SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología Quirurgica I
trauma
Definición de traumatismo - Qué es,
Significado y Concepto
• Traumatismo es un término que procede del
griego y que significa “acción de herir”. Se trata
de la lesión de los órganos o los tejidos que se
produce por una acción mecánica externa.
• El traumatismo implica un daño físico que, en
ciertos casos, puede derivar en complicaciones
secundarias que ponen en riesgo la vida.
Conceptualizando
• Un traumatismo es una situación con daño
físico al cuerpo. En medicina, sin embargo, se
identifica por lo general como paciente
traumatizado a alguien que ha sufrido heridas
serias que ponen en riesgo su vida y que
pueden resultar en complicaciones
secundarias tales como shock, paro
respiratorio y muerte.
ABC
 Esta valoración sigue la conocida regla
mnemotécnica de ABC, donde se evalúan
secuencialmente vías respiratorias,
respiración y circulación.
VALORACIÓN INICIAL Y TRATAMIENTO
• Desde su creación hace más de 30 años, el curso Advanced
Trauma Life Support (ATLS) ha representado una estrategia segura
para la valoración inicial y el tratamiento del paciente lesionado.
• El ATLS enseña tres conceptos importantes que potencian
sobremanera la capacidad de tratar pacientes lesionados,
independientemente del lugar:
• 1. Debe tratarse en primer lugar aquello que suponga el mayor
peligro vital.
• 2. La ausencia de un diagnóstico definitivo no debe retrasar la
aplicación de un tratamiento urgente indicado.
• 3. No es esencial una historia inicial detallada para comenzar la
evaluación de un paciente con lesiones agudas.
evaluación
• Examen inicial, una breve historia clínica 5-
10mm.
• Luego de valorar los aspectos importantes, se
realiza 2do. Examen, mas exhaustivo y
completo.
• 1er. Examen se realiza ‘ regla nemotécnica’’
• ARCIE, vías aéreas, respiración, circulación,
incapacidad y exposición.
La valoración inicial
• La valoración inicial sigue un orden bien establecido
basado en el riesgo de muerte del paciente.
• Esta valoración y el tratamiento iniciales, también
denominados
• reconocimiento primario, siguen la regla mnemotécnica
ABCDE (en inglés)
• A. Protección de vías respiratorias (Airway) y columna
vertebral cervical
• B. Respiración (Breathing)
• C. Circulación
• D. Discapacidad o trastorno neurológico
• E .Exposición y control ambiental
Vías respiratorias
• Valorar inmediatamente el estado de sus vías respiratorias.
• Solicitando una respuesta verbal, porque aquellos pacientes que hablan
suelen ser capaces de proteger sus vías respiratorias.
• La incapacidad de hablar indica alteración grave del estado mental o
alguna obstrucción del flujo de aire a través de las vías respiratorias
altas.
• Otros indicadores de compromiso de las vías respiratorias son:
a) respiración ruidosa
b) traumatismo facial grave, con sangre o cuerpos extraños en orofaringe.
c) agitación del paciente.
• «La determinación de la permeabilidad de las vías respiratorias debe
completarse a los pocos segundos de la llegada del paciente, así como la
decisión de lograr un mejor control, de las vías respiratorias.
• Auxiliares respiratorios inmediatos son oxígeno extra, vías orofaríngeas y
nasofaríngeas, y ventilación con ambú.
Es importante proteger la columna
cervical
• . Debe sospecharse la posibilidad de lesión de
la columna cervical en todos los pacientes
hasta que sea posible completar la
evaluación y descartar este trastorno.
• La protección de la columna cervical supone
el uso de collarín cervical duro y la técnica del
giro en bloque en todo movimiento del
paciente.
El acceso definitivo de elección
1. la intubación endotraqueal oral.
• (Se ha demostrado que el dilatador elástico
de encías mejora la tasa de intubaciones
acertadas, especialmente en vías
respiratorias con dificultades.)
• 2. Algunos dispositivos frecuentemente
utilizados: por máscaras laríngeas
• vías esofágicas multiluminales( Combitube )
• la vía respiratoria laríngea (King LT-D).
Situaciones
complicadas
Si las dificultades en el
acceso a las vías
respiratorias exigen al
médico encargado de la
intubación plantearse un
plan alternativo, debe
iniciarse la preparación
para el acceso quirúrgico a
las vías respiratorias.
1. Se puede realizar una
«cricotiroidotomía».
2. Extremo
«Traqueotomía»
Respiración
• La respiración se valora rápidamente
observando o palpando el tórax, auscultando
ruidos respiratorios y midiendo la saturación
de oxígeno.
• Un trabajo respiratorio limitado o disnea son
indicativos de la necesidad de estabilización
de las vías respiratorias y soporte
respiratorio.
La incapacidad de ventilar al paciente adecuadamente
puede ser secundaria a:
• neumotórax a tensión
• Hemotórax masivo
• tórax inestable con contusión pulmonar.
El neumotórax a tensión
identificarse en el reconocimiento primario
no es necesaria la
confirmación radiográfica previa al
tratamiento.
La desviación dela tráquea en la horquilla
esternal, junto a ruidos respiratorios ausentes
o reducidos unilateralmente y compromiso
cardiovascular.Debe realizarse inmediatamente
descompresión torácica mediante un
angiocatéter con aguja de gran
calibre o Toracostomía por sonda.
• El Hemotórax masivo:
• Puede requerir inserción urgente de una sonda de
toracotomía.
• Contusión pulmonar grave:
• solo pueda tratarse mediante ventilación mecánica
intensiva, a menudo con valores elevados de presión
espiratoria final positiva (PEEP).
• Contusión pulmonar grabe: hay que resistirse
continuamente a la desconexión del respirador para
aspirar o ventilar con ambú al paciente, porque la
oxigenación solo mejorará con PEEP ininterrumpida.
Circulación
• Una vez lograda la estabilización respiratoria,
se completa rápidamente la valoración inicial
en busca de fallo cardiovascular.
Simplemente, el médico debe determinar si
el paciente lesionado está en shock
Un paciente puede estar en shock antes de
presentar hipotensión, porque este es uno de
los últimos hallazgos antes del fallo
cardiovascular total.
Coloides y cristaloides
1. Albumina
2. Fracciones proteicas
del plasma Humano.
3. Dextrano
4. Hidroxietil-almidón.
(HEA)
5. Pentaalmidón
6. Gelatinas
circulación
• En la mayoría de los casos, la disfunción
cardiovascular de los pacientes lesionados es
secundaria a hemorragia.
(shock hipovolémico )
• Con menos frecuencia: las causas pueden ser
• a. lesión medular (shock neurógeno)
• b. insuficiencia cardíaca previa o sepsis.
(shock cardiogénico o séptico)
shock
• Una vez identificado el shock, se inicia
inmediatamente la reanimación, con solución
cristaloide templada administrados a través de
dos catéteres i.v. cortos de gran calibre
periféricos.# 14 o 16.
• Buscar la fuente o fuentes de hemorragia.
• Las cinco localizaciones principales de
hemorragias masivas:
• Tórax, abdomen, retroperitoneo (a menudo por
fracturas pélvicas), fracturas múltiples de huesos
largos y localizaciones externas.
DX. RAPIDO
• Las fracturas de huesos largos y las hemorragias
externas se identifican rápidamente, con una
exploración física breve.
• La radiografía de tórax valorará hemorragias torácicas
y la de pelvis identificará fracturas pélvicas.
• Para valorar posibles hemorragias intrabdominales,
puede realizarse una valoración por ecografía
abdominal para traumatismos (FAST,
focusedabdominal sonography in trauma) o un lavado
peritoneal diagnóstico, (LPD) para sangrado
macroscópico.
La FAST
• es una ecografía rápida que valora la
presencia de líquido dentro del abdomen.
• Evalúa los espacios hepatorrenal,
esplenorrenal y pélvico en busca de líquido,
que en el contexto de traumatismos
representa sangre con mayor probabilidad.
• El cirujano puede realizar una FAST
rápidamente en la sala de traumatismos y
repetirse con celeridad en caso necesario.
Tx. Rápido
• Aquellos que no respondan al bolo de líquidos i.v. necesitan
intervenciones inmediatas de acuerdo con la evaluación de la
hemorragia.
• Hay que tratar hemorragias externas y colocar férulas en las
fracturas.
• Para hemorragias torácicas puede ser precisa una toracotomía,
por sonda y, posteriormente, toracotomía abierta, en caso
necesario.
• La hemorragia intraabdominal en pacientes con inestabilidad
hemodinámica exige laparotomía urgente.
• Por último, las hemorragias por fracturas pélvicas en ocasiones
precisan el uso de corsé pélvico seguido de angiografía pélvica con
embolización en las hemorragias arteriales.
Discapacidad y exposición
• Es posible determinar con premura la función
neurológica calculando rápidamente la G C S.
Esta reflejará la apertura ocular y las
respuestas motora y verbal del paciente y
puede reflejar potencialmente el grado de
lesión neurológica.
TCE leve: 13 - 15
TCE moderado: 9 - 12
TCE grave: ≤8
TCE severo: ≤8 de mal pronóstico, requiere:
Intubación y reanimación inmediata.
Toracotomía de reanimación
• Rara vez, pacientes seleccionados que sufren
una parada cardíaca en el servicio de urgencias
podrían ser candidatos a una toracotomía de
reanimación.
• objetivos principales:
1. apertura del pericardio para tratar un
taponamiento cardíaco
2. Masaje cardíaco interno
3. Pinzamiento de la aorta torácica distal
4. Tratamiento de hemorragias intratorácicas.
Toracotomía de reanimación
• Aunque potencialmente salvan la vida de algunos pacientes, las
toracotomías de reanimación, pueden ser peligrosas para los
profesionales y su realización es gravosa.
• Candidatos con mejores resultados:
• a. Con heridas torácicas penetrantes, que tienen signos de vida al
llegar a urgencias. (tasa de supervivencia del 11,2%.)
• Los pacientes con traumatismos cerrados tienen resultados
uniformemente desalentadores y por este motivo no son
candidatos, excepto en casos muy seleccionados.(tasas de
supervivencia del 1,6%).
• Pacientes con heridas, por arma blanca, tienen mejor pronóstico
que aquellos con lesiones por armas de fuego por la mayor
incidencia de taponamiento pericárdico. más probabilidad de
responder a la descompresión pericárdica.
INDICACIONES de la TR.
 Indicaciones absolutas: Trauma torácico penetrante .
a) Paro cardiaco con actividad cardiaca comprobada durante el traslado o dentro del hospital.
b) Hipotensión que no responde a volumen, presión sistólica < 70 mm Hg. Trauma torácico contuso
c) Hipotensión que no responde a volumen, presión sistólica < 70 mm Hg. −
d) Extraer 1500 cc de sangre fresca al instalar pleurostomía.
 Indicaciones relativas: Trauma torácico penetrante
• − Paro cardiaco traumático sin actividad cardiaca previa presenciada. Trauma penetrante no
torácico
• − Paro cardiaco con actividad cardiaca presente durante traslado o dentro del hospital. Trauma
torácico contuso
• − Paro cardiaco con actividad cardiaca presente durante traslado o dentro del hospital.
 Contraindicaciones:
1. Trauma torácico contuso sin actividad cardiaca previa comprobada.
2. Trauma contuso múltiple.
3. TEC grave.
Signos de vida indicativos de posible respuesta
a la toracotomía de reanimación
1. Reactividad pupilar,
2. Trabajo respiratorio espontáneo
3. Pulsos palpables
4. Movimientos de extremidades
5. Actividad eléctrica cardíaca.
Reconocimiento secundario
• Tras el reconocimiento primario, se completa una evaluación de pies
a cabeza en todos los pacientes estables.
• Hay que explorar exhaustivamente todas las regiones corporales para
identificar lesiones o la necesidad de más evaluaciones.
• En este momento puede completarse una evaluación neurológica más
detallada y detectar alteraciones de cara y cuello. Esto incluye las
superficies posteriores, más difíciles de visualizar y que pueden estar
tapadas por el collarín cervical.
