SlideShare una empresa de Scribd logo
100103A_224
Factores protectores y de riesgo asociados
a la seguridad vial en Colombia
Alba Edith Manrique Cuesta . Código 33677625
Manuel Fernando Jiménez Bohórquez- Código: 1048849010
Gesica Mayerly Martínez Martínez – Código: 1048849754
Gloria Esperanza Chaves Rodríguez- Código 24156775
Grupo No. 100103_451
29 de Noviembre de 2015
Presentado a:
Margarita Lopera Chaves
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Situación Problema
Antecedentes del problema
La seguridad-accidentalidad vial, es un desafío para la
salud pública en el país, se sistematizaron aspectos
relacionados con la evolución, magnitud y tendencias
globales, así como el marco constitucional, legal y
programático del problema en Colombia.
Se concluyó que es evidente la pertinencia de procesos
sistemáticos de su investigación e intervención en la
Colombia del siglo XXI.
Hechos y acontecimientos:
La presencia de la Policía de Nacional en las vías
públicas cumpliendo a cabalidad con sus funciones
específicas, dirigiendo y controlando la circulación del
tránsito, evitando el cometimiento de infracciones y
obligando al usuario que haga buen uso de las calles,
avenidas, autopistas, etc., determinará que se está
logrando una efectiva PREVENCIÓN y en
consecuencia SEGURIDAD.
Pregunta de investigación
¿Qué métodos se deben implementar para la
cultura respecto a la seguridad vial. ?
Autor: Gesika Mayerly Martínez
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Con el desarrollo de todas las actividades del curso de
metodología de investigación, buscamos que se cree
conciencia para que no sucedan accidentes como este.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Autor: Gloria Esperanza Chaves
AUTOR (ES) AÑO TIPO DE ESTUDIO TEORÍA Y CONCEPTOS
RELEVANTES
PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES OBTENIDOS
María Eugenia
Pico Merchán
Rosa Elena
Gonzales Pérez
Olga Patricia
Noreña
Aristizábal.
Año 2011
Se realizó un estudio
teniendo en cuenta la
revisión exhaustiva de las
bases de datos de
Proquest, Hinari, Ovid,
Lilacs, Medline y el índice
bibliográfico de Scielo.
El despliegue de los
elementos que involucran
el componente teórico y
de políticas públicas en el
accionar de esfuerzos
conjuntos, para reconocer
la articulación de los
diferentes actores de la
sociedad involucrados en
la problemática.
La seguridad vial es un tema de interés para los gobiernos y
los organismos encargados del tránsito y transporte, por tal
razón se deben orientar a:
- Fortalecer y articular los programas de cultura ciudadana
existentes que favorezcan el aprendizaje de medidas de
seguridad vial y peatonal en niños, jóvenes y adultos, en
razón a que son aspectos que generalmente no se abordan en
los diferentes contextos de la realidad local.
- Fomentar el conocimiento sobre los derechos y el ejercicio
de las responsabilidades ciudadanas en relación con el tema
de la seguridad vial.
- Incluir la educación comunitaria en los planes y proyectos de
seguridad vial, fortalecer un sentido de comunidad y
convivencia para reducir la morbimortalidad por accidentes
de tránsito.
Antecedentes Empíricos
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Marco Teórico
Existe una investigación realizada por Cabrera, Velásquez y Valladares (1), cuyo objetivo
fue revisar el tema seguridad-accidentalidad vial, planteado como un desafío para la salud
pública en el país, se sistematizaron aspectos relacionados con la evolución, magnitud y
tendencias globales, así como el marco constitucional, legal y programático del problema
en Colombia. Se concluyó que es evidente la pertinencia de procesos sistemáticos de su
