SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
El diseño experimental es aquel según el cual el investigador manipula una
variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas.
Su objetivo es describir de qué modo y porque causa se produce o puede
producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos que una
vez confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones tendentes a
incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de la
acción educativa. (Palella y Martins, 2010, p. 173-174)
Esta investigación pretende la obtención de un producto cuyas propiedades
permitan el tratamiento de la hipercolesterolemias, es de tipo experimental, por la
utilización de la variable independiente y dependiente.
3.2 DISEÑO DE POBLACIÓN
La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de
la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables.
Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no
manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el
cual se manifiesta. (Palella y Martins, 2010, p.75)
Utilizamos este tipo de investigación, ya que la información es recogida en
forma directa de la realidad para brindar un mejor beneficio.
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3.1POBLACIÓN
Para Chávez (2007, p.162)la población “es el universo de estudio de la
investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados, constituida por
características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de otros”.
La investigación está siendo representada por una cantidad de 7 estudiantes,
entre 16 y 17 años.
3.3.2 MUESTRA
Hernández (2008, p.562)“La muestra en el proceso cualitativo es un grupo de
personas, eventos, sucesos, comunidades, etc. sobre el cual se habrán de
recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o
población que se estudia.”
Se toma la cantidad representativa de población los cuales fueron sometidos a
una serie de análisis para demostrar la efectividad de las cápsulas.
Leyenda:
P1= Prueba 1 (antes de tomar las pastillas)
P2= Prueba 2 (luego de tomar las pastillas)
Dif.= Diferencia
1. TiffanyCuamos:P1=178MG/DL
P2=159MG/DL
Dif.=19MG/DL
2. Liliana Fabra:P1=157MG/DL
P2=129MG/DL
Dif.=28MG/DL
3. Jesús Sosa: P1=172MG/DL
P2=147MG/DL
Dif=25MG/DL
4. María Bracho: P1=199MG/DL
P2=146MG/DL
Dif.=43MG/DL
5. Darianny López: P1=173MG/DL
P2=122MG/DL
Dif.=51MG/DL
6. Ariacnis Iriarte: P1=115MG/DL
P2=121MG/DL
Dif.= +6MG/DL
7. Valeria Alvares: P1=152MG/DL
P2=181MG/DL
Dif.= +29MG/DL
Número de personas que aumentó= 2
Número de personas en el cual bajo= 5
La diferencia entre el porcentaje de aumento y el porcentaje de descenso fue de
un 43%.
3.4 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS.
Según Arias (1999, p.47) “Las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas de obtener información.”
Las técnicas que utilizamos para la verificación del problema fue someternos a
una serie de análisis para comprobar la efectividad de la pastilla, lo cual dio como
resultado que el consumo de las cápsulas de verdolaga (PortulacaOleracea) hizo
efecto sobre el colesterol en la sangre y se puede concluir que la verdolaga nos
ofreceefectos beneficiosos para nuestro cuerpo.
La verdolaga contiene un gran porcentaje de mucílagos, sustancias que por
tratarse de una fibra saludable aumente el volumen de la materia fecal.Esto
provoca un aumento en el tránsito intestinal, ayudando a la depuración del cuerpo.
Estos mucílagos atrapan las toxinas y residuos que el cuerpo no necesita y los
arrastran a través del intestino, eliminándolas del cuerpo. Esto efecto no solo es