• Se examina el tronco, especialmente en lo que respecta a disfunción
pulmonar y dolor abdominal a la palpación.
• Las lesiones por el cinturón de seguridad y otras heridas superficiales de
cuello y abdomen pueden motivar otros estudios.
TRATAMIENTO DE LESIONES
ESPECÍFICAS
• Principios de control del daño.
• lesiones potencialmente mortales se sometían a
cirugía hasta reparar definitivamente todas las
lesiones. Algunos pacientes sufrían alteraciones
fisiológicas durante esas operaciones,
presentando a menudo hipotermia,coagulopatía
y acidosis metabólica, combinación que ha
recibido el nombre de «tríada mortal o círculo
vicioso hemorrágico.”
Principios de control del daño
• Para evitar la muerte segura del paciente, hay que interrumpir
este círculo vicioso (hipotermia,coagulopatía y acidosis
metabólica) tratando rápidamente las hemorragias y aplicando
reanimación intensiva.
• En 1993, Rotondo et al.15 acuñaron el término de control del daño
para describir una estrategia terapéutica en pacientes que se
acercaban rápidamente al fallecimiento durante la reparación
definitiva de sus lesiones.
• El control del daño supone control quirúrgico inmediato de
hemorragias y contaminación sin reconstrucción definitiva.
• Se reanima intensamente al paciente en la unidad de cuidados
intensivos con el objetivo de lograr una función cardiopulmonar
adecuada y homeostasis metabólica.
Principios de control del daño
• Al mejorar la temperatura corporal, la
coagulopatía y la acidosis, puede procederse
a la reconstrucción definitiva de las lesiones,
seguida del cierre torácico o abdominal si es
posible.
• Inicialmente, el concepto de control del daño
se usó para lesiones abdominales graves,
pero los principios se han aplicado a lesiones
de tórax, pelvis y extremidades.
Lesiones encefálicas
• Los traumatismos craneoencefálicos (TCE)
siguen siendo una de las principales causas
de muerte y discapacidad a pesar de las
significativas mejoras en el tratamiento de
estas lesiones en las últimas décadas.
• Las lesiones encefálicas son frecuentes, y un
porcentaje sustancial resultan en muerte o
discapacidad permanente.
el pronóstico
• el pronóstico de un paciente
politraumatizado está determinado por la
relevancia de la lesión encefálica.
• Según datos del C D C , cada año se producen
1,4 millones de lesiones encefálicas, y 1,1
millones son evaluadas en los servicios de
urgencia de EE.UU
• Las caídas constituyen la causa más frecuente de
lesiones encefálicas, y son aquellos en los
extremos de los grupos de edad los más
vulnerables a este mecanismo.
• La tasa de mortalidad para los 235.000 pacientes
con TCE que requieren ingreso hospitalario es
del 21,3% , y el número de personas que
padecen discapacidad permanente asociada a
TCE supera los 80.000 cada año
Mecanismo y fisiopatología
• Las lesiones del encéfalo resultan:
1. transmisión directa de energía al cráneo y el
tejido encefálico subyacente
2. Así como las lesiones resultantes del
movimiento del encéfalo dentro de la rígida
bóveda craneal.
3. También puede producirse compresión del
tejido encefálico, por la rotura de vasos
sanguíneos intracraneales, que provocan
acumulación de sangre.
El principio de Monro-Kellie.
• El principio de Monro-Kellie establece que
cualquier aumento de volumen del contenido
intracraneal resulta en una elevación de la
presión intracraneal con un descenso
asociado en el volumen de otros tejidos,
como el parénquima encefálico y el líquido
cefalorraquídeo.
Tratamiento
Inmediato
• Esto supone:
 la identificación precoz del TCE graves
 establecimiento inmediato de un acceso
aceptable a las vías respiratorias
 Comienzo del soporte respiratorio
fisiológico.
 Hay que iniciar el control de hemorragias y
la reanimación para prevenir la
hipoperfusión (que puede ser muy
perjudicial para el encéfalo lesionado)
 La determinación de la G C S es útil para
comparar el trastorno neurológico del
paciente durante todo el tratamiento.
 En aquellos pacientes en tratamiento
antitrombótico conocido, hay que revertir
urgentemente la anticoagulación, capaz de
empeorar la hemorragia intracraneal.
 La prevención de lesiones
encefálicas secundarias tiene la
máxima prioridad en cuanto se
descubre un TCE en el paciente.
 A nivel más básico, esto supone
asegurar, que el encéfalo
lesionado recibe un flujo
sanguíneo adecuado que aporte la
cantidad necesaria de oxígeno.
 Importancia de mantener vías
respiratorias, respiración y
circulación durante todas las fases
del tratamiento, pre- y
hospitalarias.
Nota de Alerta
Por la dependencia temporal de ciertas lesiones
intracraneales, es significativo reducir el tiempo
desde la lesión al quirófano, puede salvar la vida del
pacientes.
« Por tanto, aquellos hospitales sin neurocirugía
deben valorar rápidamente si tienen la capacidad de
tratar pacientes con, sospechosos TCE y, a
continuidad, establecer la derivación apropiada.
Esta debe ser una prioridad importante y no debe
retrasarse, para realizar estudios que no tengan una
relevancia inmediata en el tratamiento del paciente.
Evaluación
 La evaluación del TCE comienza con el
reconocimiento primario, cuándo se completa la
valoración breve de la función neurológica.
 Esto comprende la determinación de la GCS,
insistiendo en lograr la mejor respuesta motora,
porque esta puede ser el mejor factor predictivo
de la función neurológica.
 La incapacidad de obedecer órdenes es un
valioso indicador de lesión encefálica grave.
 La valoración pupilar, puede ser indicativa de
compresión progresiva dentro del cráneo que
está comprimiendo los pares craneales.
 Siempre que sea posible hay que realizar la
exploración neurológica antes de que quede
enmascarada por fármacos sedantes o
paralizantes, como los utilizados en la
intubación.
 Aunque el tratamiento de las vías respiratorias y
el shock tienen la prioridad máxima, los
pacientes con TCE se benefician de pruebas de
imagen craneales precoces tras la estabilización.
 La tomografía computarizada (TC) de
la cabeza sin contraste i.v. es el
estudio diagnóstico más importante
en la evaluación inicial del TCE.
 porque es muy sensible para
detectar lesiones intracraneales
agudas.
 En la TC craneal, la sangre reciente
aparece como líquido hiperdenso, y
es posible determinar mejor por su
situación dentro del cráneo.
 La TC craneal también identifica
lesiones intraparenquimatosas.
 Como edema con efecto masa.
 Como la presencia de ciertos
hematomas en la obliga a
craneotomía urgente.
 importante realizar rápidamente la
prueba de imagen una vez asegurada
la estabilidad en todos los pacientes
con sospecha de TCE.
RM
• Es posible que el
estudio mediante
resonancia magnética
(RM) del cráneo
proporcione mayores
detalles anatómicos
• Especialmente en caso
de isquemia
• Pero no tiene lugar en
la evaluación inicial del
paciente con TCE.
Tratamiento
• Los hematomas epidurales y
subdurales se tratan
mediante craneotomía,
seguida de evacuación del
hematoma y control de la
hemorragia.
• Tras la evacuación del
hematoma puede producirse
un edema significativo por la
lesión parenquimatosa
subyacente
• Especialmente en los
hematomas subdurales.
La TC craneal precoz identificará a
aquellos pacientes que podrían
beneficiarse de cirugía.
Los hallazgos en la TC craneal que
pueden beneficiarse de cirugía
urgente son:
1. Los hematomas epidurales y
subdurales, especialmente si se
asocian con efecto masa.
2. Fracturas craneales con
hundimiento
(importante también precisan en
ocasiones cirugía precoz para tratar
la hemorragia y elevar el hueso
hundido.)
Postoperatorio
• PIC y PPC:
 Pacientes con TCE. grave requieren
mediciones de la presión intracraneal (PIC),
para guiar el tratamiento, dirigido a reducir
el edema asociado del tejido encefálico.
 La presión de perfusión cerebral (PPC),
 Que es:
 la diferencia entre la presión arterial
media y la PIC, también se usa con
frecuencia para dirigir el tratamiento del
TCE grave.
 Aunque muchos médicos prefieren PIC o
PPC para dirigir las medidas terapéuticas,
se ha demostrado que ninguna de las dos
es superior a la otra.
 También se ha reconocido que el
tratamiento intensivo de la PPC puede ser
perjudicial.
 Los pacientes requerirán con
frecuencia vigilancia continua de la
función neurológica y tratamiento
de la hipertensión intracraneal.
 Hipertensión intracraneal refractaria
a todas las medidas no quirúrgicas
se consideran candidatos a
craniectomía descompresora, (que
supone extirpar una porción del
cráneo, y que podría incluir
resección parenquimatosa en casos
graves.)
 La mayoría de los pacientes con
hemorragia intracraneal requieren
una vigilancia estrecha de la función
neurológica y constantes vitales, que
generalmente se alcanza en niveles
terapéuticos más elevados, como la
unidad de cuidados intensivos.
 Prevenir la lesión encefálica
secundaria, asegurando que las
funciones cardiovascular y pulmonar
sean adecuadas.
PAM
• Cálculo
• La presión arterial media puede ser determinada con la siguiente ecuación:
• donde:
• PAM: Presión arterial media
• GC: Gasto cardíaco
• RVS: Resistencia vascular sistémica
• PVC: Presión venosa central usualmente despreciable.
• La PAM se considera como la presión de perfusión de los órganos corporales.
• Se cree que una PAM mayor a 60 mmHg es suficiente para mantener los órganos
de la persona promedio
Los hematomas epidurales
• se producen típicamente por fracturas laterales del cráneo
que causan hemorragias procedentes de la arteria
meníngea media o los vasos próximos. La evolución clínica
clásica consiste en pérdida de conciencia breve seguida de
un intervalo lúcido, tiempo durante el cual el hematoma
está creciendo.
• Finalmente aparece de nuevo el síntoma, que puede ser
grave sin intervención.
• Cuando se identifican y tratan precozmente, los pacientes
con hematomas epidurales pueden tener un pronóstico
favorable, porque el hematoma no suele asociarse, por sí
mismo con lesión del tejido encefálico subyacente
1
• Generalmente el hematoma epidural se encuentra por
debajo del sitio de la fractura. La lesión inicial es a menudo
aparentemente leve o moderada.
• Existen hematomas epidurales en forma de reloj de arena
en los cuales el sangramiento activo de la arteria meníngea
va despegando la duramadre en dos zonas por separado
hasta unirse medialmente y despegar totalmente dicha
región lo que ocasiona un gran efecto de masa de forma
aguda con el consiguiente aumento brusco de la presión
intracraneal que se expresa con la aparición de signos
neurológicos de compresión cerebral,
• en estos casos, en las series estudiadas, la mortalidad
resulta bastante elevada incluso en aquellos donde se
toman medidas neuroquirúrgicas de extrema urgencia.
Etiología
• Ocurre en aproximadamente el 1% de todos los TCE que
ingresan y en el 22% de los casos con fractura de cráneo.
• Es cuatro veces más frecuente en el sexo masculino.
• Ocurre generalmente en adultos jóvenes, y es raro antes de la
edad de 2 años o después de los 60
Clínica
• La pérdida breve de conciencia seguida de un intervalo lúcido (que dura desde unos cuantos
minutos hasta horas) con posterior pérdida de conciencia , hemiparesia y dilatación de la pupila
ipsilateral se presenta con una frecuencia de < 10 a 27 %.
• El 60 % no presentan pérdida de conciencia inicial. Este tipo de hematoma es más frecuente en
adultos jóvenes y puede desarrollarse en ausencia de fractura de cráneo, especialmente en niños e
individuos jóvenes, pues en estos el cráneo es más elástico que en los adultos.
• síntomas y signos :
• Midriasis del lado del hematoma (60 % de los casos) por compresión del tercer par craneal (signo