investigación e intervención en la Colombia del siglo XXI. En el mismo estudio se plantea
que en los últimos años se ha incrementado el interés por investigar el tema de seguridad
vial en lo relacionado con la caracterización de los eventos de accidentalidad, así como los
efectos sociales de esta en países de América Latina, tales como Brasil y Chile.
En Colombia, según la mencionada investigación, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses y el Fondo de Prevención Vial presentan anualmente los resultados de
accidentalidad vial como una forma de monitorear y sistematizar esta problemática.
Además, otros autores (2) han caracterizado la magnitud del problema de la mortalidad y
las lesiones, para lo cual han recomendado el modelo teórico de la matriz de Haddon para
el reconocimiento y categorización de las estrategias de prevención de los accidentes de
tránsito y el análisis de resultados de las deficiencias en seguridad vial
con relación al riesgo, eventos, muertes y lesiones por accidentes.
ELEMENTOS METODOLOGICOS
PROYECTO DE AULA
• ENCUESTAS: Las cuales fueron
utilizadas en el proyecto de aula
para conocer la opinión de los
ciudadanos o su comportamiento
frente a cual es el conocimiento o
desconocimiento sobre la
seguridad vial en Colombia.
Autor: Alba Edith Manrique
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Enfoque:
La investigación esta enfocada en la
problemática de los accidentes de
transito en peatones, sus causas y las
posibles medidas que se deben tomar
para disminuir la accidentalidad.
Técnicas de
recolección:
“Cuestionarios” Se realizaron encuestas
a 20 peatones donde se tuvieron en
cuenta aspectos tales como:
Información Sociodemográfica,
sentimientos y emociones,
comportamientos en la vía, creencias y
pensamiento, y Nivel de conocimiento.
Tipo de Diseño:
Proyecto de investigación científica,
cuyo tipo es Experimental y/o
transicional o transversal.
Población y muestra:
Peatones, la mayoría de ellos residentes del
departamento de Boyacá, de los municipios
de Garagoa, Tenza y La Capilla; la muestra
fue de 20 personas. “No Probabilística o
dirigida”
Análisis de
información:
El 55% de los peatones consideran
que se deben tomar o implementar
las siguientes medidas para
disminuir los accidentes. Informar y
educar a los peatones, Multar a los
peatones que no atienden las
normas y crear leyes mas estrictas.
Autor Manuel Fernando Jiménez
Metodología
Análisis de resultados
A partir del consolidado de los resultados en cada uno de los momentos vistos
en metodología de investigación y las variables analizadas, reconocimos los
porcentajes y las personas que han sido víctima o han tenido un familiar o
amigo en un accidente de tránsito permiten constatar que la mayoría de los
transeúntes no utilizan la infraestructura diseñada para cruzar las vías. Con
los antecedentes y marco teórico nos permitió realizar comparaciones con los
resultados obtenidos con el cual se deduce que la Cultura Ciudadana es el
conjunto de acciones y regla mínimas compartidas que facilitan la convivencia
urbana y el respeto entre personas.
Planilla registro de datos
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Análisis de la
Información:
Valores Escala de Respuestas
1.00≤ X< 2.99 Desfavorable (Factor de Riesgo)
3.00≤ X< 3.99 Moderado
4.00≤ X< 5.00 Favorable (Factores Protectores)
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Resultados Encuestas a peatones
Sentimentos y emociones Comportamientos en la vía
Creencias y Pensamientos Nivel de Conocimiento
La anterior gráfica nos
permite el siguiente análisis:
Factores protectores y de
riesgo. En general los valores
arrojados por la tabulación de
la encuesta realizada a 20
