaceae Rubiaceae
Gentianaceae Euphorbiaceae
Solanaceae Olacaceae
ACCION FARMACOLOGICA:
Actividad numero
Digestiva-estomatica 45
Carminativa 18
Eupectica-Antianorexico 6
Antiespasmodica 40
Antihelmintica 14
Purgante 15
Laxativa 10
Antidiarreica 15
Antiflamatoria 50
Gastritis,ulceras 12
Corazon 05
Riñones 15
Otros 40
Usos Medicinales
17%
48%
35%
Amahuaca
Shipibo-Conibo
Nahua
Cuales especies de la Flora Peruana son utilizadas en la medicina tradicional y/ oCuales especies de la Flora Peruana son utilizadas en la medicina tradicional y/ o
comercial?..comercial?..
ESPECIES QUE SE EXPORTAN
107
13
Origen silvestre Cultivada
Total:120
Cuales especies de la Flora Peruana son utilizadas en la medicina tradicional y/ o comercial?..Cuales especies de la Flora Peruana son utilizadas en la medicina tradicional y/ o comercial?..
ESPECIES VEGETALES NO MADERABLES ( Jose Roque, 2002)
0%
5%
1 0%
1 5%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Region
PROCEDENCIA DE LAS ESPECIES QUE SE EXPORTAN
Serie1 16% 39% 45%
Costa Andes Amazonia
PROBLEMAS EN LA IDENTIFICACION
Gentianella
graminea
Hercampuric
Colagogo,
inflamaciones
hepáticas
Gentianella nitida
Hercampuric
Gentiana
sedifolia
Hercampuric
Adelgazante,
estimulante
hepático
Gentianella
thyrsoidea
Hercampuric
Analgésico
dental, tónico
hepático,
antidiabético
PROBLEMAS EN LA IDENTIFICACION
Chuquiraga Jussieu
Huamanpinta
Chuquiraga
rotundifolia
Huamanpinta
Chuquiraga
spinosa
Huamanpinta
Diurético, y en el
tratamiento del
cáncer prostático.
Aprox. 300,000 a 350,000 plantas descritas.
Pero solo se han hecho investigación de 2000-60,000 plantas. De
los cuales se han obtenido 135 medicamentos.
135
# of plants screened
=
# of bioactive drug like molecules in nature
# of seed plants - # already screened
JAMES S. MILLER 2011
 Usando la formula anterior para la estimación de nuevos Bioactivos
135
2.000
=
x
300.000 - 2000
 Si fueran 350.000 plantas y se han estudiado 2.000 de ellas.
X = 540
 Si fueran 300.000 plantas y se han estudiado 2.000 de ellas.
135
2.000
=
x
350.000 - 2000
X = 652.5
Por lo tanto de las que todavía no han sido sometido a estudios, se podría
descubrir entre 540 – 23,490 compuestos Bioactivos nuevos.
135
2.000
=
x
15,145 - 757.25
 Si fueran 20.000 plantas y se han estudiado 1000 (5%) de ellas.
X = 32.37
 Si fueran 15,145 plantas y se han estudiado (5%) de ellas.
135
2.000
=
x
20,000 - 1,000
X = 42.75
Por lo tanto de las especies que todavía no han sido estudiadas, se podría
descubrir entre 32 a 1,283 compuestos Bioactivos nuevos, o en un promedio
de 400 a 600.
Comparando este resultado a nivel mundial, los compuestos Bioactivos nuevos
que podría aportar la flora peruana equivaldrían a un aprox. 5 – 6 %.
Nuestra flora peruana cuenta con un aprox. 15,145 – 20,000
especies.
•Identificación de especies importantes para la
etnomedicina
•Cuales son las especies de la farmacopea
popular, que merecen mayor atención para
estudios fitoquímicos y farmacológicos
Selección de especies medicinales :
Factor de consenso informante (ICF)
Para probar la homogeneidad de los conocimientos,
el factor de consenso informante se utilizó (Trotter y
Logan, 1986):
El valor de uso
La importancia relativa se calculó empleando el valor de uso (Phillips et al.,
1994), una medida cuantitativa de la relación importancia de las especies
conocidas a nivel local:
Nivel de fidelidad (FL)
Debido a que muchas especies de plantas
pueden ser usadas en la misma categoría
de uso, es interesante determinar las
especies más preferidas en el tratamiento de
una dolencia en particular, esto se puede
determinar al calcular la FL ( Friedman et al.
(1986)
CONCLUSIONES
 La etnobotánica es una ciencia que ha venido
evolucionando en sus aspectos filosóficos y
metodológicos.
 La Investigación etnobotánica cumple un rol muy
importante en el estudio y descubrimiento de
nuevos recursos vegetales que pueden ser
utilizados para satisfacer la necesidades básicas
de las comunidades campesinas y nativas; y en la
búsqueda de estrategias que permitan la
conservación, manejo y uso racional de los
recursos naturales.
CONCLUSIONES
 La etnobotánica en el Perú, deberá incluir
investigaciones mas allá de los vastos
catálogos de la etnoflora y tender hacia una
dimensión ecológica y cuantitativa haciendo
un mejor uso de la multidisciplinaridad que
esta ciencia comprende.
 La etnobotánica puede tender un nexo entre
la ciencia y tecnología contemporánea y la
experiencia milenaria del poblador peruano
para enfrentar el reto de la sociedad futura.
…Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tráfico de animales en Venezuela
Tráfico de animales en VenezuelaTráfico de animales en Venezuela
Tráfico de animales en Venezuela
gastondan
 
