SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL II CHOCOPE
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
ELMER JESUS NARVAEZ RODRIGUEZ
MR1 TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
OBJETIVOS:
1. ENTENDER LA DEFINICION DE POLITRUMATISMO
2. EPIDEMIOLOGIA
3. MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO SEGÚN GUIAS
NACIONALES E INTERNACIONALES
4. TENDENCIAS Y NUEVOS ESTUDIOS ACERCA DE LA
CLASIFICACION INICIAL Y TRIAGE
5. INICIO DE LA ATENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA
“HORA DE ORO”
6. REANIMAR Y ESTABILIZAR AL PACIENTE DEFINIENDO
PRIORIDADES
7. REALIZAR CORRECTAMENTE LA EVALUACION INICIAL, LA
REANIMACION Y LA REEVALUACION DEL PACIENTE PTMD
Conceptos:
La OMS la define como lesión Corporal a nivel orgánico,
intencional o no intencional, resultante de una exposición
aguda infringida a cantidades de energía que sobrepasan
el umbral de tolerancia fisiológica
 Síndrome de lesiones múltiples que sobrepasan una
gravedad definida, con reacciones sistémicas traumáticas
secuenciales que pueden conducir a una disfunción o fallo
de órganos remotos y sistemas vitales, que no se han
lesionado directamente.
“Enfermedad quirúrgica sistémica”
POLITRAUMATIZADO (CIE: 10; TO7) :
DEFINICION:
Politraumatismo es la coexistencia de lesiones traumáticas
Múltiples producidas por un mismo accidente, que
comporta riesgo vital para el paciente. Paciente con
trauma severo: prioridad I:
Víctima de accidente de tránsito, Precipitación, Evisceración.
Quemadura con extensión mayor de 20%, Herida por arma blanca,
Amputaciones
Dos o más fracturas de huesos largos proximales, herida por PAF
Injuria en extremidades con compromiso vascular, TVM, TEC
GUIA DEL MINISTERIO DE SALUD DEL POLITRAUMATIZADO ADULTO
EPIDEMIOLOGIA
 Accidente de transito = 75%
 Caídas =20%.
 Accidentes de trabajo =4%
 Lesiones deportivas = 1%
(ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD)
 Edad mas frecuente de presentación 30-40 años de
edad
(MINISTERIO DE SALUD)
HORA DORADADR ROBERT ADAMS EN 1970
MORTALIDAD POR TRAUMA
50%
20%
30%
MINUTOS
HORAS
DIAS/SEMANAS
ATLS 9na EDICION
Primera etapa
 Segundos a minutos después del accidente.
Se da por:
Ruptura de la aorta y grandes vasos
Lesiones cardiacas
Lesiones en el tronco o médula espinal alta
Segunda etapa
 Se da en los primeros minutos y horas.
Hematoma
subdural o
epidural
Ruptura
de bazo
Fractura de
En esta etapa se aplican los preceptos de
la HORA DORADA
Hemoneumotorax
neumotorax
Tercera etapa
 La muerte ocurre días o semanas después del
traumatismo y suele ocurrir a consecuencia de sepsis
o a falla orgánica múltiple.
Evaluación
1.-
Preparación
2.- Triage
3.- Revisión
Primaria
(ABCDE)
4.-
Reanimación
5.- Auxiliares
para la
Revisión
Primaria y
Reanimación
6.- Revisión
Secundaria
(revisión de
cabeza a pies
e historia)
7.- Auxiliares
para la
Revisión
Secundaria
8.-
Reevaluación
y Monitoreo
Continuos
Después de
la
Reanimación
9.- Cuidados
Definitivos
Fase prehospitalaria
Fase hospitalaria
Precauciones universales
2. Triage
ARBOL DE ALGORITMO BASADO EN EL TRIAGE PREHOSPITALARIO DE
LOS PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
SE INCLUYERON A 1160 PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL DE SAN
FRANCISCO Y LA UNIDAD DE TRAUMA, HOSPITAL GEORDE POMPIDOU
DE FRANCIA
La decisión de remitir al paciente a un unidad de trauma son:
Su historia médica (edad > 65 años, enfermedad cardiaca o pulmonar,
embarazo, coagulopatía)
Escala de coma de Glasgow (GCS) < 13
La presión arterial sistólica (PAS) < 90 mmHg
Oximetria de pulso (SpO 2 ) < 90%)
Lesiones (cualquier traumatismo penetrante, la amputación de
extremidades o isquemia, quemaduras severas o intoxicación por humo,
dislocación de la pelvis, contusion de torax, sospecha de lesión en la
columna vertebral)
El mecanismo del trauma (caída > 6 m, la expulsión de un vehículo)
