SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA
ESCRITA

patygomeza@hotmail.com

Dirección de Investigación Educativa
Este estudio se hizo en el marco de la
línea de investigación de CIFE Diseño,
aplicación y mejora de instrumentos
de evaluación.
EVALUACIÓN DE COMPENCIAS
DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA

1.

Resumen

2.

Palabras clave

3.

Introducción

4.

Metodología

5.

Procedimiento de aplicación

6.

Resultados

7.

Conclusiones

8.

Referencias bibliográficas

Este estudio se hizo en el marco de la línea de investigación de CIFE Diseño,
aplicación y mejora de instrumentos de evaluación.

Resumen
La evaluación de competencias, es una de las tareas de mayor complejidad que
realizan los docentes, tanto por el proceso que implica como por las
consecuencias que tiene emitir juicios sobre los logros de aprendizaje de los
alumnos; esto ha provocado grandes discusiones. Sin embargo, cuando nos
enfrentamos a la realidad en nuestras aulas y la compartimos con los compañeros
que lejos de dialogar sobre las competencias, se ha a innovado en las prácticas
docentes, se puede observar un campo amplio de oportunidades que permiten la
creatividad y la gestión escolar de calidad en niveles estratégicos.
Las pruebas escritas por competencias, son una propuesta desde la
socioformación que de acuerdo con Tobón (2012) es un nuevo enfoque para
abordar la educación, la gestión del talento humano y el aseguramiento de la
calidad del proceso formativo en diversos contextos tales como: la familia, las
instituciones educativas, las organizaciones sociales y las entidades empresariales,
con base en el reconocimiento de ser de cada persona y su participación activa en
la sociedad y el cuidado del ambiente. Y para ello se tiene como centro la
formación, concepto de alto grado de integridad que tiene impacto en orientar los
procesos educativos hacia la generación de calidad de vida y felicidad en los seres
humanos, aplicando los valores universales (responsabilidad, justicia, respeto a la
vida, verdad, honestidad, etc.); consisten en formular una o varias preguntas a los
estudiantes con base a situaciones problemáticas del contexto con el fin de
determinar cómo movilizan sus saberes en los retos que se les plantean.
Los aportes teórico-metodológicos de Zabalza y Pimienta Prieto, han generado en
la última década experiencias desde el trabajo por competencias, mismas que
complementan esta propuesta socioformativa. Es importante considerar la parte
constante de innovación por los docentes que día a día buscan una mejora en su
práctica cotidiana.
El instrumento de evaluación (prueba escrita por competencias de matemáticas,
sexto grado) que se da a conocer en el presente artículo consta de dos partes: la
primera, de la presentación del problema del contexto y de las preguntas
planteadas por niveles de desempeño; y la segunda, un mapa de aprendizaje que
permite la valoración del nivel de desempeño obtenido (evaluación cualitativa),
obtención de la nota cuantitativa y la retroalimentación pertinente para garantizar
la mejora continua (metacognición).
Cabe mencionar que la aplicación de una prueba escrita por competencias es una
experiencia que favorece una nueva forma de evaluación, que motiva a los
docentes como a los estudiantes; permitiendo la búsqueda de alcanzar un
aprendizaje que de respuesta a los desafíos de una sociedad globalizada.
Palabras clave
Evaluación por competencias, Socioformación, Innovación, Aprendizaje, Pruebas
escritas por competencias.

Abstract
The skills assessment is one of the most complex tasks performed by teachers,
therefore the process involved as the consequences of making judgments about
the learning achievements of students, this has led to great discussions. However,
when faced with the reality in our classrooms and share with peers away from talk
about skills, it has to innovative in teaching practices, one can observe a wide
range of opportunities that enable creativity and management school quality at
strategic levels.
Written competency tests, are proposed from the socioformación that match Tobon
(2012) is a new approach to address education, talent management and quality
assurance of the training process in various contexts such as: family, educational
institutions, social organizations and business entities, based on the recognition of
being of each person and their active participation in society and environment care.
And It is centered training, concept of high integrity that has an impact on
educational processes to guide the generation of quality of life and happiness in
humans, applying universal values (responsibility, fairness , respect for life, truth,
honesty, etc.); consist of one or more questions ask students to problematic
situations based on the context in order to determine how to mobilize their
knowledge on the challenges they face .
The theoretical and methodological contributions of Zabalza and pepper Prieto
have generated in the last decade experiences from work competencies ,
complementing this socioformativa same proposal. It is important to consider the
constant part of innovation by teachers who daily seek an improvement in their
daily practice.
The assessment tool (written competency test math, sixth grade) that is provided in
this article consists of two parts: first, the presentation of the problem context and
the questions raised by performance levels, and the second, a map of learning that
allows the assessment of the level of performance achieved (qualitative
assessment), obtaining quantitative information relevant to note and ensure
continuous improvement (metacognition) feedback.
It is noteworthy that the application of a written test competency is an experience
that promotes a new form of evaluation that motivates teachers and students,
allowing the search to reach a learning response to the challenges of a globalized
society.

Keywords
Competency evaluation, Socioformación, Innovation, Learning, written competency
tests.

