SlideShare una empresa de Scribd logo
100103A_354
Factores protectores y de riesgo asociados a la
seguridad vial que asumen los peatones de
Colombia.
MARLY SOLANGE ALDANA VERA - CODIGO 1072666966
DEYSY CAROLINA ZAPATA OCHOA - CODIGO 1017187320
NADIA OSPINA CORREA - CODIGO 1020407139
JOSÉ DAVID ARTEAGA GONZÁLEZ CODIGO: 1040739195
JOHNNY ALEXANDER MORALES PEÑA – CODIGO 1143837041
22 de Noviembre del año 2015
CARMEN SOFIA JIMENEZ
Situación Problema
Describa el problema Pregunta de investigación
• en Colombia la inseguridad vial se ve
todos los días y va en aumento día
tras día, se le debe solucionar,
delegando responsabilidades,
tomando medidas, educando tanto a
conductores como a peatones,
implementando castigos.
• ¿ riesgos y medidas a implementar
la seguridad vial en Colombia?
• ¿reconocimiento las señales de
transito de ambas partes?
• ¿ como educar a los ciudadanos?
• ¿Cuáles son las medidas que tomas
los ciudadanos para la seguridad vial?
Objetivos
Objetivo General
Investigar e indagar algunos aspectos, en
cuanto a los Factores Protectores y de
Riesgo asociados a la Seguridad Vial en
Colombia, las posibles causas y/o
proponiendo posibles soluciones.
Objetivo Específicos
 Buscar resolver la pregunta
problema sobre la
seguridad vial.
 Abordar teorías que
sustenten o expliquen
creencias, pensamientos y
conocimientos; medidas y
acciones preventivas;
sentimientos y emociones;
relacionados con la
seguridad y el riesgo vial.
Marco Referencial
Antecedentes Empíricos
Gustavo Cabrera A; Natalia Velásquez O; Mónica Valladares G. (2009) en su
trabajo científico titulado: Seguridad vial, un desafío de salud pública en la
Colombia del siglo XXI. Explicaron que “Según estadísticas del Ministerio de Transporte en
Colombia, en los últimos 15 años hubo un crecimiento considerable del parque automotor y
de acuerdo a las estadísticas del Fondo de Prevención Vial y el instituto de medicina legal,
en este mismo periodo de tiempo se observó en Colombia aumento significativo del número
de muertes en accidentes de tránsito. La accidentalidad y sus efectos son un creciente
problema de salud pública que afecta a un gran numero de usuarios de las vías. Se declara
que los accidentes causados por el tránsito constituyen un problema de salud pública de
suma gravedad”.
“Revisar el tema seguridad-accidentalidad vial, planteado como un desafío para la salud
pública en el país, es responsabilidad del gobierno y de los organismos encargados del
tránsito y transporte, los cuales deben desarrollar técnicas en las que se eduque a la
sociedad desde las instituciones, familias y en cada uno de los espacios donde se pueda
educar al conductor, peatón o pasajero”.
Marco Referencial
Marco Teórico
Actualmente debido al creciente tránsito automovilístico que se presenta en nuestro país es indispensable
implementar un buen uso de la seguridad vial, con el fin de evitar accidentes. Dado que la seguridad vial se
ha convertido en uno de los principales temas de interés y recelo a nivel mundial, es importante que la
sociedad adquiera hábitos de convivencia y cultura ciudadana. Cada año más de 1,2 millones de personas
mueren y por lo menos 50 millones se lesionan. La accidentalidad y sus efectos son un creciente problema
de salud pública que afecta a cientos de usuarios en las vías, alto flujo de tráfico; la cantidad de
desplazamientos que se realizan, los huecos en las vías, las calles sin andenes, los cruces sin
semaforización, las autopistas sin puentes peatonales, entre otras variables, conllevan a la accidentalidad
vial. Es evidente que frente a esta problemática son necesarias las medidas que podrían evitar estos
sucesos o por lo menos atenuarlos.
La sociedad en general y la sociedad Colombiana en particular se enfrenta con una problemática vial
notable a raíz de la cual se suceden acontecimientos que dejan como resultado pérdidas irreparables
cuando se trata de vidas, incapacidades físicas, pérdidas materiales y problemas legales, la promoción de
la educación es el resultado de una toma de acciones planificada y permanente, que permita instruir y
favorecer el desarrollo personal y colectivo no sólo en el conocimiento de normas y estructura del tránsito,
sino con procedimientos, aptitudes y con hábitos desarrollados a partir de valores sociales que nos lleven a
tener una mejor calidad de vida. La promoción hacia el crecimiento cívico de la sociedad es un factor que
marca más diferencia entre las sociedades desarrolladas y las subdesarrolladas.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Metodología del proyecto de