mashua-oca-y-olluco
mashua-oca-y-ollucomashua-oca-y-olluco
mashua-oca-y-olluco
Yesenia Diaz Quiroz
 
Raíces tubandinos
Raíces tubandinosRaíces tubandinos
Raíces tubandinosMalu0910
 
Trafico de animales presentacion
Trafico de animales presentacionTrafico de animales presentacion
Trafico de animales presentacion
Stefanny Coisvel
 
Produc forestal no maderero manejo comunitario
Produc forestal no maderero manejo comunitarioProduc forestal no maderero manejo comunitario
Produc forestal no maderero manejo comunitariohecturr
 
Biodiversidad y el convenio de la diversidad biologica
Biodiversidad y el convenio de la diversidad biologicaBiodiversidad y el convenio de la diversidad biologica
Biodiversidad y el convenio de la diversidad biologicaJavier Alor Pardo
 
Presentacion trafico de fauna silvestre en colombia
Presentacion trafico de fauna silvestre en colombiaPresentacion trafico de fauna silvestre en colombia
Presentacion trafico de fauna silvestre en colombiakatika19
 
Soberan aliment.biiopirat.nuevacult agua1ºbc
Soberan aliment.biiopirat.nuevacult agua1ºbcSoberan aliment.biiopirat.nuevacult agua1ºbc
Soberan aliment.biiopirat.nuevacult agua1ºbc
faustinolm
 
Ejemplo de recension
Ejemplo de recensionEjemplo de recension
Ejemplo de recension
Diego Barrios
 
El bienestar animal y la conservación de la fauna silvestre
El bienestar animal y la conservación de la fauna silvestreEl bienestar animal y la conservación de la fauna silvestre
El bienestar animal y la conservación de la fauna silvestre
congresombian
 
Los Orígenes de la Agricultura
Los Orígenes de la AgriculturaLos Orígenes de la Agricultura
Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico i...
Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico i...Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico i...
Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico i...
Darwin H. Firayner
 
Antropología, Animales y Alimentación
Antropología, Animales y AlimentaciónAntropología, Animales y Alimentación
Libro aves y mamíferos. corpochivor
Libro aves y mamíferos. corpochivorLibro aves y mamíferos. corpochivor
Libro aves y mamíferos. corpochivor
Empresa de Energía de Bogotá
 
Trafico ilegal de especies
Trafico ilegal de especiesTrafico ilegal de especies
Trafico ilegal de especies
mayrang8
 
Análisis de plantas y animales silvestres. 8
Análisis de plantas y animales silvestres. 8Análisis de plantas y animales silvestres. 8
Análisis de plantas y animales silvestres. 8
paulleninvaleroquisp
 
Tráfico de fauna silvestre paola escobar
Tráfico de fauna silvestre paola escobarTráfico de fauna silvestre paola escobar
Tráfico de fauna silvestre paola escobar
Paola Escobar Cortés
 

La actualidad más candente (20)

Tráfico de animales en Venezuela
Tráfico de animales en VenezuelaTráfico de animales en Venezuela
Tráfico de animales en Venezuela
 
mashua-oca-y-olluco
mashua-oca-y-ollucomashua-oca-y-olluco
mashua-oca-y-olluco
 
Raíces tubandinos
Raíces tubandinosRaíces tubandinos
Raíces tubandinos
 
Trafico de animales presentacion
Trafico de animales presentacionTrafico de animales presentacion
Trafico de animales presentacion
 
Produc forestal no maderero manejo comunitario
Produc forestal no maderero manejo comunitarioProduc forestal no maderero manejo comunitario
Produc forestal no maderero manejo comunitario
 
Biodiversidad y el convenio de la diversidad biologica
Biodiversidad y el convenio de la diversidad biologicaBiodiversidad y el convenio de la diversidad biologica
Biodiversidad y el convenio de la diversidad biologica
 
Presentacion trafico de fauna silvestre en colombia
Presentacion trafico de fauna silvestre en colombiaPresentacion trafico de fauna silvestre en colombia
Presentacion trafico de fauna silvestre en colombia
 
Soberan aliment.biiopirat.nuevacult agua1ºbc
Soberan aliment.biiopirat.nuevacult agua1ºbcSoberan aliment.biiopirat.nuevacult agua1ºbc
Soberan aliment.biiopirat.nuevacult agua1ºbc
 
Trafico de Especies
Trafico de EspeciesTrafico de Especies
Trafico de Especies
 
Ejemplo de recension
Ejemplo de recensionEjemplo de recension
Ejemplo de recension
 
El bienestar animal y la conservación de la fauna silvestre
El bienestar animal y la conservación de la fauna silvestreEl bienestar animal y la conservación de la fauna silvestre
El bienestar animal y la conservación de la fauna silvestre
 
Los Orígenes de la Agricultura
Los Orígenes de la AgriculturaLos Orígenes de la Agricultura
Los Orígenes de la Agricultura
 
Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico i...
Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico i...Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico i...
Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico i...
 