Los tratamientos contemplados en Escena (fluidos > 1000 mL, infusión de
catecolaminas, ventilación mecánica).
3. Revisión primaria
 Identificar las situaciones que
amenazan la vida.
 Tratamiento en función de las
lesiones sufridas y el
mecanismo de lesión.
 - Evaluar en forma rápida y
eficiente las funciones vitales
del paciente.
El ABCDE en la
evaluación del
paciente poli
traumatizado:
A: Vía Aérea
con Control de
la Columna
Cervical –
AIRWAY-
B: Conservar la
respiración y
ventilación –
BREATING-
C: Mantener
circulación y
control
hemorragias –
CIRCULATION-
D: Valorar el
estado
neurológico –
DEFICIT
NEUROLOGIC-
E: Exposición y
Control
Ambiental:
Prevenir
hipotermia –
EXPOSITION
REVISIÓN PRIMARIA
• Evaluar v.a. superior para ver si es permeable.
• Inspección en busca de cuerpos extraños o fracturas faciales, mandibulares, de la tráquea
y/o laringe.
• Realizar maniobras para establecer una V.A. permeable.
• Elevando el mentón y levantando la mandíbula protegiendo la columna cervical.
• Proteger la columna cervical.
Si el paciente tiene la v.a.
comprometida:
 La intubación endotraqueal, ya sea
por vía nasal u oral es la forma de
controlarla.
 En caso que no pueda realizarse la
vía endotraqueal debe realizarse la
vía quirúrgica.
 Todo paciente politraumatizado
debe recibir oxigeno suplementario.
Técnicas no quirúrgicas:
- Técnica de intubación orotraquial
- Técnica de intubación nasotraqueal
Técnicas quirúrgicas:
- Cricotiroidotomia
- Traqueotomia
Manejo de la vía aérea
Administración inmediata
de oxigeno, 12/15 L/min
Remoción de detritus,
vomito, piezas dentales,
sangre secreciones, etc.
Cavidad oral explorarla
con los dedos y un
aspirador rígido se limpia.
Mascara con
reservorio, mascara
Venturi, etc.
Si no respira se hacen dos ventilaciones a presión
positiva (bolsa mascara, boca mascara)
Se toma pulso central si esta ausente
se hace RCP reglada.
SI sigue sin respirar y no hay
nada en boca se realizan 2
compresiones en epigastrio.
Si no se logra se debe pensar en
Cricotiroidotomia por punción.
 En pacientes con compromiso del estado de conciencia
la lengua puede obstruir la hipofaringe.
 Solución: levantar mentón y desplazamiento anterior
de la mandíbula.
 Proporcionar una vía aérea definitiva.
Uso de cánulas
nasofaríngeas u oro
faríngeas.
Categorías de pacientes que
requieren v.a. definitiva.
Apneico.
Glasgow<9 o con actividad convulsiva sostenida.
Trauma facial inestable.
Lesión de la v.a.
Flail chest o falla respiratoria.
Alto riesgo de broncoaspiración. (Cuando falta el reflejo nauseoso.
Imposibilidad de mantener v.a. por otro método.
B
Respiración y ventilación
Se determina la FR y
profundidad de las
respiraciones.
Evaluar pulmones,
pared torácica, y el
diafragma.
Mediante
:
Inspección. Auscultación. Percusión Palpación.
Neumotórax a tensión
Hemotórax masivo >1500cc
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PROCEDIMIENTOS AVANZADOS
Colocación de mascarilla con 10 a 12
L/min O2
Intubación inmediata (orotraqueal o
nasotraqueal) o vía aérea quirúrgica
- Paciente consiente
- Respirando espontáneamente
- ECG > 8
- Sin intoxicación por drogas ni alcohol
- Sin lesión maxilofacial importante
- Paciente inconsciente
- Respiración dificultosa o sin
espontanea
- ECG < 8
- Intoxicación por drogas o bebidas
alcohólicas
- Trauma maxilofacial severo.
 Objetivo: evitar el choque.
 La hemorragia es la causa de muerte más prevenible en trauma.
Circulación con control de hemorragia
• Se considera toda hipotensión como de origen
hipovolémico en un paciente politraumatizado hasta
que se demuestre lo contrario.
• Se necesita evaluar la amplitud y regularidad
de los pulsos distales y centrales en el
paciente.
SIGNOS DUROS SIGNOS BLANDOS
• Hemorragias sostenidas con o sin
signo de shock
• Ausencia de pulsos distales a la
lesión
• Hematoma pulsátil o expansivo
• Soplo en área de la lesión
• Antecedente de hemorragia en el
lugar del hecho
