SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo Técnico de la Oficina de Vigilancia Sanitaria - Dirección de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria – DIRIS LIMA ESTE
VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL EN EL AMBITO
DE LA DIRECCION DE REDES INTEGRADAS DE
SALUD LIMA ESTE.
El Agustino, 23 de enero del 2020
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
V C - VC V C - VC V C - VC V V C - VC V V C - VC
Vigilancia y Control Vectorial
V= Vigilancia; C=Control; VC= Vigilancia Complementaria
INDICADORES
I.A describe el porcentaje casas infestadas con larvas o pupas
I.R describe el porcentaje de recipientes infestados con larvas y pupas
I.B describe el número de recipientes positivos por casas inspeccionadas
COB describe el logro en porcentaje de la actividad realizada
Vigilancia Entomológica por Ovitrampas
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
SEMANA EPIDEMIOLOGICA
1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Ovitrampas Instaladas = 1091 ovitrampas por cada semana INDICADORES
I.P.O
describe la positividad y distribución espacial de la infestación por Aedes aegypti en los
sectores de una localidad trabajada y vigilada
COB describe el logro en porcentaje de la actividad realizada
I.D.H. Densidad de huevos del Aedes aegypti en un área evaluada.
Clasificación IPO Medidas que deben adoptarse
NIVEL 1 0.1 < 5 Monitoreo de las acciones de vigilancia y control para evitar la proliferación de mosquitos
NIVEL 2 5 < 20 Realizar la inspección semanal para identificar los criaderos y/o criaderos potenciales para su eliminación.
NIVEL 3 20 < 40
Se deben realizar actividades especiales (inspección adicional a lo programado, personal para recuperación de viviendas),
además de la programación regular (semanal) para eliminar todos los criaderos potenciales.
NIVEL 4 > 40 Se deben realizar otras medidas de control mediante el uso de larvicida o adulticida.
Estratificación del riesgo potencial y las actividades de evaluación por cada
nivel de infestación de Aedes aegypti en una área en vigilancia (PSU N° 11-
MINSA/DVMSP/DGSP).
Clasificación Índice Aédico
Bajo Riesgo 0 < 1%
Mediano Riesgo 1 < 2%
Alto Riesgo ≥ 2%
Estratificación del Riesgo Entomológico en Escenario Epidemiológico II
(NT N°116-MINSA/DIGESA-V.01)
Dengue
Fiebre Chikungunya
CICLO DE VIDA
Es de metamorfosis completa (Holometábolo), es decir presenta 4 fases de desarrollo: huevo (2 a 3 días), larva (5 a 7 días), pupa (2 a 3 días) y
adulto (6 semanas), las 3 primeras son acuáticas, de alimentación, desarrollo y transformación, la última es aérea y de reproducción. 9 a 12 días
demora el ciclo biológico.
2 ó 3 días
2 ó 3 días
5 ó 7 días
15 ó 30 días
Las áreas de Reproducción del
Aedes aegypti
Se requiere muy poca agua (sólo unas pocas
pulgadas / centímetros) para servir como áreas
de reproducción.
• Luego los adultos se aparean; una inseminación es suficiente para fecundar
todos los huevos que la hembra produzca.
Tiene un periodo de vida de 4 a 6 semanas
(estado natural) y más de 16 semanas en
condiciones ideales y el ciclo completo
demora 9-12 días.
El Aedes aegypti es muy común en las zonas que
carecen de sistemas de agua corriente y donde la
gestión de residuos es un problema.
En áreas mal drenadas adonde existen charcos y
pozas de agua.
Barril, Cilindro y Sansones.
Llantas
¿Dónde se reproduce
el vector?
Tinas o Balde
Floreros y Macetas
Inservibles
Otros
• 12 % de los
hábitat está
representado por
fosas, alcantarillas
y drenajes
(Marquetti et al.
2005)
• Aguas negras
(Barrera et al.
2008).
Definición de Vigilancia
Vigilancia es un sistema organizado de
colección de datos o información relacionada al
objetivo final de controlar o prevenir una
enfermedad transmitida por vectores.
Vigilancia Entomológica: Actividad continua, por la cual se
provee información oportuna y de calidad sobre la presencia,