Antropología, Animales y Alimentación
Antropología, Animales y AlimentaciónAntropología, Animales y Alimentación
Antropología, Animales y Alimentación
 
Trabajo biologia 1a_evaluacion
Trabajo biologia 1a_evaluacionTrabajo biologia 1a_evaluacion
Trabajo biologia 1a_evaluacion
 
Libro aves y mamíferos. corpochivor
Libro aves y mamíferos. corpochivorLibro aves y mamíferos. corpochivor
Libro aves y mamíferos. corpochivor
 
Trafico ilegal de especies
Trafico ilegal de especiesTrafico ilegal de especies
Trafico ilegal de especies
 
Análisis de plantas y animales silvestres. 8
Análisis de plantas y animales silvestres. 8Análisis de plantas y animales silvestres. 8
Análisis de plantas y animales silvestres. 8
 
Biopiratería
BiopirateríaBiopiratería
Biopiratería
 
Tráfico de fauna silvestre paola escobar
Tráfico de fauna silvestre paola escobarTráfico de fauna silvestre paola escobar
Tráfico de fauna silvestre paola escobar
 

Destacado

Medicina tradicional en ayacucho junio 2013
Medicina tradicional en ayacucho junio 2013Medicina tradicional en ayacucho junio 2013
Medicina tradicional en ayacucho junio 2013
subcomitedemedicinatradicional
 
Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013
Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013
Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013
subcomitedemedicinatradicional
 
Canales síncronos trabajo
Canales síncronos trabajoCanales síncronos trabajo
Canales síncronos trabajoYulizita Ferre
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
isabelacabas
 
Resultados excel
Resultados excelResultados excel
Resultados excelmarimonica
 
4.9.10 reglamento de usuario
4.9.10 reglamento de usuario4.9.10 reglamento de usuario
4.9.10 reglamento de usuario
Jose Manuel Palomino
 
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
José Luis Caravias, sj. Luchar por la tierra
José Luis Caravias, sj. Luchar por la tierraJosé Luis Caravias, sj. Luchar por la tierra
José Luis Caravias, sj. Luchar por la tierrainfocatolicos
 
Graficas Estadistiicas y Macros
Graficas Estadistiicas y MacrosGraficas Estadistiicas y Macros
Graficas Estadistiicas y Macros
IsabelJaramilloJ
 
Bodas de Coral IESTP Gilda Ballivián R
Bodas de Coral IESTP Gilda Ballivián RBodas de Coral IESTP Gilda Ballivián R
Bodas de Coral IESTP Gilda Ballivián R
Jim Andrew Uni - Cultural
 
Semana 68 el consejo en el tratamiento psicológico (24 de julio de 2014)
Semana 68 el consejo en el tratamiento psicológico (24 de julio de 2014)Semana 68 el consejo en el tratamiento psicológico (24 de julio de 2014)
Semana 68 el consejo en el tratamiento psicológico (24 de julio de 2014)
Juan José Ricárdez López
 
Gandhi habla de Dios
Gandhi habla de Dios Gandhi habla de Dios
Gandhi habla de Dios infocatolicos
 
El rico necio - José Luis Caravias, sj.
El rico necio - José Luis Caravias, sj.El rico necio - José Luis Caravias, sj.
El rico necio - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
El dia del planeta tierra
El dia del planeta tierraEl dia del planeta tierra
El dia del planeta tierra
carranzaguanilo
 
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 

Destacado (20)

Medicina tradicional en ayacucho junio 2013
Medicina tradicional en ayacucho junio 2013Medicina tradicional en ayacucho junio 2013
Medicina tradicional en ayacucho junio 2013
 
Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013
Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013
Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Canales síncronos trabajo
Canales síncronos trabajoCanales síncronos trabajo
Canales síncronos trabajo
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Resultados excel
Resultados excelResultados excel
Resultados excel
 
4.9.10 reglamento de usuario
4.9.10 reglamento de usuario4.9.10 reglamento de usuario
4.9.10 reglamento de usuario
 
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.
 
