SlideShare una empresa de Scribd logo
RECUPERANDO LA SOCIEDAD.
PARTICIPANTES
DAMARIS REY ACUÑA
COD: 1098676174
DIEGO ALBERTO GÓMEZ MONTAÑEZ
COD. 1098690406
KAREN ASLEY REYES
C.C. 1098668652
YURY CATHERINE CACUA TIRADO
COD. 1098650574
GRUPO: 333
UNAD 2012
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la ciudad de Bucaramanga está pasando por diferentes
problemáticas que están afectando a la población de los diferentes
sectores, en especial el centro de la ciudad en donde abunda la
delincuencia, los desordenes vehiculares, indigencia, vendedores
ambulantes, tráfico de drogas, prostitución, desintegración familiar, la
violencia contra mujeres y niños y sin dejar de lado la contaminación de las
calles.
Es importante tener en cuenta que este proceso de desordenes
ambientales como humanos, perjudican a la sociedad en general sin tener
en cuenta el sector en que se encuentre, la primera impresión de quienes
circulan por estos lugares o quienes visitan la ciudad va a ser desagradable
y de desilusión.
De tal modo aunque quienes habitan estos sectores de la ciudad se
encuentran bastante incómodos por la problemática se plantea la ayuda de
las autoridades o fuerza pública para reubicar a las personas y que sus
habitantes tengan más calidad de vida.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿De qué manera se ven afectados los habitantes de la ciudad de
Bucaramanga que se encuentren rodeados de desordenes humanos,
culturales y ambientales?.
JUSTIFICACION
También tenemos el deber de construir un lugar mejor para nuestros niños,
procurar que cada día sea mejor, con un ambiente sano y pulcro.
Además este problema social y ambiental es una imagen inadecuada para
el sector turístico, las zonas comerciales son quienes manifiestan
incomodidad, Por lo tanto se decide identificar las consecuencias sociales
que impactan a la población de la zona de estudio, propiciadas por la
presencia de indigentes.
Es conocido que en todas las ciudades es muy frecuente encontrar todo
tipo de personas, en especial indeseables; delincuentes, indigentes,
prostitutas y demás, que de alguna manera perjudican al resto de la
sociedad en que se encuentran debido a la inseguridad, la mala imagen
que se proyecta de la ciudad y sobre todo el ejemplo que se le ofrece a
los menores.
Conducir estos diferentes aspectos hacia una reubicación de las
personas y de las vías, permite mejorar la calidad de vida de la sociedad,
debido a que son factores que les impiden una circulación sana por esta
zona del centro de la ciudad de Bucaramanga.
OBJETIVO GENERAL
 Realizar el seguimiento y verificación de los resultados que se
obtienen, y establecer los factores externos que garantizan su
factibilidad y éxito.
 Cada uno de los conceptos mencionados: objetivos;
estrategia; resultados; productos, actividades, recursos,
indicadores y factores externos, se irán describiendo y
analizando por separado, a lo largo del desarrollo del
documento y en la medida que avancemos en la elaboración
del proyecto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Analizar cada uno de los comportamientos que tienen los
indeseables con los habitantes del sector.
 Reubicar los diferentes vendedores ambulantes, que impiden
el paso vehicular por las vías previas.
 Incentivar a la población a mejorar sus conductas de aseo
vial.
MARCO DE REFERENCIA – MARCO
CONTEXTUAL
Actualmente existen grupos sociales denominados “indeseables” (a los
cuales pertenecen trabajadoras sexuales, maleantes, indigentes, entre
otros), estos tienen una marcada presencia en parte de la zona estudiada,
por lo tanto, cabría recomendar la realización de un estudio de soluciones o
alternativas sociológicas y de geografía urbana, dentro de las cuales se
hace necesario propuestas de rehabilitación de estas minorías sociales,
porque de lo contrario cualquier proyecto tendría efectos muy limitados.
Aunque está catalogada como área de Actividad Múltiple, existe un
desarrollo masivo del comercio en el sector, sin embargo debería
plantearse una propuesta de reorganización y ordenamiento del mismo,
involucrando en ésta un área urbana más extensa. No se trata de prohibir
simplemente la actividad comercial sino de mejorar su nivel y su
rendimiento. Para esto, se deben compatibilizar los usos existentes en el
sector y particularmente el comercio, a través de una restructuración de las
zonas, áreas y edificios adecuados, ordenando también el sistema de
abastecimiento, evacuación de basuras y almacenamiento.
REFERENTES CONCEPTUALES
El plan de mantenimiento es el cronograma de actividades
que estipula las fechas en las cuales se va a realizar la
inspección a las empresas de servicios público, para
garantizar el servicio oportuno y de calidad a la comunidad.
Por lo general son planes de mantenimiento TPM
(mantenimiento preventivo total) porque no se puede permitir
desabastecimiento de esos servicios.
La prestación de servicios públicos goza de protección
constitucional y legal:
 Es deber del Estado velar por la protección e integridad del
espacio público y su destinación al uso común, el cual
prevalece sobre el interés particular. (Art. 82 CP)
 La ejecución de obras para prestar servicios públicos y la
adquisición de espacios para garantizar la protección de las
instalaciones son de utilidad pública y de interés social (Art.
