SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia:
Bienestar en contextos
indígenas
“Hacia dónde nos llevan los temas y actividades de la materia"
“Los Pueblos Indígenas han sido los “grandes
ausentes” en la constitución de las sociedades
modernas; aunque numerosos, son minoritarios
en la atribución social del poder de decisión y
control.”
Equipo 5
Antelmo Cruz Lugo Al10519409@unadmexico.Mx
Jose De Jesús Ramírez Carrillo Al10517521@unadmexico.Mx
María Eduvigis Izquierdo Córdova Al10517232@unadmexico.Mx
Facilitador: Teresita De Jesús Oñate Ocaña
Grupo: DC-CBCI-1401C-001
Institución: Universidad Abierta Y A Distancia De México.
Cuatrimestre: 10mo.
Fecha: Junio, 2014
Unidad 1 Características de los contextos indígenas.
Unidad 2 Representaciones y construcciones comunitarias sobre bienestar y desarrollo.
Unidad 3 Fundamentos teórico-metodológicos de las propuestas alternativas de intervención.
2
Promover la participación
comunitaria en contextos
de identidad indígena,
mediante el conocimiento
y utilización de sus
recursos para desarrollar
estados de bienestar en la
vida cotidiana.
PROPOSITO
Desarrollar estrategias de
participación y
colaboración comunitaria
mediante el conocimiento
de contextos indígenas,
identificación de
problemáticas, recursos y
la transferencia de
metodologías
participativas pertinentes
para este sector.
COMPETENCIA GENERAL
DE LA ASIGNATURA :
La finalidad de la asignatura es utilizar los saberes adquiridos
previamente en relación con las materias Política e
instrumentos para el desarrollo regional y rural, y Participación
social para el desarrollo.
Recuperando con especial énfasis los conocimientos
relacionados con las interacciones comunitarias, así como
Cultura y vida comunitaria y Desarrollo humano.
La importancia de esta asignatura radica en proporcionar
elementos para la comprensión de conceptos relacionados
con el bienestar y progreso en contextos con necesidades y
recursos específicos indígenas, con la finalidad de desarrollar
propuestas pertinentes y viables que promuevan experiencias
de vida dignas y favorables.
PRESENTACION
1. Características de los contextos
indígenas
1.1 Procesos de identificación: el caso
de la identidad indígena
1.2 Contextos indígenas
1.2.1 Concepto de contexto y sus
características
1.2.2 Características generales de los
contextos indígenas
1.3 Fundamentación y relación
multidisciplinar de los conceptos
de bienestar y desarrollo
1.3.1 El desarrollo y el bienestar
1.3.2 Desarrollo a escala humana
UNIDAD 1
TEMARIO DE LA ASIGNATURA
2. Representaciones y construcciones
comunitarias sobre bienestar y
desarrollo
2.1. Enfoque de florecimiento humano
2.2 La ecología de saberes
2.3 Indicadores y sistemas de información
del bienestar en contextos indígenas
2.3.1 Necesidades humanas: del enfoque
lineal al enfoque sistémico
2.3.2 Indicadores del desarrollo humano en
el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD)
2.4 Participación indígena en agendas
temáticas globales
2.4.1 Los objetivos de desarrollo del milenio
2.4.2 Formas de participación y sistemas de
información indígena
UNIDAD 2
3. Fundamentos teórico-metodológicos
de las propuestas alternativas de
intervención.
3.1 Acción participativa de las
Investigación Acción Participativa
(IAP)
3.1.1 Dificultades de implementación de la
IAP
3.1.2 Metodología y experiencias de la IAP
3.2 Diseño de propuestas alternativas de
participación e intervención
comunitaria
3.2.1 Metodología de diseño de propuestas
3.2.2 Instrumentos del diseño de
propuestas
UNIDAD 3
PueblosIndígenas
Estructura, secuencia y vinculación entre temas y
actividades.
Forma e interrelacion a la Evidencia final.
En la primer unidad se expone un marco referencial del bienestar
relacionado con el desarrollo de contextos indígenas.
Las características específicas de estas identidades; planteamientos para
promover su desarrollo articulando un entorno de referencia para
propuestas de bienestar.
UNIDAD 1
Identidad
Contexto
Bienestar
Desarrollo
8
Analizar construcciones conceptuales abstractas referentes
a bienestar y contexto indígena, identificando sus
características para lograr la ubicación como individuo
frente a ellas.
Caracterizar un contexto indígena mediante
el conocimiento y la comprensión de sus
atributos, con la finalidad de ubicar
alternativas de transformación en la
concepción y bienestar de estos entornos.
INICIO
Bienestar. Comprendido desde una perspectiva ética ; traducido en formas de
relaciones para construcción de una comunidad.
Identidad. Apropiación distintiva de aspectos culturales que se encuentran en nuestro
entorno social, en nuestro grupo o en nuestra sociedad
Contexto. Tiene y reúnen características que las definen y en algunos casos las
diferencian