peatones en diferentes
municipios, no representan
factor de riesgo sin embargo
están al límite de serlo. Los
valores están dentro del rango
en la escala de respuestas
como moderado.
Análisis de la
Información:
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
3.7
3.0
4.3
3.0
3.7
2.3 2.3
3.7
3.0
2.3
3.0 3.3 3.3
2.7 3.0 2.7 2.7
3.3
1.7 1.7
0.0
5.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Creencias y Pensamientos (Moderado)
Creencias y Pensamientos
(Factor Protector/Riesgo)
La gráfica de creencias y pensamientos
nos presenta en cifras una media de
2.9, sin embargo se mantiene en un
factor moderado porque los dos únicos
valores bajos no representan un
porcentaje alto.
3.63.2
4.2
2.6
3.8
3.03.23.83.43.63.03.0
2.22.6
3.6
2.82.4
3.23.23.6
0.0
5.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920
Sentimentos y emociones (Factor
Protector/Riesgo)
Sentimentos y emociones
(Factor Protector/Riesgo)
Las respuestas dadas por los peatones encuestados
nos permiten ver que el factor es moderado y la media
entre las respuestas es de 3.2.
4.2
2.93.53.53.53.22.53.22.83.43.33.03.53.33.4
2.62.3
3.03.02.5
0.0
5.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920
Comportamientos en la vía
(Factor Moderado)
Comportamientos en la
vía (Factor
Protector/Riesgo)
Para el caso del comportamiento del peatón en la vía
el factor no es de riesgo ni protector, debido a que la
media está en 3.1 y se mantiene, teniendo en cuenta
que el punto más alto es 4.2 con muy bajo porcentaje
3.53.5
2.5
1.8
2.8
3.8
3.0
1.3
3.5
2.5
3.33.8
3.03.02.53.03.03.33.53.0
0.0
2.0
4.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Nivel de Conocimiento (Moderado)
Nivel de Conocimiento
(Factor Protector/Riesgo)
En la última parte de la tabla nos presenta los
niveles de conocimiento que los peatones
tienen sobre normas y señales de tránsito y
según las cifras y graficadas, nos permite ver
que está en una escala moderada, representa
un factor muy cerca al riesgo pero no es un
factor protector. La media está en 3.0
Conclusiones
 Se concluye que al seguir los pasos dentro de la metodología de la
investigación nos permite el análisis de los hechos, nos orienta a la
búsqueda de los datos más significativos y por medio del marco teórico
nos amplía la descripción del problema objeto de estudio.
 El análisis de resultados obtenidos por las encuestas, nos orienta a la
búsqueda de los datos más significativos del problema objeto de estudio,
con el fin de investigar los factores y riesgo vial en peatones para reducir
o evitar los accidentes de tránsito.
 Con la realización de este trabajo identificamos las causas de
accidentalidad en nuestro país.
 Concluimos que no basta con presentar información graficada si no existe
la totalidad de la información científica que deje clara la información
recolectada y debidamente interpretada.
Referencias Bibliográficas
 Echeverry A, Mera JJ, Villota J, Zárate LC. Actitudes y
comportamientos de los peatones en los sitios de alta
accidentalidad en Cali. Colomb Med 2005 Jun;36(2):79-84.
 Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología
de la investigación. México, D. F.: McGraw-Hill.
 https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=concepto+de+encuesta
 Posada J, Ben E, Herman A, Kahan E, Richter E. Death and injury
from motor vehicle crashes in Colombia. Rev Panam Salud Pública
2000;7(2):88-91.
 Torres, M. & Paz, K (2006). Métodos de recolección de datos para
una investigación. Facultad de ingeniería - Universidad Rafael
Landívar. Boletín electrónico No. 03. Recuperado
de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100103/100103_201
4_2/art_metodos_de_recoleccion_de_datos.pdf
100103A-224

