SlideShare una empresa de Scribd logo
SOPORTE VITAL
AVANZADO EN
TRUMA (ATLS)
TRAUMATOLOGIA C
DR. RAUL CHIMBO
GABRIEL ADRIAN
ROBERTO BEJARANO
THALIA FABARA
JOSELINE FLORES
UCSG
EVALUACION INICIAL
La preparación El triage
Revisiónprimaria
(ABCDE)
Reanimación
Auxiliares para la
revisión primaria y
reanimación
Consideraciones
para el traslado del
paciente
Revisión
secundaria
(Cabeza-pies)
Auxiliares para la
revisión secundaria
Reevaluación y
monitoreo
contínuos después
de la evaluación
Cuidados
definitivos
La revisión primaria y secundaria debe
ser repetida frecuentemente para
identificar algún cambio en el estado
del paciente que indique la necesidad
de una intervencion adicional.
1. PREPARACION
• FASE PREHOSPITALARIA
• FASE HOSPITALARIA
FASE HOSPITALARIA
1. PREPARACION
• FASE PREHOSPITALARIA
▫ El hospital debe estar notificado del traslado del
paciente antes de que éste sea evacuado del sitio del
accidente.
▫ Durante esta fase las prioridades son:
🞄Mantenimiento de la vía aérea
🞄Control de hemorragias externas y shock
🞄Inmovilización adecuada del paciente
🞄Traslado inmediato al sitio más cercano y apropiado
• FASE HOSPITALARIA
Es fundamental planificar con anticipación los
requerimientos básicos antes de la llegada del
paciente al hospital.
▫ Área específica
▫ Equipo adecuado
▫ Soluciones IV
▫ Equipo para monitorización
▫ Apoyo médico extra
▫ Personal de laboratorio y rayos X
▫ Todo aquel que entra en contacto con el paciente debe
mantener protecciones para evitar contraer
enfermedades infectocontagiosas (Hepatitis, SIDA).
1. PREPARACION
Método de selección y clasificación de pacientes basado
en sus necesidades terapéuticas y los recursos
disponibles para su atención.
• El tratamiento se lleva a cabo en las prioridades del ABC
▫ A (Via aerea con control de columna cervical), B (Respiracion) y C
(Circulacion con control de hemorragia)
• Múltiples lesionados: el número de pacientes y la gravedad de
sus lesiones no sobrepasa la capacidad del hospital. Se atiende
primero a los pacientes que tienen lesiones que ponen en peligro
su vida y los que tienen heridas múltiples.
• Accidentes masivos o desastres: Cuando el número de pacientes
y la gravedad de las lesiones sobrepasan la capacidad del
hospital. Se debe tratar primero a los pacientes que tienen más
posibilidades de vivir con menos consumo de tiempo, equipo,
material y personal.
2. TRIAGE
Los pacientes se evalúan y las prioridades se establecen
en función de las características de las lesiones
sufridas, sus signos vitales y el mecanismo de la
lesión.
• Traumatizado grave: prioridades del
tx se da por una evaluación completa
del paciente
• Funciones vitales deben
evaluarse rápida y eficiente
• Manejo del pcte debe consistir de
una revisión primaria rápida,
reanimación y restauración de
funciones vitales, de una revisión
secundaria mas detallada y
completa, para llegar al inicio del
tratamiento definitivo.
3. REVISION PRIMARIA
3. REVISION PRIMARIA
A B C D E
Se deben identificar las situaciones que
amenazan la vida y simultáneamente se inicia
su tratamiento.
Los pctes pediátricos las prioridades son básicamente las
mismas que en adultos
En embarazadas se debe identificar tempranamente
(palpacion, examenes de lab) para la sobrevida materna y
fetal
En ancianos se debe de tener especial cuidado ya que no
responden igual, tienen comorbilidades, uso de
tratamientos médicos de larga evolución, por lo que se
necesita una reanimación agresiva
3. REVISION PRIMARIA
3. REVISION PRIMARIA:
Via aérea con control de la columna cervical
• Cuerpo extraño
• Fx facial
• Fx de mandíbula
• Lesión la tráquea y/o laringe
• Alteración al estado de conciencia
• Escala de Glasgow < o igual a 8
VÍA AÉREA
DEFINITIVA
- Elevación del mentón
- Levantamiento de la mandíbula
• Pcte capaz de hablar  No tiene
compromiso via aerea  hacer
repetidas evaluaciones de
permeabilidad de via aerea.
3. REVISION PRIMARIA:
Via aérea con control de la columna cervical
• PRECAUCIONES
▫ Evitar movimientos excesivos de la columna cervical:
🞄HIPEREXTENDER
🞄HIPERFLEXIONAR
🞄ROTAR LA CABEZA Y EL CUELLO
▫ El examen neurológico aislado NO excluye una lesión
de la columna cervical.
▫ Los dispositivos de fijación deben mantenerse
colocados hasta que se haya descartado una lesión
de columna cervical.
3. REVISION PRIMARIA:
Via aérea con control de la columna cervical
• Trauma multisistémico
• Alteración del estado de conciencia
•Trauma cerrado por arriba de la
clavícula
SUPONER EXISTENCIA DE
LESION DE COLUMNA
CERVICAL
3. REVISION PRIMARIA:
Respiración y ventilación
La permeabilidad aislada de la vía aérea no
asegura una ventilación satisfactoria
Máxima oxigenación y
eliminación anhídrido
carbónico
Ventilacion:
Función adecuada
Examinarse
Evaluarse
- Auscultar: determ flujo
- Percusion: aire/sangre
- Inspeccion/palpacion:
lesiones pared del torax
3. REVISION PRIMARIA:
Respiración y ventilación
LESIONES QUE PUEDEN COMPROMETER
RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN:
Estaslesiones deben ser
identificadas en la revisión
primaria.
Neumotórax
a tensión
Tórax
inestable
con
contusión
pulmonar
Hemotórax
masivo
Neumotórax
abierto
3. REVISION PRIMARIA:
Circulación con control de hemorragia