aula
Enfoque
Para la preparación de este trabajo nos enfocamos en la seguridad vial, en los
comportamientos de los peatones y en los riesgos que corren al momento de transitar por
las diferentes calles de la ciudad.
Tipo de diseño
Este documento tiene un diseño investigativo y analítico, esto debido a que debemos
analizar muy bien toda la información que obtuvimos de las encuestas realizadas a
diferentes personas en diversos lugares de la ciudad.
Población
Este trabajo se realizo gracias a la cooperación de las personas que diariamente transitan
por las diferentes calles del país, las personas que aceptaron colaborar nos dieron a conocer
que tan seguras se sienten al momento de transitar por la calle y nos informaron que
cambios opinan que son necesarios.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
El trabajo se realizo con una encuesta realizada a 25 personas, con esta información
sacamos porcentajes y realizamos los análisis necesarios para poder corroborar que los
resultados que obtuvimos si fueran correctos.
Muestra
Después de obtener el cuestionario solicitamos a 25 personas que nos colaboraran con una
encuesta en la cual nos informarían si se sientes seguras al momento de transitar por la
calle, si sienten que los peatones tienen la cultura suficiente al momento de hacerlo, si
respetan las normas de transito y por ultimo que tanto conocimiento tienen de los derechos y
deberes que tienen como peatones.
Técnicas de recolección
Después de obtener la información, procedimos a estudiar los datos obtenidos, estudiamos
el promedio de la edad de las personas que encuestamos, verificamos cual era el nivel de
conocimiento que tienen estas personas, su estado civil, regularidad con que caminas por la
calle, etc.
Después de revisar toda esta información verificamos haciendo un análisis científico
comprobando la media, mediana y moda para asi confirmar la veracidad de nuestros
análisis.
Análisis de información
Metodología del proyecto de
aula
Análisis de resultados
El 50% de la población encuestada tiene una
percepción desfavorable de la seguridad vial,
posiblemente esto conlleva a que transiten con
temor por las vías, además los diferentes
problemas que se presentan en las calles; como
los huecos, las calles sin andenes, falta de
semaforización, autopistas sin puentes
peatonales, entre otras, ocasionan los accidentes.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Análisis de resultados
62%
29%
9%
Nivel de conocimiento
Desfavorable
Moderada
Favorable
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Solo el 9% de la población
conoce y respeta las señales
y normas de tránsito.
Análisis de resultados
52%
36%
12%
Como peatón ha tenido
accidentes de tránsito
No ha tenido De 1 a 2 veces De 3 a 4 veces
A pesar de no respetar las
normas de tránsito, el
52% de la población no ha
presentado accidentes
viales.
Conclusiones
Se concluye que es indispensable implementar un
buen uso de la seguridad vial; se evidencia que el
medio más apto para generar cambios en la sociedad
es la educación, esto con el fin de que todos los
ciudadanos modifiquen los hábitos riesgosos que
diariamente cometen y así poder reducir la
accidentalidad vial.
Son necesarias las acciones educativas, de manera
que se garantice el desarrollo integral de los actores
de la vía, es decir, que tanto peatón como conductor
tengan conocimiento de las normas y conductas
adecuadas del tal forma que la movilización no
genere accidentes viales.
Referencias Bibliográficas
 Rolando Enrique Peñaloza, Juan Sebastián Ortegón, Carlos Fabian Florez V. Camilo Patiño,
Maria del Pilar Cuenca, Jorge Martin Rodriguez H. Caracterización e identificación de
factores de riesgo asociados a lesiones causadas por el tránsito para el diseño de
intervenciones efectivas en dos ciudades de Colombia. (2012). Centro de proyectos para el
desarrollo
 Seguridad vial, un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXI. (16 de julio de
2009). Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Fecha de consulta,
septiembre 01, 2015 desde: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986814
 Rodríguez Hernández JM. Necesidad de reorientar el análisis de los lesionados por el
tránsito según usuarios de la vía pública. “rev.univ.ind.santander.salud 2013; 45 (2): 7-8”
 Cifras de lesionados causados en los últimos años
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/es/
 Tipos de Investigación y Diseño de Investigación. Recuperado el 3 de mayo de 2015 de
http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-variables.html
100103A-224

