SlideShare una empresa de Scribd logo
En el ENARM puede comentar que la
primera causa de Muerte son los
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Primer Pico (Segundos y
Minutos de la lesión)
Apnea secundaria a lesiones
severas del encéfalo, ruptura
aortica y de los grandes vasos
Segundo Pico (Ocurre
primeros minutos y
horas después de la
lesión)
Las muertes se deben
principalmente a hematomas
subdurales y epidurales
HORA DORADA
Tercera Pico (Varios días
o semanas después
del traumatismo)
Sepsis y Disfunción
orgánica múltiple
Fase Prehospitalaria Fase Hospitalaria
• Notificar al hospital receptor antes que el paciente sea
trasladado de la escena.
• Durante la fase prehospitalaria, la atención enfatiza el
mantenimiento de la vía aérea, el control de sangrado
externo y el shock, la inmovilización del paciente y su
inmediato traslado al centro más cercano
• Disponibilidad de un área de reanimación para
pacientes traumatizados
• Equipo de vía aérea adecuado y operativo (por
ejemplo, laringoscopios y tubos endotraqueales).
Deben estar organizados, probados y
estratégicamente almacenados para su fácil acceso.
• Soluciones cristaloides intravenosas tibias.
• Un protocolo para disponer de asistencia médica
adicional, como también asegurar la respuesta de
laboratorio y personal de radiología
¿Se conoce cuando los incidentes con múltiples
victimas el numero de pacientes y severidad de sus
lesiones no exceden la capacidad de brindar
atención?
A.- Incidente con múltiples victimas
B.- Eventos con saldo masivo de victimas
C.- Muerte grupal
D.- Muertes fuera de lugar
¿ Se conoce cuando los incidentes con múltiples
victimas el numero de pacientes y severidad de sus
lesiones exceden la capacidad de brindar atención?
A.- Incidente con múltiples victimas
B.- Eventos con saldo masivo de victimas
C.- Muerte grupal
D.- Muertes fuera de lugar
Revisión Primaria (XABCDE)
Reanimación
Anexos de la revisión primaria y reanimación
Considerar la necesidad de trasladar al paciente
Revisión Secundaria
¿Cuál es la secuencia de la Evaluación Primaria en un
paciente con Traumatismo?
A.- ABCDE
B.- ABC
C.- AXBECE
D.- ABCAD
Usted recibe un soldado que al momento de pisar una
mina, perdió una extremidad, presenta datos de
choque y alteraciones hemodinámicas graves ¿Qué
secuencia de Evaluación Primaria Usarías?
A.- ABCDE
B.- XABCDE
C.- Muerte grupal
D.- Muertes fuera de lugar
•Vía aérea y restricción del
movimiento de la columna
cervical
A
•Respiración y Ventilación
B
•Circulación
C
•Deficit Neurológico
D
•Exposición
E
• Debe ser rápida (10 segundos)
• Preguntar al paciente ¿ Cómo se llama y qué fue que
sucedió?
- Evaluamos el compromiso de la vía aérea y el nivel de
consciencia.
• Una falla en la respuesta sugiere anormalidad en el ABCDE
- Evaluación y manejo de forma urgente
• Evaluar las lesiones que pongan en peligro la vida del paciente y
tratarlas en una secuencia prioritaria.
• La primera prioridad es asegurar la vía
aérea y determinar su permeabilidad.
• Suponer una lesión en columna cervical
en todo paciente con trauma cerrado.
1. Inspección (Cuerpo extraño, fracturas
faciales).
2. Aspiración (Sangre, vómito,
secreciones).
3. Elevar el mentón
• Asegurar que no hay nada en la boca
antes de iniciar ventilaciones
se debe suponer una
lesión en la columna
cervical en TODO
paciente con trauma
multisistémico cerrado
• La ventilación se lleva a cabo mediante los pulmones, la pared
torácica y el diafragma
• Exponer cuello y tórax completamente para una evaluación adecuada
• Percutir, palpar y auscultar campos pulmonares
• Identificar lesiones que ponen en peligro la vida (Infección grave de la
ventilación)
Neumotórax a tensión
Hemotórax masivo
Lesiones Bronquiales
Neumotórax abierto
• La hemorragia es la causa predominante de
muertes prevenibles
• Identificar- Controlar – Reanimar
• Excluyendo al neumotórax, considerar
siempre la hipotensión por perdida
sanguínea hasta demostrar lo contrario.
• Identificar si es externo o interno
a. Externo: Controlar durante la revisión
inicial
- Presión externa/torniquete
b. Interno: Tórax, abdomen, retroperitoneo,
pelvis y huesos largos.
- Confirmar con estudios de imagen
Toda hipotensión en
paciente traumatizado:
Hipovolemia
Nivel de conciencia
Ansiedad
Color de la piel
Llenado capilar > 2
segundos
Taquicardia (Pulso
central)
El sitio de hemorragia
debe ser identificado
como interno o externo
• Evaluar: Nivel de consciencia, perfusión de la
piel, pulso y reconocer la presencia de choque.
• Canalizar 2 vías periféricas (18 G)
• Estudios sanguíneos generales, gasometría y
lactato.
• La reposición agresiva de líquidos, no es un
sustituto adecuado del control del sangrado.
- Reanimar con 1 L de solución cristaloide
- Si no hay respuesta adecuada, realizar
transfusión.
• Calentar las soluciones y elementos
sanguíneos a transfundir (37-40°C)
• Nivel de consciencia – Escala de coma de
Glasgow
- Puntaje motor se relaciona con el resultado
final
- Los cambios en el nivel de consciencia son
resultado de una lesión a nivel del SNC hasta
demostrar lo contrario
• Tamaño y reacción pupilar
• Signos de lateralización/ nivel de lesión
medular
• Toda lesión cerebral / medular amerita
valoración por neurocirugia
Cual de las siguientes es el objetivo
primordial del manejo inicial para prevención
de la lesión cerebral primaria?
A) Mantener una adecuada oxigenación y
perfusión.
B) Mantener una adecuada oxigenación y
frecuencia respiratoria
C) Mantener una adecuado Tension arterial
y Oxigenación
D) Mantener una adecuada perfusión y
Tensión arterial
• Desnudar completamente al paciente
para la revisión inicial, cubrirlo una vez
finalizada.
• Cubrir al paciente posterior a la
revisión
• Mantener una temperatura corporal
adecuada (39°C)
• Mantener un ambiente cálido
Se encuentra en el área de urgencias, acude la cruz roja con un
paciente quien encontró en la calle ( es desconocido) se coloca en
sala de choque para su oportuna atención, sus signos vitales son de
FC 89 FR 39 T: 36.5 Sao2: 91%
¿Cuál es el primer paso a realizar?
A.- Asegurar la via aerea
B.- Desnudar al paciente para su valoracion
C.- Cricotiroidectomia
D.- Ventilar al paciente con bolsa- mascarilla
Un paciente llega al servicio de urgencias después de haber sido
golpeado en la cabeza y la cara con un palo de madera. El paciente
esta inconsciente, tiene una fractura de cráneo deprimida palpable.
Su cara está hinchada y con equimosis , se escucha un gorgoteo
cuando respira y tiene restos de vómito en la cara y en la ropa
El paso más apropiado después de proporcionar oxígeno
suplementario es:
A.- Realizar una TAC de cráneo
B.- Colocar una sonda nasoenteral
C.- Succión de la orofaringe
D.- Ventilar al paciente con bolsa- mascarilla
Un paciente sufre un choque frontal al viajar en su auto sin cinturón
de seguridad. Usted llega con el equipo de emergencias y encuentra
al paciente inconsciente, no responde a los estímulos y con un sitio
de hemorragia a nivel del fémur derecho.
¿ Cuál es la mejor conducta a seguir ?
A.- Asegurar la vía aérea
B.- Transfundir concentrados eritrocitarios
C.- Detener el sitio de hemorragia con compresión directa
D.- Trasladar a un centro avanzado de traumatología
Identificar lesiones que ponen en peligro la vida de manera inmediata: Estabilizar al paciente
• Manejo de la vía aérea, Orointubación
• Control de la columna cervical
Alteración de la vía
aérea
• Oxigeno suplementario, corregir neumotórax a tensión
• Hemotórax masivo, taponamiento cardiaco
Respiración, Ventilación
y Oxigenación
• Manejo de la hipotensión
• Control de la Hemorragia
Circulación y control de
la hemorragia
• Radiografías, cervical, tórax y pelvis, electrocardiograma
• Estudios de laboratorio etc.
Anexos de la revisión
primaria
Posterior al ABCDE, los esfuerzos de reanimación están en marcha y se ha demostrado la
normalización de las funciones vitales. Es una evaluación de cabeza a pies.
Historia
• Alergias
• Medicamentos
• Patologías
• Libaciones/ Últimos alimentos
• Ambiente y eventos asociados al trauma
Trauma
• Cerrado
• Penetrante
• Lesión térmica
Examen Físico
• Cabeza/ estructurales maxilares/Cuello/ Columna.
• Tórax/ Abdomen
• Periné, recto y vagina
• Sistema músculo- esquelético
• Los primeros pasos son identificar y
manejar el compromiso de la vía aérea
potencialmente mortal.
• Se debe reconocer signos objetivos de
obstrucción de la vía aérea e identificar
cualquier trauma o quemadura que
involucre la cara, cuello y la laringe.
• Dato clínico rápido: Paciente que HABLA
Existen tres tipos
de Vías aéreas
definitivas
1.- Tubo orotraqueal
2.- Tubo Nasotraqueal
3.- Vía aérea quirúrgica
(Cricotiroidotomia y
Traqueostomía)
• La Vía aérea quirúrgica esta indicada
en presencia de edema de glotis,
fractura de la laringe y hemorragia
orofaringe.
• El ATLS siempre recomienda una
cricotiroidotomia quirúrgica antes de
a la traqueostomía para la mayoría de
los pacientes ya que se asocia con
menos hemorragia y requiere menos
tiempo.
• Implica la inserción de una aguja a
través de la membrana cricotiroidea en
la tráquea.
• Cánula de plástico de calibre grueso, a
través de la membrana cricotiroidea.
- 12 a 14 para adultos.
- 16 y 18 para niños.
• Despues colocada se conecta al
oxígeno a 15 L/min.
• El paciente puede estar oxigenado
adecuadamente por 30 a 45 segundos.
Precaución en paciente con
obstrucción completa por
cuerpo extraño .- Barotrauma
¿A partir de que año se contraindica la
Cricotiroidotomia Quirúrgica?
A.- menores de 18 años de edad
B.- menores de 12 años de edad
C.- menores de 21 años de edad
D.- Menores de 10 años de edad
• Se realiza haciendo una incisión en la
piel que se extiende a través de la
membrana cricotiroidea.
• Posterior se inserta una pinza
hemostática para dilatar
¿ De que tamaño es el tubo endotraqueal que
recomienda el ATLS para la Cricotiroidotomia
Quirurgica?
a) 3 a 4 mm
b) 4 a 5 mm
c) 5 a 7 mm
d) 8 a 9 mm
• El primer paso en el manejo del shock es
reconocer su presencia.
• El segundo paso en el manejo del Shock
es identificar la causa probable del
estado de shock y ajustar tratamiento de
acuerdo a ello
• Neumotórax a tensión y Taponamiento
cardiaco: SHOCK OBSTRUCTIVO
• Trauma medular: SHOCK
NEUROGENICO
• La Hemorragia es la causa mas común
de shock en el paciente traumatizado
• Colapso hemodinámico con perfusión
inadecuada de la piel.
• La taquicardia es la respuesta
fisiológica temprana de un paciente
con perdida de volumen.
• Cualquier paciente lesionado que
este frio y taquicardia debe
considerar en estado de shock hasta
que se demuestre lo contrario.
• Un valor de hematocrito muy bajo
obtenido poco después de la lesión
sugiere una perdida masiva de sangre.
• La hemorragia es la causa más común del estado de shock luego de
una lesión.
• Contusión miocárdica cerrada, Taponamiento cardíaco, Embolia aérea, Infarto
cardíaco
Shock Cardiogénico
• Es mas comúnmente identificado en un paciente con trauma torácico penetrante. (Neumotórax
a tensión y Taponamiento cardiaco)
Shock Obstructivo
• Trauma raquimedular cervical o torácico alto
Shock Neurogénico
• Infección después de un trauma, puede darse si el paciente demora varias horas en llegar al
departamento de Urgencias.
• Trauma abdominal penetrante con contaminación de la cavidad peritoneal por contenido intestinal.
Shock Séptico
Hombre de 42 años la cual es expulsada de un vehículo durante una
colisión automovilística. En el camino al departamento de
emergencias, el personal informa que su FC 110 lpm, TA 100/60
mmHg, FR 21 rpm, la paciente esta confusa y el llenado capilar esta
disminuido ¿ En cuál de los siguientes espera un aumento importante
en un paciente con choque?
A.- Gasto Urinario
B.- Frecuencia cardiaca
C.- Presión arterial
D.- Presión arterial media
Mujer de 66 años, de 70 kg quien tuvo un accidente en su motocicleta
ingreso a urgencias hipotenso, responde inicialmente a la infusión
rápida de solución Hartmann con aumento transitorio de la TA a 60/80
mmHg, una disminución de la frecuencia cardiaca a 130 lpm y mejora
el nivel de consciencia y la perfusión periférica. Cinco minutos
después de la enfermera le informa una disminución de la presión
arterial 80/60 mmHg, retraso en el llenado capilar periferico.
¿En que grado de choque lo
clasificaría?
A.- Grado I
B.- Grado II
C.- Grado III
D.- Grado IV
¿Cuál es la cantidad de sangre que
ha perdido el paciente?
A.- 750 a 1500 ml
B.- 1500 a 2000 ml
C.- 2500 a 3000 ml
D.- 3000 a 4000 ml
Posterior a la infusión de líquidos el paciente aumenta su presión
arterial, disminuye la frecuencia cardiaca y respiratoria, 5 minutos
después de nuevo presenta TA de 70/40 FC 135 FR 30.
En este momento ¿ Cual es la posible causa del estado de choque?
A.- Choque no hemorrágico
B.- Pérdida persistente de sangre
C.- Choque medular
D.- Neumotórax a tensión
¿Cuál es el gasto urinario que debemos
de mantener el paciente para asegurar
la perfusión renal?
A.- más de 0.5 ml/kg/hr
B.- más de 1 ml/kg/hr
C.- más de 2 ml/kg/hr
D.- más de 3 ml/kg/hr en las primeras 6
horas
• Pérdida aguda del volumen circulatorio
• 7% del peso corporal en adultos (5L)
• Identificación temprana de los pacientes que requerirán manejo
quirúrgico urgente
Reposición de líquidos
1.- Se deben utilizar soluciones como Lactato de Ringer o solución salina al
0.9%
2.- Se administra un bolo inicial de 1 a 2 litros para un adulto
3.- 20 ml/kg para el paciente pediátrico
• Paciente con datos de choque – Comenzar tratamiento
- Controlar sitio de hemorragia
- Obtener acceso vascular ( 2 catéteres 18G)
- Medir perfusión tisular
• Terapia inicial
- Sol. Isotónica en bolo (1 L)
- Valorar el estado posterior de perfusión
- Gasto urinario > 0.5 ml/ Kg/h
Al paciente se le administraron líquidos intravenosos y transfusión
sanguínea ¿ Cual de los siguientes medicamentos administrado ha
demostrado mejorar la supervivencia en estos pacientes?
A.-Vendaje compresivo
B.- Colocar sabanas clientes
C.- Acido tranexámico
D.- HPBM
A las cuantas horas posterior a lesión
se aplica?
A)2 Horas
B) 3 Horas
C) 4 Horas
D) 5 Horas
Hemorragia Grado I
Corresponde al estado de un individuo que ha
donado una unidad de sangre
Hemorragia Grado II
Hemorragia Grado III
Hemorragia Grado IV
Corresponde a una hemorragia no complicada
en la que se requiere con cristaloides
Es una hemorragia complicada por lo menos se
requiere la administración cristaloides y tal vez
sangre
Considera un evento Pre-terminal que puede
llevar a la muerte , aquí la transfusión es
necesaria
Hemorragia Grado I
< 15%
Hemorragia Grado II
Hemorragia Grado III
Hemorragia Grado IV
15-30%
31 – 40%
> 40%
• El propósito principal de la transfusión
sanguínea es la restitución de la capacidad
del volumen intravascular para transportar
oxígeno.
• Si la sangre NO esta disponible se PUEDE
indicar sangre tipo O en URGENCIAS
A que temperatura es recomendado calentar
los liquidos durante la reanimación con
cristaloides para la prevención de la
Hipotermia?
A) 40 °c
B) 39 °c
C) 38 °c
D) 40 °c
¿ Como se define Transfusión Masiva en el paciente en shock?
A) > 10 U de sangre en 24 horas o más de 4 U en 1 hora
B) > 9 UI de sangre en 6 horas o mas de 2 UI en 1 hora
C) > 12 UI de sangre en 12 horas
D) > 10 UI de sangre en 24 horas o mas de 6 U en 1 hora
Que estudios son de vital importancia para
determinar las deficiencias de coagulación y
el uso apropiado de factores de coagulación?
A) Rayos X
B) Angiografia
C) Tromboelastografia y tromboelastometria
rotacional
D) Dimero D
¿Qué estudios de laboratorio son de vital importancia obtener
en la primera hora después del shock?
A) TP TPT
B) TP, TPT y Recuento de plaquetas
C) >GPO HY RH
D) VDRL Y FIBRINOGENO
Hombre de 48 años que se presenta al servicio de
urgencias con dificultad respiratoria y dolor torácico