56, Ley 142 de 1994)
FUENTES DE INFORMACIÓN
Primarias: recolección de datos sobre el funcionamiento
de la maquinaria.
Secundarias: propuestas de mantenimiento planteadas
por empresas del sector y publicaciones sobre el tema.
 Para el diseño de este proyecto, las actividades investigativas
se centran principalmente en el estudio de soluciones o
alternativas sociológicas y de geografía que permitan contribuir
al desarrollo peatonal en el centro de Bucaramanga, para este
proyecto resaltamos diferentes variables inmersas en la
problemática que presenta la ciudad por la inadecuada
distribución del espacio publico así:
 Nivel de ingreso de la población.
 Sexo.
 Edad.
 Nivel de escolaridad.
 Consumo de determinados productos.
 Opiniones acerca de la propuesta.
PROCEDIMIENTO METODOLOGICO
A través de los resultados de la investigación,
proponer un plan de mantenimiento que beneficie a
la zona del centro de Bucaramanga, sin embargo, la
gran limitante de este proyecto es su ejecución en la
realidad del municipio, por lo tanto, como se enunció
en el objetivo la proyección es de simplemente
proponer.
ALCANCES DEL PROYECTO
La pobreza, el desempleo y la falta de perspectivas, en la población,
ha generado un aumento, acelerado, de los problemas sociales
(delincuencia, indigencia, tráfico de drogas, prostitución, desaseo,
desintegración familiar y la violencia contra mujeres y niños).
Los beneficios que esta organización le traería a la comunidad de
cualquier tipo de estrato son:
 Más seguridad en la zona centro de Bucaramanga y sus
alrededores (donde mas presencia de indeseables existe)
 Oportunidad de cambio a las personas que deseen tomar un nuevo
rumbo en sus vidas e internar aquellas personas que se consideren
como amenazas.
 Brindar en aquellas personas carentes de alimentos y vestuario una
ayuda y darles la posibilidad de reintegrarse laboralmente.
 Lograr una mejor organización visual para los visitantes y habitantes
acompañado de una mejor limpieza.
 Recuperar la niñez de niños y adolescentes que por aquellas
problemáticas se encuentran sumergidos en esos problemas.
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O
SERVICIO
 Los Grupos de indeseables, como trabajadoras
sexuales, maleantes e indigentes.
 La Reorganización del sector del comercio, como
edificios adecuados, y organizar la zona.
 El Mejoramiento del almacenamiento de basuras y
evacuación.
 Los Sistemas de movilidad urbana, red vial y
espacios y servicios públicos.
 La Proliferación indiscriminada del comercio.
DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O
BENEFICIARIOS DEL
PRODUCTO
Tal vez una de las causas más relevantes de la indigencia sea la
desintegración del núcleo familiar. Se supone que la familia es la base
más sólida de la sociedad. Al desintegrarse, se desintegra a su vez la
persona; entonces es ahí donde el individuo no le encuentra sentido a
su vida. Por lo tanto no aprovechan su tiempo en educación, deportes y
otras actividades de desarrollo, entonces se dedican a deteriorarse ellos
mismos y deteriorar el entorno, lo más preocupante es el daño que
hacen a sus semejantes, ya sea robándoles, hiriéndolos o como se ha
dado en otras situaciones, matando a familiares, incluso a sus propios
padres.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
(ANÁLISIS DE LA
DEMANDA)
Nuestro proyecto busca el mejoramiento de los siguientes
aspectos:
 Brindar en aquellas personas carentes de alimentos y
vestuario una ayuda y darles la posibilidad de reintegrarse
laboralmente.
 Recuperar la niñez de niños y adolescentes que por aquellas
problemáticas se encuentran sumergidos en esos problemas.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
(ANÁLISIS DE LA OFERTA)
¿Qué precio fijar? ¿cómo percibe el precio nuestro futuro cliente? ¿qué margen
deseamos tener? ¿se realizará algún lanzamiento de lanzamiento?.
Más seguridad en la zona centro de Bucaramanga y sus alrededores (donde mas
presencia de indeseables existe).
Para ello realizaremos una campaña con el fin de recoger fondos y así poder
pagar vigilancia en el sector, igualmente el los locales de sus alrededores cobrar
una cuota con el fin de pagar la seguridad.
Brindar en aquellas personas carentes de alimentos y vestuario una ayuda y
darles la posibilidad de reintegrarse laboralmente.
Con la campaña a realizar se recogen fondos suficientes para la ayuda a las
personas que carecen de los alimentos y vestuario.
Lograr una mejor organización visual para los visitantes y habitantes acompañado
de una mejor limpieza.
Igualmente se conseguirán empleados para la organización del sitio.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE
MERCADO (ANÁLISIS DE PRECIO)
 Canalizar a las personas de escasos recursos con problemas de indigencia, a las
instituciones que corresponda, previo diagnóstico y buscar su lugar de origen para
reintegrarlo a su familia.
 Promover todo tipo de actividades culturales, sociales y deportivas para ellos y elevar
los valores de las personas dentro del albergue.
 Llevar un control sobre ellos, para ello pondremos sus nombres y huellas digitales, y
fotografía en Internet.
 Promover el empleo para estas personas, mediante programas y talleres
especialmente creados para ellos, y así integrarlos a la vida en sociedad.
 Ayudarlos a obtener empleos al estar en estrecho contacto con bolsas de trabajo, y