1. Volumen Sanguíneo y Gasto Cardíaco:
▫ Hemorragia constituye la causa de muerte
prevenible mas importante secundaria a trauma
▫ Si hay hipotensión después de un trauma pensar en
hemorragia hasta no comprobar lo contrario.
🞄Estado de conciencia: disminuye perfusión cerebral
🞄Color de la piel: Cara color cenizo, palidez acentuada en
extremidades (HIPOVOLEMIA).
🞄Pulso: pulso rápido y débil hipovolemia. Pulso irregular
indica disfunción cardiaca (carotídeo y femoral).
3. REVISION PRIMARIA:
Circulación con control de hemorragia
2. Hemorragia:
▫ Hemorragia externa debe identificarse y controlarse durante la
revision primaria.
• La rapida perdida de sangre se controla:
▫ Presión directa sobre heridas
▫ Férulas neumáticas ayudan a controlar hemorragia
▫ NO torniquetes (excepto amputación)
• Sitios mas importantes de una hemorragia mayor oculta
son:
▫ Dentro cavidad toracica o abdominal
▫ Tejidos blandos alrededor de fractura de hueso largo
▫ Espacio retroperitoneal
3. REVISION PRIMARIA:
Déficit neurológico
• Evaluación neurológica rápida.
▫ Nivel de conciencia, reacción
de las pupilas, signos de
lateralización y nivel de lesión
medular.
• Evaluación con la Escala de
Glasgow que tiene carácter
pronóstico.
• Compromiso del estado de
conciencia puede deberse:
▫ Disminución de la oxigenación,
y perfusión cerebral o trauma
intracraneal.
Alteraciones de la conciencia
indican reevaluar: oxigenación,
ventilación perfusión
hipoglicemia, alcohol, narcóticos
o drogas.
3. REVISION PRIMARIA:
Exposición/Control ambiental
• Desvestir al paciente
completamente.
• Cubrirlo para evitar
hipotermia en sala de
urgencias.
• Lo mas importante es la
temperatura corporal del
paciente y no la
comodidad del equipo
que provee la atención
medica.
4. REANIMACION:
Vía aérea
Tratar las lesiones que ponen en peligro la vida
• En muchos casos es suficiente
solo maniobras.
• Si paciente está inconsciente
y no existe reflejo nauseoso,
cánula orofaríngea (ayuda
temporal).
• Ante cualquier duda sobre la
capacidad del paciente de
mantener la integridad de su
vía aérea –> establecer vía
aérea definitiva.
4. REANIMACION:
Respiración/Ventilacion/Oxigenacion
• Intubación endotraqueal
▫ Forma definitiva, en
pacientes que tienen
comprometida via aerea.
🞄Causas mecánicas, problemas
ventilatorios o inconscientes.
▫ Se realiza protegiendo la
columna cervical
▫ Cuando es contraindicada >>
vía aérea quirúrgica.
Sospecha de neumotórax a tensión, es
necesario realizar descompresión
4. REANIMACION:
Respiración/Ventilacion/Oxigenacion
Oxígeno
suplementario.
>> mascarilla
con reservorio.
Oxímetro de
pulso >>
saturación de
hemoglobina
4. REANIMACION:
Circulación y control de la hemorragia
Control definitivo de la hemorragia y la reposición de
volumen intravascular es esencial y de primordial
importancia
• Se establecen mínimo de 2 vías
i.v., de tamaño grande:
▫ La velocidad de administración
de líquidos es proporcional al
diámetro interno del catéter e
inversamente proporcional a su
longitud..
▫ Instalarse de preferencia en las
vías venosas de las
extremidades periféricas sup.
5. AUXILIARES PARA LA REVISION
PRIMARIA Y REANIMACION
Monitorización electrocardiográfica
• Indicativo lesion cardiaca de
trauma cerrado
▫ Disritmias
▫ Taquicardia inexplicable
▫ Fibrilación auricular
▫ Extrasístole ventricular
▫ Cambios en el seg ST.
• Actividad eléctrica sin pulso
puede ser indicativo:
▫ Tamponamiento cardiaco
▫ Neumotórax a tensión
▫ Hipovolemia grave.
5. AUXILIARES PARA LA REVISION
PRIMARIA Y REANIMACION
Catéteres urinarios y gástricos
• Se debe enviar de manera
rutinaria muestras al laboratorio.
• Sonda urinaria:
▫ Diuresis horaria, parámetro
indicador de la volemia, y
perfusión renal.
▫ Ruptura uretral sospecharse si
existe:
🞄 Sangre en el meato urinaria
🞄 Equimosis perineal
🞄 Sangre en el escroto
🞄 Próstata elevada o no palpable
🞄 Fractura pélvica.
5. AUXILIARES PARA LA REVISION
PRIMARIA Y REANIMACION
Catéteres urinarios y gástricos
• Sonda nasogástrica:
▫ Evitar y reducir la distensión
gástrica y disminuir el riesgo
de broncoaspiración.
▫ Debe de estar bien
colocada para que funcione
adecuadamente
5. AUXILIARES PARA LA REVISION
PRIMARIA Y REANIMACION
Monitorieo
• Evaluar si la reanimación es adecuada, se cuantifica
la mejoría de parámetros fisiológicos.
▫ Frecuencia respiratoria
🞄Monitorizar via aerea y respiracion del paciente
▫ Pulso
🞄Oximetria: saturacion de O2 de la hemoglobina
▫ Presión arterial
🞄No es indicador de la perfusion renal
▫ Presión del pulso
▫ Gases arteriales
▫ Temperatura
▫ Diuresis horaria
5. AUXILIARES PARA LA REVISION
PRIMARIA Y REANIMACION
Rayos X y estudios diagnosticos
• Realizar de forma juiciosa, sin retrasar
la reanimación
▫ Rx AP de tórax y pelvis >>
información sobre trauma cerrado.
▫ Pueden ser tomadas en el area de
reanimacion
▫ Durante la revision primaria se
debe haber iniciado y mantenido la
proteccion de la columna.
▫ El lavado peritoneal diagnostico
(LPD) y la ultrasonografia
focalizada (FAST)>> útiles para
detección de hemorragia
intrabdominal oculta.
6. CONSIDERACIONES PARA
EL TRASLADO DEL PACIENTE
• Si las lesiones del paciente
exceden las capacidades de
tratamiento de una
institución, debe iniciarse el
proceso de traslado lo más
rápido posible.