• Disminución de los pulsos distales a
la lesión
• Hematoma no pulsátil
• Heridas penetrantes múltiples
97% de probabilidad
Pasar de inmediato a quirófano
40% de probabilidad
Realizar estudios Dx
OTTOLINO, Lavarte; Manejo Integral del Paciente Poli
traumatizado, Panamericana, 2012
NO SUBIRLA PRESION
BRUSCAMENTE ANTE EL RIESGO DE
RESANGRADOSOTTOLINO, Lavarte; Manejo Integral del Paciente Poli
traumatizado, Panamericana, 2012
OTTOLINO, Lavarte; Manejo Integral del Paciente Poli
traumatizado, Panamericana, 2012
En caso de hemorragia se
sugiere:
Presión directa sobre las heridas que están sangrando.
Las férulas neumáticas transparentes.
No usar torniquetes.
Las pinzas hemostáticas hacen perder el tiempo y
pueden dañar el paquete neurovascular.
Se debe realizar lo siguiente:
• Establecer dos vías endovenosas con catéteres de gran
calibre (14) en extremidades superiores.
• Extraer sangre para estudios laboratoriales.
• Administrar rápidamente soluciones cristaloides como
lactato de ringer de 2L a infusión rapida.
CAUSAS DE SHOCK EN
TRAUMATIZADOS
• SIN INGURGITACIÓN YUGULAR:
- Hemorragia externa.
- Hemorragia interna.
• CON INGURGITACIÓN YUGULAR:
- Neumotórax a tensión.
- Taponamiento cardíaco.
- Hemoneumotórax.
- Disfunción miocárdica. f trauma
 Establecer:
a. Nivel de conciencia mediante la escala de Glasgow.
Déficit neurológico
Alteraciones en la conciencia se puede deber a:
Disminución de la
perfusión cerebral.
Hipoglucemia. Alcohol.
Lesión traumática
del SNC.
Fosa anterior Fosa media Fosa posterior
 Signo de
mapache
 Rinorraquia
 Otorragia  Signo de Battle
Ocular Verbal Motora
Espontanea 4 Orientado 5 Obedece ordenes 6
Orden verbal 3 Confuso 4 Localiza dolor 5
Estimulo
doloroso
2 Palabra
inapropiada
3 Retirada al dolor 4
Ninguna 1 Palabra
incomprensible
2 Flexión al dolor 3
Sin respuestas 1 Extensión al dolor 2
Sin respuesta 1
Leve: 14 -15 puntos Moderado: 13 – 9 puntos Severo: 8 0 menos
• Deterioro de conciencia
• Glasgow 15 con perdida de conciencia transit.
• Amnesia post-trauma
• Déficit focal
• Signos de fx Cráneo
• Trauma penetrante
• Cefalea severa
Desvestir
totalmente al
paciente.
Cubrirlo con
cobertores
limpios o
dispositivos
externos de
calefacción.
Sala a
temperatura
templada.
Calentar
soluciones
endovenosas
antes de
administrarlas.
OTTOLINO, Lavarte; Manejo Integral del Paciente Poli
traumatizado, Panamericana, 2012
Complemento de la revisión
primaria y la reanimación.
 Monitorización ECG:
 Todos los pacientes politraumatizados la requieren.
 Taquicardia inexplicable, fibrilación auricular,
extrasístoles ventriculares y cambios de segmento ST
pueden indicar lesión cardiaca por trauma cerrado.
Sonda urinaria
 La Diuresis horaria es un parámetro indicador del estado de volemia
y refleja la perfusión renal, además de signos como hematuria o
aire en orina.
Contraindicada en
pacientes con rotura
uretral:
Sangre en meato
urinario
-Fx pélvica
-Próstata elevada o
no palpable
-Equimosis perineal
-Sangre en escroto
gasto urinario (o.5/kg/hr en adultos, niños
mayor de un año 1ml/kg/hr)
Sonda nasogástrica
Evitar
broncoaspiración.
Evitar la
distensión
gástrica.
Se utiliza para:
Monitoreo
 Frecuencia respiratoria.
 Gases arteriales.
 Presión arterial.
Estudios de imágenes
 Rayos X.
 USG.
 Tomografía computarizada.
Revisión secundaria
 Historia clínica.
 Revisión completa de pies a cabeza.
 Evaluación de los signos vitales.
Politraumatizado
Politraumatizado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
BioCritic
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasinternistasleon
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
Pool Meza
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
BioCritic
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
E Padilla
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
Pamela Soto Araujo
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 