buscar, además, capacitarlos así como brindar asesoría en los diferentes programas
de desarrollo.
 Asociación con otras organizaciones sin ánimo de lucro.
 Acompañamiento de la Policía Nacional e infancia y adolescencia.
 Ayuda de las parroquias y alcaldía.
 Acompañamiento de las empresas de aseo para que logren una mejor y mayor
limpieza de esas zonas deprimentes del centro de la ciudad.
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO SE VA A LLEVAR A
CABO
LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO – PROCESO
PRODUCTIVO)
Las calles 30 y 31 con carrera 15 son los lugares
preferidos por los delincuentes para ‘hacer de las suyas,
quienes se confunden con prostitutas y expendedores o
consumidores de drogas.
La calle 33 con carrera 16 brilla por los trancones y la
invasión del espacio público. En la calle 34 con carrera
15, cerca de la plaza de mercado central, pululan los
comerciantes informales. Espacio para nada es lo que
tienen los transeúntes por el paseo del comercio (calle
35). De paseo no tiene nada, es más un paseo aventura
o un deporte extremo donde hay que esquivar las
ventas callejeras.
RESULTADOS DEL ESTUDIO
TÉCNICO (LOCALIZACIÓN DEL
PROYECTO)
Al tratarse de un proyecto netamente social se requiere de la
colaboración voluntaria de la comunidad ya que una labor
que nos beneficia a todos y de la cual no se le esta
obligando a la comunidad a subsidiarla deberían aportar su
granito de arena para el mejoramiento de la situación.
Es mas perjudicial que en cada uno de los semáforos donde
permanecen estas personas les sigamos dando la moneda
que ellos piden que estoy segura no es propiamente para la
comida y si los acostumbremos a una vida digna y pulcra.
El acompañamiento de los funcionarios de alcaldía y
corporaciones así como de la dirección de transito nos ayuda
a poner freno a la situación.
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(NECESIDADES DE RECURSO
HUMANO)
 Se necesita elementos de aseo para la
organización del mismo.
 se necesita mas cámaras de seguridad ya
que esto ayuda a mas control de la zona
 Se necesita parlantes así se obtiene mas
comunicado al sector para cualquier alerta
 Se necesita personal para la limpieza
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(NECESIDADES DE
MAQUINARIA Y EQUIPO)
La necesidad de dar techo, cobijo, alimento y una mano
amiga, a todas las personas que se encuentren en esa
condición en esta ciudad nos obliga a tener un lugar grande
como una casa para poder salvaguardar a estas personas
así como de amoblarla con tableros para las instrucciones o
enseñanzas, camarotes, sillas, colchones y demás enseres
que les brinden una sencilla comodidad a las personas.
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(NECESIDADES DE
ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS)
Es evidente que casi la totalidad de estas personas viven en extrema pobreza, al
margen de sus familias y la sociedad y en su mayoría reacia a participar en
programas colectivos v rechaza la infraestructura social destinada a cubrir sus
necesidades más urgentes: techo, comida, afecto, salud, etc. Es importante
mencionar que un tercio de esos adultos son enfermos mentales crónicos, y cerca de
la mitad son alcohólicos y drogadictos.
Hablar de marginación social es contemplar a un individuo o grupo de personas en
situación de aislamiento y exclusión de un Sistema Social, que no gozan ni participan
de los privilegios de los demás.
Es marginado aquél que no forma parte de un modo de vida participativa por
acumular malestar en sus relaciones de convivencia. Recae en nosotros la
preocupación primordial que nos obliga a generar acciones a nuestro alcance para
ofrecer a la comunidad una alternativa de solución en respuesta a lo ya mencionado.
ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y
ADMINISTRATIVOS
 Para fundamentar la opinión sobre las diferentes etapas y
componentes de un proyecto, el evaluador recurre a ciertos
criterios y a un marco de referencia que le permite contrastar,
comparar e interpretar los resultados observados en función
de patrones explícitos o implícitos.
 Del mismo modo, para la interpretación y evaluación de los
resultados, se debe partir desde la teoría del problema del
proyecto (investigaciones y análisis anteriores sobre causas,
efectos, relaciones , avances etc.), pero para ampliar y
enriquecer dicha perspectiva el evaluador recurre a la
experiencia y conocimientos propias que él o su equipo, han
acumulado sobre el tema, a los resultados de otros proyectos
similares y a las opiniones de actores diversos relacionados
con el proyecto o con la experiencia en el problema que se
aborda.
CONCLUSIONES
 Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de
Arquitectura y Diseño Instituto “Carlos Arbeláez
Camacho” para el Patrimonio Arquitectónico y Urbano.
Plan de Recuperación del Entorno Inmediato del Centro
Cultural del Oriente
Colombiano.http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/20
09/DA/268001001/09-15-161325/DA_PROCESO_09-15-
161325_268001001_937441.pdf
 Agenda Ambiental del Municipio de Bucaramanga.
Resumen ejecutivo
http://www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/viviend
a/gestion_ds_municipal/home/buc.pdf
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