• La demora en trasladar a un
paciente a una institución
más especializada aumenta
significativamente el riesgo
de muerte.
7. REVISION SECUNDARIA
NO SE DEBE INICIAR LA REVISIÓN SECUNDARIA HASTA
QUE LA REVISIÓN PRIMARIA HA SIDO TERMINADA
(ABCDE), SE HAYAN ESTABLECIDO MEDIDAS DE
REANIMACIÓN Y EL PACIENTE DEMUESTRE
NORMALIZACIÓN DE SUS FUNCIONES.
• Revisión de cabeza a pies (HC completa y examen fisico)
• Evaluación de los signos vitales
• Realiza
▫ Examen neurológico completo
▫ Escala de Coma de Glasgow (si es que no fue realizada durante RP)
• Evaluacion radiologica
• Estudios de laboratorio
• EXAMEN FISICO REPETIDO
7. REVISION SECUNDARIA
Historia
Obtener
ALERGIAS
MEDICAMENTOS
•Tomados habitualmente
PATOLOGÍA PREVIA /
EMBARAZO
LIBACIONES Y ÚLTIMOS
ALIMENTOS
AMBIENTE Y EVENTOS
• RELACIONADOS CON TRAUMA
7. REVISION SECUNDARIA
Historia
Trauma cerrado: accidente automovilístico, caídas y
accidentes de trabajo. (Cuello signos y síntomas tardíos)
Trauma penetrante: lesiones por arma de fuego, arma
blanca, empalamientos.
Quemaduras: incendio, explosion, inhalacion y la
intoxicacion por monoxido de carbono.
Ambiente peligroso: sustancias químicas, radiaciones,
toxinas pueden ocasionar problemas pulmonares y
cardíacas.
7. REVISION SECUNDARIA
Examen físico
Cabeza
Trauma maxilofacial
Columna cervical y
cuello
Tórax
Abdomen
Periné/recto/vagina
Musculoesquelético
7. REVISION SECUNDARIA
Examen físico
• Cabeza:
 Examinar cráneo cuero cabelludo, lesiones
neurológicas.
 Agudeza
conjuntival,
visual,
lesión
tamaño pupilar, hemorragia
penetrante, lentes de contacto
luxación de cristalino, compresión ocular.
 Examen de agudeza visual
 Movilidad ocular: descartar atrapamiento de los
musuclos extraoculares en fracturas de orbita
7. REVISION SECUNDARIA
Examen físico
• Estructuras maxilofaciales
▫ Si no va asociado a obstrucción
de la vía aérea o a hemorragia
mayor debe ser tratado después.
▫ Si hay fracturas de la parte media de la cara puede tener
fractura de lámina cribosa del etmoides.
• Tratamiento:
▫ Mantener vía aérea, continua ventilación y
oxigenación.
▫ Control de hemorragias.
▫ Prevención de lesión cerebral secundaria.
▫ Remover lentes de contacto.
7. REVISION SECUNDARIA
Examen físico
• Columna cervical y cuello
▫ Pacientes con trauma en
cabeza y maxilofacial:
sospechar lesión inestable de
columna cervical.
▫ Que no haya alteración
neurológica no significa que
no haya lesión cervical.
▫ Una hemorragia arterial activa,
hematoma en expansión
soplo arterial o compromiso
de vía aérea = evaluación
quirúrgica.
INMOVILIZAR EL CUELLO
HASTA QUE SE HAYA
DESCARTADO LA LESIÓN
Realizar examen de cuello
7. REVISION SECUNDARIA
Examen físico
• Tórax:
▫ Inspección de tórax anterior y
posterior.
🞄Neumotorax y torax inestable
▫ Palpación de tórax, clavículas,
esternón y costillas.
▫ Radiografía de tórax.
🞄 Rx AP= hemotórax o neumotorax
▫ Auscultación:
🞄Anterosuperior = neumotórax
🞄Ruidos cardiacos apagados +
presion disminuida de pulso =
taponamiento cardiaco
LESIONES SIGNIFICATIVAS:
DOLOR, DIFICULTAD
RESPIRATORIA O HIPOXIA
7. REVISION SECUNDARIA
Examen físico
• Abdomen:
▫ Un examen abdominal normal
al inicio no descarta lesión
significativa.
▫ Trauma abdominal
cerrado= observación y reevaluación.
▫ Hipotensión sin etiología clara, lesiones neurológicas,
alteración de la conciencia por alcohol y drogas= lavado
peritoneal diagnostico, USG, TAC.
7. REVISION SECUNDARIA
Examen físico
• Periné/recto/vagina:
▫ Periné: buscar contusiones,
hematoma, laceraciones,
sangrado uretral.
▫ Recto: buscar sangre en
lumen intestinal, próstata
ascendida, fractura de
pelvis, integridad de pared
rectal, tono del esfínter.
▫ Mujer en estado fértil=
descartar embarazo.
7. REVISION SECUNDARIA
Examen físico
• Evaluación Neurológica
▫ Examen neurológico completo:
🞄Funciones sensitivas y motoras de las extremidades
🞄Reevaluación del estado de consciencia, tamaño y reflejo de
las pupilas
🞄 Frecuentemente se debe monitorizar estado de conciencia
y realizar examenes neurologicos
▫ Medidas para disminuir la PIC.
▫ Evidencia de parálisis, paresias o debilidad= lesión
importante de columna vertebral.
▫ Inmovilizar al paciente de manera total.
▫ Paciente con TCE = reevaluar oxigenación, ventilación y
perfusión (ABCDE)
8. ANEXOS A LA REVISION
SECUNDARIA
Rx
adicionales
de columna y
extremidades
TC cabeza,
tórax,
abdomen y
columna
Estudios
radiográficos
de contraste
Endoscopía y
US
Estudios diagnósticos
especializados para identificar
lesiones específicas.
9. REEVALUACION
• Evaluar al paciente constantemente no pasar por
alto signos nuevos.
• Tratar lesiones potencialmente letales.
• Monitoreo continuo de signos vitales y gasto
urinario (o.5ml/kg/hr en adultos, niños mayor de
un año 1ml/kg/hr).
• Alivio del dolor (analgésicos, ansiolíticos)
10. TRATAMIENTO MEDICO
DEFINITIVO
CRITERIOS DEL TRIAGE
•Toman en cuenta
•Estado fisiológico del paciente
•Lesiones anatómicas evidentes
•Mecanismo de lesión
•Patología concomitante
•Factores que pueden cambiar el pronóstico del
paciente
BIBLIOGRAFIA
• ATLS. Programa avanzado de apoyo vital en
trauma para médicos. Novena edición, 2010.
• PHTLS. Soporte vital básico y avanzado en el
trauma prehospitalario. 5° edición, 2006.