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

61 seguridad vial australia cinco paiseslideresisv
61 seguridad vial australia cinco paiseslideresisv61 seguridad vial australia cinco paiseslideresisv
61 seguridad vial australia cinco paiseslideresisv
Sierra Francisco Justo
 
Seguridad vial trabajo cristian miñaca
Seguridad vial trabajo cristian miñacaSeguridad vial trabajo cristian miñaca
Seguridad vial trabajo cristian miñaca
cepalpciudadalta
 
Los conductores españoles y la formación en las autoescuelas
Los conductores españoles y la formación en las autoescuelasLos conductores españoles y la formación en las autoescuelas
Los conductores españoles y la formación en las autoescuelas
Fesvial. Fundación para la Seguridad Vial
 
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en ColombiaFactores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
MIgue4793
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
ochoad226
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
estefany2999
 
Metodología para elaborar planes de seguridad vial para motociclistas - CAF
Metodología  para elaborar  planes de  seguridad vial  para motociclistas - CAFMetodología  para elaborar  planes de  seguridad vial  para motociclistas - CAF
Metodología para elaborar planes de seguridad vial para motociclistas - CAF
Nidia Ochoa
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
Jhonnier Antia
 
Transporte público en méxico
Transporte público en méxicoTransporte público en méxico
Transporte público en méxico
Traovg
 
Seguridad vial y discapacidad.
Seguridad vial y discapacidad.Seguridad vial y discapacidad.
Seguridad vial y discapacidad.
José María
 
Tecnología y turismo para todos.
Tecnología y turismo para todos.Tecnología y turismo para todos.
Tecnología y turismo para todos.
José María
 

La actualidad más candente (14)

Normas de transito
Normas de transitoNormas de transito
Normas de transito
 
61 seguridad vial australia cinco paiseslideresisv
61 seguridad vial australia cinco paiseslideresisv61 seguridad vial australia cinco paiseslideresisv
61 seguridad vial australia cinco paiseslideresisv
 
Seguridad vial trabajo cristian miñaca
Seguridad vial trabajo cristian miñacaSeguridad vial trabajo cristian miñaca
Seguridad vial trabajo cristian miñaca
 
Los conductores españoles y la formación en las autoescuelas
Los conductores españoles y la formación en las autoescuelasLos conductores españoles y la formación en las autoescuelas
Los conductores españoles y la formación en las autoescuelas
 
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en ColombiaFactores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Metodología para elaborar planes de seguridad vial para motociclistas - CAF
Metodología  para elaborar  planes de  seguridad vial  para motociclistas - CAFMetodología  para elaborar  planes de  seguridad vial  para motociclistas - CAF
Metodología para elaborar planes de seguridad vial para motociclistas - CAF
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Transporte público en méxico
Transporte público en méxicoTransporte público en méxico
Transporte público en méxico
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Seguridad vial y discapacidad.
Seguridad vial y discapacidad.Seguridad vial y discapacidad.
Seguridad vial y discapacidad.
 