Similar a Evaluacion nacional

Evaluacion nacional
Evaluacion nacionalEvaluacion nacional
Evaluacion nacional
Mario Alberto Porras Uribe
 
Evaluacion nacional
Evaluacion nacionalEvaluacion nacional
Evaluacion nacional
Mario Alberto Porras Uribe
 
Examen final 102058_218
Examen final 102058_218Examen final 102058_218
Examen final 102058_218
Jose_Vargas
 
Invacion al espacio p.p
Invacion al espacio  p.pInvacion al espacio  p.p
Invacion al espacio p.pAndres Santana
 
1.- PPT texto Jose Leonardo Ortiz - 2021
1.- PPT texto Jose Leonardo Ortiz - 20211.- PPT texto Jose Leonardo Ortiz - 2021
1.- PPT texto Jose Leonardo Ortiz - 2021
DiegoSenmache
 
TESIS 1.1. gerencia tributaria uagrm santa cruz
TESIS 1.1. gerencia tributaria uagrm santa cruzTESIS 1.1. gerencia tributaria uagrm santa cruz
TESIS 1.1. gerencia tributaria uagrm santa cruz
yessicapaniaguaferna
 
Examen final diseño_de_proyectos_242
Examen final diseño_de_proyectos_242Examen final diseño_de_proyectos_242
Examen final diseño_de_proyectos_242
hammettbv
 
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo finalDiseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
dctorog
 
Diseno de proyectos_grupo_290_trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_trabajo finalDiseno de proyectos_grupo_290_trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_trabajo final
dctorog
 
EQUIPO N° 4_LOS APLICADOS.pdf
EQUIPO N° 4_LOS APLICADOS.pdfEQUIPO N° 4_LOS APLICADOS.pdf
EQUIPO N° 4_LOS APLICADOS.pdf
CRISTELLVALERIABAUTI
 
Tunjo Market Documento Informativo
Tunjo Market  Documento Informativo Tunjo Market  Documento Informativo
Tunjo Market Documento Informativo Tunjo Market
 
Antropologia y objeto
Antropologia y objeto Antropologia y objeto
Antropologia y objeto
JCCM2018
 
Diseño de proyecto trabajo final.
Diseño de proyecto trabajo final.Diseño de proyecto trabajo final.
Diseño de proyecto trabajo final.
angelacristina33
 
Diseño de proyecto trabajo final.
Diseño de proyecto trabajo final.Diseño de proyecto trabajo final.
Diseño de proyecto trabajo final.angelacristina33
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
diana marcela izquierdo gonzalez
 