José Luis Caravias, sj. Luchar por la tierra
José Luis Caravias, sj. Luchar por la tierraJosé Luis Caravias, sj. Luchar por la tierra
José Luis Caravias, sj. Luchar por la tierra
 
Leche, Chia, Pescado, Kiwicha
Leche, Chia, Pescado, KiwichaLeche, Chia, Pescado, Kiwicha
Leche, Chia, Pescado, Kiwicha
 
Graficas Estadistiicas y Macros
Graficas Estadistiicas y MacrosGraficas Estadistiicas y Macros
Graficas Estadistiicas y Macros
 
Bodas de Coral IESTP Gilda Ballivián R
Bodas de Coral IESTP Gilda Ballivián RBodas de Coral IESTP Gilda Ballivián R
Bodas de Coral IESTP Gilda Ballivián R
 
Semana 68 el consejo en el tratamiento psicológico (24 de julio de 2014)
Semana 68 el consejo en el tratamiento psicológico (24 de julio de 2014)Semana 68 el consejo en el tratamiento psicológico (24 de julio de 2014)
Semana 68 el consejo en el tratamiento psicológico (24 de julio de 2014)
 
Gandhi habla de Dios
Gandhi habla de Dios Gandhi habla de Dios
Gandhi habla de Dios
 
El rico necio - José Luis Caravias, sj.
El rico necio - José Luis Caravias, sj.El rico necio - José Luis Caravias, sj.
El rico necio - José Luis Caravias, sj.
 
Sociales1
Sociales1Sociales1
Sociales1
 
Virus informatico
Virus informaticoVirus informatico
Virus informatico
 
El dia del planeta tierra
El dia del planeta tierraEl dia del planeta tierra
El dia del planeta tierra
 
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.
 
Pis
PisPis
Pis
 

Similar a Etnobotanica plantas medicinales junio 2013

Plantas medicinales y silvestres
Plantas medicinales y silvestresPlantas medicinales y silvestres
Plantas medicinales y silvestres
JenrySH
 
clase_taxonomía.pdf
clase_taxonomía.pdfclase_taxonomía.pdf
clase_taxonomía.pdf
WILLIAMchancapoma
 
Biodiversidad y etnobotanica en España
Biodiversidad y etnobotanica en EspañaBiodiversidad y etnobotanica en España
Biodiversidad y etnobotanica en España
Adolfo Sabina Cajigales
 
etnobotanica.pptx
etnobotanica.pptxetnobotanica.pptx
etnobotanica.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
mercedesjornetcasano
 
Catalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesCatalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinales
Pilar olmedo
 
catalogo_floristico_plantas_medicinales.pdf
catalogo_floristico_plantas_medicinales.pdfcatalogo_floristico_plantas_medicinales.pdf
catalogo_floristico_plantas_medicinales.pdf
ValienteImperator
 
Catalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesCatalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinales
DaniaQuiso
 
FARMACIA VIVIENTE CEFOFOR.ppt
FARMACIA VIVIENTE CEFOFOR.pptFARMACIA VIVIENTE CEFOFOR.ppt
FARMACIA VIVIENTE CEFOFOR.ppt
jorgereyes917940
 
23 plantas de tabay
23 plantas de tabay23 plantas de tabay
23 plantas de tabay
ZORAMAR RODRIGUEZ
 
La botánica dentro de la farmacia
La botánica dentro de la farmaciaLa botánica dentro de la farmacia
La botánica dentro de la farmaciaIzumii_Lopez
 
clase_1_-_taxonomía.pptx TAXONOMIA DE SERES VIVOS ACTUALES
clase_1_-_taxonomía.pptx  TAXONOMIA  DE SERES VIVOS  ACTUALESclase_1_-_taxonomía.pptx  TAXONOMIA  DE SERES VIVOS  ACTUALES
clase_1_-_taxonomía.pptx TAXONOMIA DE SERES VIVOS ACTUALES
EduardoHurtadoPerez1
 
Monografia de muña
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muña
katia anampa aldave
 
La botica verde
La botica verdeLa botica verde
La botica verde
Maestro Fénix
 
Plantas
PlantasPlantas

Similar a Etnobotanica plantas medicinales junio 2013 (20)

Plantas medicinales y silvestres
Plantas medicinales y silvestresPlantas medicinales y silvestres
Plantas medicinales y silvestres
 
calendula llanten
calendula   llantencalendula   llanten
calendula llanten
 
clase_taxonomía.pdf
clase_taxonomía.pdfclase_taxonomía.pdf
clase_taxonomía.pdf
 
Biodiversidad y etnobotanica en España
Biodiversidad y etnobotanica en EspañaBiodiversidad y etnobotanica en España
Biodiversidad y etnobotanica en España
 
etnobotanica.pptx
etnobotanica.pptxetnobotanica.pptx
etnobotanica.pptx
 
Plantas mediceinales
Plantas mediceinalesPlantas mediceinales
Plantas mediceinales
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
169 presentacion dosquebradas ok
169 presentacion dosquebradas ok169 presentacion dosquebradas ok
169 presentacion dosquebradas ok
 
Catalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesCatalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinales
 
catalogo_floristico_plantas_medicinales.pdf
catalogo_floristico_plantas_medicinales.pdfcatalogo_floristico_plantas_medicinales.pdf
catalogo_floristico_plantas_medicinales.pdf
 
Catalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesCatalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinales
 
FARMACIA VIVIENTE CEFOFOR.ppt
FARMACIA VIVIENTE CEFOFOR.pptFARMACIA VIVIENTE CEFOFOR.ppt
FARMACIA VIVIENTE CEFOFOR.ppt
 
23 plantas de tabay
23 plantas de tabay23 plantas de tabay
23 plantas de tabay
 
La botánica dentro de la farmacia
La botánica dentro de la farmaciaLa botánica dentro de la farmacia
La botánica dentro de la farmacia
 
clase_1_-_taxonomía.pptx TAXONOMIA DE SERES VIVOS ACTUALES
clase_1_-_taxonomía.pptx  TAXONOMIA  DE SERES VIVOS  ACTUALESclase_1_-_taxonomía.pptx  TAXONOMIA  DE SERES VIVOS  ACTUALES
clase_1_-_taxonomía.pptx TAXONOMIA DE SERES VIVOS ACTUALES
 
Historia, Diversidad Y Tax.
Historia, Diversidad Y Tax.Historia, Diversidad Y Tax.
Historia, Diversidad Y Tax.
 
05 04 12 venezuela especies vegetales medicinales merida www.gftaognosticaes...
05 04 12 venezuela especies vegetales medicinales merida  www.gftaognosticaes...05 04 12 venezuela especies vegetales medicinales merida  www.gftaognosticaes...
05 04 12 venezuela especies vegetales medicinales merida www.gftaognosticaes...
 
Monografia de muña
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muña
 
La botica verde
La botica verdeLa botica verde
La botica verde
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Etnobotanica plantas medicinales junio 2013