Desarrollo. Proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos.
Palabras Clave Unidad 1
Propósito
Competencia
En la segunda unidad se relacionan enfoques tradicionales y alternativos
de bienestar con sus implicaciones en las formas de promoverse y
evaluarse, de manera que se ejercite, además del análisis, la construcción
social del contexto indígena en términos de relaciones de convivencia.
UNIDAD 2
Dimensiones
Actores
Funciones
Indicadores y
Enfoques
10
Generar un diálogo entre enfoques que plantean el
bienestar desde diferentes horizontes de comprensión.
Identificar formas de representar enfoques (indicadores)
para construir una valoración del bienestar.
Identificar dimensiones, actores y funciones
del contexto indígena a través del análisis y
relación de indicadores y enfoques
(tradicional y alternativo) de bienestar, para
valorar su pertinencia y aporte a la vida
comunitaria.
INICIO
Dimensiones . El desarrollo indígena visto, desde el ámbito legal, desde su cosmogonía espiritual, ámbito
educativo, de los recursos naturales existentes en su derredor, en relación con la distribución honesta y justa de
los beneficios obtenidos en sus comunidades, aplicación de los beneficios obtenidos en la Declaración Universal de
Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.
Actores: Los mismos pueblos indígenas, sus líderes e intelectuales y representantes
promotores de bienestar, así como Organismos Internacionales como: Foro permanente de
la ONU, Marco de Asistencia de la ONU, para el Desarrollo (UNDAF), Sistema de
Evaluación Común para los Países (CCA), Documentos de estrategia de lucha contra la
pobreza (PRSPS), Los objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Los Informes de
Desarrollo Humano.
.
CONTINUA
UNIDAD 2
Palabras Clave Unidad 2
Propósito
Competencia
11
Indicadores y enfoques:
Nivel de reconocimiento de los derechos colectivos. (En relación con la identidad, espiritualidad,
saberes tradicionales, usos y costumbres sociales, derechos colectivos y patrimonio intangible,
oportunidades, mejoramiento de la calidad de vida de su colectividad, desarrollo de habilidades y
conocimientos.
Grado de ejercicio de esos derechos. Con el objetivo de evidenciar, proteger y potenciar sus recursos,
así como formular políticas públicas, programas y acciones de gobierno, diseño de proyectos a nivel
internacional y otras instancias relacionadas a su desarrollo y bienestar.
Enfoques: aplicados al diseño de acciones ,coadyuvan al buen vivir.
El florecimiento humano.
La escala a desarrollo humano.
Funciones: Presentar sus demandas y requerimientos hacia la atención de sus organizaciones políticas,
productivas, culturales y de derechos humanos, de sus movimientos y de la acción de grupos organizados
en la búsqueda de soluciones a los problemas de desarrollo, salud, medicina, educación, tierras y
territorios, conocimientos tradicionales, conservación y uso de las lenguas, empleo e ingreso, pobreza,
acceso a los medios de comunicación, representación política, medio ambiente y manejo de ecosistemas.
En la tercera unidad se ejercitan saberes y métodos que permiten el
diseño y planeación de proyectos, propuestas o acciones que promuevan
el bienestar común de quienes conviven en estos contextos y en relación
con otros.
UNIDAD 3
Investigación Acción
participativa
Metodología IAP
Diagnostico
Intervención
Instrumentos del
Diseño de
propuesta
Evidencia de
Aprendizaje
13
En la tercera unidad se ejercitan saberes y métodos que
permiten el diseño y planeación de proyectos, propuestas o
acciones que promuevan el bienestar común de quienes
conviven en estos contextos y en relación con otros.
Diseñar una propuesta que promueva el
bienestar comunitario, mediante el
reconocimiento y optimización de los
recursos del contexto.
INICIO
Investigación Acción participativa: “Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado
en un análisis critico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la
práctica transformadora y el cambio social”. Eizagirre y Zabala, sf.
Metodología IAP: “Combina 2 procesos: el de conocer y el de actuar”. “Teniendo 4 fases:
a).- La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad a
estudiar y relacionándose con los actores, participante en sus procesos. b). La
investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos,
basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la
recuperación histórica. c).- La acción participativa: transmite información obtenida a la
comunidad y organizaciones, (reuniones, obras teatrales, etc.), llevando acciones en pro
de la transformación de la realidad. d).- La Evaluación: por medio de los sistemas de las
Ciencias Sociales, valorando los cambios logrados, las nuevas actitudes, la redefinición