Más contenido relacionado

Similar a atls-150615034220-lva1-app6892.pptx

Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
NoticieroVentas
 
Atls
AtlsAtls
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
Christopher Sevilla
 
ATENCION PRIMARIA DEL PACIENTE TRAUMATIZADO.pptx
ATENCION PRIMARIA DEL PACIENTE TRAUMATIZADO.pptxATENCION PRIMARIA DEL PACIENTE TRAUMATIZADO.pptx
ATENCION PRIMARIA DEL PACIENTE TRAUMATIZADO.pptx
JaBboPalomares1
 
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologiaPOLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
Nelson Guerra
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
Atls
Atls Atls
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#
CECY50
 
Atls manejo inicial
Atls manejo inicialAtls manejo inicial
Atls manejo inicial
Richard Delgado Zarzosa
 
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
ArielMo
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoPatricia Dguez Azotla
 
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍAManejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
orangelavalentinapp
 
EVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptx
EVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptxEVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptx
EVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptx
hospitalobrero1
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemadurasValoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Benny Osuna
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..pptpaciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
Jessi123456
 

Similar a atls-150615034220-lva1-app6892.pptx (20)

Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
ATENCION PRIMARIA DEL PACIENTE TRAUMATIZADO.pptx
ATENCION PRIMARIA DEL PACIENTE TRAUMATIZADO.pptxATENCION PRIMARIA DEL PACIENTE TRAUMATIZADO.pptx
ATENCION PRIMARIA DEL PACIENTE TRAUMATIZADO.pptx
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologiaPOLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#
 
Atls manejo inicial
Atls manejo inicialAtls manejo inicial
Atls manejo inicial
 
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizado
 
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍAManejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
 
EVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptx
EVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptxEVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptx
EVALUACION INICIAL CIRUGIA (2).pptx
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemadurasValoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..pptpaciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
 

Más de ssuserc539d82

Isquemia Mesenterrica 2.pptx
Isquemia Mesenterrica  2.pptxIsquemia Mesenterrica  2.pptx
Isquemia Mesenterrica 2.pptx
ssuserc539d82
 
TUTORIAL-CLIMSS.pptx
TUTORIAL-CLIMSS.pptxTUTORIAL-CLIMSS.pptx
TUTORIAL-CLIMSS.pptx
ssuserc539d82
 
2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx
2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx
2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx
ssuserc539d82
 
fibro.pptx
fibro.pptxfibro.pptx
fibro.pptx
ssuserc539d82
 
trombosais arterial.pptx
trombosais arterial.pptxtrombosais arterial.pptx
trombosais arterial.pptx
ssuserc539d82
 
