SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto
Mejoramiento de la Infraestructura de Puile
San José de la Mariquina
(Evaluación Social de Proyectos)

Alumna
Consuelo VivianaBarria Villa.

Trabajo Social.
Docente: Tatiana Araya Toro.
18 / 11 /2013.
1. NOMBRE DEL PROYECTO:
Mejoramiento de la Infraestructura de Puile

2. Breve Descripción del proyecto:
El presente proyectopertenece al programa orígenes de la CONADI, cuyo
representante es don Segundo Ñanculef Manqui el cual es presidente de la
Comunidad indígena de Puile comuna La Mariquina y beneficia a catorce
comunidades es de tipo cultural relacionado a la Autogestión Comunitaria de
Fomento de Patrimonio Cultural y Natural. El proyecto busca fortalecer la
integración de los socios de la comunidad a través del mejoramiento de
infraestructura (construcción de baños) a objeto de desarrollar actividades de
fortalecimiento y rescate de la cultura mapuche.

3. OBJETIVOS.
Objetivo General.
Contribuir al fortalecimiento y a la valorización de técnicas ancestrales de
la cultura mapuche a través del Mejoramiento de la Infraestructura
Comunitaria en el Lof de Puile, entendida esta como un espacio comunitario
propio que viene a reforzar la identidad y potenciar la difusión de la cultura
mapuche inserta en contextos rurales.
Objetivos Específicos.
I.

Rescatar desde la propia Comunidad Indígena, las principales
características y técnicas de construcción de Infraestructura Local.

II.

Promover la participación de la Comunidad Indígena en el desarrollo
de actividades culturales ancestrales propias del Lof de Puile.

III. Desarrollar un registro de la experiencia que permita perpetuar el
conocimiento ancestral de las comunidades indígenas de la comuna de
Mariquina.
4. METODOLOGÍA.
Informantes

Tipo de entrevista

Informante clave es:
Segundo
Domingo
Ñanculef
Manqui
Presidente
Comunidad
Indígena Puile en la
Comuna de Mariquina.
Profesional:
directivos
CONADI
(Corporación
Nacional de Desarrollo
Indígena)
Participante:
Dirigentes
sociales comunitarios.
Familias Indígenas.

Entrevista en profundidad
(Informante clave)
Entrevista
semiestructurada (dirigentes
de la comunidad y
familias
que
serán
beneficiadas
con
el
proyecto)

Validación del
instrumento
La metodología es de
carácter cualitativo, cuya
característica
metodológica
es
la
Triangulación de técnicas
y fuentes.
Informante
clave:
Presidente
Comunidad
Indígena Puile en la
Comuna de Mariquina.
Profesional:
directivos
CONADI
(Corporación
Nacional de Desarrollo
Indígena)
Participante:Dirigentes
sociales comunitarios.

5. MATRIZ.
Preguntas de Marco
de Muestra
y
evaluación
referencia
criterios
de
inclusión
Significados
“tienen
Muestreo en
¿El proyecto particularidad cadena o bola
se enfoca en es culturales de nieve tiene
fortalecer
e propias y que su origen en la
integrar a la se identifican búsqueda de
comunidad
entre sí de comprensión de
Indígena
de acuerdo con Realidades
Puile?
su
culturales o
forma
de personales.
pensar, vivir,
sentir, ver y -La comunidad
evaluar
la indígena para el
naturaleza de Fortalecimiento
los saberes y de integración
conocimiento socios de Puile
s”
y rescate cultura
(Quilaqueo,
Mapuche.
2007).

Técnicas
e Plan
de Evaluación.
instrumentos análisis
-Entrevista
semiestructura
das
o
semidirigidas

Se utilizará
el análisis
en
progreso
que señala
que
“La
recolecció
n
y
el
análisis de
los datos
van de la
mano.
A
Lo largo de
la
observació
n
participant
e,
las

El proyecto
logra
cumplir
el
carácter de
integrador,
debido
a
sus
característic
as
si
promueve el
fortalecimie
nto de la
comunidad
indígena.La
metodología
cualitativa
se refiere en
su
más
entrevistas
en
profundida
d y otras
investigaci
ones
cualitativas
(Bogan y
Taylor,
1984).