Introducción
En la actualidad, hablar de la Sociedad del conocimiento, es hablar de una mirada
de la sociedad actual en la que la producción de información o conocimiento se
considera central para su desarrollo. En donde se demanda no sólo el uso
adecuado de los contenidos, sino también que el conocimiento pueda ser llevado
a la práctica real para resolver situaciones concretas que requieran solución
precisa.
Los nuevos escenarios educativos, las exigencias profesionales, son algunos de
los elementos que provocan una transformación en el proceso enseñanzaaprendizaje.
El acercamiento a la información por parte del alumno, ha dejado de ser el
principal objetivo de los docentes dentro del aula. Es momento de trascender este
modelo que durante siglos ha visto nacer a grandes personajes de la historia, pero
que actualmente se ha visto rebasado por los cambios y por las nuevas
generaciones que nos retan a responder de manera creativa y desafiante a las
problemáticas que los acechan día a día.
Ante esta situación sociocultural, educativa, se ha decidido responder a la realidad
compleja, se tiene el reto de modificar la práctica docente y apoyar a la
transformación de los que nos rodean.
El desarrollo de competencias en los estudiantes de educación básica, conlleva un
trabajo que integre problemas contextuales abordados de forma transversal, esto
orienta al compromiso de docentes por la formación integral de los mismos,
respondan de manera conjunta planteando situaciones reales o simuladas en
donde demuestren y pongan en juego sus saberes (saber, saber hacer y saber
ser) para la resolución de estos problemas, favoreciendo así el pensamiento
complejo que permita alcanzar niveles estratégicos en la solución de problemas en
la vida cotidiana.
Se consideramos que la evidencia del logro de las competencias en los
estudiantes son las actuaciones que éstos generan frente a los problemas del
contexto, utilizando los saberes obtenidos desde los distintos campos disciplinares
en el nivel educativo respectivo; es importante contar con instrumentos que
permitan visualizar el nivel de logro obtenido para determinar las acciones de
mejora y garantizar procesos de crecimiento continuo.
El presente trabajo de investigación aborda uno de los principales instrumentos de
evaluación de las competencias propuestos desde el enfoque socioformativo: las
pruebas escritas mediante problemas del contexto y niveles de desempeño.
Desde la socioformación (Tobón, 2013) estas pruebas consisten en formular una o
varias preguntas a los estudiantes con base en situaciones problemas del
contexto, con el fin de determinar cómo movilizan sus saberes en los retos que se
les plantean. Cabe mencionar que estas pruebas se deben complementar con
estrategias que consideren el desempeño de los estudiantes ante problemas
reales o simulados.
Para Zabalza, 2007, en el contexto universitario las competencias son las
funciones que los formandos habrán de ser capaces de desarrollar como fruto de
la formación que se les ofrece. Tales funciones habrán de desglosarse, a su vez,
en actividades y tareas más concretas. Todo ello orientado a gestionar problemas
relevantes en el ámbito de una profesión. Por este motivo, es necesario aportar
elementos de evaluación que permitan al docente retroalimentar al estudiante, y
de la misma forma el joven visualice sus logros que le motiven a iniciar un proceso
de crecimiento continuo.
Como consecuencia del desarrollo de competencias en el marco educativo
comentado anteriormente, el concepto evaluación de los aprendizajes ha
evolucionado de la siguiente manera:
"En un sentido amplio, por aprendizaje entendemos el conjunto de productos
obtenidos por los estudiantes como resultado de la incidencia de la educación.
Tales productos pueden ser tanto mediatos como inmediatos; e incluso algunos de
ellos no se manifiestan como conductas observables (…) por lo tanto, evaluar los
aprendizajes implica enjuiciar sistemáticamente el mérito y/o valía de las
competencias adquiridas por ellos en un contexto específico" (Pimienta, 2008)
Es importante incorporar instrumentos de evaluación que a diferencia de las
pruebas tradicionales, privilegian el desglose de contenidos conceptuales, y
favorezcan tres procesos necesarios consecuentemente:
 La movilización de saberes que permitan la resolución de problemas del
contexto, garantizando la formación del pensamiento complejo en la vida
del estudiante;
 La motivación a la mejora continua, mediante la propia conciencia de los
logros alcanzados, así como la planeación y realización de acciones que
garanticen

la

mejora

del

entorno

y

de

la

persona

misma

(metacognición).
 La toma de decisiones por parte del docente, respecto a los métodos y
técnicas utilizados en el proceso enseñanza-aprendizaje. Y como un
proceso derivado de estas acciones docentes, la calidad de enseñanza
institucional sea consolidada y mejorada.
El propósito del presente artículo consiste en brindar los elementos fundamentales
para el diseño, implementación y mejora de este instrumento de evaluación
propuesto desde el enfoque socioformativo, en el marco de la línea de
investigación de CIFE. La prueba escrita por competencias está acompañada de
una experiencia que permite verificar la implementación, puesto que el diseño no
siempre garantiza la comprensión total por parte de los estudiantes que harán lo
propio en el campo de trabajo, haciéndose indispensable su revisión y mejora
continua.

Metodología
La evaluación de competencias en México, se ha convertido en una problemática
generalizada de los docentes, pues implica un cambio de paradigma en el diseño
y realización de las actividades y secuencias didácticas dentro del aula. Por ende,
la evaluación al ser un proceso que requiere de congruencia y consistencia, -no
podemos evaluar aquello que no se ha desarrollado en el aula-, también se
constituye como un reto que nos plantea el colectivo docente.
Se recurrió a la Investigación-Acción Educativa que se define como un proceso
continuo de deconstrucción (reflexión crítica) y reconstrucción de la práctica
docente y de aprendizaje para mejorar la formación de los estudiantes de acuerdo
con unas metas (Elliot, 1994; Restrepo, 2002; Stenhouse, 1981, 1993). Implica
sistematización y comunicación formal del trabajo.
Por otro lado para Kemmis (1984) la investigación acción no sólo se constituye
como ciencia práctica y moral, sino también cómo ciencia crítica. Para él la
investigación acción es:
…Una forma de indagación autorreflexiva realizada por quienes participan
(profesorado, alumnado, o dirección por ejemplo) en las situaciones sociales
(incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus
propias prácticas sociales o educativas; b) su comprensión sobre las mismas; y c)
las situaciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo).
Para Lomax (1990) define la investigación acción como “una intervención en la
práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora”. La intervención se
basa en la investigación debido a que implica una indagación disciplinada.
Por lo tanto, se trata de una investigación-acción educativa porque: Se identifica
un problema en el aprendizaje a resolver; hay conceptualización del proceso por
medio de fuentes bibliográficas; hay trabajo colaborativo entre docentes y
estudiantes; existe una documentación sistemática; se buscan mejoras concretas
en la formación y se presenta un reporte académico de la experiencia para
beneficio de otras personas.
Instrumento
La prueba escrita mediante problemas del contexto y niveles de desempeño se
usa para determinar cómo interpreta, argumenta y resuelve problemas
contextuales el estudiante. Mediante casos se formulan preguntas para valorar
ante todo el saber de las competencias, con algunos elementos de los saberes
saber, saber hacer y saber ser.
Los elementos claves de una prueba por competencias son:
1. Título de la prueba e instrucciones.
2. Competencia a valorar.
3. Problemas del contexto.
4. Preguntas enfocadas en el problema que evalúen niveles de desempeño.
5. Fundamentación de cada opción.
6. Análisis de resultados.
La elaboración de una prueba por competencias se realiza de la siguiente manera:
a) Establecer un título interesante o llamativo para la prueba.
b) Describir los datos formales de la prueba (fecha, autor, programa,
asignatura, etc.)
c) Describir la competencia o competencias que contribuye a evaluar la
prueba.
d) Describir el criterio o criterios que se abordan en la prueba.
e) Describir uno o varios problemas del contexto.
f) Formular las preguntas de la prueba relacionadas con la situación o
problema del contexto. Buscar que las preguntas aborden distintos niveles
de dominio. Ayuda mucho el tener mapas de aprendizaje.
Se presenta una prueba por competencias; misma que se aplico al estudiante
Hazel Ezequiel Olvera Gómez, del Sexto Grado Grupo “A” de la Escuela Primaria
“Emilio Carranza” Turno Matutino, de Pachuca, Hidalgo. Cuenta con 11 años de
edad y corresponde al sexo Masculino.