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
jamolanog
 
Trabajo final1
Trabajo final1Trabajo final1
Trabajo final1
Camila Rojas
 
Tabajo final
Tabajo finalTabajo final
Tabajo final
yhlargol
 
Trabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigaciónTrabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigación
Camilo Rios
 
Metodologia de la investigacion act final unad
Metodologia de la investigacion act final unadMetodologia de la investigacion act final unad
Metodologia de la investigacion act final unad
nataliacastellanos8
 
Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226
carochacala
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Mely_Dj
 
Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
Octavio Samboni Samboni
 
Trabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira Agudelo
Trabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira AgudeloTrabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira Agudelo
Trabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira Agudelo
Maira Agudelo
 
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
Angelica Maria Salazar Arango
 
Momento5 socialización de resultados de investigación
Momento5 socialización de resultados de investigaciónMomento5 socialización de resultados de investigación
Momento5 socialización de resultados de investigación
nidya06
 
Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5
carolina2101
 
Trabajo final metodología
Trabajo final metodologíaTrabajo final metodología
Trabajo final metodología
yonmorales16
 
Entrega del trabajo_final_Metodología de la Investigación
Entrega del trabajo_final_Metodología de la InvestigaciónEntrega del trabajo_final_Metodología de la Investigación
Entrega del trabajo_final_Metodología de la Investigación
leo more
 
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
jjloango
 
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Sergio Ospina
 
Socialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigaciónSocialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigación
JairCer
 
Trabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultadosTrabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultados
Vane Peña
 
Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5
Angelica Maria Villegas
 
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
vargasortega2005
 

La actualidad más candente (20)

Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
 
Trabajo final1
Trabajo final1Trabajo final1
Trabajo final1
 
Tabajo final
Tabajo finalTabajo final
Tabajo final
 
Trabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigaciónTrabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigación
 
Metodologia de la investigacion act final unad
Metodologia de la investigacion act final unadMetodologia de la investigacion act final unad
Metodologia de la investigacion act final unad
 
Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
 
Trabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira Agudelo
Trabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira AgudeloTrabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira Agudelo
Trabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira Agudelo
 
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
 
Momento5 socialización de resultados de investigación
Momento5 socialización de resultados de investigaciónMomento5 socialización de resultados de investigación
Momento5 socialización de resultados de investigación
 
Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5
 
Trabajo final metodología
Trabajo final metodologíaTrabajo final metodología
Trabajo final metodología
 
Entrega del trabajo_final_Metodología de la Investigación
Entrega del trabajo_final_Metodología de la InvestigaciónEntrega del trabajo_final_Metodología de la Investigación
Entrega del trabajo_final_Metodología de la Investigación
 
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
 
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
 
Socialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigaciónSocialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigación
 
Trabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultadosTrabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultados
 
Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5
 
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
 

Destacado

Trade Show Tips for Island Exhibitors
Trade Show Tips for Island ExhibitorsTrade Show Tips for Island Exhibitors
Trade Show Tips for Island Exhibitors
Rick Krautbauer
 
Redes sociales en la educación anita maldonado
Redes sociales en la educación anita maldonadoRedes sociales en la educación anita maldonado
Redes sociales en la educación anita maldonado
Anita Maldonado
 
Logisticainterna
LogisticainternaLogisticainterna
Universo em desencanto 03º volume da obra
Universo em desencanto   03º  volume da obraUniverso em desencanto   03º  volume da obra
Universo em desencanto 03º volume da obra
atilagouveia
 
Diamond gents rings
Diamond gents ringsDiamond gents rings
Diamond gents rings
Prabhakar Djewels Pvt Ltd
 
Guía Mostra de Filosofía e Pensamento Crítico
Guía Mostra de Filosofía e Pensamento CríticoGuía Mostra de Filosofía e Pensamento Crítico
Guía Mostra de Filosofía e Pensamento Crítico
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Oscillatory Driving of an Engineered Mevalonate Network to Increase Biofuel Y...
Oscillatory Driving of an Engineered Mevalonate Network to Increase Biofuel Y...Oscillatory Driving of an Engineered Mevalonate Network to Increase Biofuel Y...
Oscillatory Driving of an Engineered Mevalonate Network to Increase Biofuel Y...
cashi10
 
pvdq_1
pvdq_1pvdq_1
pvdq_1Rui Wu
 
Optimized Cacao Processing
Optimized Cacao ProcessingOptimized Cacao Processing
Optimized Cacao ProcessingSebastian Yoon
 
SharePoint Framework : le développement SharePoint nouvelle génération
SharePoint Framework : le développement SharePoint nouvelle générationSharePoint Framework : le développement SharePoint nouvelle génération
SharePoint Framework : le développement SharePoint nouvelle génération
Microsoft Technet France
 