de valores y objetivos del grupo”.
CONTINUA
UNIDAD 3
Palabras Clave Unidad 3
Propósito
Competencia
Instrumentos del
Diseño de
Propuesta
14
Otorga énfasis en la construcción de un buen vivir,
atendiendo la vulnerabilidad de los contextos.
Contiene 6 fases: 1.- Diagnóstico: analiza, describe y precisa la
naturaleza y magnitud de los problemas. 2..- Programación y
planificación: formula objetivos, sus prioridades, asigna recursos e
instrumentos, define metas, señala tiempos y acciones. 3.-
Discusión –decisión: Da énfasis a la comunicación. 4.-
Formulación y selección de alternativas: mismas que permiten
resultados satisfactorios. 5.- Ejecución o instrumentación: acción
con estrategias, corresponsabilidad, colaboración y supervisión.
6.- Evaluación y retroalimentación. Verifica el estado del proceso.
Entrega Final.
Integra los aprendizajes desarrollados en toda la asignatura. Diseño de un
proyecto de participación comunitaria que transfiera los saberes
desarrollados, con la finalidad de promover el bienestar comunitario a través
del reconocimiento y optimización de los recursos del contexto.
Evidencia de Aprendizaje
MAPA CONCEPTUAL
16
CUADRO SINOPTICO
17
Conclusiones
Hablar sobre las identidades es cuestión de multidimensionalidad, ya que tienen múltiples relaciones: con el
entorno, con su cultura, con su modo de percibir la vida, por sus relaciones sociales, creencias religiosas,
educación, gastronomía, vestimenta, etc.
El contexto indígena, tiene mucho que ver con estilos de vida, hábitats, usos y costumbres, lenguas, población,
identidad, articulación organizada y desorganizada, etc., generar el bienestar y desarrollo, conlleva ir hacia el
florecimiento del ser humano, con toda su creatividad, libertad y desarrollo de sus capacidades.
En la Unidad 1, se seleccionará un grupo dentro del “Programa universitario, México nación multicultural”, y en la
Unidad 2, se continuará ampliándolo en la construcción de una matriz de Max-Neef, lo mismo sucederá con la
Evidencia de Aprendizaje de la Unidad 1, en donde se describe un contexto indígena, por medio de una
monografía, (entorno, cultura, lengua, religión, economía, roles sociales, organización, vivienda, cosmovisión,
educación, salud, etc.
Y en la Evidencia de Aprendizaje de la Unidad 2, se continuará, en base al cuadro comparativo y a la matriz de
indicadores de la misma unidad 2, ahora sobre sus recursos y las condiciones que hacen posible la transformación
en los modos de vida de esa comunidad elegida.
En la 3ª. Unidad, se considera todo lo antes visto, para profundizar en el diseño de propuesta de desarrollo,
describiendo: población, características culturales, demográficas, utilizando mapas, indicadores (calidad de vida,
bienestar obtenido, etc.), muy importante tomar en cuenta que para lograr el desarrollo, es prioritario escuchar a
los directamente beneficiados, ya que esto propicia su participación responsable, generando con esto, nuevos
conocimientos y transformación de su realidad, por lo que la aplicación de la IAP (Investigación Acción
Participativa), es fundamental ya que existen numerosos casos exitosos en donde ha demostrado que su aplicación
a redundado en desarrollo y bienestar en las comunidades.
18
Unidad 1.
• Selección de un grupo, dentro del "Programa Universitario, México nación multicultural".
• Evidencia de aprendizaje: descripción del contexto indígena, por medio de una monografía,
(entorno, cultura, lengua, religión, economía, roles sociales, organización, vivienda,
cosmovisión, educación, salud, etc.
Unidad 2
• Se amplía el grupo elegido, ahora con la construcción de la Matriz de Max-Neef.
• Se continuará, en base al cuadro comparativo y a la matriz de indicadores de la misma
unidad 2, ahora sobre sus recursos y las condiciones que hacen posible la transformación
en los modos de vida de esa comunidad elegida.
Unidad 3.
• Considerando todo lo antes visto, para profundizar en el diseño de propuesta de desarrollo,
describiendo: población, características culturales, demográficas, utilizando mapas,
indicadores (calidad de vida, bienestar obtenido, etc.)
• La aplicación de la IAP (Investigación Acción Participativa), es fundamental ya que existen
numerosos casos exitosos en donde ha demostrado que su aplicación a redundado en
desarrollo y bienestar en las comunidades.
19
Fuentes de Información
1. Apuntes . Materia Bienestar en Contextos Indígenas. Universidad abierta y a
Distancia de México. Una DM. 10mo Cuatrimestre.
2. Imágenes. Recuperadas de internet Buscador www.Google.com
3. Investigación-acción participativa (IA) Marlen Eizagirre y Néstor Zabala, sf.
www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitaria
centroperalvillo
 