PRUEBA POR COMPETENCIAS
Estudiante: Hazel Ezequiel Olvera Gómez

Nivel:
Fecha:
Primaria 09/Ene/14

Asignatura
Matemáticas Bloque III
Título de la prueba
“Cuida tu salud, comiendo sanamente”
Competencias Matemáticas
Aprendizaje esperado





Resolver problemas de manera autónoma
Comunicar información matemática
Validar procedimientos y resultados
Manejar técnicas eficientemente

Resuelve problemas que implican
multiplicar o dividir números
fraccionarios o decimales con
números naturales.

Problema del contexto
¿Cómo pueden Luis y Andrea promocionar los desayunos y comidas que ofrece la
cocina económica de su tía, ya que cerca del local venden tacos de canasta y
refrescos, ocasionando considerablemente que las ventas bajen?
Preguntas que abordan los Fundamentación de la prueba (esto lo hace el
niveles de dominio
diseñador)
Pregunta 1
Criterio que aborda:
Luis
propone
a
Andrea Resuelve problemas que implican multiplicar o
compren cartulina de diferentes dividir números fraccionarios o decimales con
colores para promocionar la números naturales.
cocina
económica;
cuando
llegan a la papelería les Nivel de desempeño:
informan que el precio de cada Resolutivo
una es de $2.50 pero que hay
una promoción, que por la Explicación del nivel de dominio:
compra de cada 25 cartulinas Opción correcta
les hacen un descuento de $6. Inciso A, al organizar la información que se
Se ponen de acuerdo y deciden presenta se puede obtener el resultado que
comprar 30 cartulinas, pero se responde a la situación planteada.
dan cuenta que sólo llevan $60
¿Qué
operación
necesitan Explicitación de la opción correcta:
realizar para conocer si les En el problema que se plantea en cada cartulina
alcanza?
tiene un costo de $2.50, por lo que los jóvenes
deciden comprar 30. Por lo tanto (2.50 x 30), pero a
esta operación hay que considerar el descuento de
Opción:
A. 60 – (2.50 x 30) – 6
$6. Sólo llevan $60, por lo que hay que restar el
B. (2.50 x 30 – 60) – 6
resultado anterior. Este tipo de problemas implica
C. 60 – (30 – 2.50 - 6)
que los estudiantes organicen la información
D. (2.50 x 30) – 60 - 6
presentada, que no solicita su resolución si no su
Opción seleccionada:
A
Explicación
de
la
opción
seleccionada por parte del
estudiante. Yo seleccione la A
porque es la opción que me da
la respuesta, al realizar las
demás operaciones no llego al
resultado y además no entiendo
como están las demás.
Pregunta 2
Posteriormente, el dueño de la
papelería decide hacerles el
descuento proporcional de las 5
cartulinas
que
compraron
después de las 25 por las que
les descontaban $6. ¿Cuál es la
opción que indica el precio
correspondiente al descuento
de las 5 cartulinas?
Opción:
A. $3.40
B. $1.20
C. $4.60
D. $2.40

acomodo para saber en que forma facilita la
resolución.

Criterio que aborda:
Resuelve problemas que implican multiplicar o
dividir números fraccionarios o decimales con
números naturales.
Nivel de desempeño:
Resolutivo
Explicación del nivel de dominio:
Opción correcta
Inciso B, es el que corresponde al descuento de las
5 cartulinas.

Explicitación de la opción correcta:
Con relación al problema, se tiene que obtener el
precio proporcional del descuento que se realizo
de las 5 cartulinas que se compraron de más, por
Opción seleccionada:
lo que se pone en juego la organización de los
B
Explicación
de
la
opción datos nuevamente en los cuales la regla de 3
seleccionada por parte del facilita la resolución y obtención del precio de las 5
cartulinas (5 x 6 / 25). En este tipo de preguntas los
estudiante.
Realice la división de 6/25 y me estudiantes deben poner en juego sus habilidades
da 0.24 y después lo multiplique mentales para organizar los datos presentados y a
por 5 y me resulta 1.20, que su vez conozcan los procedimientos adecuados
para la resolución.
corresponde a la opción B.

Obtención de la nota de la prueba (si la evaluación es cuantitativa) o de las
conclusiones de la prueba.
Receptivo (1 pregunta) = 50%
Resolutivo (2 preguntas) = 100%
Total 2 preguntas = 100% = 10 Calificación
Procedimiento de aplicación
Durante la aplicación de la prueba por competencias se realizaron las siguientes
acciones:
 Se solicitó apoyo a la profesora del grupo Aracely Espinoza Contreras.
 Se pidió apoyo al alumno y se le dio a conocer la importancia de la
prueba, además se dieron a conocer las indicaciones.
 Se platico con el alumno para cuestionarlo sobre alguna duda de la
prueba (no se presento ninguna duda).
 Se explicó a la participante, la importancia de argumentar sus
respuestas para verificar el nivel de logro alcanzado. No basta con tener
señalada la respuesta correcta, es necesario decir el por qué se
considera así.
 Se procedió a la implementación de la prueba de manera formal.
 La prueba se realizo en la Escuela Primaria “Emilio Carranza” de
Pachuca, Hidalgo.
 Fecha de aplicación 09 de enero de 2014.
 Duración de la aplicación de la prueba y encuesta 20 minutos.
 Se aplico la prueba, con la finalidad de determinar como moviliza sus
saberes el alumno Hazel Ezequiel Olvera Gómez.