103380 ensamble y mantenimiento de computadores grupo-44
103380   ensamble y mantenimiento de computadores grupo-44103380   ensamble y mantenimiento de computadores grupo-44
103380 ensamble y mantenimiento de computadores grupo-44
diego gonzalez
 

Destacado (13)

Trade Show Tips for Island Exhibitors
Trade Show Tips for Island ExhibitorsTrade Show Tips for Island Exhibitors
Trade Show Tips for Island Exhibitors
 
Redes sociales en la educación anita maldonado
Redes sociales en la educación anita maldonadoRedes sociales en la educación anita maldonado
Redes sociales en la educación anita maldonado
 
productlist
productlistproductlist
productlist
 
Logisticainterna
LogisticainternaLogisticainterna
Logisticainterna
 
Universo em desencanto 03º volume da obra
Universo em desencanto   03º  volume da obraUniverso em desencanto   03º  volume da obra
Universo em desencanto 03º volume da obra
 
Diamond gents rings
Diamond gents ringsDiamond gents rings
Diamond gents rings
 
Uxío Novoneira mm
Uxío Novoneira mmUxío Novoneira mm
Uxío Novoneira mm
 
Guía Mostra de Filosofía e Pensamento Crítico
Guía Mostra de Filosofía e Pensamento CríticoGuía Mostra de Filosofía e Pensamento Crítico
Guía Mostra de Filosofía e Pensamento Crítico
 
Oscillatory Driving of an Engineered Mevalonate Network to Increase Biofuel Y...
Oscillatory Driving of an Engineered Mevalonate Network to Increase Biofuel Y...Oscillatory Driving of an Engineered Mevalonate Network to Increase Biofuel Y...
Oscillatory Driving of an Engineered Mevalonate Network to Increase Biofuel Y...
 
pvdq_1
pvdq_1pvdq_1
pvdq_1
 
Optimized Cacao Processing
Optimized Cacao ProcessingOptimized Cacao Processing
Optimized Cacao Processing
 
SharePoint Framework : le développement SharePoint nouvelle génération
SharePoint Framework : le développement SharePoint nouvelle générationSharePoint Framework : le développement SharePoint nouvelle génération
SharePoint Framework : le développement SharePoint nouvelle génération
 
103380 ensamble y mantenimiento de computadores grupo-44
103380   ensamble y mantenimiento de computadores grupo-44103380   ensamble y mantenimiento de computadores grupo-44
103380 ensamble y mantenimiento de computadores grupo-44
 

Similar a Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]

Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224
Yefer Cortes
 
Pro m5 grupo_100103_149
Pro m5 grupo_100103_149Pro m5 grupo_100103_149
Pro m5 grupo_100103_149
manayam16
 
Trabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unadTrabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unad
JULIAN EDUARDO ZAPATA CASTILLO
 
Trabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigaciónTrabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigación
Tata Rojas Puerto
 
Evaluacion final grupo_354
Evaluacion final grupo_354Evaluacion final grupo_354
Evaluacion final grupo_354
Jjhhonny Mmoraless
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación final
JairCer
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación final
JairCer
 
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en ColombiaFactores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
MIgue4793
 
guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final
nelfy84
 
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Maurniet
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Kathy Toloza
 
Pro m5 grupo_145
Pro m5 grupo_145Pro m5 grupo_145
Pro m5 grupo_145
CieloAmado
 
Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5
Angelica Maria Villegas
 
Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca
Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del caucaFactores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca
Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca
richard figueroa
 
Momento5 100103 202 evaluacion final
Momento5 100103 202 evaluacion finalMomento5 100103 202 evaluacion final
Momento5 100103 202 evaluacion final
John E. Gonzlz
 