densidad y comportamiento de los insectos vectores.
Control vectorial: Actividad por la cual se realizan acciones destinadas a eliminar una población de insectos vectores o
controlar su población a niveles que no constituyan riesgo para la transmisión de enfermedades, sea control químico,
mecánico o biológico.
El control de vectores trata de reducir la intensidad de la población del vector identificado y que causa
la transmisión de las enfermedades presentes.
EL ZANCUDO
PICA A UNA
PERSONA
ENFERMA
EL ZANCUDO PICA A
PERSONAS SANAS Y
LES PRODUCE LA
ENFERMEDAD DEL
DENGUE ,
CHIKUNGUNYA Y ZIKA
PASOS DE LA TECNICA DE
ENCUESTA
AEDICA(INSPECCION DE
VIVIENDAS)
1.-ABORDAJE E IDENTIFICACION
5. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
2. INSPECCIÓN
CUIDADOSA DE LA
VIVIENDA
3. COLECTAR DE LARVAS Y/O PUPAS
4. ACCION EDUCATIVA
Vivienda Inspeccionada: Vivienda en la cual se ha
realizado la inspección del 100% de sus ambientes, la
cual consiste en buscar en forma minuciosa y
sistemática en el interior de las viviendas los
depósitos/reservorios que almacenen agua, ya sea para
consumo doméstico u otro uso, o que puedan ser
criaderos potenciales y/o reales de huevos, larvas o
pupas del vector del dengue, para su inmediato
tratamiento químico o mecánico o su eliminación.
Los indicadores entomológicos
• Índice Aédico (IA): que es el porcentaje de casas positivas, en una
determinada localidad.
• Índice de Recipientes (IR): que es el porcentaje de recipientes
positivos a larvas III y IV y pupas de Ae. aegypti en una localidad.
• Índice de Breteau (IB): que es el porcentaje de recipientes positivos
en las casas inspeccionadas de la localidad.
• Índice Pupal (IP): es el número total de pupas por criaderos.
• Control de calidad: 10% de las muestras se deja para observación.
El pyriproxyfen
Pyriproxyfen, es un análogo sintético de la hormona juvenil que actúa sobre la
fisiología de la morfogénesis, reproducción y embriogénesis del mosquito.
(Berti & Zimmerman, 1998)
Se basa en la interrupción del normal crecimiento y desarrollo, inhibiendo la
emergencia de adultos y/o afectando la normal reproducción del insecto adulto
(Berti & Zimmerman, 1998).
Son biológicamente específicos, no tóxicos al hombre o a los mamíferos,
biodegradables y menos propensos al desarrollo de resistencia
(Mulla et al., 1974, 1985, 1986; Aguilera et al., 2001).
Tabla 1. Cantidades necesarias para aplicar
pyriproxyfen por litro de agua
Tabla 2. Cantidades de pyriproxyfen usando la
cuchara dosificadora de 0,1 y 1 g por litro de agua
Dosificación para la aplicación de pyriproxyfen a una dosis de 0,01 mg/L
Volumen
de agua
(Litros)
Lado A:
1 g/
N° veces
Lado B:
0.1 g/
N° veces
Volumen
de agua
(Litros)
Lado A:
1 g/
N° veces
Lado B:
0.1 g/
N° veces
≤ 50 ─ 1 700 1 4
100 ─ 2 750 1 5
150 ─ 3 800 1 6
200 ─ 4 850 1 7
300 ─ 6 900 1 8
400 ─ 8 950 1 9
500 1 ─ 1,000 2 ─
550 1 1 1,100 2 2
600 1 2 1,500 3 ─
650 1 3 2,000 4 ─
Volumen de
agua
(Litros)
Cantidad de
Pyriproxyfen
(Gramos)
Volumen de
agua
(Litros)
Cantidad de
Pyriproxyfen
(Gramos)
≤ 50 0.1 700 1.4
100 0.2 750 1.5
150 0.3 800 1.6
200 0.4 850 1.7
300 0.6 900 1.8
400 0.8 950 1.9
500 1.0 1,000 2.0
550 1.1 1,100 2.2
600 1.2 1,500 3.0
650 1.3 2,000 4.0
Dosis: 0,01 mg/L.
Gasto promedio:1,2 g de larvicida por vivienda.
Esparcir el larvicida sobre
la superficie del agua
Envase de 60 ml con
tapa rosca
Ovitrampas, son trampas de ovipostura para insectos, confeccionadas con
material plástico de color oscuro que simulan criaderos, donde las hembras
del Aedes aegypti colocan sus huevos. A través de la presencia de los huevos,
se puede inferir la densidad de mosquitos adultos en un área evaluada.
Vigilancia Entomológica por Ovitrampas
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL EN EL AMBITO DE LIMA ESTE EN EL AMBITO DE LA DIRECCION DE REDES INTEGRADAS DE SALUD LIMA ESTE.pptx

