SlideShare una empresa de Scribd logo
Titulo: Evaluación del insecticida teflubenzuron en el cultivo de soja.
Autores: Ing. Agr. Pablo Glagovsky. Ing. Agr. Esteban Cabrera.
Palabras clave: lepidópteros-plagas-soja-insecticidas
Resumen:
El presente trabajo se realizó desde el 22 de enero al 26 de febrero de 2013 un ensayo de
insecticidas para el control de lepidopteros en el cultivo de soja, el lote se ubico en la provincia de
Entre Ríos, en el departamento Gualeguaychú.
Tiene como objetivo evaluar la efectividad del insecticida teflubenzuron en el control de
lepidópteros plaga en el cultivo de soja evaluando las variables de volteo y residualidad.
Mediante un ensayo a campo con dos tratamientos: teflubenzuron 100 cm por hectárea y un
testigo químico se evaluaron el volteo y residualidad.
Se realizo un monitoreo semanal con paño vertical registrando las larvas de lepidópteros a los
0DDA, 7DDA, 14DDA, 21DDA y 35DDA.
Se concluye que el insecticida teflubenzuron tuvo buen efecto de volteo y residualidad para las
condiciones de la campaña 2012/2013.
Introducción:
El cultivo de soja se ve afectado por plagas insectiles que afectan su producción, dentro de éstas,
los lepidopteros constituyen una de las más importantes, problemas en su control ocasionan
pérdidas de importancia.
El desarrollo de insecticidas para el control de lepidópteros busca mejorar la eficiencia del control
con mayor volteo y una mayor residualidad.
El conocimiento de estas variables en cada producto es de suma importancia para la protección
del cultivo y evitar posibles pérdidas de producción.
El propósito del siguiente trabajo es evaluar el insecticida teflubenzuron en las variables de volteo
y residualidad.
Objetivo:
Evaluar la efectividad del insecticida teflubenzuron en el control de lepidópteros plaga del cultivo
de soja evaluando las variables de volteo y residualidad.
Materiales y métodos:
El ensayo se llevo a cabo en un lote ubicado en la Provincia de Entre Ríos, departamento
Gualeguaychú, distrito Pehuajo Sud.
El cultivo se sembró el 3 de noviembre de 2013 con la variedad de soja NA 5009, a un
distanciamiento entre líneas de 52 cm.
Cada 7 días se realizo un monitoreo del lote utilizando el paño vertical, en el mismo se registró el
número de larvas de lepidópteros plaga, la especie y su tamaño, donde se contemplaron dos
categorías: mayores a 1,5 cm y menores a 1,5 cm.
Se fijo como umbral para la aplicación cuando se registren recuentos superiores a los 4 individuos
para la todas las especies presentes.
Se realizaron dos tratamientos, el insecticida teflubenzuron (15%) con una dosis de 100 cm por
hectárea y un testigo químico (lufenuron + profenofos) con una dosis de 300 cm por hectárea.
El área de evaluación tuvo una superficie de 1 hectárea para cada tratamiento y se realizaron 20
muestras por tratamiento, utilizando el paño vertical. Los monitoreos se realizaron a los 7 DDA
(días después aplicación), 14DDA, 21DDA y 35DDA.
La aplicación se realizo con una pulverizadora autopropulsada con 60 litros de agua y 2 kg de
presión, a las 11 horas del día 22 de enero de 2013.
Se registraron las variables meteorológicas temperaturas (mínima, media y máxima) y
precipitaciones para el periodo de evaluación con datos tomados de una estación meteorológica
automática situada a 500 metros del lote.
Una trampa de luz para la captura de adultos de lepidopteros fue utilizada como apoyo para la
interpretación de resultados.
Resultados:
Los resultados del monitoreo al 0DDA se muestran en la tabla 1, se registran 2 especies de larvas
(anticarsia gemnatalis y rachiplusia nu ), con un promedio de 4,2 larvas por metro lineal donde 1,3
son mayores a 1,5 cm de longitud y 2,9 menores a 1,5 cm de longitud siendo el 88%
pertenecientes a la especie anticarsia gemnatalis.
Tabla 1 0DDA
Anticarsia
gemnatalis
> 1,5 cm
Anticarsia
gemnatalis
< 1,5 cm
rachiplusia
nu> 1,5 cm
rachiplusia
un< 1,5 cm
total >
1,5 cm
total <
1,5 cm
suma
Muestra 1 2 3 2 3 5
Muestra 2 5 0 5 5
Muestra 3 2 3 1 3 3 6
Muestra 4 4 4 0 4
Muestra 5 5 1 1 5 6
Muestra 6 3 0 3 3
Muestra 7 1 1 0 1
Muestra 8 2 4 2 4 6
Muestra 9 3 0 3 3
Muestra 10 2 1 1 2 3
Muestra 11 3 0 3 3
Muestra 12 4 0 4 4
Muestra 13 3 2 3 2 5
Muestra 14 1 2 1 2 2 4
Muestra 15 2 0 2 2
Muestra 16 5 2 2 5 7
Muestra 17 1 3 2 3 3 6
Muestra 18 1 2 1 2 3
Muestra 19 4 0 4 4
Muestra 20 3 1 1 3 4
Suma: 16 58 10 0 26 58 84
Promedio: 0,80 2,90 0,50 0,00 1,3 2,9 4,2
A los 7DDA, se realiza el primer monitoreo, donde ambos tratamientos arrojan recuentos nulos,
sin larvas de lepidópteros. El volteo en ambos casos es del 100%.
A los 14DDA, se realiza el segundo monitoreo, los recuentos se observan en las tablas 2 y 3 para el
tratamiento teflubenzuron y testigo químico respectivamente. En ambos, las larvas tienen como
máxima longitud 5 mm. Siendo la única especie presente anticarsia gemnatalis.
Tabla 2 Monitoreo 14DDA Tratamiento teflubenzuron
Anticarsia
gemnatalis
> 1,5 cm
Anticarsia
gemnatalis
< 1,5 cm
rachiplusia
nu> 1,5 cm