Sindrome Lisis Tumoral.pdf
Sindrome Lisis Tumoral.pdfSindrome Lisis Tumoral.pdf
Sindrome Lisis Tumoral.pdf
ssuserc539d82
 
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptxENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ssuserc539d82
 
Sepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptxSepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptx
ssuserc539d82
 
choque.pdf
choque.pdfchoque.pdf
choque.pdf
ssuserc539d82
 
animales
animalesanimales
animales
ssuserc539d82
 
complicaciones Acceso venoso central.pptx
complicaciones Acceso venoso central.pptxcomplicaciones Acceso venoso central.pptx
complicaciones Acceso venoso central.pptx
ssuserc539d82
 
colic renal
colic renalcolic renal
colic renal
ssuserc539d82
 
caso clinico angina.pptx
caso clinico angina.pptxcaso clinico angina.pptx
caso clinico angina.pptx
ssuserc539d82
 
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdfCUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
ssuserc539d82
 
convulsiones.pdf
convulsiones.pdfconvulsiones.pdf
convulsiones.pdf
ssuserc539d82
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
ssuserc539d82
 
bvDzbt.pptx
bvDzbt.pptxbvDzbt.pptx
bvDzbt.pptx
ssuserc539d82
 
bvDzbt.pptx
bvDzbt.pptxbvDzbt.pptx
bvDzbt.pptx
ssuserc539d82
 

Más de ssuserc539d82 (20)

Isquemia Mesenterrica 2.pptx
Isquemia Mesenterrica  2.pptxIsquemia Mesenterrica  2.pptx
Isquemia Mesenterrica 2.pptx
 
TUTORIAL-CLIMSS.pptx
TUTORIAL-CLIMSS.pptxTUTORIAL-CLIMSS.pptx
TUTORIAL-CLIMSS.pptx
 
2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx
2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx
2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx
 
fibro.pptx
fibro.pptxfibro.pptx
fibro.pptx
 
trombosais arterial.pptx
trombosais arterial.pptxtrombosais arterial.pptx
trombosais arterial.pptx
 
Sindrome Lisis Tumoral.pdf
Sindrome Lisis Tumoral.pdfSindrome Lisis Tumoral.pdf
Sindrome Lisis Tumoral.pdf
 
cardiochoque
cardiochoquecardiochoque
cardiochoque
 
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptxENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
 
Sepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptxSepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptx
 
choque.pdf
choque.pdfchoque.pdf
choque.pdf
 
animales
animalesanimales
animales
 
complicaciones Acceso venoso central.pptx
complicaciones Acceso venoso central.pptxcomplicaciones Acceso venoso central.pptx
complicaciones Acceso venoso central.pptx
 
colic renal
colic renalcolic renal
colic renal
 
CID
CIDCID
CID
 
caso clinico angina.pptx
caso clinico angina.pptxcaso clinico angina.pptx
caso clinico angina.pptx
 
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdfCUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
 
convulsiones.pdf
convulsiones.pdfconvulsiones.pdf
convulsiones.pdf
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
 
bvDzbt.pptx
bvDzbt.pptxbvDzbt.pptx
bvDzbt.pptx
 
bvDzbt.pptx
bvDzbt.pptxbvDzbt.pptx
bvDzbt.pptx
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