Resultados
El alumno Hazel Ezequiel Olvera Gómez responde las 2 preguntas de manera
competente, ya que no sólo selecciona la opción más pertinente sino que además
la explica de manera adecuada al nivel que maneja. Por lo tanto, una prueba por
competencias tiene que poner en juego todos los saberes del alumno en una
situación real, que pueda y deba ser resuelta por él mismo, de esta forma se
motiva el aprendizaje y se logran los aprendizajes esperados, contribuyendo de
esta manera a propiciar el desarrollo de las competencias matemáticas
establecidas en el Programa de Estudio 2011. Sexto Grado.
Asimismo, se le aplico una encuesta de satisfacción entorno a la prueba,
enseguida se puede apreciar los resultados de la misma.
Encuesta sobre la aplicación de la prueba escrita por competencias
Se solicita de la manera más atenta, llenar este formato marcando con una “X” la
opción que consideres, con la finalidad de fortalecer el trabajo presentado.
Categorías

Nunca

Alguna
veces

Casi
siempre

Siempre

Las indicaciones para
contestar la prueba las
entendiste con facilidad.

X

Los problemas de la
prueba, son contenidos
que abordaste en tu libro.

X

La información de los
problemas fueron los
requeridos
para
resolverlos.

X

El apoyo que recibiste
para contestar la prueba
fue oportuno.

X

El tiempo que ocupaste
para contestar la prueba
fue suficiente.
Consideras que este tipo
de pruebas te ayuda a
aplicar tus saberes.

X

X

Nombre: Hazel Ezequiel Olvera Gómez
Lugar y fecha: Pachuca, Hgo.; enero de 2014
Conclusiones

Las diferentes acciones llevadas a cabo en el aula requieren de un proceso de
evaluación congruente a la planificación y eficaz que permita observar los
elementos claros y motivantes, los logros y las acciones para la mejora. Las
pruebas por competencias basadas en problemas del contexto y niveles de
desempeño, aportan elementos necesarios en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes. Se puede confirmar que los resultados cuantitativos (las notas
obtenidas al final de la prueba) no tienen sentido, si no están acompañados por
argumentos clave que permitan visualizar tanto al estudiante como al docente, en
qué nivel de desempeño se encuentran dentro del desarrollo de las competencias.
Y como consecuencia de esto, los problemas del contexto se convierten en
detonantes del pensamiento complejo que funcionan como impulso para la
resolución de problemas cotidianos en todas las dimensiones de la vida.
Si se logra dar respuesta a los retos mencionados al inicio del presente artículo,
con acciones estratégicas, podrán considerarse agentes del cambio que la
sociedad del conocimiento.

Referencias bibliográficas

Latorre, Antonio (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica
educativa. GRAÓ. Barcelona.
Pimienta, Julio H (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en
competencias. México: Pearson Educación.
Tobón, Sergio (2012). Evaluación de las competencias con pruebas por problemas
y niveles de desempeño. México: Instituto CIFE.
Tobón, Sergio (2012). Investigación acción educativa. Hacia la aplicación de los
planes y programas de estudios por competencias. México: Instituto CIFE.
Zabalza,

Miguel

Ángel

(2007).

Competencias

docentes

universitario. Calidad y desarrollo profesional. España: Narcea.

del

profesorado

Más contenido relacionado

Destacado

Prueba escrita por competencias
Prueba escrita por competenciasPrueba escrita por competencias
Prueba escrita por competencias
Profesionistas Autismo de Hidalgo
 
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIASCÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
Pruebas Por Competencias
Pruebas Por CompetenciasPruebas Por Competencias
Pruebas Por Competencias
saliradu
 
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competenciasGuia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Pedro Rodriguez
 
Las pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competenciasLas pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competencias
Hilda Solis
 
Evaluación por competencias, matrices rúbricas, nemecio núñez
Evaluación por competencias, matrices rúbricas, nemecio núñezEvaluación por competencias, matrices rúbricas, nemecio núñez
Evaluación por competencias, matrices rúbricas, nemecio núñez
Nemecio Núñez
 
Cómo elaborar preguntas tipo saber
Cómo elaborar preguntas tipo saberCómo elaborar preguntas tipo saber
Cómo elaborar preguntas tipo saber
itec-admin
 
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerarConstrucción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Grupo Integral Saber SAS
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
marguismartinez
 
Orientaciones para la elaboración de pruebas escritas
Orientaciones para la elaboración de pruebas escritasOrientaciones para la elaboración de pruebas escritas
Orientaciones para la elaboración de pruebas escritas
CONAFE SONORA
 
ElaboracióN De Pruebas Escritas
ElaboracióN De Pruebas EscritasElaboracióN De Pruebas Escritas
ElaboracióN De Pruebas Escritas
sandra majano
 
Presentación Prueba Escrita 2011.
Presentación Prueba Escrita 2011.Presentación Prueba Escrita 2011.
Presentación Prueba Escrita 2011.
Gustavo Bolaños
 
Modelos de Examenes
Modelos de ExamenesModelos de Examenes
Modelos de Examenes
luismarlmg
 
evaluacion de los aprendizajes con un enfoque basado en competencias
evaluacion de los aprendizajes con un enfoque basado en competenciasevaluacion de los aprendizajes con un enfoque basado en competencias
evaluacion de los aprendizajes con un enfoque basado en competencias
netzita
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
evaluacioncobaqroo
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Lucrecia Vergara Viscailuz
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIASINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Churro Celis
 
Pruebas de competencia lectora para secundaria
Pruebas de competencia lectora para secundariaPruebas de competencia lectora para secundaria
Pruebas de competencia lectora para secundaria
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 

Destacado (20)