localizado en la región sub escapular izquierda, el
paramédico comenta que lo encontraron en la calle
junto a su bicicleta. EF FC 88 min FR 24 min TA 120/70
mmHg pared torácica aparentemente integra, ruidos
cardiacos rítmicos, ausencia de ruidos respiratorios
en el hemitórax izquierdo con hiperresonancia a la
percusión del mismo, pulsos periféricos conservados
A.- Neumotórax a tensión
B.- Taponamiento cardiaco
C.- Contusión pulmonar
D.- Neumotórax Simple
¿ Cual es la fisiopatología de lo que presenta el
paciente?
A.- Ruptura Esofágica
B.- Penetración no identificada de la pared
torácica
C.- Laceración de los vasos costales
D.- Laceración pulmonar
• Aire en la cavidad torácica sin vía de escape
• Colapso del pulmón afectado
• Desplazamiento del mediastino al lado
contralateral, con compresión del pulmón
sano
• Reducción del retorno venoso
• Causas: Ventilación mecánica, catéter
subclavio, trauma cerrado o penetrante de
tórax, fracturas
• Un neumotórax simple puede evolucionar
a un neumotórax a tensión.
Hombre de 37 años que sufre traumatismo sobre el tórax con el
volante de su auto en un accidente automovilístico. En el traslado al
hospital en forma súbita presenta taquicardia, S1 Y S2 normal,
hipotensión, cianosis central, distensión de las venas del cuello e
hiperresonancia a la percusión en hemitórax izquierdo.
¿ Cuál es el diagnóstico más probable?
A.- Neumotórax a tensión
B.- Taponamiento cardiaco
C.- Contusión pulmonar
D.- Hemotórax
¿ Cuál es la causa más común del Neumotorax a
tensión?
A.- Accidente automovilístico
B.- Ventilación con presión positiva en pacientes con
lesión pleura visceral
C.- Neoplasia
D.- Trauma Torácico
¿ Cuál es el siguiente paso a realizar ante su
sospecha diagnostica?
A.- Confirmación del diagnostico mediante
radiografía de tórax
B.- Descompresión pulmonar con aguja con catéter
en el 5° EIC LMA
C.- Descompresión pulmonar con aguja con catéter
en el 2° EIC LMA
D.- Colocación de una sonda de pleurostomia.
• El aire penetra y ya no puede salir
• Colapso pulmonar y desviación del
mediastino
• Disminución del retorno venoso y
colapso del gasto cardiaco.
• Dolor torácico, IRA e hipotensión, taquicardia
• Desviación traqueal y del mediastino
• Ausencia de entrada del aire unilateral, cianosis
• Hiperresonancia a la percusión
• Venas del cuello distendidas
• Descompresión con aguja ( 5to EIC, LMA) con posterior colocación de
sonda endopleural
• No es necesaria la confirmación por imagen, pues es una URGENCIA
Para diferenciar entre un
hemotórax masivo y un
neumotórax a tensión, es que en
el primero encontramos a la
exploración física:
A.- Disminución de los ruidos
respiratorios
B.- Matidez a la percusión
C.- Hiperresonancia a la
percusión
D.- Ruidos cardiacos disminuidos
A partir de cuantos ml, se
considera Hemotórax masivo?
A.- 1000 ml
B.- 1500 ml
C.- 2000 ml
D.- 2500 ml
Cual es el siguiente paso a
seguir?
A.- Tubo torácico (30-33 French) 5to
espacio intercostal LAM.
B.- Tubo torácico (28-29 French) 4to
espacio intercostal LAM
C.- Tubo torácico (28-32 French) 5to
espacio intercostal LAM
D.- Tubo torácico (12-23 French) 5to
espacio intercostal LAM
¿ Cuales son las indicaciones para realizar la Toracotomía en un
paciente con Hemotórax masivo?
A.- Evacuación inmediata 1500 ml de sangre, perdida de sangre (200 ml/hora por 2 a 4 horas,
transfusiones sanguineas.
A.- Evacuación inmediata 1000 ml de sangre, perdida de sangre (200 ml/hora por 2 a 4 horas,
transfusiones sanguíneas
A.- Evacuación inmediata 1500 ml de sangre, perdida de sangre (4000 ml/hora por 2 a 4 horas,
transfusiones sanguíneas
A.- Evacuación inmediata 1500 ml de sangre, perdida de sangre (300 ml/hora por 2 a 4 horas,
transfusiones sanguíneas
• Acumulación rápida de sangre en la
cavidad torácica (> 1500 ml)
• Compresión pulmonar, evitando la
ventilación.
• Hipotensión, Choque, Matidez a la
percusión, Ausencia de murmullo
vesicular y venas del cuello aplanadas.
• Causas: Herida penetrante vascular
importante
- Trauma cerrado.
¿ El paso más importante e inmediato en el manejo del neumotórax
abierto es?
A.- Toracotomía de urgencia
B.- Intervención quirúrgica para cerrar la herida
C.- Colocación de dos línea venosas de grueso calibre e iniciar infusión de Ringer lactato
D.- Colocación de un apósito oclusivo sobre la herida, solo tres lados, dejar uno libre.
• La pared torácica se encuentra
abierta.
• Equilibrio de la presión intratorácica y
ambiental
• El aire entra al tórax a través del defecto,
impidiendo la adecuada expansión pulmonar.
• Hipoxia e Hipercapnia
• Lesión a nivel torácica que suele ser evidente
• Apósito oclusivo (3 de los 4 lados)
• Colocación de sonda endopleural
Una mujer de 34 años de edad,
politraumatizada, presenta hipotensión
refractaria a la restitución de líquidos, en
la exploración física se encuentran ruidos
cardiacos velados, distensión de las
venas del cuello y ruidos pulmonares
normales
A.- Neumotórax a tensión
B.- Taponamiento cardiaco
C.- Contusión pulmonar
D.- Neumotorax Simple
¿Cuál es el tratamiento definitivo para el
paciente?
A.- Transfusiones de concentrados
eritrocitarios
B.- Ventana Pericárdica
C.- Pericardiocentesis
D.- Toracocentesis
• La compresión cardiaca por fluido acumulado en el saco pericárdico
• Causado principalmente por trauma penetrante de tórax.
• Taquicardia, ruidos cardiacos velados, venas yugulares dilatadas e
ingurgitadas, disminución del gasto cardiaco
Elevación de
la PVC
(Ingurgitación
yugular)
Disminución
de la TA
Ruidos
cardiacos
apagados
TRIADA DE BECK
• Hipotensión que no mejora con líquidos
• Diferenciarlo de un neumotórax a tensión.
- No hay ausencia de ruidos pulmonares ni hiperresonancia a la
percusión.
• Diagnostico: USG FAST- Liquido libre en pericardio (también con
ecocardiograma)
• Tratamiento temporal y de urgencias: Pericardiocentesis
• Tratamiento definitivo: Ventana Pericárdica
Masculino de 50 años y de aspecto indigente es llevado a urgencias después de
haber sido atropellado por un automóvil. EF paciente con aliento alcohólico, pero
permanece alerta, pupilas simétricas, FC 100 lpm, FR 26 rpm, TA 134/88 mmHg,
respiración paradójica, respira con dificultad y dolor, ruidos cardiacos rítmicos,
campos pulmonares ventilados y con resonancia adecuada a la percusión, se
identifica un área dolorosa a la palpación en región anterior del hemitórax
izquierdo, que protruye durante la exhalación y se hunde durante la inhalación.
A.- Neumotórax a tensión
B.- Taponamiento cardiaco
C.- Hemopericardio
D.- Torax Inestable
Masculino de 17 años es llevado a urgencias tras haber estado involucrado en un
accidente de tránsito con impacto lateral en la puerta donde viajaba. Se encuentra alerta,
15 puntos en la escala de coma de Glasgow. FC 120 lpm FR 18 min TA 110/76 mmHg,
pupilas simétricas, sin equimosis infraorbitarias o retroauriculares, ruidos cardiacos
rítmicos y de intensidad adecuada, murmullo vesicular ausente en la mitad inferior del
hemitórax izquierdo con matidez a la percusión y dolor intenso a la palpación del
mismo
¿ Cuál es el estudio que solicitaría?
A.- FAST
B.- Radiografía de Tórax
C.- Tomografía de Tórax
D.- Ecocardiograma
En CASO de duda diagnostica se solicitaría USG
• Fractura en dos o mas puntos, de
dos o mas costillas adyacentes.
• Un segmento de la pared torácica
se mueve libremente.
• Movimiento paradójico, dolor y
crepitación
• El diagnostico se confirma con
una radiografía de tórax
• Valorar intubación, analgesia.
¿ Cuál es el diagnóstico más probable
del paciente?
A.- Hemotórax asociado a
B.- Taponamiento cardiaco
C.- Hemopericardio
D.- Torax Inestable
Masculino de 17 años es llevado a urgencias tras haber estado involucrado en un
accidente de tránsito con impacto lateral en la puerta donde viajaba. Se encuentra
alerta, 15 puntos en la escala de coma de Glasgow. FC 120 lpm FR 18 min TA 110/76
mmHg, pupilas simétricas, sin equimosis infraorbitarias o retroauriculares, ruidos
cardiacos rítmicos y de intensidad adecuada, murmullo vesicular ausente en la
mitad inferior del hemitórax izquierdo con matidez a la percusión y dolor intenso
a la palpación del mismo
¿ Cuál es el estudio que solicitaría?
A.- Hemotorax asociado a fracturas
costales
B.- Neumotorax asociado a torax
inestable
C.- Neumotorax
D.- Hemopericardio
Mujer de 24 años que es llevada al servicio de urgencias después de sufrir un accidente
automovilístico. La paciente se encuentra alerta y orientada y solo refiere dolor de
intensidad moderada, FC 100 lpm FR 18 rpm TA 124/86 mmHg, pupilas isocoricas con
reactividad normal, pared torácica aparentemente integra, ruidos cardiacos rítmicos,
murmullo vesicular presente, ruidos peristálticos disminuidos en frecuencia, abdomen
depresible y discretamente doloroso a la palpación profunda en el hipocondrio derecho,
ausencia de equimosis en el periné, extremidades integras con conservación de sus pulsos,
sensibilidad y fuerza ¿Cuál esa el estudio de elección para evaluación del traumatismo
abdominal en este caso?
A.- TC
B.- Ecosonograma
C.- Ambos
D.- Ninguno
• Es un procedimiento que
requiere tiempo.
• Solo en pacientes estables
hemodinamicamente, sin
indicación aparente de LAPE de
urgencia
• Proveen información acerca de
lesiones de órganos específicos,
asi como su exclusión.
• Útil en lesiones de órganos
retroperitoneales y pélvicos,
que son difíciles de ver con el
FAST Y LPD.
•Siempre descartar sangrado abdominal en
pacientes con trauma cerrado.
•Se puede presentar un sangrado importante en
cavidad con mínimas alteraciones de las
dimensiones del abdomen o irritación peritoneal
•Trauma cerrado (Volante, ,manubrios), provocan
deformidad de las vísceras abdominales, pudiendo
causar ruptura de esa víscera, provocando peritonitis
• La evaluación de trauma por
ultrasonido focalizado
(ultrasonido FAST) permite la
investigación de la presencia de
sangre en cavidades.
• No es invasivo y permite
evaluaciones subsecuentes.
Espacio de
Morrison
Esplenorrenal
Subxifoidea
Saco de
Douglas
• Puede detectar lesión intestinal
Indicaciones
1. Paciente inestable
2. Lesiones de costillas inferiores,
pelvis, columna lumbar
3. Examen físico dudoso
4. Trauma abdominal con
alteraciones hemodinámicas
5. Cambio en el estado de
conciencia
• Contraindicaciones:
1. Cirugías previas
2. Obesidad mórbida
3. Cirrosis
4. Coagulopatía
• Estudio positivo:
1. Aspiración GI/ bilis
2. Fibras vegetales
3. 10 cc o más sangre ENARM
•90% de las lesiones penetrantes por arma de fuego
se tratan por laparotomía:
1. Cualquier paciente con alteración hemodinámica
2. Heridas por proyectil de arma de fuego
3. Irritación peritoneal
4. Signos de penetración abdominal
5. Heridas del lado izquierdo
• Trauma cerrado con LPD +
• Trauma cerrado con FAST +
• Hipotensión con herida penetrante
• Herida con arma de fuego que
atraviesa peritoneo o retroperitoneo
• Evisceración
• Peritonitis, aire libre en cavidad
• Hemorragia de tubo digestivo o
genitourinaria
• TAC con contraste con ruptura de
vejiga, lesión de pedículo renal, visceral
después de trauma cerrado o abierto
Masculino de 23 años, que es ingresado al servicio de urgencias por haber sufrido
un accidente automovilistico. Es ingresado con datos francos de choque y de
irritación peritoneal, con hipersensibilidad de hemiabdomen superior, dolor en el
hombro y matidez fija en ambos flancos.
¿ Cuál es el órgano que con mayor frecuencia se lesiones en un trauma
abdominal cerrado?
A.- Pancreas
B.- Higado
C.- Bazo
D.- Riñon
El paciente tiene PA 70/50 mmHg, taquicardia, con llenado capilar de 7 segundos.
Usted sospecha por el trauma abdominal con ruptura de bazo
¿ Cuál es el siguiente paso?
A.- Reanimación con solución glucosada
B.- Reanimación con solución Hartmann
C.- Laparotomia de urgencia
D.- Solicitar exámenes sanguíneos y
cruce de sangre
•Órganos más frecuentemente afectados:
1. Bazo (40-55%)
- Paciente estable: Manejo conservador
- Paciente inestable: LAPE
2. Hígado (35-45%)
3. Riñón (15%)
- Contusión o hematoma en espalda
- Hematuria macroscópica
4. Intestino Delgado (5-10%)
•Objeto punzo-cortante: Lacera y corta
- Hígado (40%) - Intestino delgado (30%)
- Diafragma (20%) - Colon (15%)
•Arma de fuego: Transfiere más energía cinética y causa
más daño colateral
- Intestino delgado (50%) -Colon (40%)
- Hígado (30%) - Vasos (25%)
Masculino de 30 años la cual es llevado a urgencias por presentar
accidente automovilístico con impacto lateral. El paciente se
encuentra con TA 90/ 70, FC 108 FR 22 Pulso filiforme, escala de
Glasgow de 14, con dolor importante a la palpación pélvica y
acortamiento visible de una extremidad. A la exploración física se
evidencia hematoma a nivel perineal
¿ Cuál es el tipo de fractura
pélvica sospechada?
A.- Compresión AP
B.- Compresión lateral
C.- Cizallamiento vertical
D.- Cizallamiento horizontal
¿ Cuál es paso inicial a realizar para
el manejo de la fractura pélvica?
A.- Envolver la pelvis con una sábana
B.- Realizar contrapresión externa
C.- Angiografia con embolización
selectiva
D.- Empaquetamiento preperitoneal
• Compresión Lateral:
- La lesión más común en accidente de auto
- Trauma lateral
- Rotación interna de la hemipelvis
- Reduce el volumen pélvico
- Dirige la pélvis hacia el sistema génito- urinario
• Cizallamiento vertical
- Sospechar en pacientes con caída de 3m
- Disrupción de la vasculatura iliaca- Hemorragia
- Ruptura ligamentaria con inestabilidad pélvica
•Control de la hemorragia
- Estabilización del anillo pélvico: colocar una sábana una faja al nivel
de los trocánteres mayores
- Contrapresión externa
- Embolización: por angiografía- Elección para el control del sangrado
arterial
- Empaquetamiento: En caso de no contar con angiografía
• Confirmar la lesión con radiografía de pelvis
• Pacientes con fractura pélvicas + Hipotensión tienen
una alta mortalidad
- Hemorragia severa masiva
• Compresión AP
- Se asocia a accidentes (moto/auto)
- Rotación externa de la hemipelvis/ separación de la
sínfisis del púbis/desgarro del complejo ligamentario
- Anillo pélvico abierto (fractura en
libro abierto)
- Desgarro de plexos venosos y de la arteria iliaca interna
- Hemorragia severa y que pone en peligro la vida.
Masculino de 27 años la cual es llevado a urgencias por presentar
accidente automovilístico con impacto lateral. El paciente se
encuentra con TA 90/ 70, FC 108 FR 22 Pulso filiforme, escala de
Glasgow de 14, con dolor importante a la palpación pélvica y
acortamiento visible de una extremidad. A la exploración física se
evidencia hematoma a nivel perineal
¿ Cuál es el siguiente paso a realizar para
valoración del hematoma perineal?
A.- Colocar sonda transuretral
B.- Realizar uretografía retrógrada
C.- Colocar sonda mediante punción
suprapúbica
D.- Realizar ultrasonido perineal
•Sangre en uretra – Desgarro uretral
• Buscar siempre hematomas en escroto/perine
• Laceración vaginal/rectal por fracturas pélvicas
•Uretrografia retrógrada
- Sangres en meato
- Hematoma escrotal
- Equimosis perineal
- Si se confirma la lesión, colocar catéter
suprapúbico
Paciente de 54 años de edad, quien sufrió un accidente en moto, es
llevado al área de urgencias por presentar traumatismo
craneoencefalico. El paramédico le comenta que el paciente solo
dice palabras pero no le entiende, retira a los estímulos dolorosos,
pero no abre los ojos
¿ Cuál es el manejo en este momento?
A.- Realizar una TAC de cráneo
B.- Intubar al paciente
C.- Buscar lesiones en tórax
D.- Canalizar dos vías periféricas
A
• Vía aérea y restricción del movimiento de la
columna cervical
B
• Respiración y Ventilación
C
• Circulación
D
• Déficit Neurológico
E
• Exposición
El paciente ya tiene asegurada la vía aérea, una enfermera le reporta
que el paciente tiene una herida en pierna derecha que esta
sangrando. En este momento la presión arterial del paciente es de