rachiplusia
un< 1,5 cm
total >
1,5 cm
total <
1,5 cm
suma
Muestra 1 1 0 1 1
Muestra 2 0 0 0 0
Muestra 3 0 0 0 0
Muestra 4 1 0 1 1
Muestra 5 3 0 3 3
Muestra 6 2 0 2 2
Muestra 7 0 0 0 0
Muestra 8 1 0 1 1
Muestra 9 2 0 2 2
Muestra 10 3 0 3 3
Muestra 11 1 0 1 1
Muestra 12 2 0 2 2
Muestra 13 2 0 2 2
Muestra 14 0 0 0 0
Muestra 15 1 0 1 1
Muestra 16 1 0 1 1
Muestra 17 3 0 3 3
Muestra 18 2 0 2 2
Muestra 19 0 0 0 0
Muestra 20 1 0 1 1
Suma: 0 26 0 0 0 26 26
Promedio: 0,00 1,30 0,00 0,00 0,00 1,30 1,30
Tabla 3 Monitoreo 14DDA testigo químico.
Anticarsia
gemnatalis
> 1,5 cm
Anticarsia
gemnatalis
< 1,5 cm
rachiplusia
nu> 1,5 cm
rachiplusia
un< 1,5 cm
total >
1,5 cm
total <
1,5 cm
suma
Muestra 1 1 0 1 1
Muestra 2 3 0 3 3
Muestra 3 0 0 0 0
Muestra 4 1 0 1 1
Muestra 5 0 0 0 0
Muestra 6 1 0 1 1
Muestra 7 1 0 1 1
Muestra 8 1 0 1 1
Muestra 9 1 0 1 1
Muestra 10 0 0 0 0
Muestra 11 1 0 1 1
Muestra 12 0 0 0 0
Muestra 13 1 0 1 1
Muestra 14 1 0 1 1
Muestra 15 1 0 1 1
Muestra 16 1 0 1 1
Muestra 17 3 0 3 3
Muestra 18 0 0 0 0
Muestra 19 1 0 1 1
Muestra 20 0 0 0 0
Suma: 0 18 0 0 0 18 18
Promedio: 0,00 0,90 0,00 0,00 0,00 0,90 0,90
El recuento del tercer monitoreo, al 21DDA, se observa en las tablas 4 y 5, para los tratamientos
teflubenzuron y testigo químico respectivamente. Las larvas encontradas no superan los 5 mm de
longitud para ambos tratamientos, siendo la única especie presente anticarsia gemnatalis.
Tabla 4 Monitoreo 21DDA Teflubenuzuron
Anticarsia
gemnatalis
> 1,5 cm
Anticarsia
gemnatalis
< 1,5 cm
rachiplusia
nu> 1,5 cm
rachiplusia
un< 1,5 cm
total >
1,5 cm
total <
1,5 cm
suma
Muestra 1 12 12 12
Muestra 2 9 9 9
Muestra 3 10 10 10
Muestra 4 9 9 9
Muestra 5 12 12 12
Muestra 6 11 11 11
Muestra 7 11 11 11
Muestra 8 10 10 10
Muestra 9 9 9 9
Muestra 10 12 12 12
Muestra 11 12 12 12
Muestra 12 9 9 9
Muestra 13 10 10 10
Muestra 14 8 8 8
Muestra 15 9 9 9
Muestra 16 12 12 12
Muestra 17 9 9 9
Muestra 18 8 8 8
Muestra 19 10 10 10
Muestra 20 12 12 12
Suma: 0 204 0 0 0 204 204
Promedio: 0,00 10,20 0,00 0,00 0,00 10,20 10,20
Tabla 5 Monitoreo 21DDA Testigo químico
Anticarsia
gemnatalis
> 1,5 cm
Anticarsia
gemnatalis
< 1,5 cm
rachiplusia
nu> 1,5 cm
rachiplusia
un< 1,5 cm
total >
1,5 cm
total <
1,5 cm
suma
Muestra 1 11 11 11
Muestra 2 10 10 10
Muestra 3 9 9 9
Muestra 4 12 12 12
Muestra 5 11 11 11
Muestra 6 9 9 9
Muestra 7 10 10 10
Muestra 8 12 12 12
Muestra 9 9 9 9
Muestra 10 12 12 12
Muestra 11 10 10 10
Muestra 12 12 12 12
Muestra 13 9 9 9
Muestra 14 12 12 12
Muestra 15 10 10 10
Muestra 16 11 11 11
Muestra 17 9 9 9
Muestra 18 12 12 12
Muestra 19 10 10 10
Muestra 20 9 9 9
Suma: 0 209 0 0 0 209 209
Promedio: 0,00 10,45 0,00 0,00 0,00 10,45 10,45
Al 35DDA no se registraron recuentos en el monitoreo de ambos tratamientos.
Discusión:
La trampa de luz, permite explicar las diferencias en los recuentos que se observan por especie.
Podemos ver en el grafico 1, la dinámica de capturas para la trampa de luz, agrupados
semanalmente para cada mes.
Grafico 1 Capturas trampa de luz
Durante el periodo de evaluación, 22 de enero al 26 de febrero, pueden verse diferencias en las
capturas según especie, así rachiplusia nu. tiene un pico máximo en la tercer semana de enero y
luego desciende a valores muy bajos en la tercer semana de febrero. Anticarsia gemnatalis,
comienza a aumentar a partir de la primer semana de enero con un pico máximo, que supera a las
demás especies la primer semana de febrero y luego declina hasta la tercer semana de febrero
donde cae bruscamente. Este mismo comportamiento, registran los monitoreos, donde en los
14DDA y 21DDA no se registran recuentos de rachiplusia nu. y recuentos elevados de anticarsia
gemnatalis.
Los recuentos nulos al 7DDA muestran buen volteo en ambos tratamientos y los recuentos al
14DDA implican nacimientos de larvas y reinfección del lote, coincidentemente con el pico
máximo de captura de adultos en la trampa de luz.
Al 21DDA los tamaños de las larvas son menores a 5 mm, con muy poco tiempo de eclosionadas,
las encontradas al 14DDA mueren por residualidad de los productos utilizados en ambos
tratamientos y se registran nuevos nacimientos de anticarsia gemnatalis, resultado de las elevadas
capturas de adultos en ese periodo.
Al 35DDA, los recuentos nulos, pueden deberse en parte a residualidad de los productos. Los
recuentos bajos de adultos en la trampa de luz indican una caída poblacional importante que se
correlaciona con los registros de temperaturas mínimas, como lo muestra el gráfico 2.
Grafico 2 Temperaturas máximas, medias y mínimas noviembre 2012 a marzo 2013
Posterior al 21DDA se registra una caída brusca de temperatura, que continúa durante el mes de
marzo bajando el nivel de larvas del cultivo, y las capturas de adultos.
Conclusiones:
El insecticida teflubenzuron tuvo muy buen comportamiento de volteo y residualidad, la medición
de esta última variable se vio condicionada a las bajas temperaturas al final del ensayo.
Evaluacion del insecticida teflubenzuron en el cultivo de soja