beneficioso por depurar el organismo, sino también porque reduce la absorción de
glucosa y grasas de los alimentos, impidiendo su absorción y pasaje a la sangre.
Esto es beneficioso para aquellas personas que sufren d colesterol alto,
sobrepeso y diabetes.
3.5 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
En la investigación de enfoque experimental el investigador manipula una o más
variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y
su efecto en las conductas observadas. Dicho de otra forma, un experimento
consiste en hacer un cambio en el valor de una variable (variable independiente) y
observar su efecto en otra variable (variable dependiente). (Morrillo, 2007, p.72)
1. LA SIEMBRA DE LA VERDOLAGA: Es el paso más importante para
obtener la materia prima que la constituya el follaje de la planta verdolaga. Para
obtener este material es imprescindible utilizar técnicas orgánicas para obtener un
material libre de tóxicos ni ningún producto químico que afecte el producto, para
esto se sembró la verdolaga preparando la semilla con una mezcla de tierra y
abono. Enterrando la semilla a unos 2cm riega un poco. Mantuvimos la semilla en
una zona aireada en las que recibió varias veces el sol, en dos semanas ya ha
germinado la semilla.
2. COSECHA DEL FOLLAJE: Para esta labor es necesario esperar las diez de
la mañana para evitar cosechar hojas y tallos con humedad alta las cual se
observa en las primeras horas de la mañana. Porque en la noche baja la
temperatura y se humedece el follaje. De esta manera se obtiene un follaje seco y
entonces sigue el paso de cosechar el follaje el cual se corta con tijeras y se
coloca inmediatamente sobre el papel absorbente.
3. DESHIDRATACIÓN: Ésta se hace bajo sombra colocando el follaje en
bandejas sobre el papel absorbente luego de 2 semanas se observa las hojas
deshidratadas.
4. MOLIDA: Posteriormente este material se pasó por un molino que pulveriza
las hojas y tallos obteniendo una harina de color marrón con un olor característico
de la hoja verdolaga.
5. LLENADO: Para esto se utiliza una encapsuladora. En nuestro caso se
llenaron manualmente cumpliendo con las medidas de higiene que incluye el uso
de guantes quirúrgicos, mascarillas y corros.
6. EMPAQUE: Se colocan las cápsulas en un envase plástico llamado
pastillero.
CAPÍTULO IV
RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN
TABLA Y GRÁFICO N° 1
M/R: Muestra de Referencia.
L/T: Luego del Tratamiento.
R/O: Resultados Obtenidos.
1. Tiffany Cuamos FRECUENCIA %
M/R 178MG/DL 100%
L/T 159MG/DL 89,32%
R/O 19MG/DL 10,67%
Análisis: posteriormente a la distribución frecuencial y porcentual se obtuvo que
la segunda muestra representaba un (89,32%) de los niveles de colesterol de la
muestra inicial dando como resultado un descenso del (10,67%) con respecto a la
primera prueba.
1
100
M/R L/T R/O
Porcentaje de Colesterol
TABLA Y GRÁFICO N° 2
M/R: Muestra de Referencia.
L/T: Luego del Tratamiento.
R/O: Resultados Obtenidos.
2. Liliana Fabra FRECUENCIA %
M/R 157MG/DL 100%
L/T 129MG/DL 82,16%
R/O 28MG/DL 17,83%
Análisis: posteriormente a la distribución frecuencial y porcentual se obtuvo que
la segunda muestra representaba un (82,16%) de los niveles de colesterol de la
muestra inicial dando como resultado un descenso del (17,83%) con respecto a la
primera prueba.
1
100
M/R L/T R/O
Porcentaje de Colesterol
TABLA Y GRÁFICON° 3
M/R: Muestra de Referencia.
L/T: Luego del Tratamiento.
R/O: Resultados Obtenidos.
3. Jesús sosa FRECUENCIA %
M/R 172MG/DL 100%
L/T 147MG/DL 85,46%