La actualidad más candente (20)

(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
Manejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizadoManejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizado
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos caras
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Atls tce
Atls   tceAtls   tce
Atls tce
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
 
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Paciente politraumatizado
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 

Similar a Politraumatizado

ATLS.pdf
 ATLS.pdf ATLS.pdf
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
Christopher Sevilla
 
Atls
AtlsAtls
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
Naty Muñekta
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
hospitalobrero1
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
DiegoLpezCarrasco1
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoCarlos Aliaga
 
Manejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoManejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoThalía Sandoval
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoFernando Morales
 
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologiaPOLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
Nelson Guerra
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Monicapossozapata
 
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdfValoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
JorgeRojas640640
 
CLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptxCLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptx
PuntoLasRosas
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Osmar Medina
 
Guia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adultoGuia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adultowilderzuniga
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 

Similar a Politraumatizado (20)

ATLS.pdf
 ATLS.pdf ATLS.pdf
ATLS.pdf
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Politraumatizado expo
Politraumatizado  expoPolitraumatizado  expo
Politraumatizado expo
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente Politraumatizado
 
Manejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoManejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizado
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologiaPOLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
 
Eval.inicial dana
Eval.inicial danaEval.inicial dana
Eval.inicial dana
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
 
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdfValoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
 
CLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptxCLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptx
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 
Guia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adultoGuia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adulto
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 

Más de elmer narvaez

patologia del Manguito rotador
patologia del Manguito rotadorpatologia del Manguito rotador
patologia del Manguito rotador
elmer narvaez
 
Protesis de cadera
Protesis de caderaProtesis de cadera
Protesis de cadera
elmer narvaez
 
Fracturas vertebrales osteoporoticas
Fracturas  vertebrales osteoporoticasFracturas  vertebrales osteoporoticas
Fracturas vertebrales osteoporoticas
elmer narvaez
 
Complicacion de implantes subtrocantericos
Complicacion de implantes subtrocantericosComplicacion de implantes subtrocantericos
Complicacion de implantes subtrocantericos
elmer narvaez
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
elmer narvaez
 
Fractura humero proximal
Fractura humero proximalFractura humero proximal
Fractura humero proximal
elmer narvaez
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
elmer narvaez
 
fractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibialfractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibial
elmer narvaez
 
Lesiones multiligamentarias de rodilla
Lesiones multiligamentarias de rodillaLesiones multiligamentarias de rodilla
Lesiones multiligamentarias de rodilla
elmer narvaez
 
Osteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodillaOsteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodilla
elmer narvaez
 
fractura de diafisis de humero
fractura de diafisis de humerofractura de diafisis de humero
fractura de diafisis de humero
elmer narvaez
 
Rm de rodilla
Rm de rodillaRm de rodilla
Rm de rodilla
elmer narvaez
 
fractura de cadera
fractura de caderafractura de cadera
fractura de cadera
elmer narvaez
 
fractura de pelvis
fractura de pelvisfractura de pelvis
fractura de pelvis
elmer narvaez
 
FRACTURA DE ACETAUBULO
FRACTURA DE ACETAUBULOFRACTURA DE ACETAUBULO
FRACTURA DE ACETAUBULO
elmer narvaez
 
Artrogriposis
ArtrogriposisArtrogriposis
Artrogriposis
elmer narvaez
 
Fx de metacarpianos
Fx de metacarpianosFx de metacarpianos
Fx de metacarpianos
elmer narvaez
 