Prueba escrita por competencias
Prueba escrita por competenciasPrueba escrita por competencias
Prueba escrita por competencias
 
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIASCÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
 
Pruebas Por Competencias
Pruebas Por CompetenciasPruebas Por Competencias
Pruebas Por Competencias
 
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competenciasGuia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
 
Las pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competenciasLas pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competencias
 
Evaluación por competencias, matrices rúbricas, nemecio núñez
Evaluación por competencias, matrices rúbricas, nemecio núñezEvaluación por competencias, matrices rúbricas, nemecio núñez
Evaluación por competencias, matrices rúbricas, nemecio núñez
 
Cómo elaborar preguntas tipo saber
Cómo elaborar preguntas tipo saberCómo elaborar preguntas tipo saber
Cómo elaborar preguntas tipo saber
 
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerarConstrucción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
 
Orientaciones para la elaboración de pruebas escritas
Orientaciones para la elaboración de pruebas escritasOrientaciones para la elaboración de pruebas escritas
Orientaciones para la elaboración de pruebas escritas
 
ElaboracióN De Pruebas Escritas
ElaboracióN De Pruebas EscritasElaboracióN De Pruebas Escritas
ElaboracióN De Pruebas Escritas
 
Presentación Prueba Escrita 2011.
Presentación Prueba Escrita 2011.Presentación Prueba Escrita 2011.
Presentación Prueba Escrita 2011.
 
Modelos de Examenes
Modelos de ExamenesModelos de Examenes
Modelos de Examenes
 
evaluacion de los aprendizajes con un enfoque basado en competencias
evaluacion de los aprendizajes con un enfoque basado en competenciasevaluacion de los aprendizajes con un enfoque basado en competencias
evaluacion de los aprendizajes con un enfoque basado en competencias
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIASINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
 
Pruebas de competencia lectora para secundaria
Pruebas de competencia lectora para secundariaPruebas de competencia lectora para secundaria
Pruebas de competencia lectora para secundaria
 

Similar a EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA

Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
emi22412424
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
emi22412424
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
emi22412424
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
emi22412424
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita2
Diseño y aplicación de una prueba escrita2Diseño y aplicación de una prueba escrita2
Diseño y aplicación de una prueba escrita2
emi22412424
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregidaDiseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregidaDiseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregidaDiseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
wifrido
 
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacionArticulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Snte Sección 14
 
Articulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contexto
Articulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contextoArticulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contexto
Articulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contexto
Jacqueline López
 
Tarea15
Tarea15Tarea15
Tarea15
Tarea15Tarea15
Evidencia 15 final 2 carla gruintal
Evidencia 15 final 2 carla gruintalEvidencia 15 final 2 carla gruintal
Evidencia 15 final 2 carla gruintal
Carla Patricia Gruintal Lugo
 
La educación y la vida real
La educación y la vida realLa educación y la vida real
La educación y la vida real
Baliza De Beda
 

Similar a EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA (20)

Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1Diseño y aplicación de una prueba escrita1
Diseño y aplicación de una prueba escrita1
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita2
Diseño y aplicación de una prueba escrita2Diseño y aplicación de una prueba escrita2
Diseño y aplicación de una prueba escrita2
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregidaDiseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregidaDiseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregidaDiseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
 
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacionArticulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
 
Articulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contexto
Articulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contextoArticulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contexto
Articulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contexto
 
Tarea15
Tarea15Tarea15
Tarea15
 
Tarea15
Tarea15Tarea15
Tarea15
 
Evidencia 15 final 2 carla gruintal
Evidencia 15 final 2 carla gruintalEvidencia 15 final 2 carla gruintal
Evidencia 15 final 2 carla gruintal
 
La educación y la vida real
La educación y la vida realLa educación y la vida real
La educación y la vida real
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA

  • 1. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA patygomeza@hotmail.com Dirección de Investigación Educativa Este estudio se hizo en el marco de la línea de investigación de CIFE Diseño, aplicación y mejora de instrumentos de evaluación.
  • 2. EVALUACIÓN DE COMPENCIAS DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA 1. Resumen 2. Palabras clave 3. Introducción 4. Metodología 5. Procedimiento de aplicación 6. Resultados 7. Conclusiones 8. Referencias bibliográficas Este estudio se hizo en el marco de la línea de investigación de CIFE Diseño, aplicación y mejora de instrumentos de evaluación. Resumen La evaluación de competencias, es una de las tareas de mayor complejidad que realizan los docentes, tanto por el proceso que implica como por las consecuencias que tiene emitir juicios sobre los logros de aprendizaje de los alumnos; esto ha provocado grandes discusiones. Sin embargo, cuando nos enfrentamos a la realidad en nuestras aulas y la compartimos con los compañeros que lejos de dialogar sobre las competencias, se ha a innovado en las prácticas docentes, se puede observar un campo amplio de oportunidades que permiten la creatividad y la gestión escolar de calidad en niveles estratégicos. Las pruebas escritas por competencias, son una propuesta desde la socioformación que de acuerdo con Tobón (2012) es un nuevo enfoque para
  • 3. abordar la educación, la gestión del talento humano y el aseguramiento de la calidad del proceso formativo en diversos contextos tales como: la familia, las instituciones educativas, las organizaciones sociales y las entidades empresariales, con base en el reconocimiento de ser de cada persona y su participación activa en la sociedad y el cuidado del ambiente. Y para ello se tiene como centro la formación, concepto de alto grado de integridad que tiene impacto en orientar los procesos educativos hacia la generación de calidad de vida y felicidad en los seres humanos, aplicando los valores universales (responsabilidad, justicia, respeto a la vida, verdad, honestidad, etc.); consisten en formular una o varias preguntas a los estudiantes con base a situaciones problemáticas del contexto con el fin de determinar cómo movilizan sus saberes en los retos que se les plantean. Los aportes teórico-metodológicos de Zabalza y Pimienta Prieto, han generado en la última década experiencias desde el trabajo por competencias, mismas que complementan esta propuesta socioformativa. Es importante considerar la parte constante de innovación por los docentes que día a día buscan una mejora en su práctica cotidiana. El instrumento de evaluación (prueba escrita por competencias de matemáticas, sexto grado) que se da a conocer en el presente artículo consta de dos partes: la primera, de la presentación del problema del contexto y de las preguntas planteadas por niveles de desempeño; y la segunda, un mapa de aprendizaje que permite la valoración del nivel de desempeño obtenido (evaluación cualitativa), obtención de la nota cuantitativa y la retroalimentación pertinente para garantizar la mejora continua (metacognición). Cabe mencionar que la aplicación de una prueba escrita por competencias es una experiencia que favorece una nueva forma de evaluación, que motiva a los docentes como a los estudiantes; permitiendo la búsqueda de alcanzar un aprendizaje que de respuesta a los desafíos de una sociedad globalizada.
  • 4. Palabras clave Evaluación por competencias, Socioformación, Innovación, Aprendizaje, Pruebas escritas por competencias. Abstract The skills assessment is one of the most complex tasks performed by teachers, therefore the process involved as the consequences of making judgments about the learning achievements of students, this has led to great discussions. However, when faced with the reality in our classrooms and share with peers away from talk about skills, it has to innovative in teaching practices, one can observe a wide range of opportunities that enable creativity and management school quality at strategic levels. Written competency tests, are proposed from the socioformación that match Tobon (2012) is a new approach to address education, talent management and quality assurance of the training process in various contexts such as: family, educational institutions, social organizations and business entities, based on the recognition of being of each person and their active participation in society and environment care. And It is centered training, concept of high integrity that has an impact on educational processes to guide the generation of quality of life and happiness in humans, applying universal values (responsibility, fairness , respect for life, truth, honesty, etc.); consist of one or more questions ask students to problematic situations based on the context in order to determine how to mobilize their knowledge on the challenges they face . The theoretical and methodological contributions of Zabalza and pepper Prieto have generated in the last decade experiences from work competencies , complementing this socioformativa same proposal. It is important to consider the
  • 5. constant part of innovation by teachers who daily seek an improvement in their daily practice. The assessment tool (written competency test math, sixth grade) that is provided in this article consists of two parts: first, the presentation of the problem context and the questions raised by performance levels, and the second, a map of learning that allows the assessment of the level of performance achieved (qualitative assessment), obtaining quantitative information relevant to note and ensure continuous improvement (metacognition) feedback. It is noteworthy that the application of a written test competency is an experience that promotes a new form of evaluation that motivates teachers and students, allowing the search to reach a learning response to the challenges of a globalized society. Keywords Competency evaluation, Socioformación, Innovation, Learning, written competency tests. Introducción En la actualidad, hablar de la Sociedad del conocimiento, es hablar de una mirada de la sociedad actual en la que la producción de información o conocimiento se considera central para su desarrollo. En donde se demanda no sólo el uso adecuado de los contenidos, sino también que el conocimiento pueda ser llevado a la práctica real para resolver situaciones concretas que requieran solución precisa.
  • 6. Los nuevos escenarios educativos, las exigencias profesionales, son algunos de los elementos que provocan una transformación en el proceso enseñanzaaprendizaje. El acercamiento a la información por parte del alumno, ha dejado de ser el principal objetivo de los docentes dentro del aula. Es momento de trascender este modelo que durante siglos ha visto nacer a grandes personajes de la historia, pero que actualmente se ha visto rebasado por los cambios y por las nuevas generaciones que nos retan a responder de manera creativa y desafiante a las problemáticas que los acechan día a día. Ante esta situación sociocultural, educativa, se ha decidido responder a la realidad compleja, se tiene el reto de modificar la práctica docente y apoyar a la transformación de los que nos rodean. El desarrollo de competencias en los estudiantes de educación básica, conlleva un trabajo que integre problemas contextuales abordados de forma transversal, esto orienta al compromiso de docentes por la formación integral de los mismos, respondan de manera conjunta planteando situaciones reales o simuladas en donde demuestren y pongan en juego sus saberes (saber, saber hacer y saber ser) para la resolución de estos problemas, favoreciendo así el pensamiento complejo que permita alcanzar niveles estratégicos en la solución de problemas en la vida cotidiana. Se consideramos que la evidencia del logro de las competencias en los estudiantes son las actuaciones que éstos generan frente a los problemas del contexto, utilizando los saberes obtenidos desde los distintos campos disciplinares en el nivel educativo respectivo; es importante contar con instrumentos que permitan visualizar el nivel de logro obtenido para determinar las acciones de mejora y garantizar procesos de crecimiento continuo.