80/40 a pesar de la reanimación con líquidos intravenosos, tiene
distensión yugular y no ausculta ruidos pulmonares en hemitórax
derecho
¿ Cuál es la conducta a seguir en este momento?
A.- Aplicar compresión directa sobre la herida
B.- Tomar una radiografía de tórax para confirmar el diagnostico
C.- Descompresión con aguja
D.- Solicitar urgentemente un concentrado eritrocitario y transfundir
al paciente
• Una gran cantidad de pacientes con TCE severo mueren antes de
llegar al hospital
• Otro tanto presentan algún grado de discapacidad mayor
• Meta: Prevenir una lesión secundaria
- Adecuada TA y saturación de oxígeno
• Obtener una TAC lo mas pronto posible
• Gasglow < 15 posterior a 2 horas
• Fracturas de la base del cráneo o expuestas
• Dos o más episodios de vómito
• > 65 años
• Perdida de consciencia > 5 minutos
• Amnesia previa al TCE (30 min)
• Cefalea intensa
• Déficit neurológico focal
• Coagulopatía
• Estandár de oro para el diagnóstico de TCE
• Intubación temprana del paciente
• Control de la hemorragia lo más rápido posible
• Nunca usar soluciones hipotónicas/ glucosada
• Usar sol salina / Hartmann
• Manitol: Elevación de PIC (paciente normotenso)
• No se justifica el uso de esteroides
• Barbirúricos: En caso de PIC de difícil control, no
usar en fase aguda de reanimación.
• Fenitoina: para el manejo de las crisis convulsivas
• Episodio agudo: combinada con Benzodiacepinas
Manitol: Solución al 20% (20 gr
de manitol por 100 ml de
solución (NO es pacientes
Hipotensos)
En casos de dilatación pupilar,
hemiparesia o perdida de
consciencia se administra: En un
periodo de 5 minutos, un bolo de
manitol 1 g/kg
Fenitoina: dosis Habitual de carga
1 g de fenitoína intravenosa o no
mas de 59 mg/min
Dosis de mantenimiento: 100 mg
cada 8 horas
¿Cuales son los parámetros que se deben identificar para evaluar el
estado de consciencia en un paciente con traumatismo
craneoencefalico?
A.- Presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria
B.- Estado de consciencia, respuesta motora y respuesta ocular
C.- Respuesta verbal, respuesta motora y apertura ocular
D.- Bradicardia, Hipertensión y alteraciones respiratoriads
Un paciente es llevado a urgencias, debido a que lo asaltaron
saliendo de una fiesta con lesiones en cráneo, se recibe bradicárdico,
hipertenso, con apertura ocular solo al dolor, emite sonidos
incomprensibles y retira su extremidad a la presión
¿ Cual es su puntuación en la escala de coma de Glasgow?
A.- 6
B.- 7
C.- 8
D.- 9
¿Cuál es el siguiente paso en el manejo de este paciente?
A.- Orointubación
B.- Revisión de tórax en busca de lesiones
C.- Solicitar IC a neurocirugia
D.- Realizar TAC de craneo
Usted esta de guardia y recibe a un hombre de 25 años, lesionado en
un choque automovilistico, es admitido a urgencias, sus pupilas
reaccionan lentamente y sus ojos se abren al estimulo doloroso, no
obedece órdenes pero emite sonidos incomprensibles, su brazo
derecho esta deformado y no responde a la presión, sin embargo su
mano izquierda se dirige hacia el estimulo.
¿ Cuál es su puntaje en la escala de coma de Glasgow?
A.- 6
B.- 7
C.- 8
D.- 9
Es un hematoma intracraneal traumático que se asocia
frecuentemente a fractura lineal temporal, laceración de la arteria
meníngea media y deterioro neurológico rápidamente progresivo
A.- Intraparenquimatoso
B.- Epidural
C.- Subdural
D.- Subaracnoideo
Un Joven de 25 años presento un accidente
automivilistico al impactarse sobre su moto
en un árbol. Antes de ingresar a urgencias le
toman una TAC. Al explorarlo el paciente
presenta ECG de 6 puntos y le envían la
siguiente imagen
¿ Cuál es el siguiente paso en el manejo?
A.- Intubación orotraqueal
B.- Colocación de mascara de oxigeno
C.- Canalizar dos vias
D.- Prepararlo para cirugia
¿Cuál es el diagnostico?
A.- Hematoma Epidural
B.- Hemorragia Subaracnoidea
C.- Hematoma Subdural
D.- Hemorragia intraparenquimatosa
Una mujer de 23 años es traida al servicio de
urgencias después de caer desde el tercer piso
de su apartamento. Los vecinos refieren que al
principio ella se encontraba conciente y referia
que resbalo al tender la ropa. Pocos minutos
después ella perdío el estado de alerta. Se le
realiza TAC de cráneo con la siguiente imagen:
¿ Cuál es el diagnostico de esta paciente?
A.- Hematoma epidural
B.- Hemorragia Subaracnoidea
C.- Hematoma subdural
D.- Hemorragia Intraparenquimatosa
Hematoma EPIDURAL
RARO 0.5 – 9%
Arteria MENÍNGEA MEDIA
Biconvexa, causa DETERIORO CON INTERVALO LÚCIDO +
ANISOCORIA + MIOSIS
Hematoma SUBDURAL (SEMILUNA)
COMÚN 30%
Sangrado VENOSO (Puentes venosos)
Biconcava (Semiluna), causa DETERIORO SIN INTERVALO
LÚCIDO
• Contusiones y hematomas cerebrales
• Presentes en el 20-30% de los TCE severos
• Lóbulos más afectados: Frontal y temporal
• El hematoma puede crecer
- TAC a las 12 y 24 horas de la inicial
• Requiere manejo quirurgico inmediato si se
evidencia crecimiento
Hombre de 20 años es llevado a urgencias con inmovilización de
columna cervical, posterior a sufrir un accidente automovilistico a mas
de 100 km/hr. A su ingreso, el paciente se encuentra somnoliento,
pero cuenta como fue el accidente, obedece órdenes con manos y
piernas, y solo refiere que tiene sueño, pero abre los ojos cuando le
habla. PA de 120/80 mmHg, FC 90 x min, Temp: 36.5°, FR 19 x minuto,
sin evidencia de lesiones ni hemorragias en tórax , pelvis ni abdomen
¿ Que puntaje en la escala de
coma de Glasgow?
A.- 9 pts.
B.- 14 pts.
C.- 8 pts.
D.- 12 pts.
¿Cómo se clasificaría el TCE del
paciente?
A.- Minimo
B.- Leve.
C.- Severo
D.- Moderado
¿Cuál es el siguiente paso a realizar en el paciente?
A.- Solicitar TAC de cráneo
B.- Solicitar Radiografia de columna cervical
C.- Ingresar a hospitalización para vigilancia
D.- Solicitar interconsulta a neurocirugia
El paciente se encuentra estable, la radiografía no muestra lesión en
columna cervical, su estado neurológico no ha cambiado desde hace 2
horas que ingresó a urgencias.
En este momento ¿Cuál sería la mejor conducta?
A. Dar de alta con hoja de signos de alarma e indicaciones de regresa
B. Llamar al neurocirujano
C. Solicitar una TAC de cráneo
D. Mantener al paciente en observación por 12 horas.
Mujer de 48 años, al encontrarse esperando un
Uber, súbitamente se queja de cefalea, con
perdida del estado de alerta por 5 minutos; fue
asistida por los mismos peatones. Es llevada a
puesto de socorro donde mas alerta aun refiere
cefalea, la describe como la peor cefalea y esta la
describe como la peor cefalea de toda su vida,
TA 135/85 FC 54 Glucosa normal, no tiene
alteraciones pupilares, hay papiledema bilateral
y rigidez de nuca.
A.-Infartos Isquemicos
B.-Infartos hemorrágicos
C.-Hemorragia Subaracnoidea
D.-Neuroinfección
• Etiología: Traumáticos
• De los NO traumáticos:
- Rotura de un aneurisma: 80% (> 5 mm mayor riesgo)
- Rotura de malformación arteriovenosas:10% (> 5 cm mayor riesgo)
• “La peor cefalea de mi vida” ( de forma súbita)
Cuadro clínico: Rigidez de cuello, Inconsciencia, Fotofobia,
Convulsiones y Cefaleas centinelas.
- Se presenta como hemorragia (40-80%) o como crisis convulsiones
(11-33%).
¿ En dónde es mas probable que este el
aneurisma roto?
A.-Arteria comunicante anterior
B.-Arteria cerebral interna
C.-Arteria cerebral media
D.-Arteria cerebral posterior
30-40%
25%
21%
Mujer de 48 años, al encontrarse esperando un Uber, súbitamente se queja de
cefalea, con perdida del estado de alerta por 5 minutos; fue asistida por los
mismos peatones. Es llevada a puesto de socorro donde mas alerta aun refiere
cefalea, la describe como la peor cefalea y esta la describe como la peor cefalea de
toda su vida, TA 135/85 FC 54 Glucosa normal, no tiene alteraciones pupilares, hay
papiledema bilateral y rigidez de nuca. De acuerdo al caso clínico, ¿ Que
puntuación de Hunt y Hess tiene la paciente?
A.-VI
B.-IV
C.-V
D.-II
• Es pronóstica
• Indica: Supervivencia, resangrado y si es quirúrgico temprano (I-III).
• Es pronóstica
• Indica: Riesgo de vasoespasmo
• Sostén + Tratar la causa de la HSA
• Manejo quirugico – Clipaje ( circulación anterior)
• Manejo endovascular- Embolización (Circulación
posterior)
• Realizar en las primeras 72 horas
• Antihipertensivos (Si PAM > 130 mmHg)
- Uso de beta bloqueadores, beta- alfa bloqueadores
• En caso de aumento de la PIC
- Manitol (riesgo de vasoespasmo)
- Furosemida como segunda línea
- Dexametasona –Controversial
¿ Cuál es el medicamento más útil para prevenir el vasoespasmo
cerebral secundario a la hemorragia subaracnoidea?
A.-Verapamilo
B.-Manitol
C.-Nitroprusiato
D.-Nimodipino
• Vasoespasmo
- Prevención: Nimodipino
- Tratamiento: Angioplastía con balón
• Resangrado
- Clipaje/embolización en las primeras 72 h.
• Hidrocefelia
- Colocación de válvula de derivación
ventrículo- peritoneal.
• Convulsiones
- Fenitoina.
A)Hematoma Epidural
B) Hematoma Subdural
C) Contusiones bilaterales
con hemorragia
D)Hemorragia
intraparenquimatosa
• Siempre sospechar trauma espinal
-Región cervical: 55%
-Región torácica: 15%
- Unión torácico – lumbar: 15%
- Área lumbo – sacra: 15%
• Evitar movilización desmedida
• Complicaciones: Isquemia, Edema y
Lesión directa
• Ausencia de dolor o sensibilidad-
Exclusión de lesión
• Un dermatoma es el área de piel
inervada por los axones sensitivos
de una raíz nerviosa particular.
• Los segmentos clave de los nervios
espinales y sus áreas de inervación.
Paciente masculino de 26 años, fue a la tienda y unos bandidos lo golpean para
asaltarlo y recibe golpes en cabeza, columna cervical tórax y abdomen, al
momento de su llegada al servicio de urgencia, usted realiza su exploración
física y determina ¿ cual es el diagnostico del paciente?
A.-Síndrome medular central
B.-Sindrome medular anterior
C.-Sindrome medular posterior
D.- Sindrome de Brown-Séquard
¿Cuáles hallazgos esperaría encontrar a la
exploración física?
A)Perdida de fuera en extremidades superiores y
leve afección sensitiva
B)Perdida motora y de posición ipsilateral con
perdida contralateral de dolor y temperatura
C) Perdida motora y posición contralateral, con
perdida ipsilateral de dolor
D) Paraplejia y perdida bilateral de dolor y
temperatura, con posición, vibración y presión
profunda, esto ocasionado por isquemia medular
Paciente masculino de 76 años de edad, quien mientras se encontraba en
su domicilio presenta caída desde su propia altura, que causa un
impacto facial, ¿ cual es el diagnostico?
A.-Síndrome medular central
B.-Sindrome medular anterior
C.-Sindrome medular posterior
D.- Sindrome de Brown-Séquard
¿Cuáles hallazgos esperaría encontrar a la
exploración física?
A)Perdida desproporcionada de fuerza muscular en
extremidades superiores
B)Perdida motora y de posición ipsilateral con
perdida contralateral de dolor y temperatura
C) Perdida motora y posición contralateral, con
perdida ipsilateral de dolor
D) Paraplejia y perdida bilateral de dolor y
temperatura, con posición, vibración y presión
profunda, esto ocasionado por isquemia medular
Paciente masculino de 34 años de edad, quien es asaltado y golpeado,
presenta herida en cabeza, cuello y torax con arma punzocortante,¿ cual
es el diagnostico?
A.-Síndrome medular central
B.-Sindrome medular anterior
C.-Sindrome medular posterior
D.- Sindrome de Brown-Séquard
¿Cuáles hallazgos esperaría encontrar a la
exploración física?
A)Perdida desproporcionada de fuerza muscular en
extremidades superiores
B)Perdida motora y de posición ipsilateral con
perdida contralateral de dolor y temperatura
C) Perdida motora y posición contralateral, con
perdida ipsilateral de dolor
D) Paraplejia y perdida bilateral de dolor y
temperatura, con posición, vibración y presión
profunda, esto ocasionado por isquemia medular
Síndrome medular central Síndrome medular anterior Síndrome de Brown-Séquard
- Pérdida de fuerza motora
desproporcionada en las
extremidades superiores
sobre las inferiores.
- Hay variación en el grado
de perdida sensitiva
- Lesión por Hiperextensión
(caída de frente con
impacto facial)
- Pronostico un poco mejor
(comparado con los otros)
- Lesión motora y sensitiva
- Paraplejia y perdida
bilateral del dolor y
temperatura
- La parte sensitiva de la
columna dorsal esta
integra (Posición,
Vibración, Presión
profunda)
- Suele ser secundaria a
isquemia medular
- La de peor pronostico
- Hemisección medular
- Suele ser por trauma
penetrante
- Pérdida motora ipsilateral (
lesión del tracto
corticoespinal) y del
sentido de posición
(columna dorsal)
- Perdida contralateral de
dolor y temperatura
- Pueden presentar algo de
recuperación
¿Qué nombre recibe la fractura que involucra la disrupción de los anillos
anteriores y posteriores de C1 con desplazamiento lateral de los
fragmentos, también es conocida como “boca abierta”?
A.-Fractura de Caldwell
B.-Fractura de Lucas
C.-Fractura de Jefferson
D.-Fractura de Brown-Séquard
• Las fracturas de la columna cervical en niños son raras ocurren en
menos del 1% de los casos.
• Lesiones cervical superior (C1 a C4) son casi dos veces más comunes
que las inferiores.
• Fracturas del Atlas (C1) más común es la fractura por estallido
(fractura de Jefferson) el mecanismo de la lesión es la carga axial que
se produce cuando una carga pesada golpea verticalmente la cabeza
• Las Fracturas del Axis (C2) representan 18% de todas las lesiones
cervicales y que comprometen la apófisis odontoides.
¿Se conoce como la fractura del
ahorcado y suele estar causada por
una lesión por extensión?
A.-Fractura Segmento Posterior C2
B.-Fractura Segmento Inferior C2
C.-Fractura Segmento Posterior C4
D.-Fractura de Brown-Séquard
¿Cómo se llama las fracturas que
atraviesan el cuerpo vertebral y son
causadas por flexión en el eje posterior y
son las mas comunes en pacientes que
tienen incorrectamente el cinturón de
seguridad?
A.-Fractura de Chance
B.-Fractura por ahorcamiento
C.-Fractura de Atlas
D.-Fractura de Brown-Séquard
• El manejo general del trauma de columna vertebral incluye restringir
la movilidad de la columna, administrar líquidos intravenosos,
medicamentos y traslado
• Líquidos con cautela para evitar sobrecarga, en caso de presentar
contraindicaciones usar “Fenilefrina, Norepinefrina o dopamina”
• No hay evidencia para el uso de los esteroides.
• El procedimiento mas seguro es TRASLADAR AL PACIENTE a un
especialista en columna vertebral.
• Primero el medico debe reconocer durante la
revisión primaria la presencia de lesiones que
amenazan la vida y comprender su asociación
con lesiones torácicas y abdominales severas.
• La embolia grasa es una complicación
infrecuente pero es ALTAMENTE letal en las
fracturas de huesos largos.(Falla pulmonar y
deterioro de la función renal)
• Las lesiones de extremidades que
compromete la vida son: Hemorragia
arterial grave, Fracturas femorales
bilaterales y síndrome por
aplastamiento.
¿Qué enzima es la que se eleva en una lesión
severa por aplastamiento?
A) Mioglobina
B) Peptido C
C) Troponina
D) CKMB
• Siempre es importante CERRAR la
llave
• El abordaje sistemático para controlar el
sangrado es con la presión manual sobre la
herida.
• Luego se aplica vendaje compresivo con gasa
• Si el sangrado persiste se debe aplicar presión
manual sobre la arteria.
• Si no funciona se debe de utilizar el
torniquete manual (Dispositivo Windlass)
• No se recomienda la aplicación de pinzas
hemostáticas.
¿Cuál es la presión del torniquete que se
requiere en la extremidad superior ?
A) 300 mmhg
B) 130 mmhg
C) 250 mmhg
D) 400 mmhg
¿Cuál es la presión del torniquete que se
requiere en la extremidad inferior ?
A) 300 mmhg
B) 130 mmhg
C) 250 mmhg
D) 400 mmhg
Representa es un evento traumático en lo físico
como en lo emocional.
Se debe de LAVAR a fondo la extremidad afectada
con solución isotónica (RINGER LACTATO)
Envolverlo con una toalla esteril humeda
