SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION INICIAL
• Disponibilidad de un área de
reanimación para pacientes
traumatizados.
• Equipo de vía aérea adecuada y
operativo, estos deben estar probados
y organizados para su fácil manejo.
• Soluciones cristaloides intravenosas
tibias deben estar disponibles en forma
inmediata para infusión, como también
los sistemas de monitoreo apropiados.
INTERVENCION PRIMARIA
• Prioridades de
atención se
establecen
basadas en su
lesión, los signos
vitales y el
mecanismo del
trauma
• Los médicos pueden evaluar
rápidamente el ABCDE en un
paciente traumatizado al
identificarse a si mismo pidiendo
al paciente su nombre y
preguntando que le paso.
La falta de
respuesta sugiere
anormalidades en
el ABCDE que
merecen
evaluación y
manejo urgente
ABCDE
1.- Vía Aérea con protección a la
columna cervical
2.- Breathing, Respiración
(ventilación y oxigeno)
3.- Circulación, detener las
hemorragias.
4.- Déficit Neurológico o Estado
neurológico
5.- Exposición del paciente y
prevención de hipotermia
A.- Vía Aérea:
• Despejar la vía aérea, aspirar
secreciones, administrar oxigeno y
abrir y asegurar la vía aérea
• Mantenimiento de la vía aérea con
restricción de movimiento de la
columna cervical
• búsqueda de cuerpos extraños
• Identificación de fracturas, facial,
mandibular, traqueal o laríngea que
puedan obstruir las vías aéreas.
B.- Respiración y Ventilación
• La ventilación requiere de un
correcto funcionamiento de los
pulmones, la pared torácica y del
diafragma;
• EVALUAR.- distensión venosa
yugular, la posición de la tráquea y
movimientos de la pared torácica
• LESIONES.- el neumotórax a
tensión, el hemotorax masivo y las
laceraciones traqueales o
bronquiales.
C.- Circulación con control de la
hemorragia
• El volumen sanguíneo, gasto cardiaco y la
tasa de sangrado son factores circulatorios
importantes que deben ser considerados.
• La hemorragia es la causa predominante
de muertes prevenibles en traumas
• Los signos clínicos que nos brindan
importante información en segundos son el
Nivel de Conciencia, Perfusión Cutánea y el
Pulso.
D.- Déficit Neurológico
• Nivel de conciencia del paciente y el tamaño
de reactividad de las pupilas.
• Identifica la presencia de los signos de
lateracion motora; y determina el nivel de
lesión medular, si estuviera presente
• Escala de Glasgow; permite medir el nivel de
conciencia de un paciente,
• 15-13 leve
• 12-9 moderado
• 8º menos intubación
E.- Exposición del paciente
y prevención de una
hipotermia
• Desvestir al paciente
• Control de
Temperatura
VALORACION SECUNDARIA
• La revisión secundaria es una
evaluación de cabeza a pies del
paciente traumatizado, es decir
una historia y examen físico
completo.
• Reevaluación de los signos
vitales
• Cada región del cuerpo se
examina por completo
• La posibilidad de no reconocer
una lesión es elevada,
especialmente en un paciente
inconsciente o inestable.
Historia: AMPLIA
• Alergias
• Medicamentos que
actualmente utiliza
• Patología pasado/
Embarazo
• Libación/ultima
comida
• Ambiente relacionado
con la lesión.
Examen físico:
• Secuencia de: cabeza,
estructura de maxilares
• Cuello y columna
cervical
• Tórax, Abdomen y
pelvis
• Perineo recto vagina
• Sistema musculo
esquelético.
EVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptx

Más contenido relacionado

Similar a EVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptx

atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
ssuserc539d82
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
hospitalobrero1
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
Atls
AtlsAtls
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Lilia Moreno
 
Atls
Atls Atls
Megarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptxMegarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptx
YasminCastellon
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
NoticieroVentas
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
AldoChiu3
 
Generalidades en Trauma
Generalidades en TraumaGeneralidades en Trauma
Generalidades en Trauma
Manuel Giraldo
 
Paciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosPaciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosmoira_IQ
 
Manejo de paciente politraumatizado sam
Manejo de paciente politraumatizado samManejo de paciente politraumatizado sam
Manejo de paciente politraumatizado sam
Samantha Suarez Jacome
 