Más contenido relacionado

Similar a Evaluacion del insecticida teflubenzuron en el cultivo de soja

VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL EN EL AMBITO DE LIMA ESTE EN EL AMBITO DE LA D...
VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL EN EL AMBITO DE LIMA ESTE EN EL AMBITO DE LA D...VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL EN EL AMBITO DE LIMA ESTE EN EL AMBITO DE LA D...
VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL EN EL AMBITO DE LIMA ESTE EN EL AMBITO DE LA D...
viconton1
 
Mapa sobre efecto de controladores biológicos sobre el nematodo
Mapa sobre efecto de controladores biológicos sobre el nematodoMapa sobre efecto de controladores biológicos sobre el nematodo
Mapa sobre efecto de controladores biológicos sobre el nematodo
alexanderpalomino9
 
Comparación entre 2 técnicas de concentración de parásitos
Comparación entre 2 técnicas de concentración de parásitosComparación entre 2 técnicas de concentración de parásitos
Comparación entre 2 técnicas de concentración de parásitosHolger Zeballos Conislla
 
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquezuso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquezantonio
 
ADEX - convencion capsicum 2013: fundo don mario
ADEX - convencion capsicum 2013: fundo don marioADEX - convencion capsicum 2013: fundo don mario
ADEX - convencion capsicum 2013: fundo don mario
Hernani Larrea
 
209117836013 (1)
209117836013 (1)209117836013 (1)
209117836013 (1)
eric villalobos
 
Informe coberturas de vacunacion 2012
Informe coberturas de vacunacion 2012Informe coberturas de vacunacion 2012
Informe coberturas de vacunacion 2012
SecretariaSalud
 