12
1212
12
 
Tecnología y turismo para todos.
Tecnología y turismo para todos.Tecnología y turismo para todos.
Tecnología y turismo para todos.
 

Destacado

Tendências de tecnologia da informação (1)
Tendências de tecnologia da informação (1)Tendências de tecnologia da informação (1)
Tendências de tecnologia da informação (1)
Ademir Milton Piccoli
 
Entrega del trabajo_final_Metodología de la Investigación
Entrega del trabajo_final_Metodología de la InvestigaciónEntrega del trabajo_final_Metodología de la Investigación
Entrega del trabajo_final_Metodología de la Investigación
leo more
 
Veterans in Portait Mode
Veterans in Portait ModeVeterans in Portait Mode
Veterans in Portait Mode
Preston Harrison
 
Taller no4 matematicasprimaria
Taller no4 matematicasprimariaTaller no4 matematicasprimaria
Taller no4 matematicasprimariaastridrojas2519
 
тригон. функції
тригон. функціїтригон. функції
тригон. функції
kristina_chepil
 
TheBigBreakdu proposal-C(incNoor)
TheBigBreakdu proposal-C(incNoor)TheBigBreakdu proposal-C(incNoor)
TheBigBreakdu proposal-C(incNoor)Richard Pope
 
Micropterix calthella
Micropterix calthellaMicropterix calthella
Micropterix calthella
lauraICbenevagienna
 
Commercial Expertise
Commercial ExpertiseCommercial Expertise
Commercial Expertise
Flavin Architects
 
National Transportation Center Slideshow Presentation
National Transportation Center Slideshow PresentationNational Transportation Center Slideshow Presentation
National Transportation Center Slideshow Presentation
Preston Harrison
 
Exploring Adventure Therapy as an Early Intervention for Struggling Adolescents
Exploring Adventure Therapy as an Early Intervention for Struggling AdolescentsExploring Adventure Therapy as an Early Intervention for Struggling Adolescents
Exploring Adventure Therapy as an Early Intervention for Struggling Adolescents
Will Dobud
 
Currículum marina
Currículum marinaCurrículum marina
Currículum marinamjtorresmn
 

Destacado (12)

Tendências de tecnologia da informação (1)
Tendências de tecnologia da informação (1)Tendências de tecnologia da informação (1)
Tendências de tecnologia da informação (1)
 
Entrega del trabajo_final_Metodología de la Investigación
Entrega del trabajo_final_Metodología de la InvestigaciónEntrega del trabajo_final_Metodología de la Investigación
Entrega del trabajo_final_Metodología de la Investigación
 
Veterans in Portait Mode
Veterans in Portait ModeVeterans in Portait Mode
Veterans in Portait Mode
 
Taller no4 matematicasprimaria
Taller no4 matematicasprimariaTaller no4 matematicasprimaria
Taller no4 matematicasprimaria
 
тригон. функції
тригон. функціїтригон. функції
тригон. функції
 
Hadoop_Developer
Hadoop_DeveloperHadoop_Developer
Hadoop_Developer
 
TheBigBreakdu proposal-C(incNoor)
TheBigBreakdu proposal-C(incNoor)TheBigBreakdu proposal-C(incNoor)
TheBigBreakdu proposal-C(incNoor)
 
Micropterix calthella
Micropterix calthellaMicropterix calthella
Micropterix calthella
 
Commercial Expertise
Commercial ExpertiseCommercial Expertise
Commercial Expertise
 
National Transportation Center Slideshow Presentation
National Transportation Center Slideshow PresentationNational Transportation Center Slideshow Presentation
National Transportation Center Slideshow Presentation
 