Actividades Recreativas
Actividades RecreativasActividades Recreativas
Actividades Recreativas
Nicol Isabella Amundarain Gonzlaez
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.
fabiola vasconcelos
 
Modulo 2 unidad i
Modulo 2 unidad iModulo 2 unidad i
Modulo 2 unidad i
Juan Timoteo Cori
 
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...
Felipe Flores
 
Trabajo socia1
Trabajo socia1Trabajo socia1
Trabajo socia1
pauaguirrerea
 
1223 3797-1-pb
1223 3797-1-pb1223 3797-1-pb
1223 3797-1-pb
Vidal de la Cruz
 
Salud comunitaria un reto para la atención primaria - CICATSALUD
Salud comunitaria un reto para la atención primaria - CICATSALUDSalud comunitaria un reto para la atención primaria - CICATSALUD
Salud comunitaria un reto para la atención primaria - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-201803081217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
HibettSerrano
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Conceptos fundamentales de trabajo social
Conceptos fundamentales de trabajo socialConceptos fundamentales de trabajo social
Conceptos fundamentales de trabajo social
shirley0222
 
Disertacion tesis
Disertacion tesisDisertacion tesis
Disertacion tesis
Maricarmen Rivas Rodriguez
 
Grupal economia ecologica
Grupal economia ecologicaGrupal economia ecologica
Grupal economia ecologica
nataliazaa
 
Corporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de diosCorporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de dios
Mencho Irie
 
Áreas profesionales de el/la trabajador social
Áreas profesionales de el/la trabajador socialÁreas profesionales de el/la trabajador social
Áreas profesionales de el/la trabajador social
Mencho Irie
 
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010
cuerpo de bomberos ibarra
 
Memoria igualdad y derechos humanos muskiz 2012
Memoria igualdad y derechos humanos muskiz 2012Memoria igualdad y derechos humanos muskiz 2012
Memoria igualdad y derechos humanos muskiz 2012
Muskizko Udala
 

La actualidad más candente (17)

Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitaria
 
Actividades Recreativas
Actividades RecreativasActividades Recreativas
Actividades Recreativas
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.
 
Modulo 2 unidad i
Modulo 2 unidad iModulo 2 unidad i
Modulo 2 unidad i
 
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...
 
Trabajo socia1
Trabajo socia1Trabajo socia1
Trabajo socia1
 
1223 3797-1-pb
1223 3797-1-pb1223 3797-1-pb
1223 3797-1-pb
 
Salud comunitaria un reto para la atención primaria - CICATSALUD
Salud comunitaria un reto para la atención primaria - CICATSALUDSalud comunitaria un reto para la atención primaria - CICATSALUD
Salud comunitaria un reto para la atención primaria - CICATSALUD
 
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-201803081217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Conceptos fundamentales de trabajo social
Conceptos fundamentales de trabajo socialConceptos fundamentales de trabajo social
Conceptos fundamentales de trabajo social
 
Disertacion tesis
Disertacion tesisDisertacion tesis
Disertacion tesis
 
Grupal economia ecologica
Grupal economia ecologicaGrupal economia ecologica
Grupal economia ecologica
 
Corporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de diosCorporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de dios
 