Informe especial interes olivar
Informe especial interes olivarInforme especial interes olivar
Informe especial interes olivaritabeli
 
Informe especial interes olivar
Informe especial interes olivarInforme especial interes olivar
Informe especial interes olivar
itabeli
 
Capitulo III Y XV
Capitulo III Y XVCapitulo III Y XV
Capitulo III Y XV
lili0426
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
26200926
 
Capitulo III Y XV
Capitulo III Y XVCapitulo III Y XV
Capitulo III Y XV
lili0426
 
Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...
Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...
Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...
Mv Robell Masís
 
B thuringiensis
B thuringiensisB thuringiensis
B thuringiensis
Jeisson Castro
 
acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)
acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)
acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)
Tierra Diatomeas
 
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Jessica Ramirez
 
Manejo del picudo del agave mediante trampeo con feromona y sinergistas en ma...
Manejo del picudo del agave mediante trampeo con feromona y sinergistas en ma...Manejo del picudo del agave mediante trampeo con feromona y sinergistas en ma...
Manejo del picudo del agave mediante trampeo con feromona y sinergistas en ma...
daniel620728
 
SUSCEPTIBILIDAD AL MALATHION EN Aedes aegypti Linneaus, 1762. (DIPTERA: CULIC...
SUSCEPTIBILIDAD AL MALATHION EN Aedes aegypti Linneaus, 1762. (DIPTERA: CULIC...SUSCEPTIBILIDAD AL MALATHION EN Aedes aegypti Linneaus, 1762. (DIPTERA: CULIC...
SUSCEPTIBILIDAD AL MALATHION EN Aedes aegypti Linneaus, 1762. (DIPTERA: CULIC...
Universidad de Los Andes / Instituto de Altos Estudios en Salud Dr. Arnoldo Gabaldón /MPPS
 
Diapositivas fito
Diapositivas fitoDiapositivas fito
Diapositivas fito
Gosvi Saavedra Lopez
 

Similar a Evaluacion del insecticida teflubenzuron en el cultivo de soja (20)

VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL EN EL AMBITO DE LIMA ESTE EN EL AMBITO DE LA D...
VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL EN EL AMBITO DE LIMA ESTE EN EL AMBITO DE LA D...VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL EN EL AMBITO DE LIMA ESTE EN EL AMBITO DE LA D...
VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL EN EL AMBITO DE LIMA ESTE EN EL AMBITO DE LA D...
 
Mapa sobre efecto de controladores biológicos sobre el nematodo
Mapa sobre efecto de controladores biológicos sobre el nematodoMapa sobre efecto de controladores biológicos sobre el nematodo
Mapa sobre efecto de controladores biológicos sobre el nematodo
 
Comparación entre 2 técnicas de concentración de parásitos
Comparación entre 2 técnicas de concentración de parásitosComparación entre 2 técnicas de concentración de parásitos
Comparación entre 2 técnicas de concentración de parásitos
 
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquezuso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
 
ADEX - convencion capsicum 2013: fundo don mario
ADEX - convencion capsicum 2013: fundo don marioADEX - convencion capsicum 2013: fundo don mario
ADEX - convencion capsicum 2013: fundo don mario
 
209117836013 (1)
209117836013 (1)209117836013 (1)
209117836013 (1)
 
Inmunologia 1
Inmunologia 1Inmunologia 1
Inmunologia 1
 
Informe coberturas de vacunacion 2012
Informe coberturas de vacunacion 2012Informe coberturas de vacunacion 2012
Informe coberturas de vacunacion 2012
 
Informe especial interes olivar
Informe especial interes olivarInforme especial interes olivar
Informe especial interes olivar
 
Informe especial interes olivar
Informe especial interes olivarInforme especial interes olivar
Informe especial interes olivar
 
Capitulo III Y XV
Capitulo III Y XVCapitulo III Y XV
Capitulo III Y XV
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
 
Capitulo III Y XV
Capitulo III Y XVCapitulo III Y XV
Capitulo III Y XV
 
Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...
Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...
Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...
 
B thuringiensis
B thuringiensisB thuringiensis
B thuringiensis
 
acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)
acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)
acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)
 
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
 
Manejo del picudo del agave mediante trampeo con feromona y sinergistas en ma...
Manejo del picudo del agave mediante trampeo con feromona y sinergistas en ma...Manejo del picudo del agave mediante trampeo con feromona y sinergistas en ma...
Manejo del picudo del agave mediante trampeo con feromona y sinergistas en ma...
 
SUSCEPTIBILIDAD AL MALATHION EN Aedes aegypti Linneaus, 1762. (DIPTERA: CULIC...
SUSCEPTIBILIDAD AL MALATHION EN Aedes aegypti Linneaus, 1762. (DIPTERA: CULIC...SUSCEPTIBILIDAD AL MALATHION EN Aedes aegypti Linneaus, 1762. (DIPTERA: CULIC...
SUSCEPTIBILIDAD AL MALATHION EN Aedes aegypti Linneaus, 1762. (DIPTERA: CULIC...
 