Exploring Adventure Therapy as an Early Intervention for Struggling Adolescents
Exploring Adventure Therapy as an Early Intervention for Struggling AdolescentsExploring Adventure Therapy as an Early Intervention for Struggling Adolescents
Exploring Adventure Therapy as an Early Intervention for Struggling Adolescents
 
Currículum marina
Currículum marinaCurrículum marina
Currículum marina
 

Similar a Evaluacion final grupo_354

Tabajo final
Tabajo finalTabajo final
Tabajo final
yhlargol
 
Guion entrega del_trabajo_final_gr_271
Guion entrega del_trabajo_final_gr_271Guion entrega del_trabajo_final_gr_271
Guion entrega del_trabajo_final_gr_271
Viv231
 
Trabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unadTrabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unad
JULIAN EDUARDO ZAPATA CASTILLO
 
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
jamolanog
 
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
jjloango
 
Trabajo final metodologia
Trabajo final metodologiaTrabajo final metodologia
Trabajo final metodologia
Maroly Montagut
 
Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271
Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271
Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271
Viv231
 
Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224
Yefer Cortes
 
Trabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultadosTrabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultados
Vane Peña
 
Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5
Angelica Maria Villegas
 
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Fernando Jimenez Bohorquez
 
Metodologia de la investigacion act final unad
Metodologia de la investigacion act final unadMetodologia de la investigacion act final unad
Metodologia de la investigacion act final unad
nataliacastellanos8
 
Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5
carolina2101
 
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
vargasortega2005
 
Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5
Angelica Maria Villegas
 
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
JORGE MORENO LEAL
 
Trabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigaciónTrabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigación
Camilo Rios
 
Trabajo final metodología
Trabajo final metodologíaTrabajo final metodología
Trabajo final metodología
yonmorales16
 
Trabajo final1
Trabajo final1Trabajo final1
Trabajo final1
Camila Rojas
 
manualdelconductor.pdf
manualdelconductor.pdfmanualdelconductor.pdf
manualdelconductor.pdf
SandraMeza44
 

Similar a Evaluacion final grupo_354 (20)

Tabajo final
Tabajo finalTabajo final
Tabajo final
 
Guion entrega del_trabajo_final_gr_271
Guion entrega del_trabajo_final_gr_271Guion entrega del_trabajo_final_gr_271
Guion entrega del_trabajo_final_gr_271
 
Trabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unadTrabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unad
 
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
 
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
 
Trabajo final metodologia
Trabajo final metodologiaTrabajo final metodologia
Trabajo final metodologia
 
Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271
Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271
Metodología entrega del_trabajo_final_gr_271
 
Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224
 
Trabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultadosTrabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultados
 
Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5
 
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
 
Metodologia de la investigacion act final unad
Metodologia de la investigacion act final unadMetodologia de la investigacion act final unad
Metodologia de la investigacion act final unad
 
Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5
 
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
 
Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5
 
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
 
Trabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigaciónTrabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigación
 
Trabajo final metodología
Trabajo final metodologíaTrabajo final metodología
Trabajo final metodología
 
Trabajo final1
Trabajo final1Trabajo final1
Trabajo final1
 
manualdelconductor.pdf
manualdelconductor.pdfmanualdelconductor.pdf
manualdelconductor.pdf
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Evaluacion final grupo_354