Áreas profesionales de el/la trabajador social
Áreas profesionales de el/la trabajador socialÁreas profesionales de el/la trabajador social
Áreas profesionales de el/la trabajador social
 
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010
Ix foro de investigaciónmexicoottoayala2010
 
Memoria igualdad y derechos humanos muskiz 2012
Memoria igualdad y derechos humanos muskiz 2012Memoria igualdad y derechos humanos muskiz 2012
Memoria igualdad y derechos humanos muskiz 2012
 

Similar a Acf equipo 5

Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
Victor Soto
 
PPE-026 Clase 2 (210823).pdf
PPE-026  Clase 2 (210823).pdfPPE-026  Clase 2 (210823).pdf
PPE-026 Clase 2 (210823).pdf
Davis695975
 
Grupos focales
Grupos focalesGrupos focales
Grupos focales
proyectofactible
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
fabiola vasconcelos
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
thania_am13
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacion
Mayra Garcia
 
FASE 1.pptx
FASE 1.pptxFASE 1.pptx
FASE 1.pptx
UlisesOrtizQuiroz2
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
LucyViloriaTapia
 
Resumen.pdf
Resumen.pdfResumen.pdf
Resumen.pdf
JUNIORZAMBRANO17
 
Acf equipo 4
Acf equipo 4Acf equipo 4
Acf equipo 4
Tere Oñate
 
Intervencion
IntervencionIntervencion
Intervencion
Fernando Vega
 
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo socialValores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Rodolfo Muñoz
 
Infografia deisy toloza grupo 403018_41
Infografia deisy toloza grupo 403018_41Infografia deisy toloza grupo 403018_41
Infografia deisy toloza grupo 403018_41
Deisy Toloza
 
Proyecto educ. salud
Proyecto educ. saludProyecto educ. salud
Proyecto educ. salud
Daymari Chirino
 
Desarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiarioDesarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiario
vicoarte
 
Pedagogo promoción interna BOPA
Pedagogo promoción interna BOPAPedagogo promoción interna BOPA
Pedagogo promoción interna BOPA
edel_ovi
 
Tercera c..
Tercera c..Tercera c..
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Zelideth Coa Subero
 
Educacion para la salud y iap
Educacion para la salud y iapEducacion para la salud y iap
Educacion para la salud y iap
Tamanaco Molina
 
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud públicaSalud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Victorio Perera Cárdenes
 

Similar a Acf equipo 5 (20)

Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
 
PPE-026 Clase 2 (210823).pdf
PPE-026  Clase 2 (210823).pdfPPE-026  Clase 2 (210823).pdf
PPE-026 Clase 2 (210823).pdf
 
Grupos focales
Grupos focalesGrupos focales
Grupos focales
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacion
 
FASE 1.pptx
FASE 1.pptxFASE 1.pptx
FASE 1.pptx
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
 
Resumen.pdf
Resumen.pdfResumen.pdf
Resumen.pdf
 
Acf equipo 4
Acf equipo 4Acf equipo 4
Acf equipo 4
 
Intervencion
IntervencionIntervencion
Intervencion
 
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo socialValores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
 
Infografia deisy toloza grupo 403018_41
Infografia deisy toloza grupo 403018_41Infografia deisy toloza grupo 403018_41
Infografia deisy toloza grupo 403018_41
 
Proyecto educ. salud
Proyecto educ. saludProyecto educ. salud
Proyecto educ. salud
 
Desarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiarioDesarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiario
 
Pedagogo promoción interna BOPA
Pedagogo promoción interna BOPAPedagogo promoción interna BOPA
Pedagogo promoción interna BOPA
 
Tercera c..
Tercera c..Tercera c..
Tercera c..
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
 
Educacion para la salud y iap
Educacion para la salud y iapEducacion para la salud y iap
Educacion para la salud y iap
 
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud públicaSalud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Acf equipo 5