Diapositivas fito
Diapositivas fitoDiapositivas fito
Diapositivas fito
 

Más de Campo Global

Alerta enf foliares en trigo 2018
Alerta enf foliares en trigo 2018Alerta enf foliares en trigo 2018
Alerta enf foliares en trigo 2018
Campo Global
 
Alerta enf foliares en trigo 2018
Alerta enf foliares en trigo 2018Alerta enf foliares en trigo 2018
Alerta enf foliares en trigo 2018
Campo Global
 
Margenes cultivos
Margenes cultivosMargenes cultivos
Margenes cultivos
Campo Global
 
Ensayo lollium multiflorum
Ensayo lollium multiflorum Ensayo lollium multiflorum
Ensayo lollium multiflorum
Campo Global
 
Ensayo azoxistrobina y cyproconazole (amistar)+ difenoconazole (geyser)
Ensayo azoxistrobina y cyproconazole  (amistar)+ difenoconazole (geyser)Ensayo azoxistrobina y cyproconazole  (amistar)+ difenoconazole (geyser)
Ensayo azoxistrobina y cyproconazole (amistar)+ difenoconazole (geyser)
Campo Global
 
Ensayo defoliadoras 20132014
Ensayo defoliadoras 20132014Ensayo defoliadoras 20132014
Ensayo defoliadoras 20132014
Campo Global
 
Alerta enf foliares en trigo 2018
Alerta enf foliares en trigo 2018Alerta enf foliares en trigo 2018
Alerta enf foliares en trigo 2018
Campo Global
 
Margenes cultivos
Margenes cultivosMargenes cultivos
Margenes cultivos
Campo Global
 
Ensayo maiz temprano 20152106 campoglobal
Ensayo maiz temprano 20152106 campoglobal Ensayo maiz temprano 20152106 campoglobal
Ensayo maiz temprano 20152106 campoglobal
Campo Global
 
Alerta fusarium 2015
Alerta fusarium 2015Alerta fusarium 2015
Alerta fusarium 2015
Campo Global
 
Alerta enf foliares en trigo 2015
Alerta enf foliares en trigo 2015Alerta enf foliares en trigo 2015
Alerta enf foliares en trigo 2015
Campo Global
 
Alerta enf foliares en trigo 2015
Alerta enf foliares en trigo 2015Alerta enf foliares en trigo 2015
Alerta enf foliares en trigo 2015
Campo Global
 
Alerta soja herramientas para el manejo de plagas.
Alerta soja   herramientas para el manejo de plagas.Alerta soja   herramientas para el manejo de plagas.
Alerta soja herramientas para el manejo de plagas.Campo Global
 
Alerta fusarium 2014
Alerta fusarium 2014Alerta fusarium 2014
Alerta fusarium 2014Campo Global
 
Alerta enfermedades foliares en trigo 2014
Alerta enfermedades foliares en trigo 2014Alerta enfermedades foliares en trigo 2014
Alerta enfermedades foliares en trigo 2014Campo Global
 
Jornada suelo 110714
Jornada suelo 110714Jornada suelo 110714
Jornada suelo 110714Campo Global
 
Analisis campaña soja 20122013
Analisis campaña soja 20122013Analisis campaña soja 20122013
Analisis campaña soja 20122013Campo Global
 
Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013
Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013
Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013Campo Global
 
Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013
Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013
Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013Campo Global
 
Ensayo foliares complefix
Ensayo foliares complefixEnsayo foliares complefix
Ensayo foliares complefixCampo Global
 

Más de Campo Global (20)

Alerta enf foliares en trigo 2018
Alerta enf foliares en trigo 2018Alerta enf foliares en trigo 2018
Alerta enf foliares en trigo 2018
 
Alerta enf foliares en trigo 2018
Alerta enf foliares en trigo 2018Alerta enf foliares en trigo 2018
Alerta enf foliares en trigo 2018
 
Margenes cultivos
Margenes cultivosMargenes cultivos
Margenes cultivos
 
Ensayo lollium multiflorum
Ensayo lollium multiflorum Ensayo lollium multiflorum
Ensayo lollium multiflorum
 
Ensayo azoxistrobina y cyproconazole (amistar)+ difenoconazole (geyser)
Ensayo azoxistrobina y cyproconazole  (amistar)+ difenoconazole (geyser)Ensayo azoxistrobina y cyproconazole  (amistar)+ difenoconazole (geyser)
Ensayo azoxistrobina y cyproconazole (amistar)+ difenoconazole (geyser)
 
Ensayo defoliadoras 20132014
Ensayo defoliadoras 20132014Ensayo defoliadoras 20132014
Ensayo defoliadoras 20132014
 
Alerta enf foliares en trigo 2018
Alerta enf foliares en trigo 2018Alerta enf foliares en trigo 2018
Alerta enf foliares en trigo 2018
 