Colocar en una bolsa plástica
Transportarla con el paciente en un recipiente
térmico con hielo picado
• También llamado Rabdomiolisis traumatica
• Músculos lesionados sin tratamiento puede
llevar a falla renal, aguda y shock
• Lesión por compresión de una gran masa
muscular
¿Cuál es la cifra de creatinquinasa sérica en la
orina que nos indica rabdomiólisis en un
paciente con síndrome por aplastamiento?
A) 100.000 U/L
B) 10.000 U/L
C) 1,000,000 U/L
D) 1000 U/L
El tratamiento
• Proteger los riñones y prevenir la falla renal
• Reanimación rápida y agresiva con líquidos
• Alcalinizar de la Orina ( Bicarbonato y Diuresis y
Osmótica)
• Palpar sus pulsos distales en cada
extremidad y evaluar el llenado
capilar de los dedos.
• Si hay hipotensión se recomienda el
uso de Doppler.
• En pacientes con presión sanguínea
normal, una discrepancia de pulsos,
frialdad, palidez, parestesia y función
motora anormal puede indicar lesión
arterial
• Índice tobillo-brazo menor de 0.9
indica flujo arterial anormal.
• Siempre se realiza en la evaluación
secundaria
• La asociación de dolor a la palpación
con deformidad ósea representa una
fractura.
• La única razón para no realizar una
radiografia antes de tratar la luxación
es la presencia de compromiso
vascular o inminente ruptura de
piel.
• El síndrome compartimental ocurre
cuando el aumento de la presión
dentro del compartimento musculo
aponeurótico causa isquemia y
necrosis subsecuente.
• Las áreas habituales para el síndrome
compartimental son pierna,
antebrazo, pie, mano, región glútea y
muslo. ¿Cuál es la presión tisular que sugiere
disminución del flujo sanguíneo capilar y que
provoca daño muscular en el SC?
A) < 50 mmhg
B) < 100 mmhg
C) > 30 mmhg
D) < 20 mmhg
• Al momento de la sospecha se debe
de retirar rápidamente todo el
vendaje constrictivo, yesos y férulas
aplicadas sobre la extremidad.
• El único tratamiento para el síndrome
compartimental es la FASCIOTOMIA.
• El retardo de la fasciotomía puede
provocar mioglobinuria y causar
deterioro de la función renal.
1. Controlar la vía áerea
2. Detener el proceso de quemadura
3. Establecer el acceso intravenoso
Si se prolonga el traslado debe intubarse
La presencia de estridor: intubarse
Las quemaduras en cuello, producen edema: intubar
1. Quemadura faciales o en el cuello
2. Quemadura de las cejas y vibrisas
3. Depósitos carbonáceos en la orofaringe
4. Esputo carbonáceo
5. Ronquera
6. Encierro en un ambiente de llamas
7. Explosión con quemaduras en cabeza y torso
8. Carboxihemoglobina
Primer Grado
Segundo grado
superficial
Tercer Grado
Segundo grado
profunda
Eritema, dolor y ausencia de
ampollas
Apariencia rosa , palidecen al tocarla,
edema y formación de ampollas,
tiene apariencia humedad, dolorosa
al aire.
Secas y menos dolorosas, ulceradas,
rojizas y no palidecen al tocarlas
Color oscuro y apariencia de cuero,
NO duelen, se presentan como secas
Hombre de 23 años, quien se encontraba repartiendo gas cuando uno
de los contenedores exploto, es llevado a urgencias, desconocen el
tiempo que duro dentro de la fabrica, TA 70/50 mmHg, FC 130 x min,
FR 30 x min, Temp 36°C, a la EF presenta quemaduras en la parte
anterior del cuerpo, (tórax, abdomen, extremidades superiores e
inferiores) genitales respetados. Peso aproximado de 60 kg, presenta
quemadura de cejas y vibrisas, así como estridor laríngeo.
¿Cuál es el siguiente paso a seguir
en esta paciente?
a) Toma de muestras
b) Reposición de liquidos
c) Intubación orotraqueal
d) Limpieza de las quemaduras
¿La reposición calculada de liquidos
en las primeras 8 horas es?
a) 5,400 a 10,800 ml
b) 2,700 a 5,400 ml
c) 1,800 a 3,600 ml
d) 1,500 a 3,000 ml
•2-4 ml/kg/SCQ
•50% las primeras 8 horas
•50% las restantes 16 horas
•2-4 ml
El paciente presenta 45%.
2,700 A 5,400 en las
primeras 8 horas
Ya pasaron 8 horas desde la quemadura, la paciente se encuentra con
ventilación mecánica asistida y hasta este momento se han
administrado 5,400 ml de solución Hartmann a la paciente. La presión
se encuentra en 90/50 mmHg, FC 120 lpm, FR 17 rpm, Uresis de 0.4
ml/kg/hr.
En este momento la infusión de liquidos se encuentra a 675 ml/hora
¿Cuál es la mejor intervención en la atención de la paciente?
a) Disminuir infusión de líquidos a
337 ml/hr
b) Aumentar velocidad de infusión
de liquidos intravenosos
c) Continuar con la misma cantidad
hasta llegar a 10,800 ml
d) Curación de las heridas por cirugia
Recordar siempre los
objetivos de la reanimación
uno de ellos es la medición
de la diuresis : 0.5 ml/kg de
peso x hora
El paciente se llama Eduardo Lugo , el presento una intoxicación con
monóxido de carbono en el video anterior y fue otorgado de alta por
mejoría, pero como no aprendió la lección y le vale madre, compro petardos
para ver sus colores cósmicos en su departamento sin embargo este perdió
el control y quemo su cuarto quedándose encerrado en el humo,
nuevamente el pene asesino lo salva lo lleva urgencias para su valoración,
no tiene evidencia de lesiones, solo se encuentra en coma, su oximetría es
del 95%
¿De acuerdo al cuadro clínico que
porcentaje de carboxihemoglobina
presenta?
a) 20 a 30%
b) 40 a 60%
c) 10 a 20%
d) Menos de 30%
¿Cuál estudio ayudaría al
diagnostico?
a) Interconsulta a psiquatria
b) LPD
c) Niveles de carboxihemoglobina
d) Visualizacion directa por
laringoscopio
• Antecedente y medición de
Carboxihemoglobina
1.- Niveles de 20 a 30%:Cefalea y Nausea
2.- Niveles de 30 a 40%: Confusión
3. -Niveles de 40 a 60%: Coma
4. - Niveles > 60%: Muerte
• El CO2 es 240 veces mas afín a la
hemoglobina
• Desplaza la curva de disociación a la
izquierda y su vida media es de 250
minutos.
Existen 2 lesiones por frio: lesión por congelación (frostbite) y lesión sin
congelación
Frostbite de
primer grado
Frostbite de
segundo grado
Frostbite de
tercer grado
Frostbite de
cuarto grado
Hiperemia y
edema aun están
presentes sin
necrosis de piel
Amplia y Clara
formación de
vesículas
acompañadas de
hiperemia y
edema con
necrosis cutánea
de espesor parcial
Necrosis cutánea
de espesor
completo y el
tejido subcutáneo,
generalmente con
formación de
vesículas
hemorrágicas
Necrosis cutánea
de espero
completo,
incluyendo
musculo y hueso
con necrosis
posterior
PROXIMAMENTE
EN EL CANAL DE
MEDICO QUE SE
RESPETA
• El Trauma es la quinta causa de muerte en la población geriátrica.
• La depresión , el abuso de sustancias y el maltrato son factores
adicionales para tener en cuenta.
• La fragilidad juegan un rol importante para la población geriatrica
Caida Colisión Vehicular Quemadura Trauma Penetrante
• Las caídas son las
causa más común
de TCE en el
anciano
• Factores
ambientales,
como alfombras
sueltas,
iluminación son
un factor de
riesgo
• POLIFARMACIA
• Debido a que
manejan mas
lento es que los
accidentes son
mayormente en
el dia.
• El Deterioro
Cognitivo es la
causa mas común
de colision
vehicular en el
paciente anciano
• Pueden ser muy
devastadoras en
pacientes
geriátricos.
• Las quemadura
por escaldadura
son las mas
comunes por la
falta de fuerza y
la lentitud de la
reacción
• Las lesiones
penetrantes son
la cuarta causa
mas común de
muerte
traumatica en
personas
mayores de 65
años.
X
• Control de Hemorragias
A
• Dientes postizos “obstrucción”
B
• FC disminuida a Hipoxia, insidiosa la
Insuficiencia respiratoria
C
• TA 110 mmHg
D
• Hay aumento de Hematoma Epidural
E
• Debido a sarcopenia (hay Hipotermia)
¿Cuál es el umbral de la TA para identificar la
hipotensión en adultos mayores de 65 años?
A) 120 mmHg
B) 110 mmHg
C) 90 mmHg
D) 30 mmHg
• Se define como cualquier aplicación
intencional de lesión, confinamiento
irrazonable, intimidación o castigo cruel.
• Ocurre en 14% de los pacientes.
¿Cuál de los siguiente son signos sutiles de
maltrato en el anciano?
A) Hematomas
B) Falta de higiene y Deshidratación
C) No dejarlo dormir
D) Aftas en la boca
• Siempre hay que recordar que hay
dos pacientes: Madre y el Feto.
• El mejor tratamiento para el feto
es la reanimación optima de la
madre.
• Si se requiere una valoración
radiológica, no debe obviarse
debido al embarazo.
• Si durante el traumatismo el
liquido amniótico llega pasar al
espacio intravascular materno.-
Embolismo liquido Amniótico
¿En donde se encuentra situado el útero a las
20 SDG?
A) Ombligo
B) Margen Costal
C) Hipogastrio
D) Sinfisis del Pubis
¿En donde se encuentra situado el útero a las
34 y 36 SDG?
A) Ombligo
B) Margen Costal
C) Hipogastrio
D) Sínfisis del Pubis
• Las pacientes embarazadas sanas
pueden perder entre 1.200 a
1.500 ml de sangre antes de
mostrar signos de hipovolemia.
• En la FC aumenta de entre 10 y
15 latidos por minuto por
encima de la base en el tercer
trimestre.
Sistema Gastrointestinal Sistema Urinario Sistema
Musculoesquelético
Sistema Nervioso
• Retardo en Vaciamiento
Gastrico
• Se tiene descomprimir el
estomago con Sonda
Nasogastrica
• TFG, aumentan durante
el embarazo.
• Mientras que la
creatinina y de
Nitrogeno Ureico
disminuyen a la mitad
• Glucosoria es normal
¿Cuánto se ensancha la
sinfisis del pubis en el
séptimo mes de embarazo?
R: 4 y 8 mm
• Los vasos dilatadors en
la pelvis, que rodean al
útero gravido, pueden
contribuir en el
sangrado
retroperitoneal.
• Eclampsia es una
complicación en el
embarazo avanzado
• Se puede confundir
con TCE grave.
• Se tiene descartar
mediante
Hiperreflexia,
Proteinuria y edema
periferico
• La pared abdominal, el miometrio y
el liquido amniótico ayudan a
proteger el feto del impacto directo
por trauma cerrado.
• Contusiones y abrasiones externas
son signos de posible lesión uterina
contusa
¿Cuál es el mecanismo de lesión abdominal
mas común en una paciente con trauma y
embarazo?
A) Lesión por arma de fuego
B) Lesión por arma blanca
C) Lesión por escopeta
D) Lesión por trauma cerrado
Madre Feto
• En caso de requerir apoyo.- INTUBAR
• Movilización del útero hacia el lado izquierdo alivia
la presión sobre la VENA CAVA INFERIOR
• (si se requiere inmovilización de columna se
sugiere rotación de:
• 15° a 30° grados ó elevar de 10 a 15 cm el lado
derecho
NO REANIMAR CON COLOIDES.
• La causa principal de muerte fetal es el shock y la
muerte de la madre.
• ¿Cuál es la segunda causa de muerte fetal?
• R: DPNNI
• Se sospecha por sangrado vaginal, dolor uterino,
contracciones uterinas, tetania uterina o
irritabilidad del útero.
• PERO SIEMPRE ES CLINICA, ya que el 30% de los
DPPNI no pueden presentar sangrado vaginal.
• ECOGRAFIA Y TC
• La evidencia radiológica de Ruptura Uterina se
incluye observar extremidades del feto
extendidas.
• Ruidos cardiacos fetales iniciales: 10 SDG
• Monitoreo fetal de las 20 a 24 SDG
• Dosis radiación menores de 50 mGy NO se asocian
a anormalidades fetales
¿ A los cuantos minutos posteriores al paro cardiaco, podría llegar a ser
exitosa una cesárea perimortem?
A)4 a 5 minutos
B)5 a 6 minutos
C)9 a 10 minutos
D)2 a 3 minutos
Detecta Hemoglobina F (fetal) en el torrente sanguíneo
materna
Cada examen
ocular debe
documentar
los tres signos
vitales del ojo:
Agudeza
visual, Pupilas
y Presión
intraocular.
Visión Pupilas Presión Intraocular
• Siempre tener en cuenta si el
paciente usa normalmente
anteojos o lentes de contacto.
• Retirar los lentes de contacto
• Pupilas deben de ser iguales
• Alguna anormalidad del las
pupilas siempre indica lesión
cerebral o Hernia.
• Siempre debemos de verificar la
función del nervio óptico (
PRUEBA DE LA LINTERNA
OSCILANTE)
• Dispositivos de tonometría
manual. (Tonopen)
• Obtener siempre 2-3 mediciones
de cada ojo
• Presión intraocular normal 8 y 21
mmHg.
• Anestesicos Topicos
(Proparacaina)
• Si se sospecha un globo abierto,
no debe medir la presión ocular,
ya que puede expulsar mas
contenido intraocular del ojo.
Examen Físico
Quemaduras Químicas
• Las quemaduras químicas son verdaderas
emergencias oculares.
• El tratamiento INICIAL implica la irrigación
abundante del ojo afectado, idealmente un
litro de Ringer Lactato.
• Mientras se lava el ojo del paciente, obtener
detalles sobre el producto químico. ¿Es acido
o liquido, polvo o solido?
• Si solución es alcalina es mas dañina para el
ojo, por lo que se quiere irrigar mas
normalizar el PH 7.0.
Quemaduras Químicas
• En caso de ser POLVO se requiere evertir
los parpados y enjuagarlos con solución
salina con una jeringa de 10 ml para
remover los gránulos.
• Después de cada litro de solución o 30
min, se detiene el fluido y esperamos 5 a
10 minutos para verificar el pH de las
lagrimas.
• Cuando el pH es neutral (7.0) se puede
dejar de irrigar el ojo.
• Paciencia y Oftalmólogo.
Globos Abiertos
• Los globos oculares abiertos incluyen
lesiones que tienen una penetración total.
• Signos de globo abierto ( Pupila
puntiaguda, cámara anterior superficial,
laceración corneal o esclerotica, presencia
de muchos globulos rojos o blancos
flotantes)
• Test de seidel (Pequeñas fugas de liquido
acuoso de la cámara anterior)
• NARANJA (NORMAL) VERDE (ANORMAL)
Traslado Urgente
1. Cubra el ojo afectado con escudo rígido,
NUNCA VENDAJE COMPRESIVO, GASA.
2. Fluoroquinolonas penetran el vitreo.
3. Minimizar el movimiento ocular.
4. Tratar el Dolor, Nauseas y Tos
(Maniobras de Valsalva aumenta la
presión)
5. Minimizar la manipulación del ojo.
6. Solicitar TAC de órbitas con cortes finos
• El cuerpo humano se esfuerza por
mantener una temperatura constante
entre 36,4 ºC (97,5 ºF) y 37,5 ºC
(99,5 ºF).
• La exposición a temperaturas extremas
puede sobrepasar la termorregulación
normal, aumentando o disminuyendo la
temperatura corporal central.
• La exposición al medio ambiente puede ser
la única lesión o bien complicar otras
lesiones traumáticas.
Introducción
Hipotermia
Se define como temperatura central
menor de 35 °C.
Hipotermia
Hipotermia Leve
(35 a 32 °C)
Hipotermia
Moderada
(32 a 30 °C)
Hipotermia Severa
(> 30°C)
Hipotermia + Lesión
Hipotermia (+ Lesión Traumática)
Hipotermia Leve
(36 °C)
Hipotermia
Moderada
(< 36 °C)
Hipotermia Severa
(> 32°C)
Clasificación de Swiss
Signos
• Los escalofríos están presentes en
pacientes con hipotermia moderada.
• La piel esta fría al tacto debido a
VASOCONSTRICCIÓN.
• La hipotermia moderada causa
confusión mental, amnesia, apatía y
trastornos del habla.
• Hipotermia Severa pueden presentar
pupilas fijas y dilatadas, bradicardia e
Hipotensión
Efectos Fisiológicos
• El gasto cardiaco disminuye en función del grado de
hipotermia.
• Las alteraciones cardiacas inician a una temperatura de 33°C.
FIBRILACION VENTRICULAR
ASISTOLIA
< 25 °C
< 28 °C
El tratamiento debe ser hasta
que el paciente tenga > 28 °C.
Manejo
Lesiones por calor
• Agotamiento por calor: Desorden común causado por perdida excesiva
de agua corporal, depleción de electrolitos o ambos, se distingue de
Golpe de calor por tener una función mental esencialmente intacta,
TEMPERATURA DE 39°C.
• Golpe de Calor: Desorden sistémico que pone en peligro la vida e
incluye: temperatura corporal central elevada ≥ 40 ºC , compromiso
del sistema nervioso central, que da lugar a mareos, confusión,
irritabilidad, agresividad, apatía, desorientación, convulsiones o coma.
Golpe de Calor
Golpe de Calor
Clasica o NO
relacionado con
actividad fisica
Por Ejercicio
Olas de calor y es
por temporada,
NIÑOS PEQUEÑOS
Personas Jovenes y
sanas.
Lesiones por calor
Manejo
• ASEGURAR LA VIA AEREA.
• El enfriamiento rápido mejora la sobrevida. El objetivo es disminuir la
temperatura corporal por debajo de los 39 ºC en 30 minutos.
• Rociar al paciente con agua y dirigirle un flujo de aire son ideales en el
escenario prehospitalario.
• El método de enfriamiento basado en la conducción, concretamente,
la inmersión en agua helada, pocos minutos después del comienzo
del golpe de calor por ejercicio, es rápida, segura y efectiva en
personal militar y atletas jóvenes y sanos
Megarepaso ATLS.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Cruz Roja Sinaloa
 