Percepciones
¿Cómo
se
logra promover
la
cultura
mapuche en la
comuna
de
mariquina?

proteger
y
promover el
Patrimonio
Cultural
indígena,
y
particularmen
te
el
“intangible”
cuyo principal
referente es
la lengua,
en
tanto
vehículo por
el cual se
transmiten
conocimiento
s y lógica de
pensamiento
s
(Cayulef
Et

-Hombres y
mujeres
reconocidos y
sugeridos por la
comunidad.
-Dirigentes
sociales
indígenas.

-Entrevista
semiestructura
das
o
semidirigidas

amplio
sentido a “la
investigació
n
que
produce
datos
descriptivos:
las propias
palabras de
las
Personas,
habladas o
escritas, y la
conducta
observable”
(Taylor
y
Bogdan,
1994). El
Ámbito
descriptivo,
busca
mejorar la
situación de
riesgo de la
cultura.

Se
analizará
mediante
el software
Atlas Ti, el
cual
permitirá
realizar el
análisis
cualitativo
de
las
entrevistas
ejecutadas
en torno a
la
investigaci
ón.

-Según
lo
que
el
proyecto
busca
en
fortalecer la
comunidad,
en base a la
mejora de
infraestructu
ra, además
desarrollar
actividades
para
promover el
rescate de
la
cultura
Mapuche,
por ende el
enfoque y
el propósito
Discursos
¿El proyecto
va dirigido a
mejorar
la
calidad de vida
de las familias
y
su
pertenencia a
la comunidad?

al,
2004;
Quilaqueo,
Quintriqueo y
Cárdenas,
2005).
Para
el
mundo
mapuche, en
cada uno de
estos
sitios
hay un
“GEN”,
un
dueño
espiritual del
espacio, que
vela por el
respeto
y
protección de
dicho
Sitio”
(Ñanculef,
2005).

Práctica.
La sociedad
¿Se logra el mapuche, a
rescate de la través
del
comunidad
tiempo,
ha
indígena?
construido su
propio estilo
de vida, su
propia forma

Del
proyecto
está
bien
enfocado.
-Familias
indígenas del
sector Puile,
comuna de
Mariquina.

-Espacios de software
encuentro
n Atlas Ti
reuniones
entre
la
comunidad de
Puile.

-Comunidad
indígenaubicada
en
Puile,
comuna
de
Mariquina.

-Encuesta
software
Semiestructura Atlas Ti
da.
-Participación
de la gente en
la supervisión.

El proyecto
si bien no
logra
ser
entendido
por todo el
sector que
rodea
las
comunidade
s, dentro de
todo
va
logrando
que
las
familias
puedan
estar en sus
sitios
y
comunidad,
viviendo de
una manera
digna, cuyo
espacio sea
adecuado
para
sus
residencias,
por ende el
mejoramient
o
de
infraestructu
ra
ayuda
sobre todo a
la etapa de
saneamient
o.
El proyecto
pretende
alcanzar el
rescate de
la
cultura
para que no
se pierda,
desde ese
de ver el
mundo,
un
sistema
propio
de
creencias
mantenida en
la memoria
colectiva,
y
transmitido a
través de la
socialización,
cuyas
característica
s
la
diferencian
de
La sociedad
occidental
(Huenchumill
a
et.
al.,
2005;
Quintriqueo,
2010).

punto
de
vista
las
actividades
de
esta
también van
enfocadas
en mejorar
la unidad y
fortalecer la
comunidad

BIBLIOGRAFÍA.
•
Bogan, R. Taylor, S. 1984. Introducción a los Métodos Cualitativos de
Investigación. Editorial Paidós. Barcelona. España.
•

Castañeda, P. Evaluación de Programas y Proyectos Sociales (PPT).