atls-150615034220-lva1-app6892.pptx

  • 1. SOPORTE VITAL AVANZADO EN TRUMA (ATLS) TRAUMATOLOGIA C DR. RAUL CHIMBO GABRIEL ADRIAN ROBERTO BEJARANO THALIA FABARA JOSELINE FLORES UCSG
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. EVALUACION INICIAL La preparación El triage Revisiónprimaria (ABCDE) Reanimación Auxiliares para la revisión primaria y reanimación Consideraciones para el traslado del paciente Revisión secundaria (Cabeza-pies) Auxiliares para la revisión secundaria Reevaluación y monitoreo contínuos después de la evaluación Cuidados definitivos La revisión primaria y secundaria debe ser repetida frecuentemente para identificar algún cambio en el estado del paciente que indique la necesidad de una intervencion adicional.
  • 6. 1. PREPARACION • FASE PREHOSPITALARIA • FASE HOSPITALARIA FASE HOSPITALARIA
  • 7. 1. PREPARACION • FASE PREHOSPITALARIA ▫ El hospital debe estar notificado del traslado del paciente antes de que éste sea evacuado del sitio del accidente. ▫ Durante esta fase las prioridades son: 🞄Mantenimiento de la vía aérea 🞄Control de hemorragias externas y shock 🞄Inmovilización adecuada del paciente 🞄Traslado inmediato al sitio más cercano y apropiado
  • 8. • FASE HOSPITALARIA Es fundamental planificar con anticipación los requerimientos básicos antes de la llegada del paciente al hospital. ▫ Área específica ▫ Equipo adecuado ▫ Soluciones IV ▫ Equipo para monitorización ▫ Apoyo médico extra ▫ Personal de laboratorio y rayos X ▫ Todo aquel que entra en contacto con el paciente debe mantener protecciones para evitar contraer enfermedades infectocontagiosas (Hepatitis, SIDA). 1. PREPARACION
  • 9. Método de selección y clasificación de pacientes basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para su atención. • El tratamiento se lleva a cabo en las prioridades del ABC ▫ A (Via aerea con control de columna cervical), B (Respiracion) y C (Circulacion con control de hemorragia) • Múltiples lesionados: el número de pacientes y la gravedad de sus lesiones no sobrepasa la capacidad del hospital. Se atiende primero a los pacientes que tienen lesiones que ponen en peligro su vida y los que tienen heridas múltiples. • Accidentes masivos o desastres: Cuando el número de pacientes y la gravedad de las lesiones sobrepasan la capacidad del hospital. Se debe tratar primero a los pacientes que tienen más posibilidades de vivir con menos consumo de tiempo, equipo, material y personal. 2. TRIAGE
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Los pacientes se evalúan y las prioridades se establecen en función de las características de las lesiones sufridas, sus signos vitales y el mecanismo de la lesión. • Traumatizado grave: prioridades del tx se da por una evaluación completa del paciente • Funciones vitales deben evaluarse rápida y eficiente • Manejo del pcte debe consistir de una revisión primaria rápida, reanimación y restauración de funciones vitales, de una revisión secundaria mas detallada y completa, para llegar al inicio del tratamiento definitivo. 3. REVISION PRIMARIA
  • 15. Se deben identificar las situaciones que amenazan la vida y simultáneamente se inicia su tratamiento. Los pctes pediátricos las prioridades son básicamente las mismas que en adultos En embarazadas se debe identificar tempranamente (palpacion, examenes de lab) para la sobrevida materna y fetal En ancianos se debe de tener especial cuidado ya que no responden igual, tienen comorbilidades, uso de tratamientos médicos de larga evolución, por lo que se necesita una reanimación agresiva 3. REVISION PRIMARIA
  • 16. 3. REVISION PRIMARIA: Via aérea con control de la columna cervical • Cuerpo extraño • Fx facial • Fx de mandíbula • Lesión la tráquea y/o laringe • Alteración al estado de conciencia • Escala de Glasgow < o igual a 8 VÍA AÉREA DEFINITIVA - Elevación del mentón - Levantamiento de la mandíbula • Pcte capaz de hablar  No tiene compromiso via aerea  hacer repetidas evaluaciones de permeabilidad de via aerea.
  • 17. 3. REVISION PRIMARIA: Via aérea con control de la columna cervical • PRECAUCIONES ▫ Evitar movimientos excesivos de la columna cervical: 🞄HIPEREXTENDER 🞄HIPERFLEXIONAR 🞄ROTAR LA CABEZA Y EL CUELLO ▫ El examen neurológico aislado NO excluye una lesión de la columna cervical. ▫ Los dispositivos de fijación deben mantenerse colocados hasta que se haya descartado una lesión de columna cervical.
  • 18. 3. REVISION PRIMARIA: Via aérea con control de la columna cervical • Trauma multisistémico • Alteración del estado de conciencia •Trauma cerrado por arriba de la clavícula SUPONER EXISTENCIA DE LESION DE COLUMNA CERVICAL
  • 19. 3. REVISION PRIMARIA: Respiración y ventilación La permeabilidad aislada de la vía aérea no asegura una ventilación satisfactoria Máxima oxigenación y eliminación anhídrido carbónico Ventilacion: Función adecuada Examinarse Evaluarse - Auscultar: determ flujo - Percusion: aire/sangre - Inspeccion/palpacion: lesiones pared del torax
  • 20. 3. REVISION PRIMARIA: Respiración y ventilación LESIONES QUE PUEDEN COMPROMETER RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN: Estaslesiones deben ser identificadas en la revisión primaria. Neumotórax a tensión Tórax inestable con contusión pulmonar Hemotórax masivo Neumotórax abierto