R/O 25MG/DL 14,53%
Análisis: posteriormente a la distribución frecuencial y porcentual se obtuvo que
la segunda muestra representaba un (85,46%) de los niveles de colesterol de la
muestra inicial dando como resultado un descenso del (14,53%) con respecto a la
primera prueba.
1
100
M/R L/T R/O
Porcentaje de Colesterol
TABLA Y GRÁFICO N° 4
M/R: Muestra de Referencia.
L/T: Luego del Tratamiento.
R/O: Resultados Obtenidos.
4. María Bracho FRECUENCIA %
M/R 199MG/DL 100%
L/T 146MG/DL 73,36%
R/O 43MG/DL 21,60%
Análisis: posteriormente a la distribución frecuencial y porcentual se obtuvo que
la segunda muestra representaba un (73,36%) de los niveles de colesterol de la
muestra inicial dando como resultado un descenso del (21,60%) con respecto a la
primera prueba.
1
100
M/R L/T R/O
Porcentaje de Colesterol
TABLA Y GRÁFICO N° 5
M/R: Muestra de Referencia.
L/T: Luego del Tratamiento.
R/O: Resultados Obtenidos.
5. Darianny López FRECUENCIA %
M/R 173MG/DL 100%
L/T 122MG/DL 70,52%
R/O 51MG/DL 29,47%
Análisis: posteriormente a la distribución frecuencial y porcentual se obtuvo que
la segunda muestra representaba un (70,52%) de los niveles de colesterol de la
muestra inicial dando como resultado un descenso del (29,47%) con respecto a la
primera prueba.
1
100
M/R L/T R/O
Porcentaje de Colesterol
TABLA Y GRÁFICO N°6
M/R: Muestra de Referencia.
L/T: Luego del Tratamiento.
R/O: Resultados Obtenidos.
6. Ariacnis Iriarte FRECUENCIA %
M/R 115MG/DL 100%
L/T 121MG/DL 105,21%
R/O +6MG/DL 5,21%
Análisis: posteriormente a la distribución frecuencial y porcentual se obtuvo que
la segunda muestra representaba un incremento de (105,21%) de los niveles de
colesterol de la muestra inicial dando como resultado un ascenso del (5,21%) con
respecto a la primera prueba.
1
200
M/R L/T R/O
Porcentaje de Colesterol
TABLA Y GRÁFICO N° 7
M/R: Muestra de Referencia.
L/T: Luego del Tratamiento.
R/O: Resultados Obtenidos.
7. Valeria Alvares FRECUENCIA %
M/R 152MG/DL 100%
L/T 181MG/DL 119,07%
R/O +29MG/DL 19,07%
Análisis: posteriormente a la distribución frecuencial y porcentual se obtuvo que
la segunda muestra representaba un incremento de (119,07%) de los niveles de
colesterol de la muestra inicial dando como resultado un ascenso del (19,07%) con
respecto a la primera prueba.
1
200
M/R L/T R/O
Porcentaje de Colesterol
CONCLUSIONES
Una vez finalizada esta investigación, se dio cumplimiento a cada uno de los
objetivos planteado en el presente trabajo:
El primer objetivo fue determinar las propiedades medicinales de la verdolaga
mediante un análisis de laboratorio.
Luego se definieron cada uno de los procesos para obtener el material en forma
de polvo para el llenado de las capsulas. Esto incluye cosecha, deshidratación,
molida y empaque del follaje en forma de polvo.
En el tercer objetivo específico se evaluó el efecto de la verdolaga sobre el
colesterol mediante exámenes de sangre. Así se concluye que la verdolaga
contiene un gran porcentaje de mucilagos sustancias que por tratarse de una fibra
soluble aumenta el volumen de materia fecal. Esto provoca un aumento en el
tránsito intestinal, ayudando a la depuración del cuerpo.
Estos mucílagos atrapan las toxinas y residuos que el cuerpo no necesita y las
arrastra a través del intestino, eliminándolas del cuerpo. Este efecto no solo es
beneficioso por depurar el organismo, sino también porque reduce la absorción de
glucosa y grasas de los alimentos impidiendo su absorción y pasaje a la sangre.
Esto es beneficioso para aquellas personas que sufren de colesterol alto, sobre
peso y diabetes