de compresión de la región superior del mesencéfalo, que pueden consistir en hemiparesia o
rigidez descerebración y por último datos de afección del tallo encefálico y muerte). Al final se
desarrolla una hernia transtentorial.
• Tumefacción en piel cabelluda de región temporo-parietal.
Otorrea homolateral al sitio del hematoma
Cefalea unilateral de las lesiones
Inquietud y vómitos, principalmente en niños Alteraciones sensitivas, hemi-hipoestesia, afasia
hemianopsia homónima.
• Posturas especiales, giro de cabeza, desviación conjugada de mirada hacia el lado de lesión.
• Ataque de convulsiones generalizadas
• Signos de parálisis del tercer par craneal, ptosis palpebral, midriasis y estrabismo divergente.
Los hematomas epidurales
• P
• Pueden clasificarse según la aparición de hipertensión
endocraneana:
• 1. Agudo: Cuando la hipertensión endocraneana es en
las primeras 48 horas post trauma.(lo más frecuente)
• 2. Subaguda: cuando los signos aparecen entre el
segundo día y una semana postrauma.
• 3. Crónico: Los signos son visibles después de una
semana; en ocasiones puede haber afectación del
tercer y sexto par craneal dando parálisis completa del
ojo afectado.
• Se puede agravar con un aumento agudo de
presión endocraneana, los signos en este caso
serían los siguientes:
• Respiración irregular
Bradicardia
Hipertensión ocasional
Hematoma epidural
hematomas subdurales
• los hematomas subdurales resultan de la
rotura de las venas que unen la duramadre
con la corteza encefálica.
• El hematoma puede comprimir, pero con
frecuencia son la contusión encefálica
subyacente y la lesión axónica las que
determinan el pronóstico en estas lesiones.
la hemorragia subaracnoidea
• En los TCE es frecuente la hemorragia
subaracnoidea, y por sí misma apenas tiene
efectos perjudiciales.
• La presencia de sangre en el espacio
subaracnoidea es probablemente un reflejo
de la presencia de TCE, que debería motivar
vigilancia del paciente.
contusiones parenquimatosas
• Las contusiones parenquimatosas del tejido
encefálico resultan de golpes directos al cráneo o de
movimientos del encéfalo dentro de la rígida bóveda
craneal, que provocan lesiones en el lado
contrario,denominadas también lesiones por
contragolpe.
• Es característico, que la hemorragia y los hematomas
asociados con estas contusiones no sean demasiado
grandes, pero el edema que se desarrolla en los días
posteriores puede ser muy importante y una causa
principal de lesión encefálica secundaria
Lesiones de la médula espinal
y la columna vertebral
• Las lesiones medulares (LM)
tienen importantes efectos
inmediatos y a largo plazo
en los pacientes, que a
menudo resultan en
discapacidad crónica.
• Excepto para lesiones de la
médula cervical alta, la
mortalidad directamente
relacionada con las LM es
escasa, aunque la
morbilidad asociada es
irreversible y notable.
Las lesiones de la médula espinal
pueden producirse en traumatismos
cerrados y penetrantes.
Los traumatismos vertebrales
cerrados son capaces de causar lesión
medular por impacto directo o
manipulación indirecta.
Fracturas y luxaciones pueden reducir
el tamaño del conducto vertebral y
provocar lesión tisular directa
secundaria por isquemia, hemorragia
o edema.
Fracturas de la columna vertebral
Lesiones de la región maxilo - facial
• Los traumatismos faciales son frecuentes,
pero casi nunca mortales.
• Los principales problemas durante la
evaluación inicial y el tratamiento del
traumatismo facial son el mantenimiento de
las vías respiratorias y la hemorragia.
Lesiones de la región
maxilo - facial
• La principal causa de este
tipo de pacientes
politraumatizado son:
 los accidentes de tráfico, en
el 40% de los casos;
seguidos por los accidentes
domésticos con un 20% de la
totalidad;
las caídas casuales se
presentan en el 14%;
 los accidentes laborales
suponen un 3%
y otras causas el8% restante.
La atención inmediata en estos
pacientes es importante por una serie
de razones:
 Traumatismos en otras regiones de
organismo: cráneo, tórax,
abdomen, ..
 Posible existencia de alteraciones
en la ventilación
 Hemorragia profusa que ocurre en
el territorio cervico -facial
TRATAMIENTO VITAL
• Para descartar o confirmar la
existencia de fracturas de tercio
medio facial, tipo Le Fort, debe
apoyarse una mano en la frente
del paciente, mientras que con
la otra mano se sujeta el maxilar
superior a nivel de los incisivos
centrales y se realizan
movimientos de ascenso y
descenso y anterior y posterior
del maxilar superior.
• Según donde se palpe la
movilidad tendremos los
distintos tipos de fractura de Le
Fort.
 OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA
 HEMORRAGIA
 ASPIRACIÓN
 VALORACIÓN DE OTROS
TRAUMATISMOS
 EXPLORACIÓN
 Como en cualquier otra
especialidad medica una correcta
historia clínica y una exploración
física nos llevará a efectuar un
diagnóstico del paciente
politraumatizado facial.
 La exploración de la región facial
debe realizarse siguiendo una
sistemática, ya sea de superior a
inferior o de inferior a superior. Se
realizará una palpación del los
rebordes óseos a nivel de la órbita
y arco cigomático. Visualización y
palpación de la pirámide nasal.
CLASIFICACIÓN
• 1) Fractura Le Fort I o
de Guarín o transversal
de maxilar superior:
• La línea de fractura se
localiza sobre los ápices
dentarios y se extiende
hasta las apófisis
pterigoides.
• 2) Fractura Le Fort II o
piramidal:
• La línea de fractura discurre
por la raíz nasal, hueso
lacrimal, reborde
infraorbitario y por la pared
del maxilar hasta la apófisis
pterigoides.
CLASIFICACIÓN
• 3) Fractura Le Fort III o
disyunción cráneo
facial:
• raíz nasal, hueso
lacrimal, apófisis frontal
del hueso malar, pared
lateral y posterior del
maxilar hasta apófisis
pterigoides.
RADIOLOGÍA
• Proyección de Waters para valorar
región órbitomalar
• Proyección de Hirtz para diagnosticar
fracturas de arco cigomático.
• Ortopantomografía o radiografía
panorámica. para estudio de la
mandíbula; puede realizarse el estudio
de esta zona mediante proyecciones
desenfiladas de mandíbula indicando el
lado a explorar,
• Radiografías posteroanterior y lateral
de cráneo. Para el diagnóstico de las
fracturas del tercio medio y de toda la
cara en general
• la Tomografía Axial Computarizada con
cortes axiales y coronales para valorar
lesiones del suelo de órbita.
 Proyección de Waters
 Proyección de Hirtz
 Ortopantomografía
 Radiografías posteroanterior y
lateral de cráneo
 Tomografía Axial Computarizada
HERIDAS: TRATAMIENTO.
 en primer lugar, deben de ser
lavadas profusamente con suero
salino; un cuidadoso y exhaustivo
examen para intentar eliminar
cuerpos extraños en su totalidad,
bajo anestesia local
 Profilaxis antitetánica y cobertura
antibiótica de amplio espectro.
Analgésicos
Lesiones de la región
maxilo - facial
• TRAUMATISMOS
ALVEOLODENTARIOS
• FRACTURAS DE MANDIBULA
• FRACTURAS DE MALAR
• MAXILAR SUPERIOR.
• CLASIFICACIÓN
• Fractura Le Fort
1. Fractura Le Fort I o de Guerin o
transversal de maxilar superior
2. Fractura Le Fort II o piramidal
3. Fractura Le Fort III o disyunción
cráneo facial:
Palpación intraoral de la cara anterior
y lateral del maxilar superior
(arbotantes nasomaxilar, maxilomalar
y pterigomaxilar).
lesiones
• Lesiones de la médula espinal y la columna
vertebral.
• Lesiones de la región maxilo-facial.
• Lesiones del cuello
• Lesiones torácicas
• Lesiones abdominal
Traumatismo en los tejidos blandos
• Se considera una herida la pérdida de continuidad de
la piel o de las mucosas como consecuencia de un
traumatismo, provocando la comunicación del interior
del cuerpo con el exterior.
• Las heridas se pueden clasificar según el agente que las
provoca en incisas, punzantes, contusas, con pérdida
de sustancia, por desgarro, en colgajo y especiales; y
según el factor de gravedad por la profundidad,
localización, extensión, sucias y/o con cuerpos extraños
en su interior, con hemorragia y las no tratadas.
Traumatismo en las extremidades
• Como consecuencia de la aplicación de una fuerza
sobre el esqueleto, de forma directa o indirecta, se
puede producir una lesión en los sistemas ósteo-
articular o en el muscular. Un traumatismo en
las extremidades pocas veces origina una situación de
riesgo vital pero, dependiendo de su primer
tratamiento puede ocasionar discapacidades más o
menos importantes.
• Para el diagnóstico hay que recurrir normalmente
a radiografías, resonancia magnética
nuclear, artroscopias y artrocentesis
Traumatismo en las extremidades
• Separación momentánea de las
superficies articulares que
produce un estiramiento de los
ligamentos (a veces ruptura)
generalmente después de
efectuar un movimiento forzado
(torcedura) de la articulación en
un sentido determinado.
• A veces, este esguince, o la
ruptura de un ligamento, puede
arrancar un fragmento de hueso
que solo se detectará
radiológicamente, por eso es
necesario llevar al accidentado a
un centro sanitario.
Traumatismo en las extremidades
• Luxaciones
• Separación mantenida de las superficies
articulares, es decir, que la articulación ha
quedado desmontada. El mecanismo de
producción puede ser tanto por una caída
o impacto (mecanismos directo) como por
un estiramiento forzado (mecanismo
indirecto).
• Es la pérdida permanente de la relación
anatómica entre las superficies articulares
de una articulación a menudo con ruptura
o desinserción capsulo ligamentosa. Es
una dislocación que suele tomar el
nombre del hueso más distal de la nueva
región que ocupa el hueso luxado (infra
glenoidea, infracotilidea) o bien de la
articulación luxada (del codo, de la
cadera).
Fracturas
• Pérdida de continuidad
de un tejido óseo.
Abarca desde una
pequeña fisura hasta la
rotura total del hueso
con desplazamiento de
los dos extremos de la
fractura del hueso.
Traumatismo en el cráneo y cara
Traumatismo en el cráneo y cara
• Heridas que afectan a la
cabeza
• Fracturas y contusiones
del cráneo
otros
• Traumatismo en la columna vertebral
• El 6% de las hospitalizaciones por trauma son
por lesiones columna vertebral y el 1% son a
lesiones segundarias a medula espinal
Traumatismo en el tórax
• Traumatismos que producen lesiones en el tórax o en alguno de los
órganos que contiene. Los traumatismos torácicos pueden
comprometer tanto la vía aérea directamente, como las funciones
cardiaca y respiratoria, y, por tanto, implican un riesgo vital para la
víctima.
• Según el mecanismo de producción, las lesiones pueden ser
cerradas, en las que no existe alteración de la piel ni de la pared
torácica, o lesiones abiertas, en las que la cavidad pleural está
perforada, y esto comporta el colapso del pulmón y la pérdida de su
capacidad con la consiguiente dificultad respiratoria.
• Traumatismo en el abdomen
Traumatismo abdominal
• Cualquier alteración que se provoca en la cavidad
abdominal a consecuencia de un impacto o agresión
externa.
• Los traumatismos abdominales pueden comprometer a
diferentes órganos contenidos dentro del abdomen que
forman parte del aparato digestivo, a gruesos vasos
sanguíneos, al sistema urinario y al sistema endocrino.
• Podemos encontrarnos ante lesiones cerradas, en las que
no existe alteración de la piel ni de la pared abdominal, o
ante lesiones abiertas, en las que la pared abdominal ha
resultado rota o penetrada por un objeto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 
Equipos de trauma
Equipos de traumaEquipos de trauma
Equipos de trauma
Ana Angel
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
Dr.Marcelinho Correia
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Betania Especialidades Médicas
 