2.pdf
2.pdf2.pdf
Capitulo 1 de garrapatas convertido
Capitulo 1 de garrapatas convertidoCapitulo 1 de garrapatas convertido
Capitulo 1 de garrapatas convertido
JenniferPadilla30
 
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.pptSENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
DayaneRodriguez2
 
Control de Vectores Regional Mérida.ppt
Control de Vectores Regional Mérida.pptControl de Vectores Regional Mérida.ppt
Control de Vectores Regional Mérida.ppt
jostron
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
YeselyBastidas
 
Pseudomonas aeruginosas no fermentadoras
Pseudomonas aeruginosas no fermentadorasPseudomonas aeruginosas no fermentadoras
Pseudomonas aeruginosas no fermentadoras
SaraCalle7
 
Agroquimico
AgroquimicoAgroquimico
Agroquimico
Hernan Lopez
 
Trabajoticsrecuperado no19 (3)
Trabajoticsrecuperado no19 (3)Trabajoticsrecuperado no19 (3)
Trabajoticsrecuperado no19 (3)pipelon590
 
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docxMuima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
SelenaMuima
 
V46n2a14
V46n2a14V46n2a14
V46n2a14
cecilia farfan
 
Poxvirus
PoxvirusPoxvirus
Poxvirus
IPN
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
DENNISALEXANDERSANTO
 
Presentacion IAAS FEBRERO 2017.pptx
Presentacion IAAS FEBRERO  2017.pptxPresentacion IAAS FEBRERO  2017.pptx
Presentacion IAAS FEBRERO 2017.pptx
Daneri Zepeda Villalobos
 
Protocolo rabia
Protocolo rabiaProtocolo rabia
Protocolo rabia
Alejandro Duran
 
ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO
ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONOADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO
ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO
BettyBravo4
 
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptxRabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Estefa RM9
 
Enfermedades aviares
Enfermedades aviaresEnfermedades aviares
Enfermedades aviares
Verónica Taipe
 
Prevencion y control de infecciones multirresistentes - CICAT-SALUD
Prevencion y control de infecciones multirresistentes - CICAT-SALUDPrevencion y control de infecciones multirresistentes - CICAT-SALUD
Prevencion y control de infecciones multirresistentes - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
EXPO PECES....pptx
EXPO PECES....pptxEXPO PECES....pptx
EXPO PECES....pptx
Juan Carlos Pinzon
 
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies

Similar a VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL EN EL AMBITO DE LIMA ESTE EN EL AMBITO DE LA DIRECCION DE REDES INTEGRADAS DE SALUD LIMA ESTE.pptx (20)

2.pdf
2.pdf2.pdf
2.pdf
 
Capitulo 1 de garrapatas convertido
Capitulo 1 de garrapatas convertidoCapitulo 1 de garrapatas convertido
Capitulo 1 de garrapatas convertido
 
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.pptSENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
 
Control de Vectores Regional Mérida.ppt
Control de Vectores Regional Mérida.pptControl de Vectores Regional Mérida.ppt
Control de Vectores Regional Mérida.ppt
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
Pseudomonas aeruginosas no fermentadoras
Pseudomonas aeruginosas no fermentadorasPseudomonas aeruginosas no fermentadoras
Pseudomonas aeruginosas no fermentadoras
 
Agroquimico
AgroquimicoAgroquimico
Agroquimico
 
Trabajoticsrecuperado no19 (3)
Trabajoticsrecuperado no19 (3)Trabajoticsrecuperado no19 (3)
Trabajoticsrecuperado no19 (3)
 
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docxMuima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
 
V46n2a14
V46n2a14V46n2a14
V46n2a14
 
Poxvirus
PoxvirusPoxvirus
Poxvirus
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
 
Presentacion IAAS FEBRERO 2017.pptx
Presentacion IAAS FEBRERO  2017.pptxPresentacion IAAS FEBRERO  2017.pptx
Presentacion IAAS FEBRERO 2017.pptx
 
Protocolo rabia
Protocolo rabiaProtocolo rabia
Protocolo rabia
 
ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO
ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONOADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO
ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO
 
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptxRabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
 
Enfermedades aviares
Enfermedades aviaresEnfermedades aviares
Enfermedades aviares
 
Prevencion y control de infecciones multirresistentes - CICAT-SALUD
Prevencion y control de infecciones multirresistentes - CICAT-SALUDPrevencion y control de infecciones multirresistentes - CICAT-SALUD
Prevencion y control de infecciones multirresistentes - CICAT-SALUD
 