  • 1. ASPECTOS ETNOBOTANICOS EN PLANTAS MEDICINALES DE USO TRADICIONAL EN LOS ANDES Joaquina Albán Castillo Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. UNMSM.
  • 2. LA ETNOBOTANICA: EVOLUCION DEL CONCEPTO  Concebida como campo interdisciplinario, se reconocen dos aproximaciones distintas: La Etnobotánica cognitiva, investiga como las etnias (grupos humanos) perciben y clasifican las plantas (cosmovisión) y la Etnobotánica económica que investiga como las etnias utilizan las plantas
  • 3. LA ETNOBOTANICA: EVOLUCION DEL CONCEPTO  La ETNOBOTANICA es el campo interdisciplinario que comprende el estudio e interpretación del conocimiento, significancia cultural, manejo y usos tradicionales de los elementos de la Flora realizados y trasmitidos a través del tiempo por un grupo humano caracterizado por su propia cultura Su estudio no se circunscribe por lo tanto a la investigación en solo los llamados “ Pueblos primitivos” por el contrario el tema es abordado con mucho interés en cualquier sociedad, sea nativa, campesina, urbana o inmigrante. (Barrera, 1979)
  • 4. Porqué realizar una investigación sobre plantas medicinales utilizadas por las CC. Campesinas y Nativas del Perú::  Erosión cultural: Pérdida acelerada del conocimiento tradicional sobre el uso de plantas medicinales silvestres, y principalmente en aquellas comunidades sometidas a rápidos procesos de aculturación.  Erosión biológica: Degradación de los bosques primarios y su conversión a bosques secundarios y campos agrícolas, lo que da lugar a la Consecuente pérdida de la biodiversidad en aquellos ecosistemas mas explotados  Escasa información ecológica sobre la distribución, abundancia y diversidad de las plantas medicinales silvestres.  Vacío de información sobre el impacto de la extracción de ciertas plantas medicinales y su dinámica poblacional en comunidades naturales.
  • 6. Reseña Histórica de la investigación DE PLANTAS MEDICINALES en el Perú 1.Fuentes Orales recogidas en Manuscritos y Crónicas (siglo XV):Nicolás Bautista Monardes (1493),Pedro Cieza de León (1518),Bernabé Cobo (1582), Luis Feuille (1660). 2. Colecciones Botánicas ( primeras herborizaciones en el Perú, Siglo XVIII): Hipolito Ruiz y Pavón (8 de abril de 1778). Búsqueda del Oro amargo (Cinchona spp.), A. Von Humboldt & Bonpland (1802), Antonio Raymondi (1850). 3.-La Etnobotanica como Disciplina Académica: Harsberger (1898), Fortunato Herrera (1921), Yacovleff & Herrera (1934), Margaret Towle (1948-1961), Juana Infantes (1945- 1960), Ferreyra, R. (1970), Cerrate, E.(1973). 4. Contribuciones al conocimiento de la Flora Medicinal:(siglo XX):),H. Valdizan y Maldonado (1922), Juan Lastres (1951, J. Soukup (1970), Lopez Guillen & Killan (1974); N. Chavez (1977), Albán (1984, 1998); Cerrate, E. (1986), Ducke & Vasquez (1997), Brack, A (2000).
  • 7. EXPLORACIONES BOTÁNICAS Envía el gobierno de Carlos II de España: 8 abril 1778 ( jefe de la expedición: Dr. Hipólito Ruiz, y como segundo jefe: Dr. José Pavón, dibujantes Isidro Gálvez y José Brunete. Se adiciono el botánico José Dombey. Sitios visitados: Lima, isla San Lorenzo, valle del Rímac, Chancay, Huaura, Huarochiri, Jauja, Huanuco, Huamalies, (incluye las colecciones con fines de investigación y los colectores cuyas colecciones han sido depositados en institutos botánicos del exterior)
  • 8.
  • 9. EXPLORACIONES BOTÁNICAS AlejandroVon Humboldt (1769-1856) y Ame de Bonpland (1773-1858) (incluye las colecciones con fines de investigación y los colectores cuyas colecciones han sido depositadas en institutos botánicos del exterior) Llegan al Perú el 2 agosto 1802, visitan Ayabaca y Huancabamba (Chamaya y Marañon), Jaen (Cajamarca) , Lima, Trujillo. Aportes: señaló el origen de la corriente peruana y su influencia sobre el clima de la costa peruana. Las colecciones se encuentran en el Museo de Berlín y Museo de Historia Natural de París. Publicaciones: Plantas equinoxiales (París, 1806), Monografía de melastomataceas (París, 1806). El botánico Kunth describió sus plantas en : Nova genera et speceis plantarum ( Paris, 1815).1825). Las especies peruanas se distribuyen en el capitulo Flora andinum peruvianorum
  • 10. EXPLORACIONES BOTÁNICAS Hugo Algerson Weddel (1819-1877) Inglaterra. Iniciador de los investigaciones etnobotanicas en el Perú. Estudia en Perú en junio de 1847 a 1848 Objetivo de su estudio: investigar los árboles de la quina. Lugares visitados: Valle de sandia, San Juan del Oro (Puno), Cusco (Cocabambilla), Arequipa. Las muestras botánicas están depositadas en el herbario de Paris y Ginebra, (incluye las colecciones con fines de investigación y los colectores cuyas colecciones han sido estudiadas en institutos botánicos del exterior)
  • 12. Etnobotánica: una ciencia interdisciplinaria Botanica Quimica Farmacologia Antropología Sociología Medicina
  • 14. El carácter interdisciplinario de la etnobotánica contemporánea es particularmente evidente en investigaciones como : Etnofarmacolog ía- bioprospección Biogeografía- conservación de la biodiversidad Agroecosistema s-desarrollo sostenible
  • 15.
  • 16. ““Oro amargo”Oro amargo” Cinchona officinalisCinchona officinalis L.L. (RUBIACEAE)(RUBIACEAE)  La corteza del quino contiene varios alcaloides, el principal de los cuales es la quinina, de propiedades medicinales ampliamente reconocidas; además quinidina, cinconina y cinconidina. La corteza recopilada y molida se usa para tratar el paludismo.  La medicina tradicional le atribuye también propiedades como antiséptico, preparada en infusión.