Margenes cultivos
Margenes cultivosMargenes cultivos
Margenes cultivos
 
Ensayo maiz temprano 20152106 campoglobal
Ensayo maiz temprano 20152106 campoglobal Ensayo maiz temprano 20152106 campoglobal
Ensayo maiz temprano 20152106 campoglobal
 
Alerta fusarium 2015
Alerta fusarium 2015Alerta fusarium 2015
Alerta fusarium 2015
 
Alerta enf foliares en trigo 2015
Alerta enf foliares en trigo 2015Alerta enf foliares en trigo 2015
Alerta enf foliares en trigo 2015
 
Alerta enf foliares en trigo 2015
Alerta enf foliares en trigo 2015Alerta enf foliares en trigo 2015
Alerta enf foliares en trigo 2015
 
Alerta soja herramientas para el manejo de plagas.
Alerta soja   herramientas para el manejo de plagas.Alerta soja   herramientas para el manejo de plagas.
Alerta soja herramientas para el manejo de plagas.
 
Alerta fusarium 2014
Alerta fusarium 2014Alerta fusarium 2014
Alerta fusarium 2014
 
Alerta enfermedades foliares en trigo 2014
Alerta enfermedades foliares en trigo 2014Alerta enfermedades foliares en trigo 2014
Alerta enfermedades foliares en trigo 2014
 
Jornada suelo 110714
Jornada suelo 110714Jornada suelo 110714
Jornada suelo 110714
 
Analisis campaña soja 20122013
Analisis campaña soja 20122013Analisis campaña soja 20122013
Analisis campaña soja 20122013
 
Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013
Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013
Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013
 
Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013
Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013
Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013
 
Ensayo foliares complefix
Ensayo foliares complefixEnsayo foliares complefix
Ensayo foliares complefix
 

Último

TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 

Último (20)

TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 

Evaluacion del insecticida teflubenzuron en el cultivo de soja

  • 1. Titulo: Evaluación del insecticida teflubenzuron en el cultivo de soja. Autores: Ing. Agr. Pablo Glagovsky. Ing. Agr. Esteban Cabrera. Palabras clave: lepidópteros-plagas-soja-insecticidas Resumen: El presente trabajo se realizó desde el 22 de enero al 26 de febrero de 2013 un ensayo de insecticidas para el control de lepidopteros en el cultivo de soja, el lote se ubico en la provincia de Entre Ríos, en el departamento Gualeguaychú. Tiene como objetivo evaluar la efectividad del insecticida teflubenzuron en el control de lepidópteros plaga en el cultivo de soja evaluando las variables de volteo y residualidad. Mediante un ensayo a campo con dos tratamientos: teflubenzuron 100 cm por hectárea y un testigo químico se evaluaron el volteo y residualidad. Se realizo un monitoreo semanal con paño vertical registrando las larvas de lepidópteros a los 0DDA, 7DDA, 14DDA, 21DDA y 35DDA. Se concluye que el insecticida teflubenzuron tuvo buen efecto de volteo y residualidad para las condiciones de la campaña 2012/2013. Introducción: El cultivo de soja se ve afectado por plagas insectiles que afectan su producción, dentro de éstas, los lepidopteros constituyen una de las más importantes, problemas en su control ocasionan pérdidas de importancia. El desarrollo de insecticidas para el control de lepidópteros busca mejorar la eficiencia del control con mayor volteo y una mayor residualidad. El conocimiento de estas variables en cada producto es de suma importancia para la protección del cultivo y evitar posibles pérdidas de producción. El propósito del siguiente trabajo es evaluar el insecticida teflubenzuron en las variables de volteo y residualidad. Objetivo: Evaluar la efectividad del insecticida teflubenzuron en el control de lepidópteros plaga del cultivo de soja evaluando las variables de volteo y residualidad.
  • 2. Materiales y métodos: El ensayo se llevo a cabo en un lote ubicado en la Provincia de Entre Ríos, departamento Gualeguaychú, distrito Pehuajo Sud. El cultivo se sembró el 3 de noviembre de 2013 con la variedad de soja NA 5009, a un distanciamiento entre líneas de 52 cm. Cada 7 días se realizo un monitoreo del lote utilizando el paño vertical, en el mismo se registró el número de larvas de lepidópteros plaga, la especie y su tamaño, donde se contemplaron dos categorías: mayores a 1,5 cm y menores a 1,5 cm. Se fijo como umbral para la aplicación cuando se registren recuentos superiores a los 4 individuos para la todas las especies presentes. Se realizaron dos tratamientos, el insecticida teflubenzuron (15%) con una dosis de 100 cm por hectárea y un testigo químico (lufenuron + profenofos) con una dosis de 300 cm por hectárea. El área de evaluación tuvo una superficie de 1 hectárea para cada tratamiento y se realizaron 20 muestras por tratamiento, utilizando el paño vertical. Los monitoreos se realizaron a los 7 DDA (días después aplicación), 14DDA, 21DDA y 35DDA. La aplicación se realizo con una pulverizadora autopropulsada con 60 litros de agua y 2 kg de presión, a las 11 horas del día 22 de enero de 2013. Se registraron las variables meteorológicas temperaturas (mínima, media y máxima) y precipitaciones para el periodo de evaluación con datos tomados de una estación meteorológica automática situada a 500 metros del lote. Una trampa de luz para la captura de adultos de lepidopteros fue utilizada como apoyo para la interpretación de resultados.
  • 3. Resultados: Los resultados del monitoreo al 0DDA se muestran en la tabla 1, se registran 2 especies de larvas (anticarsia gemnatalis y rachiplusia nu ), con un promedio de 4,2 larvas por metro lineal donde 1,3 son mayores a 1,5 cm de longitud y 2,9 menores a 1,5 cm de longitud siendo el 88% pertenecientes a la especie anticarsia gemnatalis. Tabla 1 0DDA Anticarsia gemnatalis > 1,5 cm Anticarsia gemnatalis < 1,5 cm rachiplusia nu> 1,5 cm rachiplusia un< 1,5 cm total > 1,5 cm total < 1,5 cm suma Muestra 1 2 3 2 3 5 Muestra 2 5 0 5 5 Muestra 3 2 3 1 3 3 6 Muestra 4 4 4 0 4 Muestra 5 5 1 1 5 6 Muestra 6 3 0 3 3 Muestra 7 1 1 0 1 Muestra 8 2 4 2 4 6 Muestra 9 3 0 3 3 Muestra 10 2 1 1 2 3 Muestra 11 3 0 3 3 Muestra 12 4 0 4 4 Muestra 13 3 2 3 2 5 Muestra 14 1 2 1 2 2 4 Muestra 15 2 0 2 2 Muestra 16 5 2 2 5 7 Muestra 17 1 3 2 3 3 6 Muestra 18 1 2 1 2 3 Muestra 19 4 0 4 4 Muestra 20 3 1 1 3 4 Suma: 16 58 10 0 26 58 84 Promedio: 0,80 2,90 0,50 0,00 1,3 2,9 4,2 A los 7DDA, se realiza el primer monitoreo, donde ambos tratamientos arrojan recuentos nulos, sin larvas de lepidópteros. El volteo en ambos casos es del 100%. A los 14DDA, se realiza el segundo monitoreo, los recuentos se observan en las tablas 2 y 3 para el tratamiento teflubenzuron y testigo químico respectivamente. En ambos, las larvas tienen como máxima longitud 5 mm. Siendo la única especie presente anticarsia gemnatalis.