Dedo en gatillo
Dedo en gatilloDedo en gatillo
Dedo en gatillo
elmer narvaez
 
Luxaxcion recurrente de protesis total de cadera
Luxaxcion recurrente de protesis total de caderaLuxaxcion recurrente de protesis total de cadera
Luxaxcion recurrente de protesis total de cadera
elmer narvaez
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
elmer narvaez
 

Más de elmer narvaez (20)

patologia del Manguito rotador
patologia del Manguito rotadorpatologia del Manguito rotador
patologia del Manguito rotador
 
Protesis de cadera
Protesis de caderaProtesis de cadera
Protesis de cadera
 
Fracturas vertebrales osteoporoticas
Fracturas  vertebrales osteoporoticasFracturas  vertebrales osteoporoticas
Fracturas vertebrales osteoporoticas
 
Complicacion de implantes subtrocantericos
Complicacion de implantes subtrocantericosComplicacion de implantes subtrocantericos
Complicacion de implantes subtrocantericos
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
 
Fractura humero proximal
Fractura humero proximalFractura humero proximal
Fractura humero proximal
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
fractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibialfractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibial
 
Lesiones multiligamentarias de rodilla
Lesiones multiligamentarias de rodillaLesiones multiligamentarias de rodilla
Lesiones multiligamentarias de rodilla
 
Osteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodillaOsteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodilla
 
fractura de diafisis de humero
fractura de diafisis de humerofractura de diafisis de humero
fractura de diafisis de humero
 
Rm de rodilla
Rm de rodillaRm de rodilla
Rm de rodilla
 
fractura de cadera
fractura de caderafractura de cadera
fractura de cadera
 
fractura de pelvis
fractura de pelvisfractura de pelvis
fractura de pelvis
 
FRACTURA DE ACETAUBULO
FRACTURA DE ACETAUBULOFRACTURA DE ACETAUBULO
FRACTURA DE ACETAUBULO
 
Artrogriposis
ArtrogriposisArtrogriposis
Artrogriposis
 
Fx de metacarpianos
Fx de metacarpianosFx de metacarpianos
Fx de metacarpianos
 
Dedo en gatillo
Dedo en gatilloDedo en gatillo
Dedo en gatillo
 
Luxaxcion recurrente de protesis total de cadera
Luxaxcion recurrente de protesis total de caderaLuxaxcion recurrente de protesis total de cadera
Luxaxcion recurrente de protesis total de cadera
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Politraumatizado