•
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 2011 - Diagnóstico del desarrollo
cultural del pueblo mapuche. Región de la Araucanía (PDF).
•
Sandoval, C. 2002 – Investigación cualitativa. Ed. ARFO Editores, Bogotá –
Colombia (PDF).

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación iluminativa

Programas de electricidad
Programas de electricidadProgramas de electricidad
Programas de electricidad
joseescobar7
 
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa  proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma  proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
joseescobar7
 
Proyecto intercultural
Proyecto interculturalProyecto intercultural
Proyecto intercultural
uch
 
Acf equipo 5
Acf equipo 5Acf equipo 5
Acf equipo 5
Tere Oñate
 
7 La Tullpa
7   La Tullpa7   La Tullpa
7 La Tullpa
Maria Tobon
 
7 La Tullpa
7    La  Tullpa7    La  Tullpa
7 La Tullpa
Maria Tobon
 
7 La Tullpa
7   La Tullpa7   La Tullpa
7 La Tullpa
Maria Tobon
 
Presentación del PNFCI
Presentación del PNFCIPresentación del PNFCI
Presentación del PNFCI
Javier Enrique Guerra Hernández
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
hermogeneszurita
 
Pueblos originarios TIC
Pueblos originarios TICPueblos originarios TIC
Elaboración de proyectos culturales
Elaboración de proyectos culturalesElaboración de proyectos culturales
240111 minuta de propuestas (sesión 8 incorporada)
240111  minuta de propuestas (sesión 8 incorporada)240111  minuta de propuestas (sesión 8 incorporada)
240111 minuta de propuestas (sesión 8 incorporada)
Foro Abierto
 
Presentación1 hermogenes v
Presentación1 hermogenes vPresentación1 hermogenes v
Presentación1 hermogenes v
hermogeneszurita
 
Programa del `Taller de formación y sensibilización intercultural´
Programa del `Taller de formación y sensibilización intercultural´Programa del `Taller de formación y sensibilización intercultural´
Programa del `Taller de formación y sensibilización intercultural´
IntegraLocal
 
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010
cuerpo de bomberos ibarra
 
Grupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasa
Grupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasaGrupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasa
Grupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasa
chelek2015
 
Formato proyectos de aula el contento
Formato proyectos de aula el contento Formato proyectos de aula el contento
Formato proyectos de aula el contento
consuelo2649
 
Poblaciones indigenas pdf
Poblaciones indigenas pdfPoblaciones indigenas pdf
Poblaciones indigenas pdf
Eduardo Rodriguez
 
Entrevista con daniel matul
Entrevista con daniel matulEntrevista con daniel matul
Entrevista con daniel matul
Pablo Letona
 
Red de universidades populares del municipio de florencio varela
Red de universidades populares del municipio de florencio varelaRed de universidades populares del municipio de florencio varela
Red de universidades populares del municipio de florencio varela
Germán Niedfeld
 

Similar a Evaluación iluminativa (20)

Programas de electricidad
Programas de electricidadProgramas de electricidad
Programas de electricidad
 
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa  proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma  proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
 
Proyecto intercultural
Proyecto interculturalProyecto intercultural
Proyecto intercultural
 
Acf equipo 5
Acf equipo 5Acf equipo 5
Acf equipo 5
 
7 La Tullpa
7   La Tullpa7   La Tullpa
7 La Tullpa
 
7 La Tullpa
7    La  Tullpa7    La  Tullpa
7 La Tullpa
 
7 La Tullpa
7   La Tullpa7   La Tullpa
7 La Tullpa
 
Presentación del PNFCI
Presentación del PNFCIPresentación del PNFCI
Presentación del PNFCI
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Pueblos originarios TIC
Pueblos originarios TICPueblos originarios TIC
Pueblos originarios TIC
 
Elaboración de proyectos culturales
Elaboración de proyectos culturalesElaboración de proyectos culturales
Elaboración de proyectos culturales
 
240111 minuta de propuestas (sesión 8 incorporada)
240111  minuta de propuestas (sesión 8 incorporada)240111  minuta de propuestas (sesión 8 incorporada)
240111 minuta de propuestas (sesión 8 incorporada)
 