  • 1. 100103A_354 Factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones de Colombia. MARLY SOLANGE ALDANA VERA - CODIGO 1072666966 DEYSY CAROLINA ZAPATA OCHOA - CODIGO 1017187320 NADIA OSPINA CORREA - CODIGO 1020407139 JOSÉ DAVID ARTEAGA GONZÁLEZ CODIGO: 1040739195 JOHNNY ALEXANDER MORALES PEÑA – CODIGO 1143837041 22 de Noviembre del año 2015 CARMEN SOFIA JIMENEZ
  • 2. Situación Problema Describa el problema Pregunta de investigación • en Colombia la inseguridad vial se ve todos los días y va en aumento día tras día, se le debe solucionar, delegando responsabilidades, tomando medidas, educando tanto a conductores como a peatones, implementando castigos. • ¿ riesgos y medidas a implementar la seguridad vial en Colombia? • ¿reconocimiento las señales de transito de ambas partes? • ¿ como educar a los ciudadanos? • ¿Cuáles son las medidas que tomas los ciudadanos para la seguridad vial?
  • 3. Objetivos Objetivo General Investigar e indagar algunos aspectos, en cuanto a los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia, las posibles causas y/o proponiendo posibles soluciones. Objetivo Específicos  Buscar resolver la pregunta problema sobre la seguridad vial.  Abordar teorías que sustenten o expliquen creencias, pensamientos y conocimientos; medidas y acciones preventivas; sentimientos y emociones; relacionados con la seguridad y el riesgo vial.
  • 4. Marco Referencial Antecedentes Empíricos Gustavo Cabrera A; Natalia Velásquez O; Mónica Valladares G. (2009) en su trabajo científico titulado: Seguridad vial, un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXI. Explicaron que “Según estadísticas del Ministerio de Transporte en Colombia, en los últimos 15 años hubo un crecimiento considerable del parque automotor y de acuerdo a las estadísticas del Fondo de Prevención Vial y el instituto de medicina legal, en este mismo periodo de tiempo se observó en Colombia aumento significativo del número de muertes en accidentes de tránsito. La accidentalidad y sus efectos son un creciente problema de salud pública que afecta a un gran numero de usuarios de las vías. Se declara que los accidentes causados por el tránsito constituyen un problema de salud pública de suma gravedad”. “Revisar el tema seguridad-accidentalidad vial, planteado como un desafío para la salud pública en el país, es responsabilidad del gobierno y de los organismos encargados del tránsito y transporte, los cuales deben desarrollar técnicas en las que se eduque a la sociedad desde las instituciones, familias y en cada uno de los espacios donde se pueda educar al conductor, peatón o pasajero”.
  • 5. Marco Referencial Marco Teórico Actualmente debido al creciente tránsito automovilístico que se presenta en nuestro país es indispensable implementar un buen uso de la seguridad vial, con el fin de evitar accidentes. Dado que la seguridad vial se ha convertido en uno de los principales temas de interés y recelo a nivel mundial, es importante que la sociedad adquiera hábitos de convivencia y cultura ciudadana. Cada año más de 1,2 millones de personas mueren y por lo menos 50 millones se lesionan. La accidentalidad y sus efectos son un creciente problema de salud pública que afecta a cientos de usuarios en las vías, alto flujo de tráfico; la cantidad de desplazamientos que se realizan, los huecos en las vías, las calles sin andenes, los cruces sin semaforización, las autopistas sin puentes peatonales, entre otras variables, conllevan a la accidentalidad vial. Es evidente que frente a esta problemática son necesarias las medidas que podrían evitar estos sucesos o por lo menos atenuarlos. La sociedad en general y la sociedad Colombiana en particular se enfrenta con una problemática vial notable a raíz de la cual se suceden acontecimientos que dejan como resultado pérdidas irreparables cuando se trata de vidas, incapacidades físicas, pérdidas materiales y problemas legales, la promoción de la educación es el resultado de una toma de acciones planificada y permanente, que permita instruir y favorecer el desarrollo personal y colectivo no sólo en el conocimiento de normas y estructura del tránsito, sino con procedimientos, aptitudes y con hábitos desarrollados a partir de valores sociales que nos lleven a tener una mejor calidad de vida. La promoción hacia el crecimiento cívico de la sociedad es un factor que marca más diferencia entre las sociedades desarrolladas y las subdesarrolladas.