  • 21. 3. REVISION PRIMARIA: Circulación con control de hemorragia 1. Volumen Sanguíneo y Gasto Cardíaco: ▫ Hemorragia constituye la causa de muerte prevenible mas importante secundaria a trauma ▫ Si hay hipotensión después de un trauma pensar en hemorragia hasta no comprobar lo contrario. 🞄Estado de conciencia: disminuye perfusión cerebral 🞄Color de la piel: Cara color cenizo, palidez acentuada en extremidades (HIPOVOLEMIA). 🞄Pulso: pulso rápido y débil hipovolemia. Pulso irregular indica disfunción cardiaca (carotídeo y femoral).
  • 22. 3. REVISION PRIMARIA: Circulación con control de hemorragia 2. Hemorragia: ▫ Hemorragia externa debe identificarse y controlarse durante la revision primaria. • La rapida perdida de sangre se controla: ▫ Presión directa sobre heridas ▫ Férulas neumáticas ayudan a controlar hemorragia ▫ NO torniquetes (excepto amputación) • Sitios mas importantes de una hemorragia mayor oculta son: ▫ Dentro cavidad toracica o abdominal ▫ Tejidos blandos alrededor de fractura de hueso largo ▫ Espacio retroperitoneal
  • 23. 3. REVISION PRIMARIA: Déficit neurológico • Evaluación neurológica rápida. ▫ Nivel de conciencia, reacción de las pupilas, signos de lateralización y nivel de lesión medular. • Evaluación con la Escala de Glasgow que tiene carácter pronóstico. • Compromiso del estado de conciencia puede deberse: ▫ Disminución de la oxigenación, y perfusión cerebral o trauma intracraneal. Alteraciones de la conciencia indican reevaluar: oxigenación, ventilación perfusión hipoglicemia, alcohol, narcóticos o drogas.
  • 24. 3. REVISION PRIMARIA: Exposición/Control ambiental • Desvestir al paciente completamente. • Cubrirlo para evitar hipotermia en sala de urgencias. • Lo mas importante es la temperatura corporal del paciente y no la comodidad del equipo que provee la atención medica.
  • 25. 4. REANIMACION: Vía aérea Tratar las lesiones que ponen en peligro la vida • En muchos casos es suficiente solo maniobras. • Si paciente está inconsciente y no existe reflejo nauseoso, cánula orofaríngea (ayuda temporal). • Ante cualquier duda sobre la capacidad del paciente de mantener la integridad de su vía aérea –> establecer vía aérea definitiva.
  • 26. 4. REANIMACION: Respiración/Ventilacion/Oxigenacion • Intubación endotraqueal ▫ Forma definitiva, en pacientes que tienen comprometida via aerea. 🞄Causas mecánicas, problemas ventilatorios o inconscientes. ▫ Se realiza protegiendo la columna cervical ▫ Cuando es contraindicada >> vía aérea quirúrgica. Sospecha de neumotórax a tensión, es necesario realizar descompresión
  • 27. 4. REANIMACION: Respiración/Ventilacion/Oxigenacion Oxígeno suplementario. >> mascarilla con reservorio. Oxímetro de pulso >> saturación de hemoglobina
  • 28. 4. REANIMACION: Circulación y control de la hemorragia Control definitivo de la hemorragia y la reposición de volumen intravascular es esencial y de primordial importancia • Se establecen mínimo de 2 vías i.v., de tamaño grande: ▫ La velocidad de administración de líquidos es proporcional al diámetro interno del catéter e inversamente proporcional a su longitud.. ▫ Instalarse de preferencia en las vías venosas de las extremidades periféricas sup.
  • 29. 5. AUXILIARES PARA LA REVISION PRIMARIA Y REANIMACION Monitorización electrocardiográfica • Indicativo lesion cardiaca de trauma cerrado ▫ Disritmias ▫ Taquicardia inexplicable ▫ Fibrilación auricular ▫ Extrasístole ventricular ▫ Cambios en el seg ST. • Actividad eléctrica sin pulso puede ser indicativo: ▫ Tamponamiento cardiaco ▫ Neumotórax a tensión ▫ Hipovolemia grave.
  • 30. 5. AUXILIARES PARA LA REVISION PRIMARIA Y REANIMACION Catéteres urinarios y gástricos • Se debe enviar de manera rutinaria muestras al laboratorio. • Sonda urinaria: ▫ Diuresis horaria, parámetro indicador de la volemia, y perfusión renal. ▫ Ruptura uretral sospecharse si existe: 🞄 Sangre en el meato urinaria 🞄 Equimosis perineal 🞄 Sangre en el escroto 🞄 Próstata elevada o no palpable 🞄 Fractura pélvica.
  • 31. 5. AUXILIARES PARA LA REVISION PRIMARIA Y REANIMACION Catéteres urinarios y gástricos • Sonda nasogástrica: ▫ Evitar y reducir la distensión gástrica y disminuir el riesgo de broncoaspiración. ▫ Debe de estar bien colocada para que funcione adecuadamente
  • 32. 5. AUXILIARES PARA LA REVISION PRIMARIA Y REANIMACION Monitorieo • Evaluar si la reanimación es adecuada, se cuantifica la mejoría de parámetros fisiológicos. ▫ Frecuencia respiratoria 🞄Monitorizar via aerea y respiracion del paciente ▫ Pulso 🞄Oximetria: saturacion de O2 de la hemoglobina ▫ Presión arterial 🞄No es indicador de la perfusion renal ▫ Presión del pulso ▫ Gases arteriales ▫ Temperatura ▫ Diuresis horaria
  • 33. 5. AUXILIARES PARA LA REVISION PRIMARIA Y REANIMACION Rayos X y estudios diagnosticos • Realizar de forma juiciosa, sin retrasar la reanimación ▫ Rx AP de tórax y pelvis >> información sobre trauma cerrado. ▫ Pueden ser tomadas en el area de reanimacion ▫ Durante la revision primaria se debe haber iniciado y mantenido la proteccion de la columna. ▫ El lavado peritoneal diagnostico (LPD) y la ultrasonografia focalizada (FAST)>> útiles para detección de hemorragia intrabdominal oculta.
  • 34. 6. CONSIDERACIONES PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE • Si las lesiones del paciente exceden las capacidades de tratamiento de una institución, debe iniciarse el proceso de traslado lo más rápido posible. • La demora en trasladar a un paciente a una institución más especializada aumenta significativamente el riesgo de muerte.