Presentación1 hermogenes v
Presentación1 hermogenes vPresentación1 hermogenes v
Presentación1 hermogenes v
 
Programa del `Taller de formación y sensibilización intercultural´
Programa del `Taller de formación y sensibilización intercultural´Programa del `Taller de formación y sensibilización intercultural´
Programa del `Taller de formación y sensibilización intercultural´
 
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010
 
Grupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasa
Grupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasaGrupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasa
Grupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasa
 
Formato proyectos de aula el contento
Formato proyectos de aula el contento Formato proyectos de aula el contento
Formato proyectos de aula el contento
 
Poblaciones indigenas pdf
Poblaciones indigenas pdfPoblaciones indigenas pdf
Poblaciones indigenas pdf
 
Entrevista con daniel matul
Entrevista con daniel matulEntrevista con daniel matul
Entrevista con daniel matul
 
Red de universidades populares del municipio de florencio varela
Red de universidades populares del municipio de florencio varelaRed de universidades populares del municipio de florencio varela
Red de universidades populares del municipio de florencio varela
 

Evaluación iluminativa

  • 1. Proyecto Mejoramiento de la Infraestructura de Puile San José de la Mariquina (Evaluación Social de Proyectos) Alumna Consuelo VivianaBarria Villa. Trabajo Social. Docente: Tatiana Araya Toro. 18 / 11 /2013.
  • 2. 1. NOMBRE DEL PROYECTO: Mejoramiento de la Infraestructura de Puile 2. Breve Descripción del proyecto: El presente proyectopertenece al programa orígenes de la CONADI, cuyo representante es don Segundo Ñanculef Manqui el cual es presidente de la Comunidad indígena de Puile comuna La Mariquina y beneficia a catorce comunidades es de tipo cultural relacionado a la Autogestión Comunitaria de Fomento de Patrimonio Cultural y Natural. El proyecto busca fortalecer la integración de los socios de la comunidad a través del mejoramiento de infraestructura (construcción de baños) a objeto de desarrollar actividades de fortalecimiento y rescate de la cultura mapuche. 3. OBJETIVOS. Objetivo General. Contribuir al fortalecimiento y a la valorización de técnicas ancestrales de la cultura mapuche a través del Mejoramiento de la Infraestructura Comunitaria en el Lof de Puile, entendida esta como un espacio comunitario propio que viene a reforzar la identidad y potenciar la difusión de la cultura mapuche inserta en contextos rurales. Objetivos Específicos. I. Rescatar desde la propia Comunidad Indígena, las principales características y técnicas de construcción de Infraestructura Local. II. Promover la participación de la Comunidad Indígena en el desarrollo de actividades culturales ancestrales propias del Lof de Puile. III. Desarrollar un registro de la experiencia que permita perpetuar el conocimiento ancestral de las comunidades indígenas de la comuna de Mariquina.
  • 3. 4. METODOLOGÍA. Informantes Tipo de entrevista Informante clave es: Segundo Domingo Ñanculef Manqui Presidente Comunidad Indígena Puile en la Comuna de Mariquina. Profesional: directivos CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) Participante: Dirigentes sociales comunitarios. Familias Indígenas. Entrevista en profundidad (Informante clave) Entrevista semiestructurada (dirigentes de la comunidad y familias que serán beneficiadas con el proyecto) Validación del instrumento La metodología es de carácter cualitativo, cuya característica metodológica es la Triangulación de técnicas y fuentes. Informante clave: Presidente Comunidad Indígena Puile en la Comuna de Mariquina. Profesional: directivos CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) Participante:Dirigentes sociales comunitarios. 