Momento5 2015 2_trabajo_grupal con audio
Momento5 2015 2_trabajo_grupal con audioMomento5 2015 2_trabajo_grupal con audio
Momento5 2015 2_trabajo_grupal con audio
Laura Nathaly Ascencio Triana
 

Similar a Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado] (16)

Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224
 
Pro m5 grupo_100103_149
Pro m5 grupo_100103_149Pro m5 grupo_100103_149
Pro m5 grupo_100103_149
 
Trabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unadTrabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unad
 
Trabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigaciónTrabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigación
 
Evaluacion final grupo_354
Evaluacion final grupo_354Evaluacion final grupo_354
Evaluacion final grupo_354
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación final
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación final
 
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en ColombiaFactores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
 
guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final
 
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Pro m5 grupo_145
Pro m5 grupo_145Pro m5 grupo_145
Pro m5 grupo_145
 
Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5
 
Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca
Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del caucaFactores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca
Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca
 
Momento5 100103 202 evaluacion final
Momento5 100103 202 evaluacion finalMomento5 100103 202 evaluacion final
Momento5 100103 202 evaluacion final
 
Momento5 2015 2_trabajo_grupal con audio
Momento5 2015 2_trabajo_grupal con audioMomento5 2015 2_trabajo_grupal con audio
Momento5 2015 2_trabajo_grupal con audio
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]