EXPO PECES....pptx
EXPO PECES....pptxEXPO PECES....pptx
EXPO PECES....pptx
 
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Grandes especies
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL EN EL AMBITO DE LIMA ESTE EN EL AMBITO DE LA DIRECCION DE REDES INTEGRADAS DE SALUD LIMA ESTE.pptx

  • 1. Equipo Técnico de la Oficina de Vigilancia Sanitaria - Dirección de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria – DIRIS LIMA ESTE VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL EN EL AMBITO DE LA DIRECCION DE REDES INTEGRADAS DE SALUD LIMA ESTE. El Agustino, 23 de enero del 2020
  • 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC V C - VC V C - VC V C - VC V V C - VC V V C - VC Vigilancia y Control Vectorial V= Vigilancia; C=Control; VC= Vigilancia Complementaria INDICADORES I.A describe el porcentaje casas infestadas con larvas o pupas I.R describe el porcentaje de recipientes infestados con larvas y pupas I.B describe el número de recipientes positivos por casas inspeccionadas COB describe el logro en porcentaje de la actividad realizada Vigilancia Entomológica por Ovitrampas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SEMANA EPIDEMIOLOGICA 1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 Ovitrampas Instaladas = 1091 ovitrampas por cada semana INDICADORES I.P.O describe la positividad y distribución espacial de la infestación por Aedes aegypti en los sectores de una localidad trabajada y vigilada COB describe el logro en porcentaje de la actividad realizada I.D.H. Densidad de huevos del Aedes aegypti en un área evaluada. Clasificación IPO Medidas que deben adoptarse NIVEL 1 0.1 < 5 Monitoreo de las acciones de vigilancia y control para evitar la proliferación de mosquitos NIVEL 2 5 < 20 Realizar la inspección semanal para identificar los criaderos y/o criaderos potenciales para su eliminación. NIVEL 3 20 < 40 Se deben realizar actividades especiales (inspección adicional a lo programado, personal para recuperación de viviendas), además de la programación regular (semanal) para eliminar todos los criaderos potenciales. NIVEL 4 > 40 Se deben realizar otras medidas de control mediante el uso de larvicida o adulticida. Estratificación del riesgo potencial y las actividades de evaluación por cada nivel de infestación de Aedes aegypti en una área en vigilancia (PSU N° 11- MINSA/DVMSP/DGSP). Clasificación Índice Aédico Bajo Riesgo 0 < 1% Mediano Riesgo 1 < 2% Alto Riesgo ≥ 2% Estratificación del Riesgo Entomológico en Escenario Epidemiológico II (NT N°116-MINSA/DIGESA-V.01)
  • 4. CICLO DE VIDA Es de metamorfosis completa (Holometábolo), es decir presenta 4 fases de desarrollo: huevo (2 a 3 días), larva (5 a 7 días), pupa (2 a 3 días) y adulto (6 semanas), las 3 primeras son acuáticas, de alimentación, desarrollo y transformación, la última es aérea y de reproducción. 9 a 12 días demora el ciclo biológico. 2 ó 3 días 2 ó 3 días 5 ó 7 días 15 ó 30 días
  • 5. Las áreas de Reproducción del Aedes aegypti Se requiere muy poca agua (sólo unas pocas pulgadas / centímetros) para servir como áreas de reproducción. • Luego los adultos se aparean; una inseminación es suficiente para fecundar todos los huevos que la hembra produzca. Tiene un periodo de vida de 4 a 6 semanas (estado natural) y más de 16 semanas en condiciones ideales y el ciclo completo demora 9-12 días. El Aedes aegypti es muy común en las zonas que carecen de sistemas de agua corriente y donde la gestión de residuos es un problema. En áreas mal drenadas adonde existen charcos y pozas de agua.
  • 6. Barril, Cilindro y Sansones. Llantas ¿Dónde se reproduce el vector? Tinas o Balde Floreros y Macetas Inservibles
  • 8. • 12 % de los hábitat está representado por fosas, alcantarillas y drenajes (Marquetti et al. 2005) • Aguas negras (Barrera et al. 2008).