Más contenido relacionado

Destacado

Text Analytics Presentation
Text Analytics PresentationText Analytics Presentation
Text Analytics Presentation
Skylar Ritchie
 

Destacado (9)

Вас вітає дитячий оздоровчий табір «Ерудит»
Вас вітає дитячий оздоровчий табір «Ерудит»Вас вітає дитячий оздоровчий табір «Ерудит»
Вас вітає дитячий оздоровчий табір «Ерудит»
 
сOsta_mediter
сOsta_mediterсOsta_mediter
сOsta_mediter
 
LEY EJERCICIO DE LA INGENIERIA, LA ARQUITECTURA Y PROFESIONES AFINES
LEY EJERCICIO DE LA INGENIERIA, LA ARQUITECTURA Y PROFESIONES AFINESLEY EJERCICIO DE LA INGENIERIA, LA ARQUITECTURA Y PROFESIONES AFINES
LEY EJERCICIO DE LA INGENIERIA, LA ARQUITECTURA Y PROFESIONES AFINES
 
Apresentação Corporativa PDG na ponta do lapis
Apresentação Corporativa PDG na ponta do lapisApresentação Corporativa PDG na ponta do lapis
Apresentação Corporativa PDG na ponta do lapis
 
Icinga 2 at Icinga Camp San Francisco
Icinga 2 at Icinga Camp San FranciscoIcinga 2 at Icinga Camp San Francisco
Icinga 2 at Icinga Camp San Francisco
 
Alphorm.com Formation Fortinet UTM
Alphorm.com Formation Fortinet UTMAlphorm.com Formation Fortinet UTM
Alphorm.com Formation Fortinet UTM
 
Lesson one: Adjectives
Lesson one: AdjectivesLesson one: Adjectives
Lesson one: Adjectives
 
Text Analytics Presentation
Text Analytics PresentationText Analytics Presentation
Text Analytics Presentation
 
تخطيط برامج التدريب المستمر في ضوء معايير الجودة الشاملة
تخطيط برامج التدريب المستمر في ضوء معايير الجودة الشاملةتخطيط برامج التدريب المستمر في ضوء معايير الجودة الشاملة
تخطيط برامج التدريب المستمر في ضوء معايير الجودة الشاملة
 

Similar a Capitulo III Y XV

El uso de la estadística para resolver problemas relacionados con la salud y ...
El uso de la estadística para resolver problemas relacionados con la salud y ...El uso de la estadística para resolver problemas relacionados con la salud y ...
El uso de la estadística para resolver problemas relacionados con la salud y ...
eileen.rodz
 
Toxicidad. aguda oral..
Toxicidad. aguda oral..Toxicidad. aguda oral..
Toxicidad. aguda oral..
elizelizeliz
 
Ultimo informe (1)
Ultimo informe (1)Ultimo informe (1)
Ultimo informe (1)
Luis Granda
 
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficiesAnalisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
OxkarSaul
 

Similar a Capitulo III Y XV (20)

El uso de la estadística para resolver problemas relacionados con la salud y ...
El uso de la estadística para resolver problemas relacionados con la salud y ...El uso de la estadística para resolver problemas relacionados con la salud y ...
El uso de la estadística para resolver problemas relacionados con la salud y ...
 
acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)
acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)
acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)
 
Toxicidad. aguda oral..
Toxicidad. aguda oral..Toxicidad. aguda oral..
Toxicidad. aguda oral..
 
Ultimo informe (1)
Ultimo informe (1)Ultimo informe (1)
Ultimo informe (1)
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
Estudios experimentales epidemiologia
Estudios experimentales epidemiologiaEstudios experimentales epidemiologia
Estudios experimentales epidemiologia
 
Diapositivas del Capítulo III
Diapositivas del Capítulo IIIDiapositivas del Capítulo III
Diapositivas del Capítulo III
 
Técnica de Sudan III y PAM (Azul de metileno)
Técnica de Sudan III y PAM (Azul de metileno)Técnica de Sudan III y PAM (Azul de metileno)
Técnica de Sudan III y PAM (Azul de metileno)
 
Guia metodologica de_tesis_2015_1
Guia metodologica de_tesis_2015_1Guia metodologica de_tesis_2015_1
Guia metodologica de_tesis_2015_1
 
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficiesAnalisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
Informe 9
 
congreso veterinario de cirugía de 2008 realizado en méxico
congreso veterinario de cirugía de 2008 realizado en méxicocongreso veterinario de cirugía de 2008 realizado en méxico
congreso veterinario de cirugía de 2008 realizado en méxico
 