  • 1. HOSPITAL II CHOCOPE MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO ELMER JESUS NARVAEZ RODRIGUEZ MR1 TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
  • 2. OBJETIVOS: 1. ENTENDER LA DEFINICION DE POLITRUMATISMO 2. EPIDEMIOLOGIA 3. MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO SEGÚN GUIAS NACIONALES E INTERNACIONALES 4. TENDENCIAS Y NUEVOS ESTUDIOS ACERCA DE LA CLASIFICACION INICIAL Y TRIAGE 5. INICIO DE LA ATENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA “HORA DE ORO” 6. REANIMAR Y ESTABILIZAR AL PACIENTE DEFINIENDO PRIORIDADES 7. REALIZAR CORRECTAMENTE LA EVALUACION INICIAL, LA REANIMACION Y LA REEVALUACION DEL PACIENTE PTMD
  • 3. Conceptos: La OMS la define como lesión Corporal a nivel orgánico, intencional o no intencional, resultante de una exposición aguda infringida a cantidades de energía que sobrepasan el umbral de tolerancia fisiológica  Síndrome de lesiones múltiples que sobrepasan una gravedad definida, con reacciones sistémicas traumáticas secuenciales que pueden conducir a una disfunción o fallo de órganos remotos y sistemas vitales, que no se han lesionado directamente. “Enfermedad quirúrgica sistémica”
  • 4. POLITRAUMATIZADO (CIE: 10; TO7) : DEFINICION: Politraumatismo es la coexistencia de lesiones traumáticas Múltiples producidas por un mismo accidente, que comporta riesgo vital para el paciente. Paciente con trauma severo: prioridad I: Víctima de accidente de tránsito, Precipitación, Evisceración. Quemadura con extensión mayor de 20%, Herida por arma blanca, Amputaciones Dos o más fracturas de huesos largos proximales, herida por PAF Injuria en extremidades con compromiso vascular, TVM, TEC GUIA DEL MINISTERIO DE SALUD DEL POLITRAUMATIZADO ADULTO
  • 5. EPIDEMIOLOGIA  Accidente de transito = 75%  Caídas =20%.  Accidentes de trabajo =4%  Lesiones deportivas = 1% (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD)  Edad mas frecuente de presentación 30-40 años de edad (MINISTERIO DE SALUD)
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. HORA DORADADR ROBERT ADAMS EN 1970 MORTALIDAD POR TRAUMA 50% 20% 30% MINUTOS HORAS DIAS/SEMANAS ATLS 9na EDICION
  • 10. Primera etapa  Segundos a minutos después del accidente. Se da por: Ruptura de la aorta y grandes vasos Lesiones cardiacas Lesiones en el tronco o médula espinal alta
  • 11.
  • 12. Segunda etapa  Se da en los primeros minutos y horas. Hematoma subdural o epidural Ruptura de bazo Fractura de En esta etapa se aplican los preceptos de la HORA DORADA Hemoneumotorax neumotorax
  • 13. Tercera etapa  La muerte ocurre días o semanas después del traumatismo y suele ocurrir a consecuencia de sepsis o a falla orgánica múltiple.
  • 14. Evaluación 1.- Preparación 2.- Triage 3.- Revisión Primaria (ABCDE) 4.- Reanimación 5.- Auxiliares para la Revisión Primaria y Reanimación 6.- Revisión Secundaria (revisión de cabeza a pies e historia) 7.- Auxiliares para la Revisión Secundaria 8.- Reevaluación y Monitoreo Continuos Después de la Reanimación 9.- Cuidados Definitivos
  • 18.
  • 19.
  • 20. ARBOL DE ALGORITMO BASADO EN EL TRIAGE PREHOSPITALARIO DE LOS PACIENTES POLITRAUMATIZADOS SE INCLUYERON A 1160 PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL DE SAN FRANCISCO Y LA UNIDAD DE TRAUMA, HOSPITAL GEORDE POMPIDOU DE FRANCIA
  • 21. La decisión de remitir al paciente a un unidad de trauma son: Su historia médica (edad > 65 años, enfermedad cardiaca o pulmonar, embarazo, coagulopatía) Escala de coma de Glasgow (GCS) < 13 La presión arterial sistólica (PAS) < 90 mmHg Oximetria de pulso (SpO 2 ) < 90%) Lesiones (cualquier traumatismo penetrante, la amputación de extremidades o isquemia, quemaduras severas o intoxicación por humo, dislocación de la pelvis, contusion de torax, sospecha de lesión en la columna vertebral) El mecanismo del trauma (caída > 6 m, la expulsión de un vehículo) Los tratamientos contemplados en Escena (fluidos > 1000 mL, infusión de catecolaminas, ventilación mecánica).
  • 22.
  • 23.
  • 24. 3. Revisión primaria  Identificar las situaciones que amenazan la vida.  Tratamiento en función de las lesiones sufridas y el mecanismo de lesión.  - Evaluar en forma rápida y eficiente las funciones vitales del paciente.
  • 25. El ABCDE en la evaluación del paciente poli traumatizado: A: Vía Aérea con Control de la Columna Cervical – AIRWAY- B: Conservar la respiración y ventilación – BREATING- C: Mantener circulación y control hemorragias – CIRCULATION- D: Valorar el estado neurológico – DEFICIT NEUROLOGIC- E: Exposición y Control Ambiental: Prevenir hipotermia – EXPOSITION REVISIÓN PRIMARIA
  • 26. • Evaluar v.a. superior para ver si es permeable. • Inspección en busca de cuerpos extraños o fracturas faciales, mandibulares, de la tráquea y/o laringe. • Realizar maniobras para establecer una V.A. permeable. • Elevando el mentón y levantando la mandíbula protegiendo la columna cervical. • Proteger la columna cervical.
  • 27. Si el paciente tiene la v.a. comprometida:  La intubación endotraqueal, ya sea por vía nasal u oral es la forma de controlarla.  En caso que no pueda realizarse la vía endotraqueal debe realizarse la vía quirúrgica.  Todo paciente politraumatizado debe recibir oxigeno suplementario.
  • 28. Técnicas no quirúrgicas: - Técnica de intubación orotraquial - Técnica de intubación nasotraqueal Técnicas quirúrgicas: - Cricotiroidotomia - Traqueotomia