Atls
Atls Atls
Inmovilizaciones Traumatologia
Inmovilizaciones TraumatologiaInmovilizaciones Traumatologia
Inmovilizaciones Traumatologiahpao
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
Esther MIranda
 
Hemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo altoHemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo alto
Betania Especialidades Médicas
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
Pool Meza
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
Oscar Andres Portilla
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
Neto Lainez
 
Cinematica de trauma
Cinematica de traumaCinematica de trauma
Cinematica de trauma
font Fawn
 
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatosohematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
Paola Dominguez
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Edward Alvarenga
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Equipos de trauma
Equipos de traumaEquipos de trauma
Equipos de trauma
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Inmovilizaciones Traumatologia
Inmovilizaciones TraumatologiaInmovilizaciones Traumatologia
Inmovilizaciones Traumatologia
 
Fracturas de craneo
Fracturas de craneoFracturas de craneo
Fracturas de craneo
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
 
Hemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo altoHemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo alto
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
 
Cinematica de trauma
Cinematica de traumaCinematica de trauma
Cinematica de trauma
 
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatosohematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 

Destacado

Patologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardioPatologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardioFerstman Duran
 
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014Sergio Butman
 
Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.
Paola Vidal Diaz
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalico
Bernardo Sonzini
 
Traumatismo Toracico y sus Complicaciones
Traumatismo Toracico y sus ComplicacionesTraumatismo Toracico y sus Complicaciones
Traumatismo Toracico y sus ComplicacionesLevy Kinney
 

Destacado (6)

Patologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardioPatologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardio
 
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
 
Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalico
 
Traumatismo Toracico y sus Complicaciones
Traumatismo Toracico y sus ComplicacionesTraumatismo Toracico y sus Complicaciones
Traumatismo Toracico y sus Complicaciones
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 

Similar a Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma

Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
NoticieroVentas
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
DiegoLpezCarrasco1
 
Megarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptxMegarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptx
YasminCastellon
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
hospitalobrero1
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
Emmairani Hernández Ríos
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoFernando Morales
 
Manejo de paciente politraumatizado sam
Manejo de paciente politraumatizado samManejo de paciente politraumatizado sam
Manejo de paciente politraumatizado sam
Samantha Suarez Jacome
 
Parte 1 atls
Parte 1 atlsParte 1 atls
Parte 1 atls
francisco
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
edgartorresprestan
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
NoticieroVentas
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
EVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptx
EVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptxEVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptx
EVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptx
hospitalobrero1
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Osmar Medina
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficial
Zonia Rodas
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialPipe Lopez
 
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdftraumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
ssusera4f787
 
Trauma de torax .
Trauma de torax .Trauma de torax .
Trauma de torax .
aldo papaíz
 

Similar a Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma (20)

Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 
Megarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptxMegarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptx
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Manejo de paciente politraumatizado sam
Manejo de paciente politraumatizado samManejo de paciente politraumatizado sam
Manejo de paciente politraumatizado sam
 
Parte 1 atls
Parte 1 atlsParte 1 atls
Parte 1 atls
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
EVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptx
EVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptxEVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptx
EVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptx
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficial
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficial
 
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdftraumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
 
Trauma de torax .
Trauma de torax .Trauma de torax .
Trauma de torax .
 

Más de El Cientifico De La Nasa

Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
El Cientifico De La Nasa
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
El Cientifico De La Nasa
 
Miastenia gravis-villagra
Miastenia gravis-villagraMiastenia gravis-villagra
Miastenia gravis-villagra
El Cientifico De La Nasa
 
Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
 Patologia Quirurgica Shock hipovolemico Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
El Cientifico De La Nasa
 
Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva
El Cientifico De La Nasa
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
El Cientifico De La Nasa
 
Patologia Quirurgica Shock
Patologia Quirurgica  Shock Patologia Quirurgica  Shock
Patologia Quirurgica Shock
El Cientifico De La Nasa
 
Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas
El Cientifico De La Nasa
 

Más de El Cientifico De La Nasa (12)

Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Miastenia gravis-villagra
Miastenia gravis-villagraMiastenia gravis-villagra
Miastenia gravis-villagra
 
Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
 Patologia Quirurgica Shock hipovolemico Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
 
Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
Patologia Quirurgica Shock
Patologia Quirurgica  Shock Patologia Quirurgica  Shock
Patologia Quirurgica Shock
 
Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas
 
Patologia Quirurgica
Patologia Quirurgica Patologia Quirurgica
Patologia Quirurgica
 
Fisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato GastrointestinalFisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato Gastrointestinal
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma

  • 2. Definición de traumatismo - Qué es, Significado y Concepto • Traumatismo es un término que procede del griego y que significa “acción de herir”. Se trata de la lesión de los órganos o los tejidos que se produce por una acción mecánica externa. • El traumatismo implica un daño físico que, en ciertos casos, puede derivar en complicaciones secundarias que ponen en riesgo la vida.
  • 3. Conceptualizando • Un traumatismo es una situación con daño físico al cuerpo. En medicina, sin embargo, se identifica por lo general como paciente traumatizado a alguien que ha sufrido heridas serias que ponen en riesgo su vida y que pueden resultar en complicaciones secundarias tales como shock, paro respiratorio y muerte.
  • 4. ABC  Esta valoración sigue la conocida regla mnemotécnica de ABC, donde se evalúan secuencialmente vías respiratorias, respiración y circulación.
  • 5. VALORACIÓN INICIAL Y TRATAMIENTO • Desde su creación hace más de 30 años, el curso Advanced Trauma Life Support (ATLS) ha representado una estrategia segura para la valoración inicial y el tratamiento del paciente lesionado. • El ATLS enseña tres conceptos importantes que potencian sobremanera la capacidad de tratar pacientes lesionados, independientemente del lugar: • 1. Debe tratarse en primer lugar aquello que suponga el mayor peligro vital. • 2. La ausencia de un diagnóstico definitivo no debe retrasar la aplicación de un tratamiento urgente indicado. • 3. No es esencial una historia inicial detallada para comenzar la evaluación de un paciente con lesiones agudas.
  • 6. evaluación • Examen inicial, una breve historia clínica 5- 10mm. • Luego de valorar los aspectos importantes, se realiza 2do. Examen, mas exhaustivo y completo. • 1er. Examen se realiza ‘ regla nemotécnica’’ • ARCIE, vías aéreas, respiración, circulación, incapacidad y exposición.
  • 7. La valoración inicial • La valoración inicial sigue un orden bien establecido basado en el riesgo de muerte del paciente. • Esta valoración y el tratamiento iniciales, también denominados • reconocimiento primario, siguen la regla mnemotécnica ABCDE (en inglés) • A. Protección de vías respiratorias (Airway) y columna vertebral cervical • B. Respiración (Breathing) • C. Circulación • D. Discapacidad o trastorno neurológico • E .Exposición y control ambiental
  • 8. Vías respiratorias • Valorar inmediatamente el estado de sus vías respiratorias. • Solicitando una respuesta verbal, porque aquellos pacientes que hablan suelen ser capaces de proteger sus vías respiratorias. • La incapacidad de hablar indica alteración grave del estado mental o alguna obstrucción del flujo de aire a través de las vías respiratorias altas. • Otros indicadores de compromiso de las vías respiratorias son: a) respiración ruidosa b) traumatismo facial grave, con sangre o cuerpos extraños en orofaringe. c) agitación del paciente. • «La determinación de la permeabilidad de las vías respiratorias debe completarse a los pocos segundos de la llegada del paciente, así como la decisión de lograr un mejor control, de las vías respiratorias. • Auxiliares respiratorios inmediatos son oxígeno extra, vías orofaríngeas y nasofaríngeas, y ventilación con ambú.
  • 9. Es importante proteger la columna cervical • . Debe sospecharse la posibilidad de lesión de la columna cervical en todos los pacientes hasta que sea posible completar la evaluación y descartar este trastorno. • La protección de la columna cervical supone el uso de collarín cervical duro y la técnica del giro en bloque en todo movimiento del paciente.
  • 10. El acceso definitivo de elección 1. la intubación endotraqueal oral. • (Se ha demostrado que el dilatador elástico de encías mejora la tasa de intubaciones acertadas, especialmente en vías respiratorias con dificultades.) • 2. Algunos dispositivos frecuentemente utilizados: por máscaras laríngeas • vías esofágicas multiluminales( Combitube ) • la vía respiratoria laríngea (King LT-D).
  • 11. Situaciones complicadas Si las dificultades en el acceso a las vías respiratorias exigen al médico encargado de la intubación plantearse un plan alternativo, debe iniciarse la preparación para el acceso quirúrgico a las vías respiratorias. 1. Se puede realizar una «cricotiroidotomía». 2. Extremo «Traqueotomía»
  • 12.
  • 13. Respiración • La respiración se valora rápidamente observando o palpando el tórax, auscultando ruidos respiratorios y midiendo la saturación de oxígeno. • Un trabajo respiratorio limitado o disnea son indicativos de la necesidad de estabilización de las vías respiratorias y soporte respiratorio.
  • 14. La incapacidad de ventilar al paciente adecuadamente puede ser secundaria a: • neumotórax a tensión • Hemotórax masivo • tórax inestable con contusión pulmonar. El neumotórax a tensión identificarse en el reconocimiento primario no es necesaria la confirmación radiográfica previa al tratamiento. La desviación dela tráquea en la horquilla esternal, junto a ruidos respiratorios ausentes o reducidos unilateralmente y compromiso cardiovascular.Debe realizarse inmediatamente descompresión torácica mediante un angiocatéter con aguja de gran calibre o Toracostomía por sonda.
  • 15. • El Hemotórax masivo: • Puede requerir inserción urgente de una sonda de toracotomía. • Contusión pulmonar grave: • solo pueda tratarse mediante ventilación mecánica intensiva, a menudo con valores elevados de presión espiratoria final positiva (PEEP). • Contusión pulmonar grabe: hay que resistirse continuamente a la desconexión del respirador para aspirar o ventilar con ambú al paciente, porque la oxigenación solo mejorará con PEEP ininterrumpida.
  • 16. Circulación • Una vez lograda la estabilización respiratoria, se completa rápidamente la valoración inicial en busca de fallo cardiovascular. Simplemente, el médico debe determinar si el paciente lesionado está en shock Un paciente puede estar en shock antes de presentar hipotensión, porque este es uno de los últimos hallazgos antes del fallo cardiovascular total.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. 1. Albumina 2. Fracciones proteicas del plasma Humano. 3. Dextrano 4. Hidroxietil-almidón. (HEA) 5. Pentaalmidón 6. Gelatinas
  • 22. circulación • En la mayoría de los casos, la disfunción cardiovascular de los pacientes lesionados es secundaria a hemorragia. (shock hipovolémico ) • Con menos frecuencia: las causas pueden ser • a. lesión medular (shock neurógeno) • b. insuficiencia cardíaca previa o sepsis. (shock cardiogénico o séptico)
  • 23. shock • Una vez identificado el shock, se inicia inmediatamente la reanimación, con solución cristaloide templada administrados a través de dos catéteres i.v. cortos de gran calibre periféricos.# 14 o 16. • Buscar la fuente o fuentes de hemorragia. • Las cinco localizaciones principales de hemorragias masivas: • Tórax, abdomen, retroperitoneo (a menudo por fracturas pélvicas), fracturas múltiples de huesos largos y localizaciones externas.
  • 24. DX. RAPIDO • Las fracturas de huesos largos y las hemorragias externas se identifican rápidamente, con una exploración física breve. • La radiografía de tórax valorará hemorragias torácicas y la de pelvis identificará fracturas pélvicas. • Para valorar posibles hemorragias intrabdominales, puede realizarse una valoración por ecografía abdominal para traumatismos (FAST, focusedabdominal sonography in trauma) o un lavado peritoneal diagnóstico, (LPD) para sangrado macroscópico.
  • 25. La FAST • es una ecografía rápida que valora la presencia de líquido dentro del abdomen. • Evalúa los espacios hepatorrenal, esplenorrenal y pélvico en busca de líquido, que en el contexto de traumatismos representa sangre con mayor probabilidad. • El cirujano puede realizar una FAST rápidamente en la sala de traumatismos y repetirse con celeridad en caso necesario.
  • 26. Tx. Rápido • Aquellos que no respondan al bolo de líquidos i.v. necesitan intervenciones inmediatas de acuerdo con la evaluación de la hemorragia. • Hay que tratar hemorragias externas y colocar férulas en las fracturas. • Para hemorragias torácicas puede ser precisa una toracotomía, por sonda y, posteriormente, toracotomía abierta, en caso necesario. • La hemorragia intraabdominal en pacientes con inestabilidad hemodinámica exige laparotomía urgente. • Por último, las hemorragias por fracturas pélvicas en ocasiones precisan el uso de corsé pélvico seguido de angiografía pélvica con embolización en las hemorragias arteriales.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Discapacidad y exposición • Es posible determinar con premura la función neurológica calculando rápidamente la G C S. Esta reflejará la apertura ocular y las respuestas motora y verbal del paciente y puede reflejar potencialmente el grado de lesión neurológica. TCE leve: 13 - 15 TCE moderado: 9 - 12 TCE grave: ≤8 TCE severo: ≤8 de mal pronóstico, requiere: Intubación y reanimación inmediata.
  • 32. Toracotomía de reanimación • Rara vez, pacientes seleccionados que sufren una parada cardíaca en el servicio de urgencias podrían ser candidatos a una toracotomía de reanimación. • objetivos principales: 1. apertura del pericardio para tratar un taponamiento cardíaco 2. Masaje cardíaco interno 3. Pinzamiento de la aorta torácica distal 4. Tratamiento de hemorragias intratorácicas.
  • 33. Toracotomía de reanimación • Aunque potencialmente salvan la vida de algunos pacientes, las toracotomías de reanimación, pueden ser peligrosas para los profesionales y su realización es gravosa. • Candidatos con mejores resultados: • a. Con heridas torácicas penetrantes, que tienen signos de vida al llegar a urgencias. (tasa de supervivencia del 11,2%.) • Los pacientes con traumatismos cerrados tienen resultados uniformemente desalentadores y por este motivo no son candidatos, excepto en casos muy seleccionados.(tasas de supervivencia del 1,6%). • Pacientes con heridas, por arma blanca, tienen mejor pronóstico que aquellos con lesiones por armas de fuego por la mayor incidencia de taponamiento pericárdico. más probabilidad de responder a la descompresión pericárdica.
  • 34. INDICACIONES de la TR.  Indicaciones absolutas: Trauma torácico penetrante . a) Paro cardiaco con actividad cardiaca comprobada durante el traslado o dentro del hospital. b) Hipotensión que no responde a volumen, presión sistólica < 70 mm Hg. Trauma torácico contuso c) Hipotensión que no responde a volumen, presión sistólica < 70 mm Hg. − d) Extraer 1500 cc de sangre fresca al instalar pleurostomía.  Indicaciones relativas: Trauma torácico penetrante • − Paro cardiaco traumático sin actividad cardiaca previa presenciada. Trauma penetrante no torácico • − Paro cardiaco con actividad cardiaca presente durante traslado o dentro del hospital. Trauma torácico contuso • − Paro cardiaco con actividad cardiaca presente durante traslado o dentro del hospital.  Contraindicaciones: 1. Trauma torácico contuso sin actividad cardiaca previa comprobada. 2. Trauma contuso múltiple. 3. TEC grave.
  • 35. Signos de vida indicativos de posible respuesta a la toracotomía de reanimación 1. Reactividad pupilar, 2. Trabajo respiratorio espontáneo 3. Pulsos palpables 4. Movimientos de extremidades 5. Actividad eléctrica cardíaca.
  • 36. Reconocimiento secundario • Tras el reconocimiento primario, se completa una evaluación de pies a cabeza en todos los pacientes estables. • Hay que explorar exhaustivamente todas las regiones corporales para identificar lesiones o la necesidad de más evaluaciones. • En este momento puede completarse una evaluación neurológica más detallada y detectar alteraciones de cara y cuello. Esto incluye las superficies posteriores, más difíciles de visualizar y que pueden estar tapadas por el collarín cervical. • Se examina el tronco, especialmente en lo que respecta a disfunción pulmonar y dolor abdominal a la palpación. • Las lesiones por el cinturón de seguridad y otras heridas superficiales de cuello y abdomen pueden motivar otros estudios.