Planes de cuidado de enfermeria
Planes de cuidado de enfermeriaPlanes de cuidado de enfermeria
Planes de cuidado de enfermeria
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
 
Uso de aco en tra
Uso de aco en traUso de aco en tra
Uso de aco en tra
 
Copia de Copia de Copia de MEDIDAS DE DOSIFICACIÓN.docx
Copia de Copia de Copia de MEDIDAS DE DOSIFICACIÓN.docxCopia de Copia de Copia de MEDIDAS DE DOSIFICACIÓN.docx
Copia de Copia de Copia de MEDIDAS DE DOSIFICACIÓN.docx
 
Fiabilidad de las escalas braden y emina
Fiabilidad de las escalas braden y eminaFiabilidad de las escalas braden y emina
Fiabilidad de las escalas braden y emina
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Metodos aplicados en epidemiologia
Metodos aplicados en epidemiologiaMetodos aplicados en epidemiologia
Metodos aplicados en epidemiologia
 
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdfClase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Capitulo III Y XV

  • 1. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN El diseño experimental es aquel según el cual el investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es describir de qué modo y porque causa se produce o puede producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos que una vez confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones tendentes a incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de la acción educativa. (Palella y Martins, 2010, p. 173-174) Esta investigación pretende la obtención de un producto cuyas propiedades permitan el tratamiento de la hipercolesterolemias, es de tipo experimental, por la utilización de la variable independiente y dependiente. 3.2 DISEÑO DE POBLACIÓN La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (Palella y Martins, 2010, p.75)
  • 2. Utilizamos este tipo de investigación, ya que la información es recogida en forma directa de la realidad para brindar un mejor beneficio. 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 3.3.1POBLACIÓN Para Chávez (2007, p.162)la población “es el universo de estudio de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados, constituida por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de otros”. La investigación está siendo representada por una cantidad de 7 estudiantes, entre 16 y 17 años. 3.3.2 MUESTRA Hernández (2008, p.562)“La muestra en el proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc. sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia.” Se toma la cantidad representativa de población los cuales fueron sometidos a una serie de análisis para demostrar la efectividad de las cápsulas. Leyenda: P1= Prueba 1 (antes de tomar las pastillas) P2= Prueba 2 (luego de tomar las pastillas) Dif.= Diferencia
  • 3. 1. TiffanyCuamos:P1=178MG/DL P2=159MG/DL Dif.=19MG/DL 2. Liliana Fabra:P1=157MG/DL P2=129MG/DL Dif.=28MG/DL 3. Jesús Sosa: P1=172MG/DL P2=147MG/DL Dif=25MG/DL 4. María Bracho: P1=199MG/DL P2=146MG/DL Dif.=43MG/DL 5. Darianny López: P1=173MG/DL P2=122MG/DL Dif.=51MG/DL 6. Ariacnis Iriarte: P1=115MG/DL P2=121MG/DL Dif.= +6MG/DL 7. Valeria Alvares: P1=152MG/DL P2=181MG/DL Dif.= +29MG/DL
  • 4. Número de personas que aumentó= 2 Número de personas en el cual bajo= 5 La diferencia entre el porcentaje de aumento y el porcentaje de descenso fue de un 43%. 