  • 17. ““Sangre de grado”Sangre de grado” Croton lechleri Müll.Arg.Croton lechleri Müll.Arg. (Euphorbiaceae)(Euphorbiaceae)  Arbusto originario de las regiones amazónicas de Sudamérica.  Sus propiedades medicinales como cicatrizante, por el contenido del alcaloide taspina, y como antiviral, por el contenido del principio SP-303, una proantocianidina oligomérica de acción antiviral.  En el año 1991 se inician estudios farmacológicos.
  • 18.  La demanda actual del látex asciende a unos 100 000 galones anuales sólo para el mercado americano. En consecuencia, las plantaciones del árbol de la sangre de grado pueden contribuir a mejorar la productividad en las zonas deforestadas de la Amazonía. ““Sangre de grado”Sangre de grado” Croton lechleri Müll.Arg.Croton lechleri Müll.Arg. (Euphorbiaceae)(Euphorbiaceae)
  • 19. ““Camu camu”Camu camu” Myrciaria dubia (Kunth) McVaughMyrciaria dubia (Kunth) McVaugh (MYRTACEAE)(MYRTACEAE)  Los frutos de esta planta contienen una excepcional concentración de ácido ascórbico (Vitamina C), casi 1000 veces más que la pulpa de naranja
  • 20. ““Maca”Maca” Lepidium meyeniiLepidium meyenii Walp.Walp. (BRASSICACEAE)(BRASSICACEAE)  Planta oriunda de las partes altas del Perú (encima de los 4.000 pies).  es una planta herbácea anual o bianal nativa de los Andes del Perú y Bolivia, donde se cultiva por su hipocótilo comestible . Además de su uso alimentario, se sostiene que sus raíces poseen propiedades que aumentan la fertilidad.  Se ha encontrado evidencia antropológica del cultivo de la maca en el Perú desde el año de 1600 ac. 
  • 21. ““Maca”Maca” Lepidium meyeniiLepidium meyenii Walp.Walp. (BRASSICACEAE)(BRASSICACEAE)
  • 22. ““Curare”Curare” Chondodrendrum tomentosumChondodrendrum tomentosum Strychnos toxiferaStrychnos toxifera R.H. Schomb. ex Lindl.R.H. Schomb. ex Lindl. (LOGANIACEAE)(LOGANIACEAE)  La d-tubocurarine, fue aislada en 1897 y su utilización como droga farmacéutica se dio en 1935. El alcaloide bloquea las señales cerebrales , inmovilizando el cuerpo hasta su paralización. No es una toxina - y los efectos por lo general desaparecen en unos 90 minutos. En 1942, el curare y la d- tubocurarina se introdujeron en la anestesia clínica, dando inicio a la era moderna de la cirugía. Hoy en día aun se vende como anestésico general, un relajante muscular en varios tipos de cirugías.
  • 23. ““Uña de gato”Uña de gato” Uncaria guianensisUncaria guianensis J.F.Gmel.J.F.Gmel. (RUBIACEAE)(RUBIACEAE) Su manejo y cultivo es promisorio porque posee un interesante mercado nacional e internacional; es posible el manejo de las poblaciones naturales en bosques primarios y secundarios o purmas por su abundancia y su capacidad de rebrote, siempre y cuando no se la extraiga de la raíz; es muy adecuada para aprovechar purmas o barbechos por su regeneración natural y su posibilidad de sembrarla; y existe la tecnología de cultivo tanto a partir de semillas como de estacas. En este último caso el prendimiento promedio es del 80%. La Uña de gato se cultiva también en viveros, aunque nunca llega a ser lo mismo que las variedades silvestres. Es usada como medicina para curar heridas profundas y para aliviar dolores de los huesos, para los riñones y para tratar a las mujeres después del parto.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Domesticación de las Plantas medicinales que se comercializan
  • 27. ….La meta es facilitar que la gente del pueblo se haga cargo, tanto como sea posible, de sus problemas de salud, fijando los linderos entre lo que es simple creencia y lo que es útil y eficaz, basados en la ciencia, con disminución del costo de la terapéutica medicamentosa y en armonía con la tradición popular…..
  • 28. Cuales especies de la Flora Peruana son utilizadas en laCuales especies de la Flora Peruana son utilizadas en la medicina tradicional y/ o comercial?..medicina tradicional y/ o comercial?.. AntecedentesAntecedentes *Laboreria (1902) *Herrera (1919,1941) *Valdizan y Maldonado*Laboreria (1902) *Herrera (1919,1941) *Valdizan y Maldonado (1922), *Jacolef(1933), Nicolas Angulo (1952), Infantaes(1962);(1922), *Jacolef(1933), Nicolas Angulo (1952), Infantaes(1962); Soukup(1970), Cerrate (1978,1980); Alban (1984),Vasquez (1994),Soukup(1970), Cerrate (1978,1980); Alban (1984),Vasquez (1994), Brack (1999),Tovar (2001)Brack (1999),Tovar (2001) Cuales son las especies de la flora peruana utilizadasCuales son las especies de la flora peruana utilizadas en la medicina tradicional ?en la medicina tradicional ? No podemos aun responder de manera concreta cuales son,No podemos aun responder de manera concreta cuales son, pues no contamos aun con un catalogo publicado sobre estas,pues no contamos aun con un catalogo publicado sobre estas, basado en identificaciones validamente reconocidas y muestras debasado en identificaciones validamente reconocidas y muestras de herbario que avalen lo referido en el contexto de la informacionherbario que avalen lo referido en el contexto de la informacion etnobotancia colectada.etnobotancia colectada.