5. MATRIZ. Preguntas de Marco de Muestra y evaluación referencia criterios de inclusión Significados “tienen Muestreo en ¿El proyecto particularidad cadena o bola se enfoca en es culturales de nieve tiene fortalecer e propias y que su origen en la integrar a la se identifican búsqueda de comunidad entre sí de comprensión de Indígena de acuerdo con Realidades Puile? su culturales o forma de personales. pensar, vivir, sentir, ver y -La comunidad evaluar la indígena para el naturaleza de Fortalecimiento los saberes y de integración conocimiento socios de Puile s” y rescate cultura (Quilaqueo, Mapuche. 2007). Técnicas e Plan de Evaluación. instrumentos análisis -Entrevista semiestructura das o semidirigidas Se utilizará el análisis en progreso que señala que “La recolecció n y el análisis de los datos van de la mano. A Lo largo de la observació n participant e, las El proyecto logra cumplir el carácter de integrador, debido a sus característic as si promueve el fortalecimie nto de la comunidad indígena.La metodología cualitativa se refiere en su más
  • 4. entrevistas en profundida d y otras investigaci ones cualitativas (Bogan y Taylor, 1984). Percepciones ¿Cómo se logra promover la cultura mapuche en la comuna de mariquina? proteger y promover el Patrimonio Cultural indígena, y particularmen te el “intangible” cuyo principal referente es la lengua, en tanto vehículo por el cual se transmiten conocimiento s y lógica de pensamiento s (Cayulef Et -Hombres y mujeres reconocidos y sugeridos por la comunidad. -Dirigentes sociales indígenas. -Entrevista semiestructura das o semidirigidas amplio sentido a “la investigació n que produce datos descriptivos: las propias palabras de las Personas, habladas o escritas, y la conducta observable” (Taylor y Bogdan, 1994). El Ámbito descriptivo, busca mejorar la situación de riesgo de la cultura. Se analizará mediante el software Atlas Ti, el cual permitirá realizar el análisis cualitativo de las entrevistas ejecutadas en torno a la investigaci ón. -Según lo que el proyecto busca en fortalecer la comunidad, en base a la mejora de infraestructu ra, además desarrollar actividades para promover el rescate de la cultura Mapuche, por ende el enfoque y el propósito
  • 5. Discursos ¿El proyecto va dirigido a mejorar la calidad de vida de las familias y su pertenencia a la comunidad? al, 2004; Quilaqueo, Quintriqueo y Cárdenas, 2005). Para el mundo mapuche, en cada uno de estos sitios hay un “GEN”, un dueño espiritual del espacio, que vela por el respeto y protección de dicho Sitio” (Ñanculef, 2005). Práctica. La sociedad ¿Se logra el mapuche, a rescate de la través del comunidad tiempo, ha indígena? construido su propio estilo de vida, su propia forma Del proyecto está bien enfocado. -Familias indígenas del sector Puile, comuna de Mariquina. -Espacios de software encuentro n Atlas Ti reuniones entre la comunidad de Puile. -Comunidad indígenaubicada en Puile, comuna de Mariquina. -Encuesta software Semiestructura Atlas Ti da. -Participación de la gente en la supervisión. El proyecto si bien no logra ser entendido por todo el sector que rodea las comunidade s, dentro de todo va logrando que las familias puedan estar en sus sitios y comunidad, viviendo de una manera digna, cuyo espacio sea adecuado para sus residencias, por ende el mejoramient o de infraestructu ra ayuda sobre todo a la etapa de saneamient o. El proyecto pretende alcanzar el rescate de la cultura para que no se pierda, desde ese
  • 6. de ver el mundo, un sistema propio de creencias mantenida en la memoria colectiva, y transmitido a través de la socialización, cuyas característica s la diferencian de La sociedad occidental (Huenchumill a et. al., 2005; Quintriqueo, 2010). punto de vista las actividades de esta también van enfocadas en mejorar la unidad y fortalecer la comunidad BIBLIOGRAFÍA. • Bogan, R. Taylor, S. 1984. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Editorial Paidós. Barcelona. España. • Castañeda, P. Evaluación de Programas y Proyectos Sociales (PPT). • Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 2011 - Diagnóstico del desarrollo cultural del pueblo mapuche. Región de la Araucanía (PDF). • Sandoval, C. 2002 – Investigación cualitativa. Ed. ARFO Editores, Bogotá – Colombia (PDF).