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUDTraqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
MaGabby Viteri
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Rafael Galan
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Sergio Butman
 
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsEvaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsMarcel Bacó Eró
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
Edith Escalante
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Ramon Peruga
 
Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica
daner1452
 
Manejo De La Via Aerea ATLS
Manejo De La Via Aerea ATLS Manejo De La Via Aerea ATLS
Manejo De La Via Aerea ATLS Wagner Romero
 
Ii.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aereaIi.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aerea
BioCritic
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Umbrella Properties
 
Atls manejo inicial
Atls manejo inicialAtls manejo inicial
Atls manejo inicial
Richard Delgado Zarzosa
 
Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1
enriqueta jimenez cuadra
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Kenny Correa
 
Advanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoAdvanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoMari An
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
 
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUDTraqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
 
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsEvaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica
 
Manejo De La Via Aerea ATLS
Manejo De La Via Aerea ATLS Manejo De La Via Aerea ATLS
Manejo De La Via Aerea ATLS
 
Ii.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aereaIi.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aerea
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
Atls manejo inicial
Atls manejo inicialAtls manejo inicial
Atls manejo inicial
 
Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
 
Soporte vital avanzado
Soporte vital avanzadoSoporte vital avanzado
Soporte vital avanzado
 
Advanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoAdvanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzado
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 

Similar a Megarepaso ATLS.pptx

Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica  Parte 2 TraumaPatologia Quirurgica  Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
El Cientifico De La Nasa
 
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptxATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
IsaacTorres245854
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
DiegoLpezCarrasco1
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
hospitalobrero1
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
AldoChiu3
 
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismosClasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
angelhernandezc763
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
edgartorresprestan
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
NoticieroVentas
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoFernando Morales
 
Evaluación inicial training
Evaluación inicial trainingEvaluación inicial training
Evaluación inicial training
Luis Vargas
 
ATLS .pptx
ATLS .pptxATLS .pptx
ATLS RESUMEN COMPLETO.pdf
ATLS RESUMEN COMPLETO.pdfATLS RESUMEN COMPLETO.pdf
ATLS RESUMEN COMPLETO.pdf
AracelyValenzuela15
 
Atls
AtlsAtls
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptxtrauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
THEMONSTERcoc
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 

Similar a Megarepaso ATLS.pptx (20)

Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica  Parte 2 TraumaPatologia Quirurgica  Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptxATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
 
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismosClasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
 
Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Evaluación inicial training
Evaluación inicial trainingEvaluación inicial training
Evaluación inicial training
 
ATLS .pptx
ATLS .pptxATLS .pptx
ATLS .pptx
 
ATLS RESUMEN COMPLETO.pdf
ATLS RESUMEN COMPLETO.pdfATLS RESUMEN COMPLETO.pdf
ATLS RESUMEN COMPLETO.pdf
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptxtrauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptx
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 