  • 7. El presente trabajo de investigación aborda uno de los principales instrumentos de evaluación de las competencias propuestos desde el enfoque socioformativo: las pruebas escritas mediante problemas del contexto y niveles de desempeño. Desde la socioformación (Tobón, 2013) estas pruebas consisten en formular una o varias preguntas a los estudiantes con base en situaciones problemas del contexto, con el fin de determinar cómo movilizan sus saberes en los retos que se les plantean. Cabe mencionar que estas pruebas se deben complementar con estrategias que consideren el desempeño de los estudiantes ante problemas reales o simulados. Para Zabalza, 2007, en el contexto universitario las competencias son las funciones que los formandos habrán de ser capaces de desarrollar como fruto de la formación que se les ofrece. Tales funciones habrán de desglosarse, a su vez, en actividades y tareas más concretas. Todo ello orientado a gestionar problemas relevantes en el ámbito de una profesión. Por este motivo, es necesario aportar elementos de evaluación que permitan al docente retroalimentar al estudiante, y de la misma forma el joven visualice sus logros que le motiven a iniciar un proceso de crecimiento continuo. Como consecuencia del desarrollo de competencias en el marco educativo comentado anteriormente, el concepto evaluación de los aprendizajes ha evolucionado de la siguiente manera: "En un sentido amplio, por aprendizaje entendemos el conjunto de productos obtenidos por los estudiantes como resultado de la incidencia de la educación. Tales productos pueden ser tanto mediatos como inmediatos; e incluso algunos de ellos no se manifiestan como conductas observables (…) por lo tanto, evaluar los aprendizajes implica enjuiciar sistemáticamente el mérito y/o valía de las competencias adquiridas por ellos en un contexto específico" (Pimienta, 2008)
  • 8. Es importante incorporar instrumentos de evaluación que a diferencia de las pruebas tradicionales, privilegian el desglose de contenidos conceptuales, y favorezcan tres procesos necesarios consecuentemente:  La movilización de saberes que permitan la resolución de problemas del contexto, garantizando la formación del pensamiento complejo en la vida del estudiante;  La motivación a la mejora continua, mediante la propia conciencia de los logros alcanzados, así como la planeación y realización de acciones que garanticen la mejora del entorno y de la persona misma (metacognición).  La toma de decisiones por parte del docente, respecto a los métodos y técnicas utilizados en el proceso enseñanza-aprendizaje. Y como un proceso derivado de estas acciones docentes, la calidad de enseñanza institucional sea consolidada y mejorada. El propósito del presente artículo consiste en brindar los elementos fundamentales para el diseño, implementación y mejora de este instrumento de evaluación propuesto desde el enfoque socioformativo, en el marco de la línea de investigación de CIFE. La prueba escrita por competencias está acompañada de una experiencia que permite verificar la implementación, puesto que el diseño no siempre garantiza la comprensión total por parte de los estudiantes que harán lo propio en el campo de trabajo, haciéndose indispensable su revisión y mejora continua. Metodología La evaluación de competencias en México, se ha convertido en una problemática generalizada de los docentes, pues implica un cambio de paradigma en el diseño y realización de las actividades y secuencias didácticas dentro del aula. Por ende, la evaluación al ser un proceso que requiere de congruencia y consistencia, -no
  • 9. podemos evaluar aquello que no se ha desarrollado en el aula-, también se constituye como un reto que nos plantea el colectivo docente. Se recurrió a la Investigación-Acción Educativa que se define como un proceso continuo de deconstrucción (reflexión crítica) y reconstrucción de la práctica docente y de aprendizaje para mejorar la formación de los estudiantes de acuerdo con unas metas (Elliot, 1994; Restrepo, 2002; Stenhouse, 1981, 1993). Implica sistematización y comunicación formal del trabajo. Por otro lado para Kemmis (1984) la investigación acción no sólo se constituye como ciencia práctica y moral, sino también cómo ciencia crítica. Para él la investigación acción es: …Una forma de indagación autorreflexiva realizada por quienes participan (profesorado, alumnado, o dirección por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas; b) su comprensión sobre las mismas; y c) las situaciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo). Para Lomax (1990) define la investigación acción como “una intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora”. La intervención se basa en la investigación debido a que implica una indagación disciplinada. Por lo tanto, se trata de una investigación-acción educativa porque: Se identifica un problema en el aprendizaje a resolver; hay conceptualización del proceso por medio de fuentes bibliográficas; hay trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes; existe una documentación sistemática; se buscan mejoras concretas en la formación y se presenta un reporte académico de la experiencia para beneficio de otras personas.
  • 10. Instrumento La prueba escrita mediante problemas del contexto y niveles de desempeño se usa para determinar cómo interpreta, argumenta y resuelve problemas contextuales el estudiante. Mediante casos se formulan preguntas para valorar ante todo el saber de las competencias, con algunos elementos de los saberes saber, saber hacer y saber ser. Los elementos claves de una prueba por competencias son: 1. Título de la prueba e instrucciones. 2. Competencia a valorar. 3. Problemas del contexto. 4. Preguntas enfocadas en el problema que evalúen niveles de desempeño. 5. Fundamentación de cada opción. 6. Análisis de resultados. La elaboración de una prueba por competencias se realiza de la siguiente manera: a) Establecer un título interesante o llamativo para la prueba. b) Describir los datos formales de la prueba (fecha, autor, programa, asignatura, etc.) c) Describir la competencia o competencias que contribuye a evaluar la prueba. d) Describir el criterio o criterios que se abordan en la prueba. e) Describir uno o varios problemas del contexto. f) Formular las preguntas de la prueba relacionadas con la situación o problema del contexto. Buscar que las preguntas aborden distintos niveles de dominio. Ayuda mucho el tener mapas de aprendizaje.