  • 1. 100103A_224 Factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en Colombia Alba Edith Manrique Cuesta . Código 33677625 Manuel Fernando Jiménez Bohórquez- Código: 1048849010 Gesica Mayerly Martínez Martínez – Código: 1048849754 Gloria Esperanza Chaves Rodríguez- Código 24156775 Grupo No. 100103_451 29 de Noviembre de 2015 Presentado a: Margarita Lopera Chaves
  • 2. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Situación Problema Antecedentes del problema La seguridad-accidentalidad vial, es un desafío para la salud pública en el país, se sistematizaron aspectos relacionados con la evolución, magnitud y tendencias globales, así como el marco constitucional, legal y programático del problema en Colombia. Se concluyó que es evidente la pertinencia de procesos sistemáticos de su investigación e intervención en la Colombia del siglo XXI. Hechos y acontecimientos: La presencia de la Policía de Nacional en las vías públicas cumpliendo a cabalidad con sus funciones específicas, dirigiendo y controlando la circulación del tránsito, evitando el cometimiento de infracciones y obligando al usuario que haga buen uso de las calles, avenidas, autopistas, etc., determinará que se está logrando una efectiva PREVENCIÓN y en consecuencia SEGURIDAD. Pregunta de investigación ¿Qué métodos se deben implementar para la cultura respecto a la seguridad vial. ? Autor: Gesika Mayerly Martínez
  • 4. Con el desarrollo de todas las actividades del curso de metodología de investigación, buscamos que se cree conciencia para que no sucedan accidentes como este. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 5. Autor: Gloria Esperanza Chaves AUTOR (ES) AÑO TIPO DE ESTUDIO TEORÍA Y CONCEPTOS RELEVANTES PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES OBTENIDOS María Eugenia Pico Merchán Rosa Elena Gonzales Pérez Olga Patricia Noreña Aristizábal. Año 2011 Se realizó un estudio teniendo en cuenta la revisión exhaustiva de las bases de datos de Proquest, Hinari, Ovid, Lilacs, Medline y el índice bibliográfico de Scielo. El despliegue de los elementos que involucran el componente teórico y de políticas públicas en el accionar de esfuerzos conjuntos, para reconocer la articulación de los diferentes actores de la sociedad involucrados en la problemática. La seguridad vial es un tema de interés para los gobiernos y los organismos encargados del tránsito y transporte, por tal razón se deben orientar a: - Fortalecer y articular los programas de cultura ciudadana existentes que favorezcan el aprendizaje de medidas de seguridad vial y peatonal en niños, jóvenes y adultos, en razón a que son aspectos que generalmente no se abordan en los diferentes contextos de la realidad local. - Fomentar el conocimiento sobre los derechos y el ejercicio de las responsabilidades ciudadanas en relación con el tema de la seguridad vial. - Incluir la educación comunitaria en los planes y proyectos de seguridad vial, fortalecer un sentido de comunidad y convivencia para reducir la morbimortalidad por accidentes de tránsito. Antecedentes Empíricos
  • 6. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Marco Teórico Existe una investigación realizada por Cabrera, Velásquez y Valladares (1), cuyo objetivo fue revisar el tema seguridad-accidentalidad vial, planteado como un desafío para la salud pública en el país, se sistematizaron aspectos relacionados con la evolución, magnitud y tendencias globales, así como el marco constitucional, legal y programático del problema en Colombia. Se concluyó que es evidente la pertinencia de procesos sistemáticos de su investigación e intervención en la Colombia del siglo XXI. En el mismo estudio se plantea que en los últimos años se ha incrementado el interés por investigar el tema de seguridad vial en lo relacionado con la caracterización de los eventos de accidentalidad, así como los efectos sociales de esta en países de América Latina, tales como Brasil y Chile. En Colombia, según la mencionada investigación, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y el Fondo de Prevención Vial presentan anualmente los resultados de accidentalidad vial como una forma de monitorear y sistematizar esta problemática. Además, otros autores (2) han caracterizado la magnitud del problema de la mortalidad y las lesiones, para lo cual han recomendado el modelo teórico de la matriz de Haddon para el reconocimiento y categorización de las estrategias de prevención de los accidentes de tránsito y el análisis de resultados de las deficiencias en seguridad vial con relación al riesgo, eventos, muertes y lesiones por accidentes.
  • 7. ELEMENTOS METODOLOGICOS PROYECTO DE AULA • ENCUESTAS: Las cuales fueron utilizadas en el proyecto de aula para conocer la opinión de los ciudadanos o su comportamiento frente a cual es el conocimiento o desconocimiento sobre la seguridad vial en Colombia. Autor: Alba Edith Manrique FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 8. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Enfoque: La investigación esta enfocada en la problemática de los accidentes de transito en peatones, sus causas y las posibles medidas que se deben tomar para disminuir la accidentalidad. Técnicas de recolección: “Cuestionarios” Se realizaron encuestas a 20 peatones donde se tuvieron en cuenta aspectos tales como: Información Sociodemográfica, sentimientos y emociones, comportamientos en la vía, creencias y pensamiento, y Nivel de conocimiento. Tipo de Diseño: Proyecto de investigación científica, cuyo tipo es Experimental y/o transicional o transversal. Población y muestra: Peatones, la mayoría de ellos residentes del departamento de Boyacá, de los municipios de Garagoa, Tenza y La Capilla; la muestra fue de 20 personas. “No Probabilística o dirigida” Análisis de información: El 55% de los peatones consideran que se deben tomar o implementar las siguientes medidas para disminuir los accidentes. Informar y educar a los peatones, Multar a los peatones que no atienden las normas y crear leyes mas estrictas. Autor Manuel Fernando Jiménez Metodología