ACTIVIDAD 1. ARIANA BENAVIDES.pdf
ACTIVIDAD 1.  ARIANA BENAVIDES.pdfACTIVIDAD 1.  ARIANA BENAVIDES.pdf
ACTIVIDAD 1. ARIANA BENAVIDES.pdf
Ariana Benavides Marrero
 

Similar a Evaluacion nacional (20)

Evaluacion nacional
Evaluacion nacionalEvaluacion nacional
Evaluacion nacional
 
Evaluacion nacional
Evaluacion nacionalEvaluacion nacional
Evaluacion nacional
 
Evaluacion nacional
Evaluacion nacionalEvaluacion nacional
Evaluacion nacional
 
Examen final 102058_218
Examen final 102058_218Examen final 102058_218
Examen final 102058_218
 
Trabajo Escrito F
Trabajo Escrito FTrabajo Escrito F
Trabajo Escrito F
 
Trabajo Escrito F
Trabajo Escrito FTrabajo Escrito F
Trabajo Escrito F
 
Invacion al espacio p.p
Invacion al espacio  p.pInvacion al espacio  p.p
Invacion al espacio p.p
 
Evaluacion final 261
Evaluacion final 261Evaluacion final 261
Evaluacion final 261
 
1.- PPT texto Jose Leonardo Ortiz - 2021
1.- PPT texto Jose Leonardo Ortiz - 20211.- PPT texto Jose Leonardo Ortiz - 2021
1.- PPT texto Jose Leonardo Ortiz - 2021
 
TESIS 1.1. gerencia tributaria uagrm santa cruz
TESIS 1.1. gerencia tributaria uagrm santa cruzTESIS 1.1. gerencia tributaria uagrm santa cruz
TESIS 1.1. gerencia tributaria uagrm santa cruz
 
Examen final diseño_de_proyectos_242
Examen final diseño_de_proyectos_242Examen final diseño_de_proyectos_242
Examen final diseño_de_proyectos_242
 
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo finalDiseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_ trabajo final
 
Diseno de proyectos_grupo_290_trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_trabajo finalDiseno de proyectos_grupo_290_trabajo final
Diseno de proyectos_grupo_290_trabajo final
 
EQUIPO N° 4_LOS APLICADOS.pdf
EQUIPO N° 4_LOS APLICADOS.pdfEQUIPO N° 4_LOS APLICADOS.pdf
EQUIPO N° 4_LOS APLICADOS.pdf
 
Tunjo Market Documento Informativo
Tunjo Market  Documento Informativo Tunjo Market  Documento Informativo
Tunjo Market Documento Informativo
 
Antropologia y objeto
Antropologia y objeto Antropologia y objeto
Antropologia y objeto
 
Diseño de proyecto trabajo final.
Diseño de proyecto trabajo final.Diseño de proyecto trabajo final.
Diseño de proyecto trabajo final.
 
Diseño de proyecto trabajo final.
Diseño de proyecto trabajo final.Diseño de proyecto trabajo final.
Diseño de proyecto trabajo final.
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
 
ACTIVIDAD 1. ARIANA BENAVIDES.pdf
ACTIVIDAD 1.  ARIANA BENAVIDES.pdfACTIVIDAD 1.  ARIANA BENAVIDES.pdf
ACTIVIDAD 1. ARIANA BENAVIDES.pdf
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Evaluacion nacional