Último

Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 

Megarepaso ATLS.pptx

  • 1.
  • 2. En el ENARM puede comentar que la primera causa de Muerte son los ACCIDENTES DE TRÁNSITO
  • 3.
  • 4. Primer Pico (Segundos y Minutos de la lesión) Apnea secundaria a lesiones severas del encéfalo, ruptura aortica y de los grandes vasos Segundo Pico (Ocurre primeros minutos y horas después de la lesión) Las muertes se deben principalmente a hematomas subdurales y epidurales HORA DORADA Tercera Pico (Varios días o semanas después del traumatismo) Sepsis y Disfunción orgánica múltiple
  • 5.
  • 6. Fase Prehospitalaria Fase Hospitalaria • Notificar al hospital receptor antes que el paciente sea trasladado de la escena. • Durante la fase prehospitalaria, la atención enfatiza el mantenimiento de la vía aérea, el control de sangrado externo y el shock, la inmovilización del paciente y su inmediato traslado al centro más cercano • Disponibilidad de un área de reanimación para pacientes traumatizados • Equipo de vía aérea adecuado y operativo (por ejemplo, laringoscopios y tubos endotraqueales). Deben estar organizados, probados y estratégicamente almacenados para su fácil acceso. • Soluciones cristaloides intravenosas tibias. • Un protocolo para disponer de asistencia médica adicional, como también asegurar la respuesta de laboratorio y personal de radiología
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. ¿Se conoce cuando los incidentes con múltiples victimas el numero de pacientes y severidad de sus lesiones no exceden la capacidad de brindar atención? A.- Incidente con múltiples victimas B.- Eventos con saldo masivo de victimas C.- Muerte grupal D.- Muertes fuera de lugar ¿ Se conoce cuando los incidentes con múltiples victimas el numero de pacientes y severidad de sus lesiones exceden la capacidad de brindar atención? A.- Incidente con múltiples victimas B.- Eventos con saldo masivo de victimas C.- Muerte grupal D.- Muertes fuera de lugar
  • 11. Revisión Primaria (XABCDE) Reanimación Anexos de la revisión primaria y reanimación Considerar la necesidad de trasladar al paciente Revisión Secundaria
  • 12. ¿Cuál es la secuencia de la Evaluación Primaria en un paciente con Traumatismo? A.- ABCDE B.- ABC C.- AXBECE D.- ABCAD Usted recibe un soldado que al momento de pisar una mina, perdió una extremidad, presenta datos de choque y alteraciones hemodinámicas graves ¿Qué secuencia de Evaluación Primaria Usarías? A.- ABCDE B.- XABCDE C.- Muerte grupal D.- Muertes fuera de lugar
  • 13. •Vía aérea y restricción del movimiento de la columna cervical A •Respiración y Ventilación B •Circulación C •Deficit Neurológico D •Exposición E
  • 14. • Debe ser rápida (10 segundos) • Preguntar al paciente ¿ Cómo se llama y qué fue que sucedió? - Evaluamos el compromiso de la vía aérea y el nivel de consciencia. • Una falla en la respuesta sugiere anormalidad en el ABCDE - Evaluación y manejo de forma urgente • Evaluar las lesiones que pongan en peligro la vida del paciente y tratarlas en una secuencia prioritaria.
  • 15. • La primera prioridad es asegurar la vía aérea y determinar su permeabilidad. • Suponer una lesión en columna cervical en todo paciente con trauma cerrado. 1. Inspección (Cuerpo extraño, fracturas faciales). 2. Aspiración (Sangre, vómito, secreciones). 3. Elevar el mentón • Asegurar que no hay nada en la boca antes de iniciar ventilaciones se debe suponer una lesión en la columna cervical en TODO paciente con trauma multisistémico cerrado
  • 16. • La ventilación se lleva a cabo mediante los pulmones, la pared torácica y el diafragma • Exponer cuello y tórax completamente para una evaluación adecuada • Percutir, palpar y auscultar campos pulmonares • Identificar lesiones que ponen en peligro la vida (Infección grave de la ventilación) Neumotórax a tensión Hemotórax masivo Lesiones Bronquiales Neumotórax abierto
  • 17. • La hemorragia es la causa predominante de muertes prevenibles • Identificar- Controlar – Reanimar • Excluyendo al neumotórax, considerar siempre la hipotensión por perdida sanguínea hasta demostrar lo contrario. • Identificar si es externo o interno a. Externo: Controlar durante la revisión inicial - Presión externa/torniquete b. Interno: Tórax, abdomen, retroperitoneo, pelvis y huesos largos. - Confirmar con estudios de imagen Toda hipotensión en paciente traumatizado: Hipovolemia Nivel de conciencia Ansiedad Color de la piel Llenado capilar > 2 segundos Taquicardia (Pulso central) El sitio de hemorragia debe ser identificado como interno o externo
  • 18. • Evaluar: Nivel de consciencia, perfusión de la piel, pulso y reconocer la presencia de choque. • Canalizar 2 vías periféricas (18 G) • Estudios sanguíneos generales, gasometría y lactato. • La reposición agresiva de líquidos, no es un sustituto adecuado del control del sangrado. - Reanimar con 1 L de solución cristaloide - Si no hay respuesta adecuada, realizar transfusión. • Calentar las soluciones y elementos sanguíneos a transfundir (37-40°C)
  • 19. • Nivel de consciencia – Escala de coma de Glasgow - Puntaje motor se relaciona con el resultado final - Los cambios en el nivel de consciencia son resultado de una lesión a nivel del SNC hasta demostrar lo contrario • Tamaño y reacción pupilar • Signos de lateralización/ nivel de lesión medular • Toda lesión cerebral / medular amerita valoración por neurocirugia Cual de las siguientes es el objetivo primordial del manejo inicial para prevención de la lesión cerebral primaria? A) Mantener una adecuada oxigenación y perfusión. B) Mantener una adecuada oxigenación y frecuencia respiratoria C) Mantener una adecuado Tension arterial y Oxigenación D) Mantener una adecuada perfusión y Tensión arterial
  • 20. • Desnudar completamente al paciente para la revisión inicial, cubrirlo una vez finalizada. • Cubrir al paciente posterior a la revisión • Mantener una temperatura corporal adecuada (39°C) • Mantener un ambiente cálido
  • 21. Se encuentra en el área de urgencias, acude la cruz roja con un paciente quien encontró en la calle ( es desconocido) se coloca en sala de choque para su oportuna atención, sus signos vitales son de FC 89 FR 39 T: 36.5 Sao2: 91% ¿Cuál es el primer paso a realizar? A.- Asegurar la via aerea B.- Desnudar al paciente para su valoracion C.- Cricotiroidectomia D.- Ventilar al paciente con bolsa- mascarilla
  • 22. Un paciente llega al servicio de urgencias después de haber sido golpeado en la cabeza y la cara con un palo de madera. El paciente esta inconsciente, tiene una fractura de cráneo deprimida palpable. Su cara está hinchada y con equimosis , se escucha un gorgoteo cuando respira y tiene restos de vómito en la cara y en la ropa El paso más apropiado después de proporcionar oxígeno suplementario es: A.- Realizar una TAC de cráneo B.- Colocar una sonda nasoenteral C.- Succión de la orofaringe D.- Ventilar al paciente con bolsa- mascarilla
  • 23. Un paciente sufre un choque frontal al viajar en su auto sin cinturón de seguridad. Usted llega con el equipo de emergencias y encuentra al paciente inconsciente, no responde a los estímulos y con un sitio de hemorragia a nivel del fémur derecho. ¿ Cuál es la mejor conducta a seguir ? A.- Asegurar la vía aérea B.- Transfundir concentrados eritrocitarios C.- Detener el sitio de hemorragia con compresión directa D.- Trasladar a un centro avanzado de traumatología
  • 24. Identificar lesiones que ponen en peligro la vida de manera inmediata: Estabilizar al paciente • Manejo de la vía aérea, Orointubación • Control de la columna cervical Alteración de la vía aérea • Oxigeno suplementario, corregir neumotórax a tensión • Hemotórax masivo, taponamiento cardiaco Respiración, Ventilación y Oxigenación • Manejo de la hipotensión • Control de la Hemorragia Circulación y control de la hemorragia • Radiografías, cervical, tórax y pelvis, electrocardiograma • Estudios de laboratorio etc. Anexos de la revisión primaria
  • 25. Posterior al ABCDE, los esfuerzos de reanimación están en marcha y se ha demostrado la normalización de las funciones vitales. Es una evaluación de cabeza a pies. Historia • Alergias • Medicamentos • Patologías • Libaciones/ Últimos alimentos • Ambiente y eventos asociados al trauma Trauma • Cerrado • Penetrante • Lesión térmica Examen Físico • Cabeza/ estructurales maxilares/Cuello/ Columna. • Tórax/ Abdomen • Periné, recto y vagina • Sistema músculo- esquelético
  • 26.
  • 27. • Los primeros pasos son identificar y manejar el compromiso de la vía aérea potencialmente mortal. • Se debe reconocer signos objetivos de obstrucción de la vía aérea e identificar cualquier trauma o quemadura que involucre la cara, cuello y la laringe. • Dato clínico rápido: Paciente que HABLA
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Existen tres tipos de Vías aéreas definitivas 1.- Tubo orotraqueal 2.- Tubo Nasotraqueal 3.- Vía aérea quirúrgica (Cricotiroidotomia y Traqueostomía)
  • 32. • La Vía aérea quirúrgica esta indicada en presencia de edema de glotis, fractura de la laringe y hemorragia orofaringe. • El ATLS siempre recomienda una cricotiroidotomia quirúrgica antes de a la traqueostomía para la mayoría de los pacientes ya que se asocia con menos hemorragia y requiere menos tiempo.
  • 33. • Implica la inserción de una aguja a través de la membrana cricotiroidea en la tráquea. • Cánula de plástico de calibre grueso, a través de la membrana cricotiroidea. - 12 a 14 para adultos. - 16 y 18 para niños. • Despues colocada se conecta al oxígeno a 15 L/min. • El paciente puede estar oxigenado adecuadamente por 30 a 45 segundos. Precaución en paciente con obstrucción completa por cuerpo extraño .- Barotrauma
  • 34. ¿A partir de que año se contraindica la Cricotiroidotomia Quirúrgica? A.- menores de 18 años de edad B.- menores de 12 años de edad C.- menores de 21 años de edad D.- Menores de 10 años de edad
  • 35. • Se realiza haciendo una incisión en la piel que se extiende a través de la membrana cricotiroidea. • Posterior se inserta una pinza hemostática para dilatar ¿ De que tamaño es el tubo endotraqueal que recomienda el ATLS para la Cricotiroidotomia Quirurgica? a) 3 a 4 mm b) 4 a 5 mm c) 5 a 7 mm d) 8 a 9 mm
  • 36.
  • 37. • El primer paso en el manejo del shock es reconocer su presencia. • El segundo paso en el manejo del Shock es identificar la causa probable del estado de shock y ajustar tratamiento de acuerdo a ello • Neumotórax a tensión y Taponamiento cardiaco: SHOCK OBSTRUCTIVO • Trauma medular: SHOCK NEUROGENICO • La Hemorragia es la causa mas común de shock en el paciente traumatizado
  • 38. • Colapso hemodinámico con perfusión inadecuada de la piel. • La taquicardia es la respuesta fisiológica temprana de un paciente con perdida de volumen. • Cualquier paciente lesionado que este frio y taquicardia debe considerar en estado de shock hasta que se demuestre lo contrario. • Un valor de hematocrito muy bajo obtenido poco después de la lesión sugiere una perdida masiva de sangre.
  • 39. • La hemorragia es la causa más común del estado de shock luego de una lesión.
  • 40. • Contusión miocárdica cerrada, Taponamiento cardíaco, Embolia aérea, Infarto cardíaco Shock Cardiogénico • Es mas comúnmente identificado en un paciente con trauma torácico penetrante. (Neumotórax a tensión y Taponamiento cardiaco) Shock Obstructivo • Trauma raquimedular cervical o torácico alto Shock Neurogénico • Infección después de un trauma, puede darse si el paciente demora varias horas en llegar al departamento de Urgencias. • Trauma abdominal penetrante con contaminación de la cavidad peritoneal por contenido intestinal. Shock Séptico
  • 41. Hombre de 42 años la cual es expulsada de un vehículo durante una colisión automovilística. En el camino al departamento de emergencias, el personal informa que su FC 110 lpm, TA 100/60 mmHg, FR 21 rpm, la paciente esta confusa y el llenado capilar esta disminuido ¿ En cuál de los siguientes espera un aumento importante en un paciente con choque? A.- Gasto Urinario B.- Frecuencia cardiaca C.- Presión arterial D.- Presión arterial media
  • 42. Mujer de 66 años, de 70 kg quien tuvo un accidente en su motocicleta ingreso a urgencias hipotenso, responde inicialmente a la infusión rápida de solución Hartmann con aumento transitorio de la TA a 60/80 mmHg, una disminución de la frecuencia cardiaca a 130 lpm y mejora el nivel de consciencia y la perfusión periférica. Cinco minutos después de la enfermera le informa una disminución de la presión arterial 80/60 mmHg, retraso en el llenado capilar periferico. ¿En que grado de choque lo clasificaría? A.- Grado I B.- Grado II C.- Grado III D.- Grado IV ¿Cuál es la cantidad de sangre que ha perdido el paciente? A.- 750 a 1500 ml B.- 1500 a 2000 ml C.- 2500 a 3000 ml D.- 3000 a 4000 ml
  • 43. Posterior a la infusión de líquidos el paciente aumenta su presión arterial, disminuye la frecuencia cardiaca y respiratoria, 5 minutos después de nuevo presenta TA de 70/40 FC 135 FR 30. En este momento ¿ Cual es la posible causa del estado de choque? A.- Choque no hemorrágico B.- Pérdida persistente de sangre C.- Choque medular D.- Neumotórax a tensión ¿Cuál es el gasto urinario que debemos de mantener el paciente para asegurar la perfusión renal? A.- más de 0.5 ml/kg/hr B.- más de 1 ml/kg/hr C.- más de 2 ml/kg/hr D.- más de 3 ml/kg/hr en las primeras 6 horas
  • 44. • Pérdida aguda del volumen circulatorio • 7% del peso corporal en adultos (5L) • Identificación temprana de los pacientes que requerirán manejo quirúrgico urgente Reposición de líquidos 1.- Se deben utilizar soluciones como Lactato de Ringer o solución salina al 0.9% 2.- Se administra un bolo inicial de 1 a 2 litros para un adulto 3.- 20 ml/kg para el paciente pediátrico
  • 45. • Paciente con datos de choque – Comenzar tratamiento - Controlar sitio de hemorragia - Obtener acceso vascular ( 2 catéteres 18G) - Medir perfusión tisular • Terapia inicial - Sol. Isotónica en bolo (1 L) - Valorar el estado posterior de perfusión - Gasto urinario > 0.5 ml/ Kg/h
  • 46. Al paciente se le administraron líquidos intravenosos y transfusión sanguínea ¿ Cual de los siguientes medicamentos administrado ha demostrado mejorar la supervivencia en estos pacientes? A.-Vendaje compresivo B.- Colocar sabanas clientes C.- Acido tranexámico D.- HPBM A las cuantas horas posterior a lesión se aplica? A)2 Horas B) 3 Horas C) 4 Horas D) 5 Horas
  • 47. Hemorragia Grado I Corresponde al estado de un individuo que ha donado una unidad de sangre Hemorragia Grado II Hemorragia Grado III Hemorragia Grado IV Corresponde a una hemorragia no complicada en la que se requiere con cristaloides Es una hemorragia complicada por lo menos se requiere la administración cristaloides y tal vez sangre Considera un evento Pre-terminal que puede llevar a la muerte , aquí la transfusión es necesaria
  • 48. Hemorragia Grado I < 15% Hemorragia Grado II Hemorragia Grado III Hemorragia Grado IV 15-30% 31 – 40% > 40%
  • 49.
  • 50.
  • 51. • El propósito principal de la transfusión sanguínea es la restitución de la capacidad del volumen intravascular para transportar oxígeno. • Si la sangre NO esta disponible se PUEDE indicar sangre tipo O en URGENCIAS A que temperatura es recomendado calentar los liquidos durante la reanimación con cristaloides para la prevención de la Hipotermia? A) 40 °c B) 39 °c C) 38 °c D) 40 °c ¿ Como se define Transfusión Masiva en el paciente en shock? A) > 10 U de sangre en 24 horas o más de 4 U en 1 hora B) > 9 UI de sangre en 6 horas o mas de 2 UI en 1 hora C) > 12 UI de sangre en 12 horas D) > 10 UI de sangre en 24 horas o mas de 6 U en 1 hora
  • 52. Que estudios son de vital importancia para determinar las deficiencias de coagulación y el uso apropiado de factores de coagulación? A) Rayos X B) Angiografia C) Tromboelastografia y tromboelastometria rotacional D) Dimero D ¿Qué estudios de laboratorio son de vital importancia obtener en la primera hora después del shock? A) TP TPT B) TP, TPT y Recuento de plaquetas C) >GPO HY RH D) VDRL Y FIBRINOGENO
  • 53.
  • 54. Hombre de 48 años que se presenta al servicio de urgencias con dificultad respiratoria y dolor torácico localizado en la región sub escapular izquierda, el paramédico comenta que lo encontraron en la calle junto a su bicicleta. EF FC 88 min FR 24 min TA 120/70 mmHg pared torácica aparentemente integra, ruidos cardiacos rítmicos, ausencia de ruidos respiratorios en el hemitórax izquierdo con hiperresonancia a la percusión del mismo, pulsos periféricos conservados A.- Neumotórax a tensión B.- Taponamiento cardiaco C.- Contusión pulmonar D.- Neumotórax Simple
  • 55. ¿ Cual es la fisiopatología de lo que presenta el paciente? A.- Ruptura Esofágica B.- Penetración no identificada de la pared torácica C.- Laceración de los vasos costales D.- Laceración pulmonar
  • 56. • Aire en la cavidad torácica sin vía de escape • Colapso del pulmón afectado • Desplazamiento del mediastino al lado contralateral, con compresión del pulmón sano • Reducción del retorno venoso • Causas: Ventilación mecánica, catéter subclavio, trauma cerrado o penetrante de tórax, fracturas • Un neumotórax simple puede evolucionar a un neumotórax a tensión.
  • 57. Hombre de 37 años que sufre traumatismo sobre el tórax con el volante de su auto en un accidente automovilístico. En el traslado al hospital en forma súbita presenta taquicardia, S1 Y S2 normal, hipotensión, cianosis central, distensión de las venas del cuello e hiperresonancia a la percusión en hemitórax izquierdo. ¿ Cuál es el diagnóstico más probable? A.- Neumotórax a tensión B.- Taponamiento cardiaco C.- Contusión pulmonar D.- Hemotórax
  • 58. ¿ Cuál es la causa más común del Neumotorax a tensión? A.- Accidente automovilístico B.- Ventilación con presión positiva en pacientes con lesión pleura visceral C.- Neoplasia D.- Trauma Torácico ¿ Cuál es el siguiente paso a realizar ante su sospecha diagnostica? A.- Confirmación del diagnostico mediante radiografía de tórax B.- Descompresión pulmonar con aguja con catéter en el 5° EIC LMA C.- Descompresión pulmonar con aguja con catéter en el 2° EIC LMA D.- Colocación de una sonda de pleurostomia.
  • 59. • El aire penetra y ya no puede salir • Colapso pulmonar y desviación del mediastino • Disminución del retorno venoso y colapso del gasto cardiaco.
  • 60. • Dolor torácico, IRA e hipotensión, taquicardia • Desviación traqueal y del mediastino • Ausencia de entrada del aire unilateral, cianosis • Hiperresonancia a la percusión • Venas del cuello distendidas • Descompresión con aguja ( 5to EIC, LMA) con posterior colocación de sonda endopleural • No es necesaria la confirmación por imagen, pues es una URGENCIA
  • 61. Para diferenciar entre un hemotórax masivo y un neumotórax a tensión, es que en el primero encontramos a la exploración física: A.- Disminución de los ruidos respiratorios B.- Matidez a la percusión C.- Hiperresonancia a la percusión D.- Ruidos cardiacos disminuidos
  • 62. A partir de cuantos ml, se considera Hemotórax masivo? A.- 1000 ml B.- 1500 ml C.- 2000 ml D.- 2500 ml Cual es el siguiente paso a seguir? A.- Tubo torácico (30-33 French) 5to espacio intercostal LAM. B.- Tubo torácico (28-29 French) 4to espacio intercostal LAM C.- Tubo torácico (28-32 French) 5to espacio intercostal LAM D.- Tubo torácico (12-23 French) 5to espacio intercostal LAM
  • 63. ¿ Cuales son las indicaciones para realizar la Toracotomía en un paciente con Hemotórax masivo? A.- Evacuación inmediata 1500 ml de sangre, perdida de sangre (200 ml/hora por 2 a 4 horas, transfusiones sanguineas. A.- Evacuación inmediata 1000 ml de sangre, perdida de sangre (200 ml/hora por 2 a 4 horas, transfusiones sanguíneas A.- Evacuación inmediata 1500 ml de sangre, perdida de sangre (4000 ml/hora por 2 a 4 horas, transfusiones sanguíneas A.- Evacuación inmediata 1500 ml de sangre, perdida de sangre (300 ml/hora por 2 a 4 horas, transfusiones sanguíneas
  • 64. • Acumulación rápida de sangre en la cavidad torácica (> 1500 ml) • Compresión pulmonar, evitando la ventilación. • Hipotensión, Choque, Matidez a la percusión, Ausencia de murmullo vesicular y venas del cuello aplanadas. • Causas: Herida penetrante vascular importante - Trauma cerrado.
  • 65. ¿ El paso más importante e inmediato en el manejo del neumotórax abierto es? A.- Toracotomía de urgencia B.- Intervención quirúrgica para cerrar la herida C.- Colocación de dos línea venosas de grueso calibre e iniciar infusión de Ringer lactato D.- Colocación de un apósito oclusivo sobre la herida, solo tres lados, dejar uno libre.
  • 66. • La pared torácica se encuentra abierta. • Equilibrio de la presión intratorácica y ambiental • El aire entra al tórax a través del defecto, impidiendo la adecuada expansión pulmonar. • Hipoxia e Hipercapnia • Lesión a nivel torácica que suele ser evidente • Apósito oclusivo (3 de los 4 lados) • Colocación de sonda endopleural
  • 67. Una mujer de 34 años de edad, politraumatizada, presenta hipotensión refractaria a la restitución de líquidos, en la exploración física se encuentran ruidos cardiacos velados, distensión de las venas del cuello y ruidos pulmonares normales A.- Neumotórax a tensión B.- Taponamiento cardiaco C.- Contusión pulmonar D.- Neumotorax Simple ¿Cuál es el tratamiento definitivo para el paciente? A.- Transfusiones de concentrados eritrocitarios B.- Ventana Pericárdica C.- Pericardiocentesis D.- Toracocentesis