  • 9. Análisis de resultados A partir del consolidado de los resultados en cada uno de los momentos vistos en metodología de investigación y las variables analizadas, reconocimos los porcentajes y las personas que han sido víctima o han tenido un familiar o amigo en un accidente de tránsito permiten constatar que la mayoría de los transeúntes no utilizan la infraestructura diseñada para cruzar las vías. Con los antecedentes y marco teórico nos permitió realizar comparaciones con los resultados obtenidos con el cual se deduce que la Cultura Ciudadana es el conjunto de acciones y regla mínimas compartidas que facilitan la convivencia urbana y el respeto entre personas. Planilla registro de datos
  • 10. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Análisis de la Información: Valores Escala de Respuestas 1.00≤ X< 2.99 Desfavorable (Factor de Riesgo) 3.00≤ X< 3.99 Moderado 4.00≤ X< 5.00 Favorable (Factores Protectores) 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Resultados Encuestas a peatones Sentimentos y emociones Comportamientos en la vía Creencias y Pensamientos Nivel de Conocimiento La anterior gráfica nos permite el siguiente análisis: Factores protectores y de riesgo. En general los valores arrojados por la tabulación de la encuesta realizada a 20 peatones en diferentes municipios, no representan factor de riesgo sin embargo están al límite de serlo. Los valores están dentro del rango en la escala de respuestas como moderado.
  • 11. Análisis de la Información: FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 3.7 3.0 4.3 3.0 3.7 2.3 2.3 3.7 3.0 2.3 3.0 3.3 3.3 2.7 3.0 2.7 2.7 3.3 1.7 1.7 0.0 5.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Creencias y Pensamientos (Moderado) Creencias y Pensamientos (Factor Protector/Riesgo) La gráfica de creencias y pensamientos nos presenta en cifras una media de 2.9, sin embargo se mantiene en un factor moderado porque los dos únicos valores bajos no representan un porcentaje alto. 3.63.2 4.2 2.6 3.8 3.03.23.83.43.63.03.0 2.22.6 3.6 2.82.4 3.23.23.6 0.0 5.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920 Sentimentos y emociones (Factor Protector/Riesgo) Sentimentos y emociones (Factor Protector/Riesgo) Las respuestas dadas por los peatones encuestados nos permiten ver que el factor es moderado y la media entre las respuestas es de 3.2. 4.2 2.93.53.53.53.22.53.22.83.43.33.03.53.33.4 2.62.3 3.03.02.5 0.0 5.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920 Comportamientos en la vía (Factor Moderado) Comportamientos en la vía (Factor Protector/Riesgo) Para el caso del comportamiento del peatón en la vía el factor no es de riesgo ni protector, debido a que la media está en 3.1 y se mantiene, teniendo en cuenta que el punto más alto es 4.2 con muy bajo porcentaje 3.53.5 2.5 1.8 2.8 3.8 3.0 1.3 3.5 2.5 3.33.8 3.03.02.53.03.03.33.53.0 0.0 2.0 4.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Nivel de Conocimiento (Moderado) Nivel de Conocimiento (Factor Protector/Riesgo) En la última parte de la tabla nos presenta los niveles de conocimiento que los peatones tienen sobre normas y señales de tránsito y según las cifras y graficadas, nos permite ver que está en una escala moderada, representa un factor muy cerca al riesgo pero no es un factor protector. La media está en 3.0
  • 12. Conclusiones  Se concluye que al seguir los pasos dentro de la metodología de la investigación nos permite el análisis de los hechos, nos orienta a la búsqueda de los datos más significativos y por medio del marco teórico nos amplía la descripción del problema objeto de estudio.  El análisis de resultados obtenidos por las encuestas, nos orienta a la búsqueda de los datos más significativos del problema objeto de estudio, con el fin de investigar los factores y riesgo vial en peatones para reducir o evitar los accidentes de tránsito.  Con la realización de este trabajo identificamos las causas de accidentalidad en nuestro país.  Concluimos que no basta con presentar información graficada si no existe la totalidad de la información científica que deje clara la información recolectada y debidamente interpretada.
  • 13. Referencias Bibliográficas  Echeverry A, Mera JJ, Villota J, Zárate LC. Actitudes y comportamientos de los peatones en los sitios de alta accidentalidad en Cali. Colomb Med 2005 Jun;36(2):79-84.  Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México, D. F.: McGraw-Hill.  https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome- instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=concepto+de+encuesta  Posada J, Ben E, Herman A, Kahan E, Richter E. Death and injury from motor vehicle crashes in Colombia. Rev Panam Salud Pública 2000;7(2):88-91.  Torres, M. & Paz, K (2006). Métodos de recolección de datos para una investigación. Facultad de ingeniería - Universidad Rafael Landívar. Boletín electrónico No. 03. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100103/100103_201 4_2/art_metodos_de_recoleccion_de_datos.pdf