  • 29. Manejo de la vía aérea Administración inmediata de oxigeno, 12/15 L/min Remoción de detritus, vomito, piezas dentales, sangre secreciones, etc. Cavidad oral explorarla con los dedos y un aspirador rígido se limpia. Mascara con reservorio, mascara Venturi, etc. Si no respira se hacen dos ventilaciones a presión positiva (bolsa mascara, boca mascara) Se toma pulso central si esta ausente se hace RCP reglada. SI sigue sin respirar y no hay nada en boca se realizan 2 compresiones en epigastrio. Si no se logra se debe pensar en Cricotiroidotomia por punción.
  • 30.  En pacientes con compromiso del estado de conciencia la lengua puede obstruir la hipofaringe.  Solución: levantar mentón y desplazamiento anterior de la mandíbula.  Proporcionar una vía aérea definitiva. Uso de cánulas nasofaríngeas u oro faríngeas.
  • 31. Categorías de pacientes que requieren v.a. definitiva. Apneico. Glasgow<9 o con actividad convulsiva sostenida. Trauma facial inestable. Lesión de la v.a. Flail chest o falla respiratoria. Alto riesgo de broncoaspiración. (Cuando falta el reflejo nauseoso. Imposibilidad de mantener v.a. por otro método.
  • 32.
  • 33. B Respiración y ventilación Se determina la FR y profundidad de las respiraciones. Evaluar pulmones, pared torácica, y el diafragma. Mediante : Inspección. Auscultación. Percusión Palpación.
  • 35.
  • 37.
  • 38. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PROCEDIMIENTOS AVANZADOS Colocación de mascarilla con 10 a 12 L/min O2 Intubación inmediata (orotraqueal o nasotraqueal) o vía aérea quirúrgica - Paciente consiente - Respirando espontáneamente - ECG > 8 - Sin intoxicación por drogas ni alcohol - Sin lesión maxilofacial importante - Paciente inconsciente - Respiración dificultosa o sin espontanea - ECG < 8 - Intoxicación por drogas o bebidas alcohólicas - Trauma maxilofacial severo.
  • 39.  Objetivo: evitar el choque.  La hemorragia es la causa de muerte más prevenible en trauma. Circulación con control de hemorragia • Se considera toda hipotensión como de origen hipovolémico en un paciente politraumatizado hasta que se demuestre lo contrario. • Se necesita evaluar la amplitud y regularidad de los pulsos distales y centrales en el paciente.
  • 40. SIGNOS DUROS SIGNOS BLANDOS • Hemorragias sostenidas con o sin signo de shock • Ausencia de pulsos distales a la lesión • Hematoma pulsátil o expansivo • Soplo en área de la lesión • Antecedente de hemorragia en el lugar del hecho • Disminución de los pulsos distales a la lesión • Hematoma no pulsátil • Heridas penetrantes múltiples 97% de probabilidad Pasar de inmediato a quirófano 40% de probabilidad Realizar estudios Dx
  • 41. OTTOLINO, Lavarte; Manejo Integral del Paciente Poli traumatizado, Panamericana, 2012
  • 42. NO SUBIRLA PRESION BRUSCAMENTE ANTE EL RIESGO DE RESANGRADOSOTTOLINO, Lavarte; Manejo Integral del Paciente Poli traumatizado, Panamericana, 2012
  • 43. OTTOLINO, Lavarte; Manejo Integral del Paciente Poli traumatizado, Panamericana, 2012
  • 44. En caso de hemorragia se sugiere: Presión directa sobre las heridas que están sangrando. Las férulas neumáticas transparentes. No usar torniquetes. Las pinzas hemostáticas hacen perder el tiempo y pueden dañar el paquete neurovascular.
  • 45. Se debe realizar lo siguiente: • Establecer dos vías endovenosas con catéteres de gran calibre (14) en extremidades superiores. • Extraer sangre para estudios laboratoriales. • Administrar rápidamente soluciones cristaloides como lactato de ringer de 2L a infusión rapida.
  • 46. CAUSAS DE SHOCK EN TRAUMATIZADOS • SIN INGURGITACIÓN YUGULAR: - Hemorragia externa. - Hemorragia interna. • CON INGURGITACIÓN YUGULAR: - Neumotórax a tensión. - Taponamiento cardíaco. - Hemoneumotórax. - Disfunción miocárdica. f trauma
  • 47.
  • 48.
  • 49.  Establecer: a. Nivel de conciencia mediante la escala de Glasgow. Déficit neurológico Alteraciones en la conciencia se puede deber a: Disminución de la perfusión cerebral. Hipoglucemia. Alcohol. Lesión traumática del SNC.
  • 50.
  • 51. Fosa anterior Fosa media Fosa posterior  Signo de mapache  Rinorraquia  Otorragia  Signo de Battle
  • 52. Ocular Verbal Motora Espontanea 4 Orientado 5 Obedece ordenes 6 Orden verbal 3 Confuso 4 Localiza dolor 5 Estimulo doloroso 2 Palabra inapropiada 3 Retirada al dolor 4 Ninguna 1 Palabra incomprensible 2 Flexión al dolor 3 Sin respuestas 1 Extensión al dolor 2 Sin respuesta 1 Leve: 14 -15 puntos Moderado: 13 – 9 puntos Severo: 8 0 menos
  • 53. • Deterioro de conciencia • Glasgow 15 con perdida de conciencia transit. • Amnesia post-trauma • Déficit focal • Signos de fx Cráneo • Trauma penetrante • Cefalea severa
  • 54. Desvestir totalmente al paciente. Cubrirlo con cobertores limpios o dispositivos externos de calefacción. Sala a temperatura templada. Calentar soluciones endovenosas antes de administrarlas.
  • 55. OTTOLINO, Lavarte; Manejo Integral del Paciente Poli traumatizado, Panamericana, 2012
  • 56. Complemento de la revisión primaria y la reanimación.  Monitorización ECG:  Todos los pacientes politraumatizados la requieren.  Taquicardia inexplicable, fibrilación auricular, extrasístoles ventriculares y cambios de segmento ST pueden indicar lesión cardiaca por trauma cerrado.
  • 57. Sonda urinaria  La Diuresis horaria es un parámetro indicador del estado de volemia y refleja la perfusión renal, además de signos como hematuria o aire en orina. Contraindicada en pacientes con rotura uretral: Sangre en meato urinario -Fx pélvica -Próstata elevada o no palpable -Equimosis perineal -Sangre en escroto gasto urinario (o.5/kg/hr en adultos, niños mayor de un año 1ml/kg/hr)
  • 59.
  • 60. Monitoreo  Frecuencia respiratoria.  Gases arteriales.  Presión arterial.
  • 61. Estudios de imágenes  Rayos X.  USG.  Tomografía computarizada.
  • 62. Revisión secundaria  Historia clínica.  Revisión completa de pies a cabeza.  Evaluación de los signos vitales.