  • 6. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Metodología del proyecto de aula Enfoque Para la preparación de este trabajo nos enfocamos en la seguridad vial, en los comportamientos de los peatones y en los riesgos que corren al momento de transitar por las diferentes calles de la ciudad. Tipo de diseño Este documento tiene un diseño investigativo y analítico, esto debido a que debemos analizar muy bien toda la información que obtuvimos de las encuestas realizadas a diferentes personas en diversos lugares de la ciudad. Población Este trabajo se realizo gracias a la cooperación de las personas que diariamente transitan por las diferentes calles del país, las personas que aceptaron colaborar nos dieron a conocer que tan seguras se sienten al momento de transitar por la calle y nos informaron que cambios opinan que son necesarios.
  • 7. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 El trabajo se realizo con una encuesta realizada a 25 personas, con esta información sacamos porcentajes y realizamos los análisis necesarios para poder corroborar que los resultados que obtuvimos si fueran correctos. Muestra Después de obtener el cuestionario solicitamos a 25 personas que nos colaboraran con una encuesta en la cual nos informarían si se sientes seguras al momento de transitar por la calle, si sienten que los peatones tienen la cultura suficiente al momento de hacerlo, si respetan las normas de transito y por ultimo que tanto conocimiento tienen de los derechos y deberes que tienen como peatones. Técnicas de recolección Después de obtener la información, procedimos a estudiar los datos obtenidos, estudiamos el promedio de la edad de las personas que encuestamos, verificamos cual era el nivel de conocimiento que tienen estas personas, su estado civil, regularidad con que caminas por la calle, etc. Después de revisar toda esta información verificamos haciendo un análisis científico comprobando la media, mediana y moda para asi confirmar la veracidad de nuestros análisis. Análisis de información Metodología del proyecto de aula
  • 8. Análisis de resultados El 50% de la población encuestada tiene una percepción desfavorable de la seguridad vial, posiblemente esto conlleva a que transiten con temor por las vías, además los diferentes problemas que se presentan en las calles; como los huecos, las calles sin andenes, falta de semaforización, autopistas sin puentes peatonales, entre otras, ocasionan los accidentes. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 9. Análisis de resultados 62% 29% 9% Nivel de conocimiento Desfavorable Moderada Favorable FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Solo el 9% de la población conoce y respeta las señales y normas de tránsito.
  • 10. Análisis de resultados 52% 36% 12% Como peatón ha tenido accidentes de tránsito No ha tenido De 1 a 2 veces De 3 a 4 veces A pesar de no respetar las normas de tránsito, el 52% de la población no ha presentado accidentes viales.
  • 11. Conclusiones Se concluye que es indispensable implementar un buen uso de la seguridad vial; se evidencia que el medio más apto para generar cambios en la sociedad es la educación, esto con el fin de que todos los ciudadanos modifiquen los hábitos riesgosos que diariamente cometen y así poder reducir la accidentalidad vial. Son necesarias las acciones educativas, de manera que se garantice el desarrollo integral de los actores de la vía, es decir, que tanto peatón como conductor tengan conocimiento de las normas y conductas adecuadas del tal forma que la movilización no genere accidentes viales.
  • 12. Referencias Bibliográficas  Rolando Enrique Peñaloza, Juan Sebastián Ortegón, Carlos Fabian Florez V. Camilo Patiño, Maria del Pilar Cuenca, Jorge Martin Rodriguez H. Caracterización e identificación de factores de riesgo asociados a lesiones causadas por el tránsito para el diseño de intervenciones efectivas en dos ciudades de Colombia. (2012). Centro de proyectos para el desarrollo  Seguridad vial, un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXI. (16 de julio de 2009). Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Fecha de consulta, septiembre 01, 2015 desde: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986814  Rodríguez Hernández JM. Necesidad de reorientar el análisis de los lesionados por el tránsito según usuarios de la vía pública. “rev.univ.ind.santander.salud 2013; 45 (2): 7-8”  Cifras de lesionados causados en los últimos años http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/es/  Tipos de Investigación y Diseño de Investigación. Recuperado el 3 de mayo de 2015 de http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-variables.html