  • 68. • La compresión cardiaca por fluido acumulado en el saco pericárdico • Causado principalmente por trauma penetrante de tórax. • Taquicardia, ruidos cardiacos velados, venas yugulares dilatadas e ingurgitadas, disminución del gasto cardiaco Elevación de la PVC (Ingurgitación yugular) Disminución de la TA Ruidos cardiacos apagados TRIADA DE BECK
  • 69. • Hipotensión que no mejora con líquidos • Diferenciarlo de un neumotórax a tensión. - No hay ausencia de ruidos pulmonares ni hiperresonancia a la percusión. • Diagnostico: USG FAST- Liquido libre en pericardio (también con ecocardiograma) • Tratamiento temporal y de urgencias: Pericardiocentesis • Tratamiento definitivo: Ventana Pericárdica
  • 70. Masculino de 50 años y de aspecto indigente es llevado a urgencias después de haber sido atropellado por un automóvil. EF paciente con aliento alcohólico, pero permanece alerta, pupilas simétricas, FC 100 lpm, FR 26 rpm, TA 134/88 mmHg, respiración paradójica, respira con dificultad y dolor, ruidos cardiacos rítmicos, campos pulmonares ventilados y con resonancia adecuada a la percusión, se identifica un área dolorosa a la palpación en región anterior del hemitórax izquierdo, que protruye durante la exhalación y se hunde durante la inhalación. A.- Neumotórax a tensión B.- Taponamiento cardiaco C.- Hemopericardio D.- Torax Inestable
  • 71. Masculino de 17 años es llevado a urgencias tras haber estado involucrado en un accidente de tránsito con impacto lateral en la puerta donde viajaba. Se encuentra alerta, 15 puntos en la escala de coma de Glasgow. FC 120 lpm FR 18 min TA 110/76 mmHg, pupilas simétricas, sin equimosis infraorbitarias o retroauriculares, ruidos cardiacos rítmicos y de intensidad adecuada, murmullo vesicular ausente en la mitad inferior del hemitórax izquierdo con matidez a la percusión y dolor intenso a la palpación del mismo ¿ Cuál es el estudio que solicitaría? A.- FAST B.- Radiografía de Tórax C.- Tomografía de Tórax D.- Ecocardiograma En CASO de duda diagnostica se solicitaría USG
  • 72. • Fractura en dos o mas puntos, de dos o mas costillas adyacentes. • Un segmento de la pared torácica se mueve libremente. • Movimiento paradójico, dolor y crepitación • El diagnostico se confirma con una radiografía de tórax • Valorar intubación, analgesia.
  • 73. ¿ Cuál es el diagnóstico más probable del paciente? A.- Hemotórax asociado a B.- Taponamiento cardiaco C.- Hemopericardio D.- Torax Inestable
  • 74. Masculino de 17 años es llevado a urgencias tras haber estado involucrado en un accidente de tránsito con impacto lateral en la puerta donde viajaba. Se encuentra alerta, 15 puntos en la escala de coma de Glasgow. FC 120 lpm FR 18 min TA 110/76 mmHg, pupilas simétricas, sin equimosis infraorbitarias o retroauriculares, ruidos cardiacos rítmicos y de intensidad adecuada, murmullo vesicular ausente en la mitad inferior del hemitórax izquierdo con matidez a la percusión y dolor intenso a la palpación del mismo ¿ Cuál es el estudio que solicitaría? A.- Hemotorax asociado a fracturas costales B.- Neumotorax asociado a torax inestable C.- Neumotorax D.- Hemopericardio
  • 75.
  • 76. Mujer de 24 años que es llevada al servicio de urgencias después de sufrir un accidente automovilístico. La paciente se encuentra alerta y orientada y solo refiere dolor de intensidad moderada, FC 100 lpm FR 18 rpm TA 124/86 mmHg, pupilas isocoricas con reactividad normal, pared torácica aparentemente integra, ruidos cardiacos rítmicos, murmullo vesicular presente, ruidos peristálticos disminuidos en frecuencia, abdomen depresible y discretamente doloroso a la palpación profunda en el hipocondrio derecho, ausencia de equimosis en el periné, extremidades integras con conservación de sus pulsos, sensibilidad y fuerza ¿Cuál esa el estudio de elección para evaluación del traumatismo abdominal en este caso? A.- TC B.- Ecosonograma C.- Ambos D.- Ninguno
  • 77. • Es un procedimiento que requiere tiempo. • Solo en pacientes estables hemodinamicamente, sin indicación aparente de LAPE de urgencia • Proveen información acerca de lesiones de órganos específicos, asi como su exclusión. • Útil en lesiones de órganos retroperitoneales y pélvicos, que son difíciles de ver con el FAST Y LPD.
  • 78. •Siempre descartar sangrado abdominal en pacientes con trauma cerrado. •Se puede presentar un sangrado importante en cavidad con mínimas alteraciones de las dimensiones del abdomen o irritación peritoneal •Trauma cerrado (Volante, ,manubrios), provocan deformidad de las vísceras abdominales, pudiendo causar ruptura de esa víscera, provocando peritonitis
  • 79. • La evaluación de trauma por ultrasonido focalizado (ultrasonido FAST) permite la investigación de la presencia de sangre en cavidades. • No es invasivo y permite evaluaciones subsecuentes.
  • 81. • Puede detectar lesión intestinal Indicaciones 1. Paciente inestable 2. Lesiones de costillas inferiores, pelvis, columna lumbar 3. Examen físico dudoso 4. Trauma abdominal con alteraciones hemodinámicas 5. Cambio en el estado de conciencia
  • 82. • Contraindicaciones: 1. Cirugías previas 2. Obesidad mórbida 3. Cirrosis 4. Coagulopatía • Estudio positivo: 1. Aspiración GI/ bilis 2. Fibras vegetales 3. 10 cc o más sangre ENARM
  • 83. •90% de las lesiones penetrantes por arma de fuego se tratan por laparotomía: 1. Cualquier paciente con alteración hemodinámica 2. Heridas por proyectil de arma de fuego 3. Irritación peritoneal 4. Signos de penetración abdominal 5. Heridas del lado izquierdo
  • 84. • Trauma cerrado con LPD + • Trauma cerrado con FAST + • Hipotensión con herida penetrante • Herida con arma de fuego que atraviesa peritoneo o retroperitoneo • Evisceración • Peritonitis, aire libre en cavidad • Hemorragia de tubo digestivo o genitourinaria • TAC con contraste con ruptura de vejiga, lesión de pedículo renal, visceral después de trauma cerrado o abierto
  • 85. Masculino de 23 años, que es ingresado al servicio de urgencias por haber sufrido un accidente automovilistico. Es ingresado con datos francos de choque y de irritación peritoneal, con hipersensibilidad de hemiabdomen superior, dolor en el hombro y matidez fija en ambos flancos. ¿ Cuál es el órgano que con mayor frecuencia se lesiones en un trauma abdominal cerrado? A.- Pancreas B.- Higado C.- Bazo D.- Riñon
  • 86. El paciente tiene PA 70/50 mmHg, taquicardia, con llenado capilar de 7 segundos. Usted sospecha por el trauma abdominal con ruptura de bazo ¿ Cuál es el siguiente paso? A.- Reanimación con solución glucosada B.- Reanimación con solución Hartmann C.- Laparotomia de urgencia D.- Solicitar exámenes sanguíneos y cruce de sangre
  • 87. •Órganos más frecuentemente afectados: 1. Bazo (40-55%) - Paciente estable: Manejo conservador - Paciente inestable: LAPE 2. Hígado (35-45%) 3. Riñón (15%) - Contusión o hematoma en espalda - Hematuria macroscópica 4. Intestino Delgado (5-10%)
  • 88. •Objeto punzo-cortante: Lacera y corta - Hígado (40%) - Intestino delgado (30%) - Diafragma (20%) - Colon (15%) •Arma de fuego: Transfiere más energía cinética y causa más daño colateral - Intestino delgado (50%) -Colon (40%) - Hígado (30%) - Vasos (25%)
  • 89.
  • 90. Masculino de 30 años la cual es llevado a urgencias por presentar accidente automovilístico con impacto lateral. El paciente se encuentra con TA 90/ 70, FC 108 FR 22 Pulso filiforme, escala de Glasgow de 14, con dolor importante a la palpación pélvica y acortamiento visible de una extremidad. A la exploración física se evidencia hematoma a nivel perineal ¿ Cuál es el tipo de fractura pélvica sospechada? A.- Compresión AP B.- Compresión lateral C.- Cizallamiento vertical D.- Cizallamiento horizontal ¿ Cuál es paso inicial a realizar para el manejo de la fractura pélvica? A.- Envolver la pelvis con una sábana B.- Realizar contrapresión externa C.- Angiografia con embolización selectiva D.- Empaquetamiento preperitoneal
  • 91. • Compresión Lateral: - La lesión más común en accidente de auto - Trauma lateral - Rotación interna de la hemipelvis - Reduce el volumen pélvico - Dirige la pélvis hacia el sistema génito- urinario • Cizallamiento vertical - Sospechar en pacientes con caída de 3m - Disrupción de la vasculatura iliaca- Hemorragia - Ruptura ligamentaria con inestabilidad pélvica
  • 92.
  • 93. •Control de la hemorragia - Estabilización del anillo pélvico: colocar una sábana una faja al nivel de los trocánteres mayores - Contrapresión externa - Embolización: por angiografía- Elección para el control del sangrado arterial - Empaquetamiento: En caso de no contar con angiografía • Confirmar la lesión con radiografía de pelvis
  • 94. • Pacientes con fractura pélvicas + Hipotensión tienen una alta mortalidad - Hemorragia severa masiva • Compresión AP - Se asocia a accidentes (moto/auto) - Rotación externa de la hemipelvis/ separación de la sínfisis del púbis/desgarro del complejo ligamentario - Anillo pélvico abierto (fractura en libro abierto) - Desgarro de plexos venosos y de la arteria iliaca interna - Hemorragia severa y que pone en peligro la vida.
  • 95. Masculino de 27 años la cual es llevado a urgencias por presentar accidente automovilístico con impacto lateral. El paciente se encuentra con TA 90/ 70, FC 108 FR 22 Pulso filiforme, escala de Glasgow de 14, con dolor importante a la palpación pélvica y acortamiento visible de una extremidad. A la exploración física se evidencia hematoma a nivel perineal ¿ Cuál es el siguiente paso a realizar para valoración del hematoma perineal? A.- Colocar sonda transuretral B.- Realizar uretografía retrógrada C.- Colocar sonda mediante punción suprapúbica D.- Realizar ultrasonido perineal
  • 96. •Sangre en uretra – Desgarro uretral • Buscar siempre hematomas en escroto/perine • Laceración vaginal/rectal por fracturas pélvicas •Uretrografia retrógrada - Sangres en meato - Hematoma escrotal - Equimosis perineal - Si se confirma la lesión, colocar catéter suprapúbico
  • 97.
  • 98.
  • 99. Paciente de 54 años de edad, quien sufrió un accidente en moto, es llevado al área de urgencias por presentar traumatismo craneoencefalico. El paramédico le comenta que el paciente solo dice palabras pero no le entiende, retira a los estímulos dolorosos, pero no abre los ojos ¿ Cuál es el manejo en este momento? A.- Realizar una TAC de cráneo B.- Intubar al paciente C.- Buscar lesiones en tórax D.- Canalizar dos vías periféricas
  • 100. A • Vía aérea y restricción del movimiento de la columna cervical B • Respiración y Ventilación C • Circulación D • Déficit Neurológico E • Exposición
  • 101. El paciente ya tiene asegurada la vía aérea, una enfermera le reporta que el paciente tiene una herida en pierna derecha que esta sangrando. En este momento la presión arterial del paciente es de 80/40 a pesar de la reanimación con líquidos intravenosos, tiene distensión yugular y no ausculta ruidos pulmonares en hemitórax derecho ¿ Cuál es la conducta a seguir en este momento? A.- Aplicar compresión directa sobre la herida B.- Tomar una radiografía de tórax para confirmar el diagnostico C.- Descompresión con aguja D.- Solicitar urgentemente un concentrado eritrocitario y transfundir al paciente
  • 102.
  • 103. • Una gran cantidad de pacientes con TCE severo mueren antes de llegar al hospital • Otro tanto presentan algún grado de discapacidad mayor • Meta: Prevenir una lesión secundaria - Adecuada TA y saturación de oxígeno • Obtener una TAC lo mas pronto posible
  • 104.
  • 105. • Gasglow < 15 posterior a 2 horas • Fracturas de la base del cráneo o expuestas • Dos o más episodios de vómito • > 65 años • Perdida de consciencia > 5 minutos • Amnesia previa al TCE (30 min) • Cefalea intensa • Déficit neurológico focal • Coagulopatía • Estandár de oro para el diagnóstico de TCE
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110. • Intubación temprana del paciente • Control de la hemorragia lo más rápido posible • Nunca usar soluciones hipotónicas/ glucosada • Usar sol salina / Hartmann • Manitol: Elevación de PIC (paciente normotenso) • No se justifica el uso de esteroides • Barbirúricos: En caso de PIC de difícil control, no usar en fase aguda de reanimación. • Fenitoina: para el manejo de las crisis convulsivas • Episodio agudo: combinada con Benzodiacepinas Manitol: Solución al 20% (20 gr de manitol por 100 ml de solución (NO es pacientes Hipotensos) En casos de dilatación pupilar, hemiparesia o perdida de consciencia se administra: En un periodo de 5 minutos, un bolo de manitol 1 g/kg Fenitoina: dosis Habitual de carga 1 g de fenitoína intravenosa o no mas de 59 mg/min Dosis de mantenimiento: 100 mg cada 8 horas
  • 111. ¿Cuales son los parámetros que se deben identificar para evaluar el estado de consciencia en un paciente con traumatismo craneoencefalico? A.- Presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria B.- Estado de consciencia, respuesta motora y respuesta ocular C.- Respuesta verbal, respuesta motora y apertura ocular D.- Bradicardia, Hipertensión y alteraciones respiratoriads
  • 112. Un paciente es llevado a urgencias, debido a que lo asaltaron saliendo de una fiesta con lesiones en cráneo, se recibe bradicárdico, hipertenso, con apertura ocular solo al dolor, emite sonidos incomprensibles y retira su extremidad a la presión ¿ Cual es su puntuación en la escala de coma de Glasgow? A.- 6 B.- 7 C.- 8 D.- 9
  • 113. ¿Cuál es el siguiente paso en el manejo de este paciente? A.- Orointubación B.- Revisión de tórax en busca de lesiones C.- Solicitar IC a neurocirugia D.- Realizar TAC de craneo
  • 114.
  • 115. Usted esta de guardia y recibe a un hombre de 25 años, lesionado en un choque automovilistico, es admitido a urgencias, sus pupilas reaccionan lentamente y sus ojos se abren al estimulo doloroso, no obedece órdenes pero emite sonidos incomprensibles, su brazo derecho esta deformado y no responde a la presión, sin embargo su mano izquierda se dirige hacia el estimulo. ¿ Cuál es su puntaje en la escala de coma de Glasgow? A.- 6 B.- 7 C.- 8 D.- 9
  • 116. Es un hematoma intracraneal traumático que se asocia frecuentemente a fractura lineal temporal, laceración de la arteria meníngea media y deterioro neurológico rápidamente progresivo A.- Intraparenquimatoso B.- Epidural C.- Subdural D.- Subaracnoideo
  • 117. Un Joven de 25 años presento un accidente automivilistico al impactarse sobre su moto en un árbol. Antes de ingresar a urgencias le toman una TAC. Al explorarlo el paciente presenta ECG de 6 puntos y le envían la siguiente imagen ¿ Cuál es el siguiente paso en el manejo? A.- Intubación orotraqueal B.- Colocación de mascara de oxigeno C.- Canalizar dos vias D.- Prepararlo para cirugia ¿Cuál es el diagnostico? A.- Hematoma Epidural B.- Hemorragia Subaracnoidea C.- Hematoma Subdural D.- Hemorragia intraparenquimatosa
  • 118. Una mujer de 23 años es traida al servicio de urgencias después de caer desde el tercer piso de su apartamento. Los vecinos refieren que al principio ella se encontraba conciente y referia que resbalo al tender la ropa. Pocos minutos después ella perdío el estado de alerta. Se le realiza TAC de cráneo con la siguiente imagen: ¿ Cuál es el diagnostico de esta paciente? A.- Hematoma epidural B.- Hemorragia Subaracnoidea C.- Hematoma subdural D.- Hemorragia Intraparenquimatosa
  • 119. Hematoma EPIDURAL RARO 0.5 – 9% Arteria MENÍNGEA MEDIA Biconvexa, causa DETERIORO CON INTERVALO LÚCIDO + ANISOCORIA + MIOSIS Hematoma SUBDURAL (SEMILUNA) COMÚN 30% Sangrado VENOSO (Puentes venosos) Biconcava (Semiluna), causa DETERIORO SIN INTERVALO LÚCIDO
  • 120. • Contusiones y hematomas cerebrales • Presentes en el 20-30% de los TCE severos • Lóbulos más afectados: Frontal y temporal • El hematoma puede crecer - TAC a las 12 y 24 horas de la inicial • Requiere manejo quirurgico inmediato si se evidencia crecimiento
  • 121. Hombre de 20 años es llevado a urgencias con inmovilización de columna cervical, posterior a sufrir un accidente automovilistico a mas de 100 km/hr. A su ingreso, el paciente se encuentra somnoliento, pero cuenta como fue el accidente, obedece órdenes con manos y piernas, y solo refiere que tiene sueño, pero abre los ojos cuando le habla. PA de 120/80 mmHg, FC 90 x min, Temp: 36.5°, FR 19 x minuto, sin evidencia de lesiones ni hemorragias en tórax , pelvis ni abdomen ¿ Que puntaje en la escala de coma de Glasgow? A.- 9 pts. B.- 14 pts. C.- 8 pts. D.- 12 pts. ¿Cómo se clasificaría el TCE del paciente? A.- Minimo B.- Leve. C.- Severo D.- Moderado
  • 122. ¿Cuál es el siguiente paso a realizar en el paciente? A.- Solicitar TAC de cráneo B.- Solicitar Radiografia de columna cervical C.- Ingresar a hospitalización para vigilancia D.- Solicitar interconsulta a neurocirugia
  • 123. El paciente se encuentra estable, la radiografía no muestra lesión en columna cervical, su estado neurológico no ha cambiado desde hace 2 horas que ingresó a urgencias. En este momento ¿Cuál sería la mejor conducta? A. Dar de alta con hoja de signos de alarma e indicaciones de regresa B. Llamar al neurocirujano C. Solicitar una TAC de cráneo D. Mantener al paciente en observación por 12 horas.
  • 124. Mujer de 48 años, al encontrarse esperando un Uber, súbitamente se queja de cefalea, con perdida del estado de alerta por 5 minutos; fue asistida por los mismos peatones. Es llevada a puesto de socorro donde mas alerta aun refiere cefalea, la describe como la peor cefalea y esta la describe como la peor cefalea de toda su vida, TA 135/85 FC 54 Glucosa normal, no tiene alteraciones pupilares, hay papiledema bilateral y rigidez de nuca. A.-Infartos Isquemicos B.-Infartos hemorrágicos C.-Hemorragia Subaracnoidea D.-Neuroinfección
  • 125. • Etiología: Traumáticos • De los NO traumáticos: - Rotura de un aneurisma: 80% (> 5 mm mayor riesgo) - Rotura de malformación arteriovenosas:10% (> 5 cm mayor riesgo) • “La peor cefalea de mi vida” ( de forma súbita) Cuadro clínico: Rigidez de cuello, Inconsciencia, Fotofobia, Convulsiones y Cefaleas centinelas. - Se presenta como hemorragia (40-80%) o como crisis convulsiones (11-33%).
  • 126.
  • 127. ¿ En dónde es mas probable que este el aneurisma roto? A.-Arteria comunicante anterior B.-Arteria cerebral interna C.-Arteria cerebral media D.-Arteria cerebral posterior 30-40% 25% 21%
  • 128. Mujer de 48 años, al encontrarse esperando un Uber, súbitamente se queja de cefalea, con perdida del estado de alerta por 5 minutos; fue asistida por los mismos peatones. Es llevada a puesto de socorro donde mas alerta aun refiere cefalea, la describe como la peor cefalea y esta la describe como la peor cefalea de toda su vida, TA 135/85 FC 54 Glucosa normal, no tiene alteraciones pupilares, hay papiledema bilateral y rigidez de nuca. De acuerdo al caso clínico, ¿ Que puntuación de Hunt y Hess tiene la paciente? A.-VI B.-IV C.-V D.-II
  • 129. • Es pronóstica • Indica: Supervivencia, resangrado y si es quirúrgico temprano (I-III).
  • 130. • Es pronóstica • Indica: Riesgo de vasoespasmo
  • 131. • Sostén + Tratar la causa de la HSA • Manejo quirugico – Clipaje ( circulación anterior) • Manejo endovascular- Embolización (Circulación posterior) • Realizar en las primeras 72 horas • Antihipertensivos (Si PAM > 130 mmHg) - Uso de beta bloqueadores, beta- alfa bloqueadores • En caso de aumento de la PIC - Manitol (riesgo de vasoespasmo) - Furosemida como segunda línea - Dexametasona –Controversial
  • 132. ¿ Cuál es el medicamento más útil para prevenir el vasoespasmo cerebral secundario a la hemorragia subaracnoidea? A.-Verapamilo B.-Manitol C.-Nitroprusiato D.-Nimodipino
  • 133. • Vasoespasmo - Prevención: Nimodipino - Tratamiento: Angioplastía con balón • Resangrado - Clipaje/embolización en las primeras 72 h. • Hidrocefelia - Colocación de válvula de derivación ventrículo- peritoneal. • Convulsiones - Fenitoina.
  • 134. A)Hematoma Epidural B) Hematoma Subdural C) Contusiones bilaterales con hemorragia D)Hemorragia intraparenquimatosa
  • 135.
  • 136. • Siempre sospechar trauma espinal -Región cervical: 55% -Región torácica: 15% - Unión torácico – lumbar: 15% - Área lumbo – sacra: 15% • Evitar movilización desmedida • Complicaciones: Isquemia, Edema y Lesión directa • Ausencia de dolor o sensibilidad- Exclusión de lesión
  • 137. • Un dermatoma es el área de piel inervada por los axones sensitivos de una raíz nerviosa particular. • Los segmentos clave de los nervios espinales y sus áreas de inervación.
  • 138. Paciente masculino de 26 años, fue a la tienda y unos bandidos lo golpean para asaltarlo y recibe golpes en cabeza, columna cervical tórax y abdomen, al momento de su llegada al servicio de urgencia, usted realiza su exploración física y determina ¿ cual es el diagnostico del paciente? A.-Síndrome medular central B.-Sindrome medular anterior C.-Sindrome medular posterior D.- Sindrome de Brown-Séquard ¿Cuáles hallazgos esperaría encontrar a la exploración física? A)Perdida de fuera en extremidades superiores y leve afección sensitiva B)Perdida motora y de posición ipsilateral con perdida contralateral de dolor y temperatura C) Perdida motora y posición contralateral, con perdida ipsilateral de dolor D) Paraplejia y perdida bilateral de dolor y temperatura, con posición, vibración y presión profunda, esto ocasionado por isquemia medular