3.4 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS. Según Arias (1999, p.47) “Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener información.” Las técnicas que utilizamos para la verificación del problema fue someternos a una serie de análisis para comprobar la efectividad de la pastilla, lo cual dio como resultado que el consumo de las cápsulas de verdolaga (PortulacaOleracea) hizo efecto sobre el colesterol en la sangre y se puede concluir que la verdolaga nos ofreceefectos beneficiosos para nuestro cuerpo. La verdolaga contiene un gran porcentaje de mucílagos, sustancias que por tratarse de una fibra saludable aumente el volumen de la materia fecal.Esto provoca un aumento en el tránsito intestinal, ayudando a la depuración del cuerpo. Estos mucílagos atrapan las toxinas y residuos que el cuerpo no necesita y los arrastran a través del intestino, eliminándolas del cuerpo. Esto efecto no solo es beneficioso por depurar el organismo, sino también porque reduce la absorción de glucosa y grasas de los alimentos, impidiendo su absorción y pasaje a la sangre. Esto es beneficioso para aquellas personas que sufren d colesterol alto, sobrepeso y diabetes.
  • 5. 3.5 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL En la investigación de enfoque experimental el investigador manipula una o más variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. Dicho de otra forma, un experimento consiste en hacer un cambio en el valor de una variable (variable independiente) y observar su efecto en otra variable (variable dependiente). (Morrillo, 2007, p.72) 1. LA SIEMBRA DE LA VERDOLAGA: Es el paso más importante para obtener la materia prima que la constituya el follaje de la planta verdolaga. Para obtener este material es imprescindible utilizar técnicas orgánicas para obtener un material libre de tóxicos ni ningún producto químico que afecte el producto, para esto se sembró la verdolaga preparando la semilla con una mezcla de tierra y abono. Enterrando la semilla a unos 2cm riega un poco. Mantuvimos la semilla en una zona aireada en las que recibió varias veces el sol, en dos semanas ya ha germinado la semilla. 2. COSECHA DEL FOLLAJE: Para esta labor es necesario esperar las diez de la mañana para evitar cosechar hojas y tallos con humedad alta las cual se observa en las primeras horas de la mañana. Porque en la noche baja la temperatura y se humedece el follaje. De esta manera se obtiene un follaje seco y entonces sigue el paso de cosechar el follaje el cual se corta con tijeras y se coloca inmediatamente sobre el papel absorbente.
  • 6. 3. DESHIDRATACIÓN: Ésta se hace bajo sombra colocando el follaje en bandejas sobre el papel absorbente luego de 2 semanas se observa las hojas deshidratadas. 4. MOLIDA: Posteriormente este material se pasó por un molino que pulveriza las hojas y tallos obteniendo una harina de color marrón con un olor característico de la hoja verdolaga. 5. LLENADO: Para esto se utiliza una encapsuladora. En nuestro caso se llenaron manualmente cumpliendo con las medidas de higiene que incluye el uso de guantes quirúrgicos, mascarillas y corros. 6. EMPAQUE: Se colocan las cápsulas en un envase plástico llamado pastillero.
  • 7. CAPÍTULO IV RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN TABLA Y GRÁFICO N° 1 M/R: Muestra de Referencia. L/T: Luego del Tratamiento. R/O: Resultados Obtenidos. 1. Tiffany Cuamos FRECUENCIA % M/R 178MG/DL 100% L/T 159MG/DL 89,32% R/O 19MG/DL 10,67% Análisis: posteriormente a la distribución frecuencial y porcentual se obtuvo que la segunda muestra representaba un (89,32%) de los niveles de colesterol de la muestra inicial dando como resultado un descenso del (10,67%) con respecto a la primera prueba. 1 100 M/R L/T R/O Porcentaje de Colesterol
  • 8. TABLA Y GRÁFICO N° 2 M/R: Muestra de Referencia. L/T: Luego del Tratamiento. R/O: Resultados Obtenidos. 2. Liliana Fabra FRECUENCIA % M/R 157MG/DL 100% L/T 129MG/DL 82,16% R/O 28MG/DL 17,83% Análisis: posteriormente a la distribución frecuencial y porcentual se obtuvo que la segunda muestra representaba un (82,16%) de los niveles de colesterol de la muestra inicial dando como resultado un descenso del (17,83%) con respecto a la primera prueba. 1 100 M/R L/T R/O Porcentaje de Colesterol