  • 1. Materia: Bienestar en contextos indígenas “Hacia dónde nos llevan los temas y actividades de la materia" “Los Pueblos Indígenas han sido los “grandes ausentes” en la constitución de las sociedades modernas; aunque numerosos, son minoritarios en la atribución social del poder de decisión y control.”
  • 2. Equipo 5 Antelmo Cruz Lugo Al10519409@unadmexico.Mx Jose De Jesús Ramírez Carrillo Al10517521@unadmexico.Mx María Eduvigis Izquierdo Córdova Al10517232@unadmexico.Mx Facilitador: Teresita De Jesús Oñate Ocaña Grupo: DC-CBCI-1401C-001 Institución: Universidad Abierta Y A Distancia De México. Cuatrimestre: 10mo. Fecha: Junio, 2014 Unidad 1 Características de los contextos indígenas. Unidad 2 Representaciones y construcciones comunitarias sobre bienestar y desarrollo. Unidad 3 Fundamentos teórico-metodológicos de las propuestas alternativas de intervención. 2
  • 3. Promover la participación comunitaria en contextos de identidad indígena, mediante el conocimiento y utilización de sus recursos para desarrollar estados de bienestar en la vida cotidiana. PROPOSITO Desarrollar estrategias de participación y colaboración comunitaria mediante el conocimiento de contextos indígenas, identificación de problemáticas, recursos y la transferencia de metodologías participativas pertinentes para este sector. COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA : La finalidad de la asignatura es utilizar los saberes adquiridos previamente en relación con las materias Política e instrumentos para el desarrollo regional y rural, y Participación social para el desarrollo. Recuperando con especial énfasis los conocimientos relacionados con las interacciones comunitarias, así como Cultura y vida comunitaria y Desarrollo humano. La importancia de esta asignatura radica en proporcionar elementos para la comprensión de conceptos relacionados con el bienestar y progreso en contextos con necesidades y recursos específicos indígenas, con la finalidad de desarrollar propuestas pertinentes y viables que promuevan experiencias de vida dignas y favorables. PRESENTACION
  • 4. 1. Características de los contextos indígenas 1.1 Procesos de identificación: el caso de la identidad indígena 1.2 Contextos indígenas 1.2.1 Concepto de contexto y sus características 1.2.2 Características generales de los contextos indígenas 1.3 Fundamentación y relación multidisciplinar de los conceptos de bienestar y desarrollo 1.3.1 El desarrollo y el bienestar 1.3.2 Desarrollo a escala humana UNIDAD 1 TEMARIO DE LA ASIGNATURA 2. Representaciones y construcciones comunitarias sobre bienestar y desarrollo 2.1. Enfoque de florecimiento humano 2.2 La ecología de saberes 2.3 Indicadores y sistemas de información del bienestar en contextos indígenas 2.3.1 Necesidades humanas: del enfoque lineal al enfoque sistémico 2.3.2 Indicadores del desarrollo humano en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2.4 Participación indígena en agendas temáticas globales 2.4.1 Los objetivos de desarrollo del milenio 2.4.2 Formas de participación y sistemas de información indígena UNIDAD 2 3. Fundamentos teórico-metodológicos de las propuestas alternativas de intervención. 3.1 Acción participativa de las Investigación Acción Participativa (IAP) 3.1.1 Dificultades de implementación de la IAP 3.1.2 Metodología y experiencias de la IAP 3.2 Diseño de propuestas alternativas de participación e intervención comunitaria 3.2.1 Metodología de diseño de propuestas 3.2.2 Instrumentos del diseño de propuestas UNIDAD 3
  • 6. Estructura, secuencia y vinculación entre temas y actividades. Forma e interrelacion a la Evidencia final.
  • 7. En la primer unidad se expone un marco referencial del bienestar relacionado con el desarrollo de contextos indígenas. Las características específicas de estas identidades; planteamientos para promover su desarrollo articulando un entorno de referencia para propuestas de bienestar. UNIDAD 1 Identidad Contexto Bienestar Desarrollo
  • 8. 8 Analizar construcciones conceptuales abstractas referentes a bienestar y contexto indígena, identificando sus características para lograr la ubicación como individuo frente a ellas. Caracterizar un contexto indígena mediante el conocimiento y la comprensión de sus atributos, con la finalidad de ubicar alternativas de transformación en la concepción y bienestar de estos entornos. INICIO Bienestar. Comprendido desde una perspectiva ética ; traducido en formas de relaciones para construcción de una comunidad. Identidad. Apropiación distintiva de aspectos culturales que se encuentran en nuestro entorno social, en nuestro grupo o en nuestra sociedad Contexto. Tiene y reúnen características que las definen y en algunos casos las diferencian Desarrollo. Proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos. Palabras Clave Unidad 1 Propósito Competencia