  • 139. Paciente masculino de 76 años de edad, quien mientras se encontraba en su domicilio presenta caída desde su propia altura, que causa un impacto facial, ¿ cual es el diagnostico? A.-Síndrome medular central B.-Sindrome medular anterior C.-Sindrome medular posterior D.- Sindrome de Brown-Séquard ¿Cuáles hallazgos esperaría encontrar a la exploración física? A)Perdida desproporcionada de fuerza muscular en extremidades superiores B)Perdida motora y de posición ipsilateral con perdida contralateral de dolor y temperatura C) Perdida motora y posición contralateral, con perdida ipsilateral de dolor D) Paraplejia y perdida bilateral de dolor y temperatura, con posición, vibración y presión profunda, esto ocasionado por isquemia medular
  • 140. Paciente masculino de 34 años de edad, quien es asaltado y golpeado, presenta herida en cabeza, cuello y torax con arma punzocortante,¿ cual es el diagnostico? A.-Síndrome medular central B.-Sindrome medular anterior C.-Sindrome medular posterior D.- Sindrome de Brown-Séquard ¿Cuáles hallazgos esperaría encontrar a la exploración física? A)Perdida desproporcionada de fuerza muscular en extremidades superiores B)Perdida motora y de posición ipsilateral con perdida contralateral de dolor y temperatura C) Perdida motora y posición contralateral, con perdida ipsilateral de dolor D) Paraplejia y perdida bilateral de dolor y temperatura, con posición, vibración y presión profunda, esto ocasionado por isquemia medular
  • 141. Síndrome medular central Síndrome medular anterior Síndrome de Brown-Séquard - Pérdida de fuerza motora desproporcionada en las extremidades superiores sobre las inferiores. - Hay variación en el grado de perdida sensitiva - Lesión por Hiperextensión (caída de frente con impacto facial) - Pronostico un poco mejor (comparado con los otros) - Lesión motora y sensitiva - Paraplejia y perdida bilateral del dolor y temperatura - La parte sensitiva de la columna dorsal esta integra (Posición, Vibración, Presión profunda) - Suele ser secundaria a isquemia medular - La de peor pronostico - Hemisección medular - Suele ser por trauma penetrante - Pérdida motora ipsilateral ( lesión del tracto corticoespinal) y del sentido de posición (columna dorsal) - Perdida contralateral de dolor y temperatura - Pueden presentar algo de recuperación
  • 142. ¿Qué nombre recibe la fractura que involucra la disrupción de los anillos anteriores y posteriores de C1 con desplazamiento lateral de los fragmentos, también es conocida como “boca abierta”? A.-Fractura de Caldwell B.-Fractura de Lucas C.-Fractura de Jefferson D.-Fractura de Brown-Séquard
  • 143. • Las fracturas de la columna cervical en niños son raras ocurren en menos del 1% de los casos. • Lesiones cervical superior (C1 a C4) son casi dos veces más comunes que las inferiores. • Fracturas del Atlas (C1) más común es la fractura por estallido (fractura de Jefferson) el mecanismo de la lesión es la carga axial que se produce cuando una carga pesada golpea verticalmente la cabeza • Las Fracturas del Axis (C2) representan 18% de todas las lesiones cervicales y que comprometen la apófisis odontoides.
  • 144. ¿Se conoce como la fractura del ahorcado y suele estar causada por una lesión por extensión? A.-Fractura Segmento Posterior C2 B.-Fractura Segmento Inferior C2 C.-Fractura Segmento Posterior C4 D.-Fractura de Brown-Séquard
  • 145. ¿Cómo se llama las fracturas que atraviesan el cuerpo vertebral y son causadas por flexión en el eje posterior y son las mas comunes en pacientes que tienen incorrectamente el cinturón de seguridad? A.-Fractura de Chance B.-Fractura por ahorcamiento C.-Fractura de Atlas D.-Fractura de Brown-Séquard
  • 146.
  • 147. • El manejo general del trauma de columna vertebral incluye restringir la movilidad de la columna, administrar líquidos intravenosos, medicamentos y traslado • Líquidos con cautela para evitar sobrecarga, en caso de presentar contraindicaciones usar “Fenilefrina, Norepinefrina o dopamina” • No hay evidencia para el uso de los esteroides. • El procedimiento mas seguro es TRASLADAR AL PACIENTE a un especialista en columna vertebral.
  • 148.
  • 149. • Primero el medico debe reconocer durante la revisión primaria la presencia de lesiones que amenazan la vida y comprender su asociación con lesiones torácicas y abdominales severas. • La embolia grasa es una complicación infrecuente pero es ALTAMENTE letal en las fracturas de huesos largos.(Falla pulmonar y deterioro de la función renal) • Las lesiones de extremidades que compromete la vida son: Hemorragia arterial grave, Fracturas femorales bilaterales y síndrome por aplastamiento. ¿Qué enzima es la que se eleva en una lesión severa por aplastamiento? A) Mioglobina B) Peptido C C) Troponina D) CKMB
  • 150. • Siempre es importante CERRAR la llave • El abordaje sistemático para controlar el sangrado es con la presión manual sobre la herida. • Luego se aplica vendaje compresivo con gasa • Si el sangrado persiste se debe aplicar presión manual sobre la arteria. • Si no funciona se debe de utilizar el torniquete manual (Dispositivo Windlass) • No se recomienda la aplicación de pinzas hemostáticas. ¿Cuál es la presión del torniquete que se requiere en la extremidad superior ? A) 300 mmhg B) 130 mmhg C) 250 mmhg D) 400 mmhg ¿Cuál es la presión del torniquete que se requiere en la extremidad inferior ? A) 300 mmhg B) 130 mmhg C) 250 mmhg D) 400 mmhg
  • 151. Representa es un evento traumático en lo físico como en lo emocional. Se debe de LAVAR a fondo la extremidad afectada con solución isotónica (RINGER LACTATO) Envolverlo con una toalla esteril humeda Colocar en una bolsa plástica Transportarla con el paciente en un recipiente térmico con hielo picado
  • 152. • También llamado Rabdomiolisis traumatica • Músculos lesionados sin tratamiento puede llevar a falla renal, aguda y shock • Lesión por compresión de una gran masa muscular ¿Cuál es la cifra de creatinquinasa sérica en la orina que nos indica rabdomiólisis en un paciente con síndrome por aplastamiento? A) 100.000 U/L B) 10.000 U/L C) 1,000,000 U/L D) 1000 U/L El tratamiento • Proteger los riñones y prevenir la falla renal • Reanimación rápida y agresiva con líquidos • Alcalinizar de la Orina ( Bicarbonato y Diuresis y Osmótica)
  • 153.
  • 154. • Palpar sus pulsos distales en cada extremidad y evaluar el llenado capilar de los dedos. • Si hay hipotensión se recomienda el uso de Doppler. • En pacientes con presión sanguínea normal, una discrepancia de pulsos, frialdad, palidez, parestesia y función motora anormal puede indicar lesión arterial • Índice tobillo-brazo menor de 0.9 indica flujo arterial anormal.
  • 155. • Siempre se realiza en la evaluación secundaria • La asociación de dolor a la palpación con deformidad ósea representa una fractura. • La única razón para no realizar una radiografia antes de tratar la luxación es la presencia de compromiso vascular o inminente ruptura de piel.
  • 156. • El síndrome compartimental ocurre cuando el aumento de la presión dentro del compartimento musculo aponeurótico causa isquemia y necrosis subsecuente. • Las áreas habituales para el síndrome compartimental son pierna, antebrazo, pie, mano, región glútea y muslo. ¿Cuál es la presión tisular que sugiere disminución del flujo sanguíneo capilar y que provoca daño muscular en el SC? A) < 50 mmhg B) < 100 mmhg C) > 30 mmhg D) < 20 mmhg
  • 157. • Al momento de la sospecha se debe de retirar rápidamente todo el vendaje constrictivo, yesos y férulas aplicadas sobre la extremidad. • El único tratamiento para el síndrome compartimental es la FASCIOTOMIA. • El retardo de la fasciotomía puede provocar mioglobinuria y causar deterioro de la función renal.
  • 158.
  • 159. 1. Controlar la vía áerea 2. Detener el proceso de quemadura 3. Establecer el acceso intravenoso Si se prolonga el traslado debe intubarse La presencia de estridor: intubarse Las quemaduras en cuello, producen edema: intubar
  • 160. 1. Quemadura faciales o en el cuello 2. Quemadura de las cejas y vibrisas 3. Depósitos carbonáceos en la orofaringe 4. Esputo carbonáceo 5. Ronquera 6. Encierro en un ambiente de llamas 7. Explosión con quemaduras en cabeza y torso 8. Carboxihemoglobina
  • 161. Primer Grado Segundo grado superficial Tercer Grado Segundo grado profunda Eritema, dolor y ausencia de ampollas Apariencia rosa , palidecen al tocarla, edema y formación de ampollas, tiene apariencia humedad, dolorosa al aire. Secas y menos dolorosas, ulceradas, rojizas y no palidecen al tocarlas Color oscuro y apariencia de cuero, NO duelen, se presentan como secas
  • 162. Hombre de 23 años, quien se encontraba repartiendo gas cuando uno de los contenedores exploto, es llevado a urgencias, desconocen el tiempo que duro dentro de la fabrica, TA 70/50 mmHg, FC 130 x min, FR 30 x min, Temp 36°C, a la EF presenta quemaduras en la parte anterior del cuerpo, (tórax, abdomen, extremidades superiores e inferiores) genitales respetados. Peso aproximado de 60 kg, presenta quemadura de cejas y vibrisas, así como estridor laríngeo. ¿Cuál es el siguiente paso a seguir en esta paciente? a) Toma de muestras b) Reposición de liquidos c) Intubación orotraqueal d) Limpieza de las quemaduras ¿La reposición calculada de liquidos en las primeras 8 horas es? a) 5,400 a 10,800 ml b) 2,700 a 5,400 ml c) 1,800 a 3,600 ml d) 1,500 a 3,000 ml
  • 163. •2-4 ml/kg/SCQ •50% las primeras 8 horas •50% las restantes 16 horas •2-4 ml El paciente presenta 45%. 2,700 A 5,400 en las primeras 8 horas
  • 164. Ya pasaron 8 horas desde la quemadura, la paciente se encuentra con ventilación mecánica asistida y hasta este momento se han administrado 5,400 ml de solución Hartmann a la paciente. La presión se encuentra en 90/50 mmHg, FC 120 lpm, FR 17 rpm, Uresis de 0.4 ml/kg/hr. En este momento la infusión de liquidos se encuentra a 675 ml/hora ¿Cuál es la mejor intervención en la atención de la paciente? a) Disminuir infusión de líquidos a 337 ml/hr b) Aumentar velocidad de infusión de liquidos intravenosos c) Continuar con la misma cantidad hasta llegar a 10,800 ml d) Curación de las heridas por cirugia Recordar siempre los objetivos de la reanimación uno de ellos es la medición de la diuresis : 0.5 ml/kg de peso x hora
  • 165. El paciente se llama Eduardo Lugo , el presento una intoxicación con monóxido de carbono en el video anterior y fue otorgado de alta por mejoría, pero como no aprendió la lección y le vale madre, compro petardos para ver sus colores cósmicos en su departamento sin embargo este perdió el control y quemo su cuarto quedándose encerrado en el humo, nuevamente el pene asesino lo salva lo lleva urgencias para su valoración, no tiene evidencia de lesiones, solo se encuentra en coma, su oximetría es del 95% ¿De acuerdo al cuadro clínico que porcentaje de carboxihemoglobina presenta? a) 20 a 30% b) 40 a 60% c) 10 a 20% d) Menos de 30% ¿Cuál estudio ayudaría al diagnostico? a) Interconsulta a psiquatria b) LPD c) Niveles de carboxihemoglobina d) Visualizacion directa por laringoscopio
  • 166. • Antecedente y medición de Carboxihemoglobina 1.- Niveles de 20 a 30%:Cefalea y Nausea 2.- Niveles de 30 a 40%: Confusión 3. -Niveles de 40 a 60%: Coma 4. - Niveles > 60%: Muerte • El CO2 es 240 veces mas afín a la hemoglobina • Desplaza la curva de disociación a la izquierda y su vida media es de 250 minutos.
  • 167. Existen 2 lesiones por frio: lesión por congelación (frostbite) y lesión sin congelación Frostbite de primer grado Frostbite de segundo grado Frostbite de tercer grado Frostbite de cuarto grado Hiperemia y edema aun están presentes sin necrosis de piel Amplia y Clara formación de vesículas acompañadas de hiperemia y edema con necrosis cutánea de espesor parcial Necrosis cutánea de espesor completo y el tejido subcutáneo, generalmente con formación de vesículas hemorrágicas Necrosis cutánea de espero completo, incluyendo musculo y hueso con necrosis posterior
  • 168. PROXIMAMENTE EN EL CANAL DE MEDICO QUE SE RESPETA
  • 169.
  • 170.
  • 171. • El Trauma es la quinta causa de muerte en la población geriátrica. • La depresión , el abuso de sustancias y el maltrato son factores adicionales para tener en cuenta. • La fragilidad juegan un rol importante para la población geriatrica
  • 172. Caida Colisión Vehicular Quemadura Trauma Penetrante • Las caídas son las causa más común de TCE en el anciano • Factores ambientales, como alfombras sueltas, iluminación son un factor de riesgo • POLIFARMACIA • Debido a que manejan mas lento es que los accidentes son mayormente en el dia. • El Deterioro Cognitivo es la causa mas común de colision vehicular en el paciente anciano • Pueden ser muy devastadoras en pacientes geriátricos. • Las quemadura por escaldadura son las mas comunes por la falta de fuerza y la lentitud de la reacción • Las lesiones penetrantes son la cuarta causa mas común de muerte traumatica en personas mayores de 65 años.
  • 173. X • Control de Hemorragias A • Dientes postizos “obstrucción” B • FC disminuida a Hipoxia, insidiosa la Insuficiencia respiratoria C • TA 110 mmHg D • Hay aumento de Hematoma Epidural E • Debido a sarcopenia (hay Hipotermia) ¿Cuál es el umbral de la TA para identificar la hipotensión en adultos mayores de 65 años? A) 120 mmHg B) 110 mmHg C) 90 mmHg D) 30 mmHg
  • 174.
  • 175.
  • 176. • Se define como cualquier aplicación intencional de lesión, confinamiento irrazonable, intimidación o castigo cruel. • Ocurre en 14% de los pacientes. ¿Cuál de los siguiente son signos sutiles de maltrato en el anciano? A) Hematomas B) Falta de higiene y Deshidratación C) No dejarlo dormir D) Aftas en la boca
  • 177.
  • 178. • Siempre hay que recordar que hay dos pacientes: Madre y el Feto. • El mejor tratamiento para el feto es la reanimación optima de la madre. • Si se requiere una valoración radiológica, no debe obviarse debido al embarazo. • Si durante el traumatismo el liquido amniótico llega pasar al espacio intravascular materno.- Embolismo liquido Amniótico ¿En donde se encuentra situado el útero a las 20 SDG? A) Ombligo B) Margen Costal C) Hipogastrio D) Sinfisis del Pubis ¿En donde se encuentra situado el útero a las 34 y 36 SDG? A) Ombligo B) Margen Costal C) Hipogastrio D) Sínfisis del Pubis
  • 179.
  • 180. • Las pacientes embarazadas sanas pueden perder entre 1.200 a 1.500 ml de sangre antes de mostrar signos de hipovolemia. • En la FC aumenta de entre 10 y 15 latidos por minuto por encima de la base en el tercer trimestre.
  • 181. Sistema Gastrointestinal Sistema Urinario Sistema Musculoesquelético Sistema Nervioso • Retardo en Vaciamiento Gastrico • Se tiene descomprimir el estomago con Sonda Nasogastrica • TFG, aumentan durante el embarazo. • Mientras que la creatinina y de Nitrogeno Ureico disminuyen a la mitad • Glucosoria es normal ¿Cuánto se ensancha la sinfisis del pubis en el séptimo mes de embarazo? R: 4 y 8 mm • Los vasos dilatadors en la pelvis, que rodean al útero gravido, pueden contribuir en el sangrado retroperitoneal. • Eclampsia es una complicación en el embarazo avanzado • Se puede confundir con TCE grave. • Se tiene descartar mediante Hiperreflexia, Proteinuria y edema periferico
  • 182. • La pared abdominal, el miometrio y el liquido amniótico ayudan a proteger el feto del impacto directo por trauma cerrado. • Contusiones y abrasiones externas son signos de posible lesión uterina contusa ¿Cuál es el mecanismo de lesión abdominal mas común en una paciente con trauma y embarazo? A) Lesión por arma de fuego B) Lesión por arma blanca C) Lesión por escopeta D) Lesión por trauma cerrado
  • 183. Madre Feto • En caso de requerir apoyo.- INTUBAR • Movilización del útero hacia el lado izquierdo alivia la presión sobre la VENA CAVA INFERIOR • (si se requiere inmovilización de columna se sugiere rotación de: • 15° a 30° grados ó elevar de 10 a 15 cm el lado derecho NO REANIMAR CON COLOIDES. • La causa principal de muerte fetal es el shock y la muerte de la madre. • ¿Cuál es la segunda causa de muerte fetal? • R: DPNNI • Se sospecha por sangrado vaginal, dolor uterino, contracciones uterinas, tetania uterina o irritabilidad del útero. • PERO SIEMPRE ES CLINICA, ya que el 30% de los DPPNI no pueden presentar sangrado vaginal. • ECOGRAFIA Y TC • La evidencia radiológica de Ruptura Uterina se incluye observar extremidades del feto extendidas. • Ruidos cardiacos fetales iniciales: 10 SDG • Monitoreo fetal de las 20 a 24 SDG • Dosis radiación menores de 50 mGy NO se asocian a anormalidades fetales
  • 184. ¿ A los cuantos minutos posteriores al paro cardiaco, podría llegar a ser exitosa una cesárea perimortem? A)4 a 5 minutos B)5 a 6 minutos C)9 a 10 minutos D)2 a 3 minutos
  • 185. Detecta Hemoglobina F (fetal) en el torrente sanguíneo materna
  • 186.
  • 187.
  • 188.
  • 189. Cada examen ocular debe documentar los tres signos vitales del ojo: Agudeza visual, Pupilas y Presión intraocular.
  • 190. Visión Pupilas Presión Intraocular • Siempre tener en cuenta si el paciente usa normalmente anteojos o lentes de contacto. • Retirar los lentes de contacto • Pupilas deben de ser iguales • Alguna anormalidad del las pupilas siempre indica lesión cerebral o Hernia. • Siempre debemos de verificar la función del nervio óptico ( PRUEBA DE LA LINTERNA OSCILANTE) • Dispositivos de tonometría manual. (Tonopen) • Obtener siempre 2-3 mediciones de cada ojo • Presión intraocular normal 8 y 21 mmHg. • Anestesicos Topicos (Proparacaina) • Si se sospecha un globo abierto, no debe medir la presión ocular, ya que puede expulsar mas contenido intraocular del ojo. Examen Físico
  • 191. Quemaduras Químicas • Las quemaduras químicas son verdaderas emergencias oculares. • El tratamiento INICIAL implica la irrigación abundante del ojo afectado, idealmente un litro de Ringer Lactato. • Mientras se lava el ojo del paciente, obtener detalles sobre el producto químico. ¿Es acido o liquido, polvo o solido? • Si solución es alcalina es mas dañina para el ojo, por lo que se quiere irrigar mas normalizar el PH 7.0.
  • 192. Quemaduras Químicas • En caso de ser POLVO se requiere evertir los parpados y enjuagarlos con solución salina con una jeringa de 10 ml para remover los gránulos. • Después de cada litro de solución o 30 min, se detiene el fluido y esperamos 5 a 10 minutos para verificar el pH de las lagrimas. • Cuando el pH es neutral (7.0) se puede dejar de irrigar el ojo. • Paciencia y Oftalmólogo.
  • 193. Globos Abiertos • Los globos oculares abiertos incluyen lesiones que tienen una penetración total. • Signos de globo abierto ( Pupila puntiaguda, cámara anterior superficial, laceración corneal o esclerotica, presencia de muchos globulos rojos o blancos flotantes) • Test de seidel (Pequeñas fugas de liquido acuoso de la cámara anterior) • NARANJA (NORMAL) VERDE (ANORMAL)
  • 194. Traslado Urgente 1. Cubra el ojo afectado con escudo rígido, NUNCA VENDAJE COMPRESIVO, GASA. 2. Fluoroquinolonas penetran el vitreo. 3. Minimizar el movimiento ocular. 4. Tratar el Dolor, Nauseas y Tos (Maniobras de Valsalva aumenta la presión) 5. Minimizar la manipulación del ojo. 6. Solicitar TAC de órbitas con cortes finos
  • 195.
  • 196. • El cuerpo humano se esfuerza por mantener una temperatura constante entre 36,4 ºC (97,5 ºF) y 37,5 ºC (99,5 ºF). • La exposición a temperaturas extremas puede sobrepasar la termorregulación normal, aumentando o disminuyendo la temperatura corporal central. • La exposición al medio ambiente puede ser la única lesión o bien complicar otras lesiones traumáticas. Introducción
  • 197. Hipotermia Se define como temperatura central menor de 35 °C. Hipotermia Hipotermia Leve (35 a 32 °C) Hipotermia Moderada (32 a 30 °C) Hipotermia Severa (> 30°C)
  • 198. Hipotermia + Lesión Hipotermia (+ Lesión Traumática) Hipotermia Leve (36 °C) Hipotermia Moderada (< 36 °C) Hipotermia Severa (> 32°C)
  • 200. Signos • Los escalofríos están presentes en pacientes con hipotermia moderada. • La piel esta fría al tacto debido a VASOCONSTRICCIÓN. • La hipotermia moderada causa confusión mental, amnesia, apatía y trastornos del habla. • Hipotermia Severa pueden presentar pupilas fijas y dilatadas, bradicardia e Hipotensión
  • 201. Efectos Fisiológicos • El gasto cardiaco disminuye en función del grado de hipotermia. • Las alteraciones cardiacas inician a una temperatura de 33°C. FIBRILACION VENTRICULAR ASISTOLIA < 25 °C < 28 °C El tratamiento debe ser hasta que el paciente tenga > 28 °C.
  • 202. Manejo
  • 203. Lesiones por calor • Agotamiento por calor: Desorden común causado por perdida excesiva de agua corporal, depleción de electrolitos o ambos, se distingue de Golpe de calor por tener una función mental esencialmente intacta, TEMPERATURA DE 39°C. • Golpe de Calor: Desorden sistémico que pone en peligro la vida e incluye: temperatura corporal central elevada ≥ 40 ºC , compromiso del sistema nervioso central, que da lugar a mareos, confusión, irritabilidad, agresividad, apatía, desorientación, convulsiones o coma.
  • 204. Golpe de Calor Golpe de Calor Clasica o NO relacionado con actividad fisica Por Ejercicio Olas de calor y es por temporada, NIÑOS PEQUEÑOS Personas Jovenes y sanas.
  • 206. Manejo • ASEGURAR LA VIA AEREA. • El enfriamiento rápido mejora la sobrevida. El objetivo es disminuir la temperatura corporal por debajo de los 39 ºC en 30 minutos. • Rociar al paciente con agua y dirigirle un flujo de aire son ideales en el escenario prehospitalario. • El método de enfriamiento basado en la conducción, concretamente, la inmersión en agua helada, pocos minutos después del comienzo del golpe de calor por ejercicio, es rápida, segura y efectiva en personal militar y atletas jóvenes y sanos