  • 9. Definición de Vigilancia Vigilancia es un sistema organizado de colección de datos o información relacionada al objetivo final de controlar o prevenir una enfermedad transmitida por vectores. Vigilancia Entomológica: Actividad continua, por la cual se provee información oportuna y de calidad sobre la presencia, densidad y comportamiento de los insectos vectores. Control vectorial: Actividad por la cual se realizan acciones destinadas a eliminar una población de insectos vectores o controlar su población a niveles que no constituyan riesgo para la transmisión de enfermedades, sea control químico, mecánico o biológico. El control de vectores trata de reducir la intensidad de la población del vector identificado y que causa la transmisión de las enfermedades presentes. EL ZANCUDO PICA A UNA PERSONA ENFERMA EL ZANCUDO PICA A PERSONAS SANAS Y LES PRODUCE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE , CHIKUNGUNYA Y ZIKA
  • 10. PASOS DE LA TECNICA DE ENCUESTA AEDICA(INSPECCION DE VIVIENDAS) 1.-ABORDAJE E IDENTIFICACION 5. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 2. INSPECCIÓN CUIDADOSA DE LA VIVIENDA 3. COLECTAR DE LARVAS Y/O PUPAS 4. ACCION EDUCATIVA Vivienda Inspeccionada: Vivienda en la cual se ha realizado la inspección del 100% de sus ambientes, la cual consiste en buscar en forma minuciosa y sistemática en el interior de las viviendas los depósitos/reservorios que almacenen agua, ya sea para consumo doméstico u otro uso, o que puedan ser criaderos potenciales y/o reales de huevos, larvas o pupas del vector del dengue, para su inmediato tratamiento químico o mecánico o su eliminación.
  • 11. Los indicadores entomológicos • Índice Aédico (IA): que es el porcentaje de casas positivas, en una determinada localidad. • Índice de Recipientes (IR): que es el porcentaje de recipientes positivos a larvas III y IV y pupas de Ae. aegypti en una localidad. • Índice de Breteau (IB): que es el porcentaje de recipientes positivos en las casas inspeccionadas de la localidad. • Índice Pupal (IP): es el número total de pupas por criaderos. • Control de calidad: 10% de las muestras se deja para observación.
  • 12. El pyriproxyfen Pyriproxyfen, es un análogo sintético de la hormona juvenil que actúa sobre la fisiología de la morfogénesis, reproducción y embriogénesis del mosquito. (Berti & Zimmerman, 1998) Se basa en la interrupción del normal crecimiento y desarrollo, inhibiendo la emergencia de adultos y/o afectando la normal reproducción del insecto adulto (Berti & Zimmerman, 1998). Son biológicamente específicos, no tóxicos al hombre o a los mamíferos, biodegradables y menos propensos al desarrollo de resistencia (Mulla et al., 1974, 1985, 1986; Aguilera et al., 2001).
  • 13. Tabla 1. Cantidades necesarias para aplicar pyriproxyfen por litro de agua Tabla 2. Cantidades de pyriproxyfen usando la cuchara dosificadora de 0,1 y 1 g por litro de agua Dosificación para la aplicación de pyriproxyfen a una dosis de 0,01 mg/L Volumen de agua (Litros) Lado A: 1 g/ N° veces Lado B: 0.1 g/ N° veces Volumen de agua (Litros) Lado A: 1 g/ N° veces Lado B: 0.1 g/ N° veces ≤ 50 ─ 1 700 1 4 100 ─ 2 750 1 5 150 ─ 3 800 1 6 200 ─ 4 850 1 7 300 ─ 6 900 1 8 400 ─ 8 950 1 9 500 1 ─ 1,000 2 ─ 550 1 1 1,100 2 2 600 1 2 1,500 3 ─ 650 1 3 2,000 4 ─ Volumen de agua (Litros) Cantidad de Pyriproxyfen (Gramos) Volumen de agua (Litros) Cantidad de Pyriproxyfen (Gramos) ≤ 50 0.1 700 1.4 100 0.2 750 1.5 150 0.3 800 1.6 200 0.4 850 1.7 300 0.6 900 1.8 400 0.8 950 1.9 500 1.0 1,000 2.0 550 1.1 1,100 2.2 600 1.2 1,500 3.0 650 1.3 2,000 4.0 Dosis: 0,01 mg/L. Gasto promedio:1,2 g de larvicida por vivienda. Esparcir el larvicida sobre la superficie del agua Envase de 60 ml con tapa rosca
  • 14.
  • 15.
  • 16. Ovitrampas, son trampas de ovipostura para insectos, confeccionadas con material plástico de color oscuro que simulan criaderos, donde las hembras del Aedes aegypti colocan sus huevos. A través de la presencia de los huevos, se puede inferir la densidad de mosquitos adultos en un área evaluada. Vigilancia Entomológica por Ovitrampas
  • 17.
  • 18.