  • 4. Tabla 2 Monitoreo 14DDA Tratamiento teflubenzuron Anticarsia gemnatalis > 1,5 cm Anticarsia gemnatalis < 1,5 cm rachiplusia nu> 1,5 cm rachiplusia un< 1,5 cm total > 1,5 cm total < 1,5 cm suma Muestra 1 1 0 1 1 Muestra 2 0 0 0 0 Muestra 3 0 0 0 0 Muestra 4 1 0 1 1 Muestra 5 3 0 3 3 Muestra 6 2 0 2 2 Muestra 7 0 0 0 0 Muestra 8 1 0 1 1 Muestra 9 2 0 2 2 Muestra 10 3 0 3 3 Muestra 11 1 0 1 1 Muestra 12 2 0 2 2 Muestra 13 2 0 2 2 Muestra 14 0 0 0 0 Muestra 15 1 0 1 1 Muestra 16 1 0 1 1 Muestra 17 3 0 3 3 Muestra 18 2 0 2 2 Muestra 19 0 0 0 0 Muestra 20 1 0 1 1 Suma: 0 26 0 0 0 26 26 Promedio: 0,00 1,30 0,00 0,00 0,00 1,30 1,30
  • 5. Tabla 3 Monitoreo 14DDA testigo químico. Anticarsia gemnatalis > 1,5 cm Anticarsia gemnatalis < 1,5 cm rachiplusia nu> 1,5 cm rachiplusia un< 1,5 cm total > 1,5 cm total < 1,5 cm suma Muestra 1 1 0 1 1 Muestra 2 3 0 3 3 Muestra 3 0 0 0 0 Muestra 4 1 0 1 1 Muestra 5 0 0 0 0 Muestra 6 1 0 1 1 Muestra 7 1 0 1 1 Muestra 8 1 0 1 1 Muestra 9 1 0 1 1 Muestra 10 0 0 0 0 Muestra 11 1 0 1 1 Muestra 12 0 0 0 0 Muestra 13 1 0 1 1 Muestra 14 1 0 1 1 Muestra 15 1 0 1 1 Muestra 16 1 0 1 1 Muestra 17 3 0 3 3 Muestra 18 0 0 0 0 Muestra 19 1 0 1 1 Muestra 20 0 0 0 0 Suma: 0 18 0 0 0 18 18 Promedio: 0,00 0,90 0,00 0,00 0,00 0,90 0,90 El recuento del tercer monitoreo, al 21DDA, se observa en las tablas 4 y 5, para los tratamientos teflubenzuron y testigo químico respectivamente. Las larvas encontradas no superan los 5 mm de longitud para ambos tratamientos, siendo la única especie presente anticarsia gemnatalis.
  • 6. Tabla 4 Monitoreo 21DDA Teflubenuzuron Anticarsia gemnatalis > 1,5 cm Anticarsia gemnatalis < 1,5 cm rachiplusia nu> 1,5 cm rachiplusia un< 1,5 cm total > 1,5 cm total < 1,5 cm suma Muestra 1 12 12 12 Muestra 2 9 9 9 Muestra 3 10 10 10 Muestra 4 9 9 9 Muestra 5 12 12 12 Muestra 6 11 11 11 Muestra 7 11 11 11 Muestra 8 10 10 10 Muestra 9 9 9 9 Muestra 10 12 12 12 Muestra 11 12 12 12 Muestra 12 9 9 9 Muestra 13 10 10 10 Muestra 14 8 8 8 Muestra 15 9 9 9 Muestra 16 12 12 12 Muestra 17 9 9 9 Muestra 18 8 8 8 Muestra 19 10 10 10 Muestra 20 12 12 12 Suma: 0 204 0 0 0 204 204 Promedio: 0,00 10,20 0,00 0,00 0,00 10,20 10,20
  • 7. Tabla 5 Monitoreo 21DDA Testigo químico Anticarsia gemnatalis > 1,5 cm Anticarsia gemnatalis < 1,5 cm rachiplusia nu> 1,5 cm rachiplusia un< 1,5 cm total > 1,5 cm total < 1,5 cm suma Muestra 1 11 11 11 Muestra 2 10 10 10 Muestra 3 9 9 9 Muestra 4 12 12 12 Muestra 5 11 11 11 Muestra 6 9 9 9 Muestra 7 10 10 10 Muestra 8 12 12 12 Muestra 9 9 9 9 Muestra 10 12 12 12 Muestra 11 10 10 10 Muestra 12 12 12 12 Muestra 13 9 9 9 Muestra 14 12 12 12 Muestra 15 10 10 10 Muestra 16 11 11 11 Muestra 17 9 9 9 Muestra 18 12 12 12 Muestra 19 10 10 10 Muestra 20 9 9 9 Suma: 0 209 0 0 0 209 209 Promedio: 0,00 10,45 0,00 0,00 0,00 10,45 10,45 Al 35DDA no se registraron recuentos en el monitoreo de ambos tratamientos.
  • 8. Discusión: La trampa de luz, permite explicar las diferencias en los recuentos que se observan por especie. Podemos ver en el grafico 1, la dinámica de capturas para la trampa de luz, agrupados semanalmente para cada mes. Grafico 1 Capturas trampa de luz Durante el periodo de evaluación, 22 de enero al 26 de febrero, pueden verse diferencias en las capturas según especie, así rachiplusia nu. tiene un pico máximo en la tercer semana de enero y luego desciende a valores muy bajos en la tercer semana de febrero. Anticarsia gemnatalis, comienza a aumentar a partir de la primer semana de enero con un pico máximo, que supera a las demás especies la primer semana de febrero y luego declina hasta la tercer semana de febrero donde cae bruscamente. Este mismo comportamiento, registran los monitoreos, donde en los 14DDA y 21DDA no se registran recuentos de rachiplusia nu. y recuentos elevados de anticarsia gemnatalis. Los recuentos nulos al 7DDA muestran buen volteo en ambos tratamientos y los recuentos al 14DDA implican nacimientos de larvas y reinfección del lote, coincidentemente con el pico máximo de captura de adultos en la trampa de luz. Al 21DDA los tamaños de las larvas son menores a 5 mm, con muy poco tiempo de eclosionadas, las encontradas al 14DDA mueren por residualidad de los productos utilizados en ambos
  • 9. tratamientos y se registran nuevos nacimientos de anticarsia gemnatalis, resultado de las elevadas capturas de adultos en ese periodo. Al 35DDA, los recuentos nulos, pueden deberse en parte a residualidad de los productos. Los recuentos bajos de adultos en la trampa de luz indican una caída poblacional importante que se correlaciona con los registros de temperaturas mínimas, como lo muestra el gráfico 2. Grafico 2 Temperaturas máximas, medias y mínimas noviembre 2012 a marzo 2013 Posterior al 21DDA se registra una caída brusca de temperatura, que continúa durante el mes de marzo bajando el nivel de larvas del cultivo, y las capturas de adultos. Conclusiones: El insecticida teflubenzuron tuvo muy buen comportamiento de volteo y residualidad, la medición de esta última variable se vio condicionada a las bajas temperaturas al final del ensayo.