  • 9. En la segunda unidad se relacionan enfoques tradicionales y alternativos de bienestar con sus implicaciones en las formas de promoverse y evaluarse, de manera que se ejercite, además del análisis, la construcción social del contexto indígena en términos de relaciones de convivencia. UNIDAD 2 Dimensiones Actores Funciones Indicadores y Enfoques
  • 10. 10 Generar un diálogo entre enfoques que plantean el bienestar desde diferentes horizontes de comprensión. Identificar formas de representar enfoques (indicadores) para construir una valoración del bienestar. Identificar dimensiones, actores y funciones del contexto indígena a través del análisis y relación de indicadores y enfoques (tradicional y alternativo) de bienestar, para valorar su pertinencia y aporte a la vida comunitaria. INICIO Dimensiones . El desarrollo indígena visto, desde el ámbito legal, desde su cosmogonía espiritual, ámbito educativo, de los recursos naturales existentes en su derredor, en relación con la distribución honesta y justa de los beneficios obtenidos en sus comunidades, aplicación de los beneficios obtenidos en la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU. Actores: Los mismos pueblos indígenas, sus líderes e intelectuales y representantes promotores de bienestar, así como Organismos Internacionales como: Foro permanente de la ONU, Marco de Asistencia de la ONU, para el Desarrollo (UNDAF), Sistema de Evaluación Común para los Países (CCA), Documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (PRSPS), Los objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Los Informes de Desarrollo Humano. . CONTINUA UNIDAD 2 Palabras Clave Unidad 2 Propósito Competencia
  • 11. 11 Indicadores y enfoques: Nivel de reconocimiento de los derechos colectivos. (En relación con la identidad, espiritualidad, saberes tradicionales, usos y costumbres sociales, derechos colectivos y patrimonio intangible, oportunidades, mejoramiento de la calidad de vida de su colectividad, desarrollo de habilidades y conocimientos. Grado de ejercicio de esos derechos. Con el objetivo de evidenciar, proteger y potenciar sus recursos, así como formular políticas públicas, programas y acciones de gobierno, diseño de proyectos a nivel internacional y otras instancias relacionadas a su desarrollo y bienestar. Enfoques: aplicados al diseño de acciones ,coadyuvan al buen vivir. El florecimiento humano. La escala a desarrollo humano. Funciones: Presentar sus demandas y requerimientos hacia la atención de sus organizaciones políticas, productivas, culturales y de derechos humanos, de sus movimientos y de la acción de grupos organizados en la búsqueda de soluciones a los problemas de desarrollo, salud, medicina, educación, tierras y territorios, conocimientos tradicionales, conservación y uso de las lenguas, empleo e ingreso, pobreza, acceso a los medios de comunicación, representación política, medio ambiente y manejo de ecosistemas.
  • 12. En la tercera unidad se ejercitan saberes y métodos que permiten el diseño y planeación de proyectos, propuestas o acciones que promuevan el bienestar común de quienes conviven en estos contextos y en relación con otros. UNIDAD 3 Investigación Acción participativa Metodología IAP Diagnostico Intervención Instrumentos del Diseño de propuesta Evidencia de Aprendizaje
  • 13. 13 En la tercera unidad se ejercitan saberes y métodos que permiten el diseño y planeación de proyectos, propuestas o acciones que promuevan el bienestar común de quienes conviven en estos contextos y en relación con otros. Diseñar una propuesta que promueva el bienestar comunitario, mediante el reconocimiento y optimización de los recursos del contexto. INICIO Investigación Acción participativa: “Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis critico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social”. Eizagirre y Zabala, sf. Metodología IAP: “Combina 2 procesos: el de conocer y el de actuar”. “Teniendo 4 fases: a).- La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad a estudiar y relacionándose con los actores, participante en sus procesos. b). La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica. c).- La acción participativa: transmite información obtenida a la comunidad y organizaciones, (reuniones, obras teatrales, etc.), llevando acciones en pro de la transformación de la realidad. d).- La Evaluación: por medio de los sistemas de las Ciencias Sociales, valorando los cambios logrados, las nuevas actitudes, la redefinición de valores y objetivos del grupo”. CONTINUA UNIDAD 3 Palabras Clave Unidad 3 Propósito Competencia