  • 29. Cuales especies de la Flora Peruana son utilizadas en laCuales especies de la Flora Peruana son utilizadas en la medicina tradicional y/ o comercial?..medicina tradicional y/ o comercial?.. Brack Antonio (1999 Especies utiles Categorias de uso Alimenticias Medicinales Domesticadas 4400 49 782 1400 182 Alban, J. (2,002) Comunidaes Especies utiles Alimenticias Medicinales CC. Amahuacas 200 CC. Shipibo 450 CC. Aguarunas 1,300 CC. Nahuas 400 CC, Cocamas- Cocamillas 300 CC. Campas 120 CC. Huambisa 150 CC. Achual 50 CC. Quichua 120 CC. Andinas 1500 Lima 300 TOTAL 4790 958 2395
  • 30. Plantas Medicinales que se Comercializan en Lima TAXA CLASIFICADA: Taxa Numero Ordenes 26 Familias 51 Sub familias 5 Generos 180 Especies 289 Variedades 10 Sub especies 01 FAMILIAS REPRESENTATIVAS Asteraceas Rosaceae Leguminosas Moraceae Lamiaceae Rubiaceae Gentianaceae Euphorbiaceae Solanaceae Olacaceae ACCION FARMACOLOGICA: Actividad numero Digestiva-estomatica 45 Carminativa 18 Eupectica-Antianorexico 6 Antiespasmodica 40 Antihelmintica 14 Purgante 15 Laxativa 10 Antidiarreica 15 Antiflamatoria 50 Gastritis,ulceras 12 Corazon 05 Riñones 15 Otros 40
  • 32. Cuales especies de la Flora Peruana son utilizadas en la medicina tradicional y/ oCuales especies de la Flora Peruana son utilizadas en la medicina tradicional y/ o comercial?..comercial?.. ESPECIES QUE SE EXPORTAN 107 13 Origen silvestre Cultivada Total:120
  • 33. Cuales especies de la Flora Peruana son utilizadas en la medicina tradicional y/ o comercial?..Cuales especies de la Flora Peruana son utilizadas en la medicina tradicional y/ o comercial?.. ESPECIES VEGETALES NO MADERABLES ( Jose Roque, 2002) 0% 5% 1 0% 1 5% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Region PROCEDENCIA DE LAS ESPECIES QUE SE EXPORTAN Serie1 16% 39% 45% Costa Andes Amazonia
  • 34. PROBLEMAS EN LA IDENTIFICACION Gentianella graminea Hercampuric Colagogo, inflamaciones hepáticas Gentianella nitida Hercampuric Gentiana sedifolia Hercampuric Adelgazante, estimulante hepático Gentianella thyrsoidea Hercampuric Analgésico dental, tónico hepático, antidiabético
  • 35. PROBLEMAS EN LA IDENTIFICACION Chuquiraga Jussieu Huamanpinta Chuquiraga rotundifolia Huamanpinta Chuquiraga spinosa Huamanpinta Diurético, y en el tratamiento del cáncer prostático.
  • 36. Aprox. 300,000 a 350,000 plantas descritas. Pero solo se han hecho investigación de 2000-60,000 plantas. De los cuales se han obtenido 135 medicamentos. 135 # of plants screened = # of bioactive drug like molecules in nature # of seed plants - # already screened JAMES S. MILLER 2011
  • 37.  Usando la formula anterior para la estimación de nuevos Bioactivos 135 2.000 = x 300.000 - 2000  Si fueran 350.000 plantas y se han estudiado 2.000 de ellas. X = 540  Si fueran 300.000 plantas y se han estudiado 2.000 de ellas. 135 2.000 = x 350.000 - 2000 X = 652.5 Por lo tanto de las que todavía no han sido sometido a estudios, se podría descubrir entre 540 – 23,490 compuestos Bioactivos nuevos.
  • 38. 135 2.000 = x 15,145 - 757.25  Si fueran 20.000 plantas y se han estudiado 1000 (5%) de ellas. X = 32.37  Si fueran 15,145 plantas y se han estudiado (5%) de ellas. 135 2.000 = x 20,000 - 1,000 X = 42.75 Por lo tanto de las especies que todavía no han sido estudiadas, se podría descubrir entre 32 a 1,283 compuestos Bioactivos nuevos, o en un promedio de 400 a 600. Comparando este resultado a nivel mundial, los compuestos Bioactivos nuevos que podría aportar la flora peruana equivaldrían a un aprox. 5 – 6 %. Nuestra flora peruana cuenta con un aprox. 15,145 – 20,000 especies.
  • 39. •Identificación de especies importantes para la etnomedicina •Cuales son las especies de la farmacopea popular, que merecen mayor atención para estudios fitoquímicos y farmacológicos Selección de especies medicinales :
  • 40. Factor de consenso informante (ICF) Para probar la homogeneidad de los conocimientos, el factor de consenso informante se utilizó (Trotter y Logan, 1986): El valor de uso La importancia relativa se calculó empleando el valor de uso (Phillips et al., 1994), una medida cuantitativa de la relación importancia de las especies conocidas a nivel local:
  • 41. Nivel de fidelidad (FL) Debido a que muchas especies de plantas pueden ser usadas en la misma categoría de uso, es interesante determinar las especies más preferidas en el tratamiento de una dolencia en particular, esto se puede determinar al calcular la FL ( Friedman et al. (1986)
  • 42. CONCLUSIONES  La etnobotánica es una ciencia que ha venido evolucionando en sus aspectos filosóficos y metodológicos.  La Investigación etnobotánica cumple un rol muy importante en el estudio y descubrimiento de nuevos recursos vegetales que pueden ser utilizados para satisfacer la necesidades básicas de las comunidades campesinas y nativas; y en la búsqueda de estrategias que permitan la conservación, manejo y uso racional de los recursos naturales.
  • 43. CONCLUSIONES  La etnobotánica en el Perú, deberá incluir investigaciones mas allá de los vastos catálogos de la etnoflora y tender hacia una dimensión ecológica y cuantitativa haciendo un mejor uso de la multidisciplinaridad que esta ciencia comprende.  La etnobotánica puede tender un nexo entre la ciencia y tecnología contemporánea y la experiencia milenaria del poblador peruano para enfrentar el reto de la sociedad futura.