  • 37. TRATAMIENTO DE LESIONES ESPECÍFICAS • Principios de control del daño. • lesiones potencialmente mortales se sometían a cirugía hasta reparar definitivamente todas las lesiones. Algunos pacientes sufrían alteraciones fisiológicas durante esas operaciones, presentando a menudo hipotermia,coagulopatía y acidosis metabólica, combinación que ha recibido el nombre de «tríada mortal o círculo vicioso hemorrágico.”
  • 38. Principios de control del daño • Para evitar la muerte segura del paciente, hay que interrumpir este círculo vicioso (hipotermia,coagulopatía y acidosis metabólica) tratando rápidamente las hemorragias y aplicando reanimación intensiva. • En 1993, Rotondo et al.15 acuñaron el término de control del daño para describir una estrategia terapéutica en pacientes que se acercaban rápidamente al fallecimiento durante la reparación definitiva de sus lesiones. • El control del daño supone control quirúrgico inmediato de hemorragias y contaminación sin reconstrucción definitiva. • Se reanima intensamente al paciente en la unidad de cuidados intensivos con el objetivo de lograr una función cardiopulmonar adecuada y homeostasis metabólica.
  • 39. Principios de control del daño • Al mejorar la temperatura corporal, la coagulopatía y la acidosis, puede procederse a la reconstrucción definitiva de las lesiones, seguida del cierre torácico o abdominal si es posible. • Inicialmente, el concepto de control del daño se usó para lesiones abdominales graves, pero los principios se han aplicado a lesiones de tórax, pelvis y extremidades.
  • 40. Lesiones encefálicas • Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) siguen siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad a pesar de las significativas mejoras en el tratamiento de estas lesiones en las últimas décadas. • Las lesiones encefálicas son frecuentes, y un porcentaje sustancial resultan en muerte o discapacidad permanente.
  • 41. el pronóstico • el pronóstico de un paciente politraumatizado está determinado por la relevancia de la lesión encefálica. • Según datos del C D C , cada año se producen 1,4 millones de lesiones encefálicas, y 1,1 millones son evaluadas en los servicios de urgencia de EE.UU
  • 42. • Las caídas constituyen la causa más frecuente de lesiones encefálicas, y son aquellos en los extremos de los grupos de edad los más vulnerables a este mecanismo. • La tasa de mortalidad para los 235.000 pacientes con TCE que requieren ingreso hospitalario es del 21,3% , y el número de personas que padecen discapacidad permanente asociada a TCE supera los 80.000 cada año
  • 43. Mecanismo y fisiopatología • Las lesiones del encéfalo resultan: 1. transmisión directa de energía al cráneo y el tejido encefálico subyacente 2. Así como las lesiones resultantes del movimiento del encéfalo dentro de la rígida bóveda craneal. 3. También puede producirse compresión del tejido encefálico, por la rotura de vasos sanguíneos intracraneales, que provocan acumulación de sangre.
  • 44. El principio de Monro-Kellie. • El principio de Monro-Kellie establece que cualquier aumento de volumen del contenido intracraneal resulta en una elevación de la presión intracraneal con un descenso asociado en el volumen de otros tejidos, como el parénquima encefálico y el líquido cefalorraquídeo.
  • 45. Tratamiento Inmediato • Esto supone:  la identificación precoz del TCE graves  establecimiento inmediato de un acceso aceptable a las vías respiratorias  Comienzo del soporte respiratorio fisiológico.  Hay que iniciar el control de hemorragias y la reanimación para prevenir la hipoperfusión (que puede ser muy perjudicial para el encéfalo lesionado)  La determinación de la G C S es útil para comparar el trastorno neurológico del paciente durante todo el tratamiento.  En aquellos pacientes en tratamiento antitrombótico conocido, hay que revertir urgentemente la anticoagulación, capaz de empeorar la hemorragia intracraneal.  La prevención de lesiones encefálicas secundarias tiene la máxima prioridad en cuanto se descubre un TCE en el paciente.  A nivel más básico, esto supone asegurar, que el encéfalo lesionado recibe un flujo sanguíneo adecuado que aporte la cantidad necesaria de oxígeno.  Importancia de mantener vías respiratorias, respiración y circulación durante todas las fases del tratamiento, pre- y hospitalarias.
  • 46. Nota de Alerta Por la dependencia temporal de ciertas lesiones intracraneales, es significativo reducir el tiempo desde la lesión al quirófano, puede salvar la vida del pacientes. « Por tanto, aquellos hospitales sin neurocirugía deben valorar rápidamente si tienen la capacidad de tratar pacientes con, sospechosos TCE y, a continuidad, establecer la derivación apropiada. Esta debe ser una prioridad importante y no debe retrasarse, para realizar estudios que no tengan una relevancia inmediata en el tratamiento del paciente.
  • 47. Evaluación  La evaluación del TCE comienza con el reconocimiento primario, cuándo se completa la valoración breve de la función neurológica.  Esto comprende la determinación de la GCS, insistiendo en lograr la mejor respuesta motora, porque esta puede ser el mejor factor predictivo de la función neurológica.  La incapacidad de obedecer órdenes es un valioso indicador de lesión encefálica grave.  La valoración pupilar, puede ser indicativa de compresión progresiva dentro del cráneo que está comprimiendo los pares craneales.  Siempre que sea posible hay que realizar la exploración neurológica antes de que quede enmascarada por fármacos sedantes o paralizantes, como los utilizados en la intubación.  Aunque el tratamiento de las vías respiratorias y el shock tienen la prioridad máxima, los pacientes con TCE se benefician de pruebas de imagen craneales precoces tras la estabilización.  La tomografía computarizada (TC) de la cabeza sin contraste i.v. es el estudio diagnóstico más importante en la evaluación inicial del TCE.  porque es muy sensible para detectar lesiones intracraneales agudas.  En la TC craneal, la sangre reciente aparece como líquido hiperdenso, y es posible determinar mejor por su situación dentro del cráneo.  La TC craneal también identifica lesiones intraparenquimatosas.  Como edema con efecto masa.  Como la presencia de ciertos hematomas en la obliga a craneotomía urgente.  importante realizar rápidamente la prueba de imagen una vez asegurada la estabilidad en todos los pacientes con sospecha de TCE.
  • 48. RM • Es posible que el estudio mediante resonancia magnética (RM) del cráneo proporcione mayores detalles anatómicos • Especialmente en caso de isquemia • Pero no tiene lugar en la evaluación inicial del paciente con TCE.
  • 49. Tratamiento • Los hematomas epidurales y subdurales se tratan mediante craneotomía, seguida de evacuación del hematoma y control de la hemorragia. • Tras la evacuación del hematoma puede producirse un edema significativo por la lesión parenquimatosa subyacente • Especialmente en los hematomas subdurales. La TC craneal precoz identificará a aquellos pacientes que podrían beneficiarse de cirugía. Los hallazgos en la TC craneal que pueden beneficiarse de cirugía urgente son: 1. Los hematomas epidurales y subdurales, especialmente si se asocian con efecto masa. 2. Fracturas craneales con hundimiento (importante también precisan en ocasiones cirugía precoz para tratar la hemorragia y elevar el hueso hundido.)
  • 50. Postoperatorio • PIC y PPC:  Pacientes con TCE. grave requieren mediciones de la presión intracraneal (PIC), para guiar el tratamiento, dirigido a reducir el edema asociado del tejido encefálico.  La presión de perfusión cerebral (PPC),  Que es:  la diferencia entre la presión arterial media y la PIC, también se usa con frecuencia para dirigir el tratamiento del TCE grave.  Aunque muchos médicos prefieren PIC o PPC para dirigir las medidas terapéuticas, se ha demostrado que ninguna de las dos es superior a la otra.  También se ha reconocido que el tratamiento intensivo de la PPC puede ser perjudicial.  Los pacientes requerirán con frecuencia vigilancia continua de la función neurológica y tratamiento de la hipertensión intracraneal.  Hipertensión intracraneal refractaria a todas las medidas no quirúrgicas se consideran candidatos a craniectomía descompresora, (que supone extirpar una porción del cráneo, y que podría incluir resección parenquimatosa en casos graves.)  La mayoría de los pacientes con hemorragia intracraneal requieren una vigilancia estrecha de la función neurológica y constantes vitales, que generalmente se alcanza en niveles terapéuticos más elevados, como la unidad de cuidados intensivos.  Prevenir la lesión encefálica secundaria, asegurando que las funciones cardiovascular y pulmonar sean adecuadas.
  • 51. PAM • Cálculo • La presión arterial media puede ser determinada con la siguiente ecuación: • donde: • PAM: Presión arterial media • GC: Gasto cardíaco • RVS: Resistencia vascular sistémica • PVC: Presión venosa central usualmente despreciable. • La PAM se considera como la presión de perfusión de los órganos corporales. • Se cree que una PAM mayor a 60 mmHg es suficiente para mantener los órganos de la persona promedio
  • 52.
  • 53. Los hematomas epidurales • se producen típicamente por fracturas laterales del cráneo que causan hemorragias procedentes de la arteria meníngea media o los vasos próximos. La evolución clínica clásica consiste en pérdida de conciencia breve seguida de un intervalo lúcido, tiempo durante el cual el hematoma está creciendo. • Finalmente aparece de nuevo el síntoma, que puede ser grave sin intervención. • Cuando se identifican y tratan precozmente, los pacientes con hematomas epidurales pueden tener un pronóstico favorable, porque el hematoma no suele asociarse, por sí mismo con lesión del tejido encefálico subyacente
  • 54. 1 • Generalmente el hematoma epidural se encuentra por debajo del sitio de la fractura. La lesión inicial es a menudo aparentemente leve o moderada. • Existen hematomas epidurales en forma de reloj de arena en los cuales el sangramiento activo de la arteria meníngea va despegando la duramadre en dos zonas por separado hasta unirse medialmente y despegar totalmente dicha región lo que ocasiona un gran efecto de masa de forma aguda con el consiguiente aumento brusco de la presión intracraneal que se expresa con la aparición de signos neurológicos de compresión cerebral, • en estos casos, en las series estudiadas, la mortalidad resulta bastante elevada incluso en aquellos donde se toman medidas neuroquirúrgicas de extrema urgencia.
  • 55. Etiología • Ocurre en aproximadamente el 1% de todos los TCE que ingresan y en el 22% de los casos con fractura de cráneo. • Es cuatro veces más frecuente en el sexo masculino. • Ocurre generalmente en adultos jóvenes, y es raro antes de la edad de 2 años o después de los 60