  • 14. Instrumentos del Diseño de Propuesta 14 Otorga énfasis en la construcción de un buen vivir, atendiendo la vulnerabilidad de los contextos. Contiene 6 fases: 1.- Diagnóstico: analiza, describe y precisa la naturaleza y magnitud de los problemas. 2..- Programación y planificación: formula objetivos, sus prioridades, asigna recursos e instrumentos, define metas, señala tiempos y acciones. 3.- Discusión –decisión: Da énfasis a la comunicación. 4.- Formulación y selección de alternativas: mismas que permiten resultados satisfactorios. 5.- Ejecución o instrumentación: acción con estrategias, corresponsabilidad, colaboración y supervisión. 6.- Evaluación y retroalimentación. Verifica el estado del proceso. Entrega Final. Integra los aprendizajes desarrollados en toda la asignatura. Diseño de un proyecto de participación comunitaria que transfiera los saberes desarrollados, con la finalidad de promover el bienestar comunitario a través del reconocimiento y optimización de los recursos del contexto. Evidencia de Aprendizaje
  • 17. 17 Conclusiones Hablar sobre las identidades es cuestión de multidimensionalidad, ya que tienen múltiples relaciones: con el entorno, con su cultura, con su modo de percibir la vida, por sus relaciones sociales, creencias religiosas, educación, gastronomía, vestimenta, etc. El contexto indígena, tiene mucho que ver con estilos de vida, hábitats, usos y costumbres, lenguas, población, identidad, articulación organizada y desorganizada, etc., generar el bienestar y desarrollo, conlleva ir hacia el florecimiento del ser humano, con toda su creatividad, libertad y desarrollo de sus capacidades. En la Unidad 1, se seleccionará un grupo dentro del “Programa universitario, México nación multicultural”, y en la Unidad 2, se continuará ampliándolo en la construcción de una matriz de Max-Neef, lo mismo sucederá con la Evidencia de Aprendizaje de la Unidad 1, en donde se describe un contexto indígena, por medio de una monografía, (entorno, cultura, lengua, religión, economía, roles sociales, organización, vivienda, cosmovisión, educación, salud, etc. Y en la Evidencia de Aprendizaje de la Unidad 2, se continuará, en base al cuadro comparativo y a la matriz de indicadores de la misma unidad 2, ahora sobre sus recursos y las condiciones que hacen posible la transformación en los modos de vida de esa comunidad elegida. En la 3ª. Unidad, se considera todo lo antes visto, para profundizar en el diseño de propuesta de desarrollo, describiendo: población, características culturales, demográficas, utilizando mapas, indicadores (calidad de vida, bienestar obtenido, etc.), muy importante tomar en cuenta que para lograr el desarrollo, es prioritario escuchar a los directamente beneficiados, ya que esto propicia su participación responsable, generando con esto, nuevos conocimientos y transformación de su realidad, por lo que la aplicación de la IAP (Investigación Acción Participativa), es fundamental ya que existen numerosos casos exitosos en donde ha demostrado que su aplicación a redundado en desarrollo y bienestar en las comunidades.
  • 18. 18 Unidad 1. • Selección de un grupo, dentro del "Programa Universitario, México nación multicultural". • Evidencia de aprendizaje: descripción del contexto indígena, por medio de una monografía, (entorno, cultura, lengua, religión, economía, roles sociales, organización, vivienda, cosmovisión, educación, salud, etc. Unidad 2 • Se amplía el grupo elegido, ahora con la construcción de la Matriz de Max-Neef. • Se continuará, en base al cuadro comparativo y a la matriz de indicadores de la misma unidad 2, ahora sobre sus recursos y las condiciones que hacen posible la transformación en los modos de vida de esa comunidad elegida. Unidad 3. • Considerando todo lo antes visto, para profundizar en el diseño de propuesta de desarrollo, describiendo: población, características culturales, demográficas, utilizando mapas, indicadores (calidad de vida, bienestar obtenido, etc.) • La aplicación de la IAP (Investigación Acción Participativa), es fundamental ya que existen numerosos casos exitosos en donde ha demostrado que su aplicación a redundado en desarrollo y bienestar en las comunidades.
  • 19. 19 Fuentes de Información 1. Apuntes . Materia Bienestar en Contextos Indígenas. Universidad abierta y a Distancia de México. Una DM. 10mo Cuatrimestre. 2. Imágenes. Recuperadas de internet Buscador www.Google.com 3. Investigación-acción participativa (IA) Marlen Eizagirre y Néstor Zabala, sf. www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132