  • 1. RECUPERANDO LA SOCIEDAD. PARTICIPANTES DAMARIS REY ACUÑA COD: 1098676174 DIEGO ALBERTO GÓMEZ MONTAÑEZ COD. 1098690406 KAREN ASLEY REYES C.C. 1098668652 YURY CATHERINE CACUA TIRADO COD. 1098650574 GRUPO: 333 UNAD 2012
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente la ciudad de Bucaramanga está pasando por diferentes problemáticas que están afectando a la población de los diferentes sectores, en especial el centro de la ciudad en donde abunda la delincuencia, los desordenes vehiculares, indigencia, vendedores ambulantes, tráfico de drogas, prostitución, desintegración familiar, la violencia contra mujeres y niños y sin dejar de lado la contaminación de las calles. Es importante tener en cuenta que este proceso de desordenes ambientales como humanos, perjudican a la sociedad en general sin tener en cuenta el sector en que se encuentre, la primera impresión de quienes circulan por estos lugares o quienes visitan la ciudad va a ser desagradable y de desilusión. De tal modo aunque quienes habitan estos sectores de la ciudad se encuentran bastante incómodos por la problemática se plantea la ayuda de las autoridades o fuerza pública para reubicar a las personas y que sus habitantes tengan más calidad de vida. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿De qué manera se ven afectados los habitantes de la ciudad de Bucaramanga que se encuentren rodeados de desordenes humanos, culturales y ambientales?.
  • 3. JUSTIFICACION También tenemos el deber de construir un lugar mejor para nuestros niños, procurar que cada día sea mejor, con un ambiente sano y pulcro. Además este problema social y ambiental es una imagen inadecuada para el sector turístico, las zonas comerciales son quienes manifiestan incomodidad, Por lo tanto se decide identificar las consecuencias sociales que impactan a la población de la zona de estudio, propiciadas por la presencia de indigentes. Es conocido que en todas las ciudades es muy frecuente encontrar todo tipo de personas, en especial indeseables; delincuentes, indigentes, prostitutas y demás, que de alguna manera perjudican al resto de la sociedad en que se encuentran debido a la inseguridad, la mala imagen que se proyecta de la ciudad y sobre todo el ejemplo que se le ofrece a los menores. Conducir estos diferentes aspectos hacia una reubicación de las personas y de las vías, permite mejorar la calidad de vida de la sociedad, debido a que son factores que les impiden una circulación sana por esta zona del centro de la ciudad de Bucaramanga.
  • 4. OBJETIVO GENERAL  Realizar el seguimiento y verificación de los resultados que se obtienen, y establecer los factores externos que garantizan su factibilidad y éxito.  Cada uno de los conceptos mencionados: objetivos; estrategia; resultados; productos, actividades, recursos, indicadores y factores externos, se irán describiendo y analizando por separado, a lo largo del desarrollo del documento y en la medida que avancemos en la elaboración del proyecto.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Analizar cada uno de los comportamientos que tienen los indeseables con los habitantes del sector.  Reubicar los diferentes vendedores ambulantes, que impiden el paso vehicular por las vías previas.  Incentivar a la población a mejorar sus conductas de aseo vial.
  • 6. MARCO DE REFERENCIA – MARCO CONTEXTUAL Actualmente existen grupos sociales denominados “indeseables” (a los cuales pertenecen trabajadoras sexuales, maleantes, indigentes, entre otros), estos tienen una marcada presencia en parte de la zona estudiada, por lo tanto, cabría recomendar la realización de un estudio de soluciones o alternativas sociológicas y de geografía urbana, dentro de las cuales se hace necesario propuestas de rehabilitación de estas minorías sociales, porque de lo contrario cualquier proyecto tendría efectos muy limitados. Aunque está catalogada como área de Actividad Múltiple, existe un desarrollo masivo del comercio en el sector, sin embargo debería plantearse una propuesta de reorganización y ordenamiento del mismo, involucrando en ésta un área urbana más extensa. No se trata de prohibir simplemente la actividad comercial sino de mejorar su nivel y su rendimiento. Para esto, se deben compatibilizar los usos existentes en el sector y particularmente el comercio, a través de una restructuración de las zonas, áreas y edificios adecuados, ordenando también el sistema de abastecimiento, evacuación de basuras y almacenamiento.
  • 7. REFERENTES CONCEPTUALES El plan de mantenimiento es el cronograma de actividades que estipula las fechas en las cuales se va a realizar la inspección a las empresas de servicios público, para garantizar el servicio oportuno y de calidad a la comunidad. Por lo general son planes de mantenimiento TPM (mantenimiento preventivo total) porque no se puede permitir desabastecimiento de esos servicios. La prestación de servicios públicos goza de protección constitucional y legal:  Es deber del Estado velar por la protección e integridad del espacio público y su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. (Art. 82 CP)  La ejecución de obras para prestar servicios públicos y la adquisición de espacios para garantizar la protección de las instalaciones son de utilidad pública y de interés social (Art. 56, Ley 142 de 1994)