  • 56. Clínica • La pérdida breve de conciencia seguida de un intervalo lúcido (que dura desde unos cuantos minutos hasta horas) con posterior pérdida de conciencia , hemiparesia y dilatación de la pupila ipsilateral se presenta con una frecuencia de < 10 a 27 %. • El 60 % no presentan pérdida de conciencia inicial. Este tipo de hematoma es más frecuente en adultos jóvenes y puede desarrollarse en ausencia de fractura de cráneo, especialmente en niños e individuos jóvenes, pues en estos el cráneo es más elástico que en los adultos. • síntomas y signos : • Midriasis del lado del hematoma (60 % de los casos) por compresión del tercer par craneal (signo de compresión de la región superior del mesencéfalo, que pueden consistir en hemiparesia o rigidez descerebración y por último datos de afección del tallo encefálico y muerte). Al final se desarrolla una hernia transtentorial. • Tumefacción en piel cabelluda de región temporo-parietal. Otorrea homolateral al sitio del hematoma Cefalea unilateral de las lesiones Inquietud y vómitos, principalmente en niños Alteraciones sensitivas, hemi-hipoestesia, afasia hemianopsia homónima. • Posturas especiales, giro de cabeza, desviación conjugada de mirada hacia el lado de lesión. • Ataque de convulsiones generalizadas • Signos de parálisis del tercer par craneal, ptosis palpebral, midriasis y estrabismo divergente.
  • 57. Los hematomas epidurales • P • Pueden clasificarse según la aparición de hipertensión endocraneana: • 1. Agudo: Cuando la hipertensión endocraneana es en las primeras 48 horas post trauma.(lo más frecuente) • 2. Subaguda: cuando los signos aparecen entre el segundo día y una semana postrauma. • 3. Crónico: Los signos son visibles después de una semana; en ocasiones puede haber afectación del tercer y sexto par craneal dando parálisis completa del ojo afectado.
  • 58. • Se puede agravar con un aumento agudo de presión endocraneana, los signos en este caso serían los siguientes: • Respiración irregular Bradicardia Hipertensión ocasional
  • 60. hematomas subdurales • los hematomas subdurales resultan de la rotura de las venas que unen la duramadre con la corteza encefálica. • El hematoma puede comprimir, pero con frecuencia son la contusión encefálica subyacente y la lesión axónica las que determinan el pronóstico en estas lesiones.
  • 61. la hemorragia subaracnoidea • En los TCE es frecuente la hemorragia subaracnoidea, y por sí misma apenas tiene efectos perjudiciales. • La presencia de sangre en el espacio subaracnoidea es probablemente un reflejo de la presencia de TCE, que debería motivar vigilancia del paciente.
  • 62. contusiones parenquimatosas • Las contusiones parenquimatosas del tejido encefálico resultan de golpes directos al cráneo o de movimientos del encéfalo dentro de la rígida bóveda craneal, que provocan lesiones en el lado contrario,denominadas también lesiones por contragolpe. • Es característico, que la hemorragia y los hematomas asociados con estas contusiones no sean demasiado grandes, pero el edema que se desarrolla en los días posteriores puede ser muy importante y una causa principal de lesión encefálica secundaria
  • 63. Lesiones de la médula espinal y la columna vertebral • Las lesiones medulares (LM) tienen importantes efectos inmediatos y a largo plazo en los pacientes, que a menudo resultan en discapacidad crónica. • Excepto para lesiones de la médula cervical alta, la mortalidad directamente relacionada con las LM es escasa, aunque la morbilidad asociada es irreversible y notable. Las lesiones de la médula espinal pueden producirse en traumatismos cerrados y penetrantes. Los traumatismos vertebrales cerrados son capaces de causar lesión medular por impacto directo o manipulación indirecta. Fracturas y luxaciones pueden reducir el tamaño del conducto vertebral y provocar lesión tisular directa secundaria por isquemia, hemorragia o edema.
  • 64. Fracturas de la columna vertebral
  • 65.
  • 66. Lesiones de la región maxilo - facial • Los traumatismos faciales son frecuentes, pero casi nunca mortales. • Los principales problemas durante la evaluación inicial y el tratamiento del traumatismo facial son el mantenimiento de las vías respiratorias y la hemorragia.
  • 67. Lesiones de la región maxilo - facial • La principal causa de este tipo de pacientes politraumatizado son:  los accidentes de tráfico, en el 40% de los casos; seguidos por los accidentes domésticos con un 20% de la totalidad; las caídas casuales se presentan en el 14%;  los accidentes laborales suponen un 3% y otras causas el8% restante. La atención inmediata en estos pacientes es importante por una serie de razones:  Traumatismos en otras regiones de organismo: cráneo, tórax, abdomen, ..  Posible existencia de alteraciones en la ventilación  Hemorragia profusa que ocurre en el territorio cervico -facial
  • 68. TRATAMIENTO VITAL • Para descartar o confirmar la existencia de fracturas de tercio medio facial, tipo Le Fort, debe apoyarse una mano en la frente del paciente, mientras que con la otra mano se sujeta el maxilar superior a nivel de los incisivos centrales y se realizan movimientos de ascenso y descenso y anterior y posterior del maxilar superior. • Según donde se palpe la movilidad tendremos los distintos tipos de fractura de Le Fort.  OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA  HEMORRAGIA  ASPIRACIÓN  VALORACIÓN DE OTROS TRAUMATISMOS  EXPLORACIÓN  Como en cualquier otra especialidad medica una correcta historia clínica y una exploración física nos llevará a efectuar un diagnóstico del paciente politraumatizado facial.  La exploración de la región facial debe realizarse siguiendo una sistemática, ya sea de superior a inferior o de inferior a superior. Se realizará una palpación del los rebordes óseos a nivel de la órbita y arco cigomático. Visualización y palpación de la pirámide nasal.
  • 69. CLASIFICACIÓN • 1) Fractura Le Fort I o de Guarín o transversal de maxilar superior: • La línea de fractura se localiza sobre los ápices dentarios y se extiende hasta las apófisis pterigoides. • 2) Fractura Le Fort II o piramidal: • La línea de fractura discurre por la raíz nasal, hueso lacrimal, reborde infraorbitario y por la pared del maxilar hasta la apófisis pterigoides.
  • 70. CLASIFICACIÓN • 3) Fractura Le Fort III o disyunción cráneo facial: • raíz nasal, hueso lacrimal, apófisis frontal del hueso malar, pared lateral y posterior del maxilar hasta apófisis pterigoides.
  • 71. RADIOLOGÍA • Proyección de Waters para valorar región órbitomalar • Proyección de Hirtz para diagnosticar fracturas de arco cigomático. • Ortopantomografía o radiografía panorámica. para estudio de la mandíbula; puede realizarse el estudio de esta zona mediante proyecciones desenfiladas de mandíbula indicando el lado a explorar, • Radiografías posteroanterior y lateral de cráneo. Para el diagnóstico de las fracturas del tercio medio y de toda la cara en general • la Tomografía Axial Computarizada con cortes axiales y coronales para valorar lesiones del suelo de órbita.  Proyección de Waters  Proyección de Hirtz  Ortopantomografía  Radiografías posteroanterior y lateral de cráneo  Tomografía Axial Computarizada
  • 72. HERIDAS: TRATAMIENTO.  en primer lugar, deben de ser lavadas profusamente con suero salino; un cuidadoso y exhaustivo examen para intentar eliminar cuerpos extraños en su totalidad, bajo anestesia local  Profilaxis antitetánica y cobertura antibiótica de amplio espectro. Analgésicos
  • 73. Lesiones de la región maxilo - facial • TRAUMATISMOS ALVEOLODENTARIOS • FRACTURAS DE MANDIBULA • FRACTURAS DE MALAR • MAXILAR SUPERIOR. • CLASIFICACIÓN • Fractura Le Fort 1. Fractura Le Fort I o de Guerin o transversal de maxilar superior 2. Fractura Le Fort II o piramidal 3. Fractura Le Fort III o disyunción cráneo facial: Palpación intraoral de la cara anterior y lateral del maxilar superior (arbotantes nasomaxilar, maxilomalar y pterigomaxilar).
  • 74.
  • 75. lesiones • Lesiones de la médula espinal y la columna vertebral. • Lesiones de la región maxilo-facial. • Lesiones del cuello • Lesiones torácicas • Lesiones abdominal
  • 76. Traumatismo en los tejidos blandos • Se considera una herida la pérdida de continuidad de la piel o de las mucosas como consecuencia de un traumatismo, provocando la comunicación del interior del cuerpo con el exterior. • Las heridas se pueden clasificar según el agente que las provoca en incisas, punzantes, contusas, con pérdida de sustancia, por desgarro, en colgajo y especiales; y según el factor de gravedad por la profundidad, localización, extensión, sucias y/o con cuerpos extraños en su interior, con hemorragia y las no tratadas.
  • 77.
  • 78. Traumatismo en las extremidades • Como consecuencia de la aplicación de una fuerza sobre el esqueleto, de forma directa o indirecta, se puede producir una lesión en los sistemas ósteo- articular o en el muscular. Un traumatismo en las extremidades pocas veces origina una situación de riesgo vital pero, dependiendo de su primer tratamiento puede ocasionar discapacidades más o menos importantes. • Para el diagnóstico hay que recurrir normalmente a radiografías, resonancia magnética nuclear, artroscopias y artrocentesis
  • 79. Traumatismo en las extremidades • Separación momentánea de las superficies articulares que produce un estiramiento de los ligamentos (a veces ruptura) generalmente después de efectuar un movimiento forzado (torcedura) de la articulación en un sentido determinado. • A veces, este esguince, o la ruptura de un ligamento, puede arrancar un fragmento de hueso que solo se detectará radiológicamente, por eso es necesario llevar al accidentado a un centro sanitario.
  • 80. Traumatismo en las extremidades • Luxaciones • Separación mantenida de las superficies articulares, es decir, que la articulación ha quedado desmontada. El mecanismo de producción puede ser tanto por una caída o impacto (mecanismos directo) como por un estiramiento forzado (mecanismo indirecto). • Es la pérdida permanente de la relación anatómica entre las superficies articulares de una articulación a menudo con ruptura o desinserción capsulo ligamentosa. Es una dislocación que suele tomar el nombre del hueso más distal de la nueva región que ocupa el hueso luxado (infra glenoidea, infracotilidea) o bien de la articulación luxada (del codo, de la cadera).
  • 81. Fracturas • Pérdida de continuidad de un tejido óseo. Abarca desde una pequeña fisura hasta la rotura total del hueso con desplazamiento de los dos extremos de la fractura del hueso.
  • 82. Traumatismo en el cráneo y cara
  • 83. Traumatismo en el cráneo y cara • Heridas que afectan a la cabeza • Fracturas y contusiones del cráneo
  • 84. otros • Traumatismo en la columna vertebral • El 6% de las hospitalizaciones por trauma son por lesiones columna vertebral y el 1% son a lesiones segundarias a medula espinal
  • 85. Traumatismo en el tórax • Traumatismos que producen lesiones en el tórax o en alguno de los órganos que contiene. Los traumatismos torácicos pueden comprometer tanto la vía aérea directamente, como las funciones cardiaca y respiratoria, y, por tanto, implican un riesgo vital para la víctima. • Según el mecanismo de producción, las lesiones pueden ser cerradas, en las que no existe alteración de la piel ni de la pared torácica, o lesiones abiertas, en las que la cavidad pleural está perforada, y esto comporta el colapso del pulmón y la pérdida de su capacidad con la consiguiente dificultad respiratoria. • Traumatismo en el abdomen
  • 86. Traumatismo abdominal • Cualquier alteración que se provoca en la cavidad abdominal a consecuencia de un impacto o agresión externa. • Los traumatismos abdominales pueden comprometer a diferentes órganos contenidos dentro del abdomen que forman parte del aparato digestivo, a gruesos vasos sanguíneos, al sistema urinario y al sistema endocrino. • Podemos encontrarnos ante lesiones cerradas, en las que no existe alteración de la piel ni de la pared abdominal, o ante lesiones abiertas, en las que la pared abdominal ha resultado rota o penetrada por un objeto.