  • 9. TABLA Y GRÁFICON° 3 M/R: Muestra de Referencia. L/T: Luego del Tratamiento. R/O: Resultados Obtenidos. 3. Jesús sosa FRECUENCIA % M/R 172MG/DL 100% L/T 147MG/DL 85,46% R/O 25MG/DL 14,53% Análisis: posteriormente a la distribución frecuencial y porcentual se obtuvo que la segunda muestra representaba un (85,46%) de los niveles de colesterol de la muestra inicial dando como resultado un descenso del (14,53%) con respecto a la primera prueba. 1 100 M/R L/T R/O Porcentaje de Colesterol
  • 10. TABLA Y GRÁFICO N° 4 M/R: Muestra de Referencia. L/T: Luego del Tratamiento. R/O: Resultados Obtenidos. 4. María Bracho FRECUENCIA % M/R 199MG/DL 100% L/T 146MG/DL 73,36% R/O 43MG/DL 21,60% Análisis: posteriormente a la distribución frecuencial y porcentual se obtuvo que la segunda muestra representaba un (73,36%) de los niveles de colesterol de la muestra inicial dando como resultado un descenso del (21,60%) con respecto a la primera prueba. 1 100 M/R L/T R/O Porcentaje de Colesterol
  • 11. TABLA Y GRÁFICO N° 5 M/R: Muestra de Referencia. L/T: Luego del Tratamiento. R/O: Resultados Obtenidos. 5. Darianny López FRECUENCIA % M/R 173MG/DL 100% L/T 122MG/DL 70,52% R/O 51MG/DL 29,47% Análisis: posteriormente a la distribución frecuencial y porcentual se obtuvo que la segunda muestra representaba un (70,52%) de los niveles de colesterol de la muestra inicial dando como resultado un descenso del (29,47%) con respecto a la primera prueba. 1 100 M/R L/T R/O Porcentaje de Colesterol
  • 12. TABLA Y GRÁFICO N°6 M/R: Muestra de Referencia. L/T: Luego del Tratamiento. R/O: Resultados Obtenidos. 6. Ariacnis Iriarte FRECUENCIA % M/R 115MG/DL 100% L/T 121MG/DL 105,21% R/O +6MG/DL 5,21% Análisis: posteriormente a la distribución frecuencial y porcentual se obtuvo que la segunda muestra representaba un incremento de (105,21%) de los niveles de colesterol de la muestra inicial dando como resultado un ascenso del (5,21%) con respecto a la primera prueba. 1 200 M/R L/T R/O Porcentaje de Colesterol
  • 13. TABLA Y GRÁFICO N° 7 M/R: Muestra de Referencia. L/T: Luego del Tratamiento. R/O: Resultados Obtenidos. 7. Valeria Alvares FRECUENCIA % M/R 152MG/DL 100% L/T 181MG/DL 119,07% R/O +29MG/DL 19,07% Análisis: posteriormente a la distribución frecuencial y porcentual se obtuvo que la segunda muestra representaba un incremento de (119,07%) de los niveles de colesterol de la muestra inicial dando como resultado un ascenso del (19,07%) con respecto a la primera prueba. 1 200 M/R L/T R/O Porcentaje de Colesterol
  • 14. CONCLUSIONES Una vez finalizada esta investigación, se dio cumplimiento a cada uno de los objetivos planteado en el presente trabajo: El primer objetivo fue determinar las propiedades medicinales de la verdolaga mediante un análisis de laboratorio. Luego se definieron cada uno de los procesos para obtener el material en forma de polvo para el llenado de las capsulas. Esto incluye cosecha, deshidratación, molida y empaque del follaje en forma de polvo. En el tercer objetivo específico se evaluó el efecto de la verdolaga sobre el colesterol mediante exámenes de sangre. Así se concluye que la verdolaga contiene un gran porcentaje de mucilagos sustancias que por tratarse de una fibra soluble aumenta el volumen de materia fecal. Esto provoca un aumento en el tránsito intestinal, ayudando a la depuración del cuerpo. Estos mucílagos atrapan las toxinas y residuos que el cuerpo no necesita y las arrastra a través del intestino, eliminándolas del cuerpo. Este efecto no solo es beneficioso por depurar el organismo, sino también porque reduce la absorción de glucosa y grasas de los alimentos impidiendo su absorción y pasaje a la sangre. Esto es beneficioso para aquellas personas que sufren de colesterol alto, sobre peso y diabetes