  • 8. FUENTES DE INFORMACIÓN Primarias: recolección de datos sobre el funcionamiento de la maquinaria. Secundarias: propuestas de mantenimiento planteadas por empresas del sector y publicaciones sobre el tema.
  • 9.  Para el diseño de este proyecto, las actividades investigativas se centran principalmente en el estudio de soluciones o alternativas sociológicas y de geografía que permitan contribuir al desarrollo peatonal en el centro de Bucaramanga, para este proyecto resaltamos diferentes variables inmersas en la problemática que presenta la ciudad por la inadecuada distribución del espacio publico así:  Nivel de ingreso de la población.  Sexo.  Edad.  Nivel de escolaridad.  Consumo de determinados productos.  Opiniones acerca de la propuesta. PROCEDIMIENTO METODOLOGICO
  • 10. A través de los resultados de la investigación, proponer un plan de mantenimiento que beneficie a la zona del centro de Bucaramanga, sin embargo, la gran limitante de este proyecto es su ejecución en la realidad del municipio, por lo tanto, como se enunció en el objetivo la proyección es de simplemente proponer. ALCANCES DEL PROYECTO
  • 11. La pobreza, el desempleo y la falta de perspectivas, en la población, ha generado un aumento, acelerado, de los problemas sociales (delincuencia, indigencia, tráfico de drogas, prostitución, desaseo, desintegración familiar y la violencia contra mujeres y niños). Los beneficios que esta organización le traería a la comunidad de cualquier tipo de estrato son:  Más seguridad en la zona centro de Bucaramanga y sus alrededores (donde mas presencia de indeseables existe)  Oportunidad de cambio a las personas que deseen tomar un nuevo rumbo en sus vidas e internar aquellas personas que se consideren como amenazas.  Brindar en aquellas personas carentes de alimentos y vestuario una ayuda y darles la posibilidad de reintegrarse laboralmente.  Lograr una mejor organización visual para los visitantes y habitantes acompañado de una mejor limpieza.  Recuperar la niñez de niños y adolescentes que por aquellas problemáticas se encuentran sumergidos en esos problemas. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO
  • 12.  Los Grupos de indeseables, como trabajadoras sexuales, maleantes e indigentes.  La Reorganización del sector del comercio, como edificios adecuados, y organizar la zona.  El Mejoramiento del almacenamiento de basuras y evacuación.  Los Sistemas de movilidad urbana, red vial y espacios y servicios públicos.  La Proliferación indiscriminada del comercio. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO
  • 13. Tal vez una de las causas más relevantes de la indigencia sea la desintegración del núcleo familiar. Se supone que la familia es la base más sólida de la sociedad. Al desintegrarse, se desintegra a su vez la persona; entonces es ahí donde el individuo no le encuentra sentido a su vida. Por lo tanto no aprovechan su tiempo en educación, deportes y otras actividades de desarrollo, entonces se dedican a deteriorarse ellos mismos y deteriorar el entorno, lo más preocupante es el daño que hacen a sus semejantes, ya sea robándoles, hiriéndolos o como se ha dado en otras situaciones, matando a familiares, incluso a sus propios padres. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA DEMANDA)
  • 14. Nuestro proyecto busca el mejoramiento de los siguientes aspectos:  Brindar en aquellas personas carentes de alimentos y vestuario una ayuda y darles la posibilidad de reintegrarse laboralmente.  Recuperar la niñez de niños y adolescentes que por aquellas problemáticas se encuentran sumergidos en esos problemas. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA OFERTA)
  • 15. ¿Qué precio fijar? ¿cómo percibe el precio nuestro futuro cliente? ¿qué margen deseamos tener? ¿se realizará algún lanzamiento de lanzamiento?. Más seguridad en la zona centro de Bucaramanga y sus alrededores (donde mas presencia de indeseables existe). Para ello realizaremos una campaña con el fin de recoger fondos y así poder pagar vigilancia en el sector, igualmente el los locales de sus alrededores cobrar una cuota con el fin de pagar la seguridad. Brindar en aquellas personas carentes de alimentos y vestuario una ayuda y darles la posibilidad de reintegrarse laboralmente. Con la campaña a realizar se recogen fondos suficientes para la ayuda a las personas que carecen de los alimentos y vestuario. Lograr una mejor organización visual para los visitantes y habitantes acompañado de una mejor limpieza. Igualmente se conseguirán empleados para la organización del sitio. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE PRECIO)