Notas del editor

  1. FASE PREHOSPITALARIA: Notificación al hospital del traslado.Evaluar al paciente.Mantener la vía aérea.Control de hemorragias externas y choque.Inmovilización adecuada del paciente.Traslado. Fase intrahospitalaria: Preparación del equipo, material y personal.Presencia rayos x y laboratorio. Precauciones universales (métodos de barrera, evitar enf infectocontagiosas).
  2. El triage (significa clasificar) es un método de selección y clasificación de pacientes, basado en sus requerimientos terapéuticos y los recursos disponibles. Múltiples lesionados: Cuando la cantidad de pacientes sobrepasa la capacidad del hospital, se atiende 1ero a los pacientes que tienen lesiones múltiples que ponen en riesgo la vida Accidentes masivos o desastrosos: Debe tratarse primero a los pacientes que tienen mas probabilidades de sobrevivir, con menor consumo de tiempo, material, personal y equipo.Debe tratarse primero a los pacientes que tienen mas probabilidades de sobrevivir, con menor consumo de tiempo, material, personal y equipo
  3. Hay que suponer la existencia de lesión cervical en cualquier paciente con trauma multisistemico hasta que se demuestre lo contrario
  4. Colocación de una aguja o catéter en el segundo espacio intercostal sobre la línea medio axilar Posteriormente se coloca un tubo de toracotomía a succión o drenaje cerrado en el quinto espacio intercostal en la línea medio axilar. Uso de ambú puede ocasionar un mayor deterioro del paciente
  5. Si existe sospecha de fractura de lamina criboide del etmoides esta indicado pasar la sonda nasogástrica por vía oral y así evitar el paso de la sonda a la cavidad endocraneana