  • 35. 7. REVISION SECUNDARIA NO SE DEBE INICIAR LA REVISIÓN SECUNDARIA HASTA QUE LA REVISIÓN PRIMARIA HA SIDO TERMINADA (ABCDE), SE HAYAN ESTABLECIDO MEDIDAS DE REANIMACIÓN Y EL PACIENTE DEMUESTRE NORMALIZACIÓN DE SUS FUNCIONES. • Revisión de cabeza a pies (HC completa y examen fisico) • Evaluación de los signos vitales • Realiza ▫ Examen neurológico completo ▫ Escala de Coma de Glasgow (si es que no fue realizada durante RP) • Evaluacion radiologica • Estudios de laboratorio • EXAMEN FISICO REPETIDO
  • 36. 7. REVISION SECUNDARIA Historia Obtener ALERGIAS MEDICAMENTOS •Tomados habitualmente PATOLOGÍA PREVIA / EMBARAZO LIBACIONES Y ÚLTIMOS ALIMENTOS AMBIENTE Y EVENTOS • RELACIONADOS CON TRAUMA
  • 37. 7. REVISION SECUNDARIA Historia Trauma cerrado: accidente automovilístico, caídas y accidentes de trabajo. (Cuello signos y síntomas tardíos) Trauma penetrante: lesiones por arma de fuego, arma blanca, empalamientos. Quemaduras: incendio, explosion, inhalacion y la intoxicacion por monoxido de carbono. Ambiente peligroso: sustancias químicas, radiaciones, toxinas pueden ocasionar problemas pulmonares y cardíacas.
  • 38. 7. REVISION SECUNDARIA Examen físico Cabeza Trauma maxilofacial Columna cervical y cuello Tórax Abdomen Periné/recto/vagina Musculoesquelético
  • 39. 7. REVISION SECUNDARIA Examen físico • Cabeza:  Examinar cráneo cuero cabelludo, lesiones neurológicas.  Agudeza conjuntival, visual, lesión tamaño pupilar, hemorragia penetrante, lentes de contacto luxación de cristalino, compresión ocular.  Examen de agudeza visual  Movilidad ocular: descartar atrapamiento de los musuclos extraoculares en fracturas de orbita
  • 40. 7. REVISION SECUNDARIA Examen físico • Estructuras maxilofaciales ▫ Si no va asociado a obstrucción de la vía aérea o a hemorragia mayor debe ser tratado después. ▫ Si hay fracturas de la parte media de la cara puede tener fractura de lámina cribosa del etmoides. • Tratamiento: ▫ Mantener vía aérea, continua ventilación y oxigenación. ▫ Control de hemorragias. ▫ Prevención de lesión cerebral secundaria. ▫ Remover lentes de contacto.
  • 41. 7. REVISION SECUNDARIA Examen físico • Columna cervical y cuello ▫ Pacientes con trauma en cabeza y maxilofacial: sospechar lesión inestable de columna cervical. ▫ Que no haya alteración neurológica no significa que no haya lesión cervical. ▫ Una hemorragia arterial activa, hematoma en expansión soplo arterial o compromiso de vía aérea = evaluación quirúrgica. INMOVILIZAR EL CUELLO HASTA QUE SE HAYA DESCARTADO LA LESIÓN Realizar examen de cuello
  • 42. 7. REVISION SECUNDARIA Examen físico • Tórax: ▫ Inspección de tórax anterior y posterior. 🞄Neumotorax y torax inestable ▫ Palpación de tórax, clavículas, esternón y costillas. ▫ Radiografía de tórax. 🞄 Rx AP= hemotórax o neumotorax ▫ Auscultación: 🞄Anterosuperior = neumotórax 🞄Ruidos cardiacos apagados + presion disminuida de pulso = taponamiento cardiaco LESIONES SIGNIFICATIVAS: DOLOR, DIFICULTAD RESPIRATORIA O HIPOXIA
  • 43. 7. REVISION SECUNDARIA Examen físico • Abdomen: ▫ Un examen abdominal normal al inicio no descarta lesión significativa. ▫ Trauma abdominal cerrado= observación y reevaluación. ▫ Hipotensión sin etiología clara, lesiones neurológicas, alteración de la conciencia por alcohol y drogas= lavado peritoneal diagnostico, USG, TAC.
  • 44. 7. REVISION SECUNDARIA Examen físico • Periné/recto/vagina: ▫ Periné: buscar contusiones, hematoma, laceraciones, sangrado uretral. ▫ Recto: buscar sangre en lumen intestinal, próstata ascendida, fractura de pelvis, integridad de pared rectal, tono del esfínter. ▫ Mujer en estado fértil= descartar embarazo.
  • 45. 7. REVISION SECUNDARIA Examen físico • Evaluación Neurológica ▫ Examen neurológico completo: 🞄Funciones sensitivas y motoras de las extremidades 🞄Reevaluación del estado de consciencia, tamaño y reflejo de las pupilas 🞄 Frecuentemente se debe monitorizar estado de conciencia y realizar examenes neurologicos ▫ Medidas para disminuir la PIC. ▫ Evidencia de parálisis, paresias o debilidad= lesión importante de columna vertebral. ▫ Inmovilizar al paciente de manera total. ▫ Paciente con TCE = reevaluar oxigenación, ventilación y perfusión (ABCDE)
  • 46. 8. ANEXOS A LA REVISION SECUNDARIA Rx adicionales de columna y extremidades TC cabeza, tórax, abdomen y columna Estudios radiográficos de contraste Endoscopía y US Estudios diagnósticos especializados para identificar lesiones específicas.
  • 47. 9. REEVALUACION • Evaluar al paciente constantemente no pasar por alto signos nuevos. • Tratar lesiones potencialmente letales. • Monitoreo continuo de signos vitales y gasto urinario (o.5ml/kg/hr en adultos, niños mayor de un año 1ml/kg/hr). • Alivio del dolor (analgésicos, ansiolíticos)
  • 48. 10. TRATAMIENTO MEDICO DEFINITIVO CRITERIOS DEL TRIAGE •Toman en cuenta •Estado fisiológico del paciente •Lesiones anatómicas evidentes •Mecanismo de lesión •Patología concomitante •Factores que pueden cambiar el pronóstico del paciente
  • 49.
  • 50. BIBLIOGRAFIA • ATLS. Programa avanzado de apoyo vital en trauma para médicos. Novena edición, 2010. • PHTLS. Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario. 5° edición, 2006.