  • 16.  Canalizar a las personas de escasos recursos con problemas de indigencia, a las instituciones que corresponda, previo diagnóstico y buscar su lugar de origen para reintegrarlo a su familia.  Promover todo tipo de actividades culturales, sociales y deportivas para ellos y elevar los valores de las personas dentro del albergue.  Llevar un control sobre ellos, para ello pondremos sus nombres y huellas digitales, y fotografía en Internet.  Promover el empleo para estas personas, mediante programas y talleres especialmente creados para ellos, y así integrarlos a la vida en sociedad.  Ayudarlos a obtener empleos al estar en estrecho contacto con bolsas de trabajo, y buscar, además, capacitarlos así como brindar asesoría en los diferentes programas de desarrollo.  Asociación con otras organizaciones sin ánimo de lucro.  Acompañamiento de la Policía Nacional e infancia y adolescencia.  Ayuda de las parroquias y alcaldía.  Acompañamiento de las empresas de aseo para que logren una mejor y mayor limpieza de esas zonas deprimentes del centro de la ciudad. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO – PROCESO PRODUCTIVO)
  • 17. Las calles 30 y 31 con carrera 15 son los lugares preferidos por los delincuentes para ‘hacer de las suyas, quienes se confunden con prostitutas y expendedores o consumidores de drogas. La calle 33 con carrera 16 brilla por los trancones y la invasión del espacio público. En la calle 34 con carrera 15, cerca de la plaza de mercado central, pululan los comerciantes informales. Espacio para nada es lo que tienen los transeúntes por el paseo del comercio (calle 35). De paseo no tiene nada, es más un paseo aventura o un deporte extremo donde hay que esquivar las ventas callejeras. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO)
  • 18. Al tratarse de un proyecto netamente social se requiere de la colaboración voluntaria de la comunidad ya que una labor que nos beneficia a todos y de la cual no se le esta obligando a la comunidad a subsidiarla deberían aportar su granito de arena para el mejoramiento de la situación. Es mas perjudicial que en cada uno de los semáforos donde permanecen estas personas les sigamos dando la moneda que ellos piden que estoy segura no es propiamente para la comida y si los acostumbremos a una vida digna y pulcra. El acompañamiento de los funcionarios de alcaldía y corporaciones así como de la dirección de transito nos ayuda a poner freno a la situación. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE RECURSO HUMANO)
  • 19.  Se necesita elementos de aseo para la organización del mismo.  se necesita mas cámaras de seguridad ya que esto ayuda a mas control de la zona  Se necesita parlantes así se obtiene mas comunicado al sector para cualquier alerta  Se necesita personal para la limpieza RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO)
  • 20. La necesidad de dar techo, cobijo, alimento y una mano amiga, a todas las personas que se encuentren en esa condición en esta ciudad nos obliga a tener un lugar grande como una casa para poder salvaguardar a estas personas así como de amoblarla con tableros para las instrucciones o enseñanzas, camarotes, sillas, colchones y demás enseres que les brinden una sencilla comodidad a las personas. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS)
  • 21. Es evidente que casi la totalidad de estas personas viven en extrema pobreza, al margen de sus familias y la sociedad y en su mayoría reacia a participar en programas colectivos v rechaza la infraestructura social destinada a cubrir sus necesidades más urgentes: techo, comida, afecto, salud, etc. Es importante mencionar que un tercio de esos adultos son enfermos mentales crónicos, y cerca de la mitad son alcohólicos y drogadictos. Hablar de marginación social es contemplar a un individuo o grupo de personas en situación de aislamiento y exclusión de un Sistema Social, que no gozan ni participan de los privilegios de los demás. Es marginado aquél que no forma parte de un modo de vida participativa por acumular malestar en sus relaciones de convivencia. Recae en nosotros la preocupación primordial que nos obliga a generar acciones a nuestro alcance para ofrecer a la comunidad una alternativa de solución en respuesta a lo ya mencionado. ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVOS
  • 22.  Para fundamentar la opinión sobre las diferentes etapas y componentes de un proyecto, el evaluador recurre a ciertos criterios y a un marco de referencia que le permite contrastar, comparar e interpretar los resultados observados en función de patrones explícitos o implícitos.  Del mismo modo, para la interpretación y evaluación de los resultados, se debe partir desde la teoría del problema del proyecto (investigaciones y análisis anteriores sobre causas, efectos, relaciones , avances etc.), pero para ampliar y enriquecer dicha perspectiva el evaluador recurre a la experiencia y conocimientos propias que él o su equipo, han acumulado sobre el tema, a los resultados de otros proyectos similares y a las opiniones de actores diversos relacionados con el proyecto o con la experiencia en el problema que se aborda. CONCLUSIONES
  • 23.  Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseño Instituto “Carlos Arbeláez Camacho” para el Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Plan de Recuperación del Entorno Inmediato del Centro Cultural del Oriente Colombiano.http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/20 09/DA/268001001/09-15-161325/DA_PROCESO_09-15- 161325_268001001_937441.pdf  Agenda Ambiental del Municipio de Bucaramanga. Resumen ejecutivo http://www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/viviend a/gestion_ds_municipal/home/buc.pdf BIBLIOGRAFIA