  • 11. Se presenta una prueba por competencias; misma que se aplico al estudiante Hazel Ezequiel Olvera Gómez, del Sexto Grado Grupo “A” de la Escuela Primaria “Emilio Carranza” Turno Matutino, de Pachuca, Hidalgo. Cuenta con 11 años de edad y corresponde al sexo Masculino. PRUEBA POR COMPETENCIAS Estudiante: Hazel Ezequiel Olvera Gómez Nivel: Fecha: Primaria 09/Ene/14 Asignatura Matemáticas Bloque III Título de la prueba “Cuida tu salud, comiendo sanamente” Competencias Matemáticas Aprendizaje esperado     Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente Resuelve problemas que implican multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales con números naturales. Problema del contexto ¿Cómo pueden Luis y Andrea promocionar los desayunos y comidas que ofrece la cocina económica de su tía, ya que cerca del local venden tacos de canasta y refrescos, ocasionando considerablemente que las ventas bajen? Preguntas que abordan los Fundamentación de la prueba (esto lo hace el niveles de dominio diseñador) Pregunta 1 Criterio que aborda: Luis propone a Andrea Resuelve problemas que implican multiplicar o compren cartulina de diferentes dividir números fraccionarios o decimales con colores para promocionar la números naturales. cocina económica; cuando llegan a la papelería les Nivel de desempeño: informan que el precio de cada Resolutivo una es de $2.50 pero que hay una promoción, que por la Explicación del nivel de dominio: compra de cada 25 cartulinas Opción correcta les hacen un descuento de $6. Inciso A, al organizar la información que se Se ponen de acuerdo y deciden presenta se puede obtener el resultado que comprar 30 cartulinas, pero se responde a la situación planteada. dan cuenta que sólo llevan $60 ¿Qué operación necesitan Explicitación de la opción correcta: realizar para conocer si les En el problema que se plantea en cada cartulina alcanza? tiene un costo de $2.50, por lo que los jóvenes deciden comprar 30. Por lo tanto (2.50 x 30), pero a esta operación hay que considerar el descuento de Opción: A. 60 – (2.50 x 30) – 6 $6. Sólo llevan $60, por lo que hay que restar el B. (2.50 x 30 – 60) – 6 resultado anterior. Este tipo de problemas implica C. 60 – (30 – 2.50 - 6) que los estudiantes organicen la información D. (2.50 x 30) – 60 - 6 presentada, que no solicita su resolución si no su
  • 12. Opción seleccionada: A Explicación de la opción seleccionada por parte del estudiante. Yo seleccione la A porque es la opción que me da la respuesta, al realizar las demás operaciones no llego al resultado y además no entiendo como están las demás. Pregunta 2 Posteriormente, el dueño de la papelería decide hacerles el descuento proporcional de las 5 cartulinas que compraron después de las 25 por las que les descontaban $6. ¿Cuál es la opción que indica el precio correspondiente al descuento de las 5 cartulinas? Opción: A. $3.40 B. $1.20 C. $4.60 D. $2.40 acomodo para saber en que forma facilita la resolución. Criterio que aborda: Resuelve problemas que implican multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales con números naturales. Nivel de desempeño: Resolutivo Explicación del nivel de dominio: Opción correcta Inciso B, es el que corresponde al descuento de las 5 cartulinas. Explicitación de la opción correcta: Con relación al problema, se tiene que obtener el precio proporcional del descuento que se realizo de las 5 cartulinas que se compraron de más, por Opción seleccionada: lo que se pone en juego la organización de los B Explicación de la opción datos nuevamente en los cuales la regla de 3 seleccionada por parte del facilita la resolución y obtención del precio de las 5 cartulinas (5 x 6 / 25). En este tipo de preguntas los estudiante. Realice la división de 6/25 y me estudiantes deben poner en juego sus habilidades da 0.24 y después lo multiplique mentales para organizar los datos presentados y a por 5 y me resulta 1.20, que su vez conozcan los procedimientos adecuados para la resolución. corresponde a la opción B. Obtención de la nota de la prueba (si la evaluación es cuantitativa) o de las conclusiones de la prueba. Receptivo (1 pregunta) = 50% Resolutivo (2 preguntas) = 100% Total 2 preguntas = 100% = 10 Calificación
  • 13. Procedimiento de aplicación Durante la aplicación de la prueba por competencias se realizaron las siguientes acciones:  Se solicitó apoyo a la profesora del grupo Aracely Espinoza Contreras.  Se pidió apoyo al alumno y se le dio a conocer la importancia de la prueba, además se dieron a conocer las indicaciones.  Se platico con el alumno para cuestionarlo sobre alguna duda de la prueba (no se presento ninguna duda).  Se explicó a la participante, la importancia de argumentar sus respuestas para verificar el nivel de logro alcanzado. No basta con tener señalada la respuesta correcta, es necesario decir el por qué se considera así.  Se procedió a la implementación de la prueba de manera formal.  La prueba se realizo en la Escuela Primaria “Emilio Carranza” de Pachuca, Hidalgo.  Fecha de aplicación 09 de enero de 2014.  Duración de la aplicación de la prueba y encuesta 20 minutos.  Se aplico la prueba, con la finalidad de determinar como moviliza sus saberes el alumno Hazel Ezequiel Olvera Gómez. Resultados El alumno Hazel Ezequiel Olvera Gómez responde las 2 preguntas de manera competente, ya que no sólo selecciona la opción más pertinente sino que además la explica de manera adecuada al nivel que maneja. Por lo tanto, una prueba por competencias tiene que poner en juego todos los saberes del alumno en una situación real, que pueda y deba ser resuelta por él mismo, de esta forma se motiva el aprendizaje y se logran los aprendizajes esperados, contribuyendo de esta manera a propiciar el desarrollo de las competencias matemáticas establecidas en el Programa de Estudio 2011. Sexto Grado.
  • 14. Asimismo, se le aplico una encuesta de satisfacción entorno a la prueba, enseguida se puede apreciar los resultados de la misma. Encuesta sobre la aplicación de la prueba escrita por competencias Se solicita de la manera más atenta, llenar este formato marcando con una “X” la opción que consideres, con la finalidad de fortalecer el trabajo presentado. Categorías Nunca Alguna veces Casi siempre Siempre Las indicaciones para contestar la prueba las entendiste con facilidad. X Los problemas de la prueba, son contenidos que abordaste en tu libro. X La información de los problemas fueron los requeridos para resolverlos. X El apoyo que recibiste para contestar la prueba fue oportuno. X El tiempo que ocupaste para contestar la prueba fue suficiente. Consideras que este tipo de pruebas te ayuda a aplicar tus saberes. X X Nombre: Hazel Ezequiel Olvera Gómez Lugar y fecha: Pachuca, Hgo.; enero de 2014
  • 15. Conclusiones Las diferentes acciones llevadas a cabo en el aula requieren de un proceso de evaluación congruente a la planificación y eficaz que permita observar los elementos claros y motivantes, los logros y las acciones para la mejora. Las pruebas por competencias basadas en problemas del contexto y niveles de desempeño, aportan elementos necesarios en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se puede confirmar que los resultados cuantitativos (las notas obtenidas al final de la prueba) no tienen sentido, si no están acompañados por argumentos clave que permitan visualizar tanto al estudiante como al docente, en qué nivel de desempeño se encuentran dentro del desarrollo de las competencias. Y como consecuencia de esto, los problemas del contexto se convierten en detonantes del pensamiento complejo que funcionan como impulso para la resolución de problemas cotidianos en todas las dimensiones de la vida. Si se logra dar respuesta a los retos mencionados al inicio del presente artículo, con acciones estratégicas, podrán considerarse agentes del cambio que la sociedad del conocimiento. Referencias bibliográficas Latorre, Antonio (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. GRAÓ. Barcelona. Pimienta, Julio H (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México: Pearson Educación. Tobón, Sergio (2012). Evaluación de las competencias con pruebas por problemas y niveles de desempeño. México: Instituto CIFE.
  • 16. Tobón, Sergio (2012). Investigación acción educativa. Hacia la aplicación de los planes y programas de estudios por competencias. México: Instituto CIFE. Zabalza, Miguel Ángel (2007). Competencias docentes universitario. Calidad y desarrollo profesional. España: Narcea. del profesorado