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Ani Caramelo
 
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍAManejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
orangelavalentinapp
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoFernando Morales
 
Parte 1 atls
Parte 1 atlsParte 1 atls
Parte 1 atls
francisco
 

Similar a EVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptx (20)

atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Megarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptxMegarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptx
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
 
Generalidades en Trauma
Generalidades en TraumaGeneralidades en Trauma
Generalidades en Trauma
 
Paciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosPaciente poli cuidados
Paciente poli cuidados
 
Manejo de paciente politraumatizado sam
Manejo de paciente politraumatizado samManejo de paciente politraumatizado sam
Manejo de paciente politraumatizado sam
 
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
 
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍAManejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Parte 1 atls
Parte 1 atlsParte 1 atls
Parte 1 atls
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

EVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptx

  • 1.
  • 2. EVALUACION INICIAL • Disponibilidad de un área de reanimación para pacientes traumatizados. • Equipo de vía aérea adecuada y operativo, estos deben estar probados y organizados para su fácil manejo. • Soluciones cristaloides intravenosas tibias deben estar disponibles en forma inmediata para infusión, como también los sistemas de monitoreo apropiados.
  • 3. INTERVENCION PRIMARIA • Prioridades de atención se establecen basadas en su lesión, los signos vitales y el mecanismo del trauma • Los médicos pueden evaluar rápidamente el ABCDE en un paciente traumatizado al identificarse a si mismo pidiendo al paciente su nombre y preguntando que le paso. La falta de respuesta sugiere anormalidades en el ABCDE que merecen evaluación y manejo urgente ABCDE 1.- Vía Aérea con protección a la columna cervical 2.- Breathing, Respiración (ventilación y oxigeno) 3.- Circulación, detener las hemorragias. 4.- Déficit Neurológico o Estado neurológico 5.- Exposición del paciente y prevención de hipotermia
  • 4. A.- Vía Aérea: • Despejar la vía aérea, aspirar secreciones, administrar oxigeno y abrir y asegurar la vía aérea • Mantenimiento de la vía aérea con restricción de movimiento de la columna cervical • búsqueda de cuerpos extraños • Identificación de fracturas, facial, mandibular, traqueal o laríngea que puedan obstruir las vías aéreas. B.- Respiración y Ventilación • La ventilación requiere de un correcto funcionamiento de los pulmones, la pared torácica y del diafragma; • EVALUAR.- distensión venosa yugular, la posición de la tráquea y movimientos de la pared torácica • LESIONES.- el neumotórax a tensión, el hemotorax masivo y las laceraciones traqueales o bronquiales. C.- Circulación con control de la hemorragia • El volumen sanguíneo, gasto cardiaco y la tasa de sangrado son factores circulatorios importantes que deben ser considerados. • La hemorragia es la causa predominante de muertes prevenibles en traumas • Los signos clínicos que nos brindan importante información en segundos son el Nivel de Conciencia, Perfusión Cutánea y el Pulso. D.- Déficit Neurológico • Nivel de conciencia del paciente y el tamaño de reactividad de las pupilas. • Identifica la presencia de los signos de lateracion motora; y determina el nivel de lesión medular, si estuviera presente • Escala de Glasgow; permite medir el nivel de conciencia de un paciente, • 15-13 leve • 12-9 moderado • 8º menos intubación E.- Exposición del paciente y prevención de una hipotermia • Desvestir al paciente • Control de Temperatura
  • 5. VALORACION SECUNDARIA • La revisión secundaria es una evaluación de cabeza a pies del paciente traumatizado, es decir una historia y examen físico completo. • Reevaluación de los signos vitales • Cada región del cuerpo se examina por completo • La posibilidad de no reconocer una lesión es elevada, especialmente en un paciente inconsciente o inestable. Historia: AMPLIA • Alergias • Medicamentos que actualmente utiliza • Patología pasado/ Embarazo • Libación/ultima comida • Ambiente relacionado con la lesión. Examen físico: • Secuencia de: cabeza, estructura de maxilares • Cuello y columna cervical • Tórax, Abdomen y pelvis • Perineo recto vagina • Sistema musculo esquelético.