SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA
POBLACIÓN ESPAÑOLA
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA I
- El ciclo demográfico antiguo: En España
este perdura más tiempo que en Europa,
hasta bien entrado el s. XIX.
a) Edad Antigua: los datos más antiguos los
tenemos en época romana (Plinio) en este
momento la población de Hispania serían unos 6
millones de habitantes con una densidad de 10
h/Km2, siendo las zonas más densas la Bética y
la Tarraconensis.
Evolución población
española
b) Edad Media: el aporte demográfico de las invasiones de
bárbaros y musulmanes fue poco significativo, suponiendo
en el conjunto total no más de 400.000 personas.
En la Alta Edad Media (s. V – X) el crecimiento parece que
se estanca, siendo la zona más poblada el área de Al Andalus.
En la Plena Edad Media (s. XI – XIII) las mejoras
agrícolas, el óptimo climático y el crecimiento económico
suponen un aumento de la población.
En la Baja Edad media (s. XIV y XV) : se produce la gran
crisis económica, sanitaria y social del s. XIV, la población se
reduce a 5.000.000. El s. XV significa una recuperación.
Expansión de la peste
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA II
c) En la Edad Moderna el
crecimiento fue lento y con
altibajos.
a) Los s. XV-XVI: crecimiento
moderado de la población como
consecuencia de un despegue
económico y político, superándose la
crisis del s. XIV. La cifra se sitúa en
torno a los 7 m. La zona más
poblada es Castilla.
b) El s. XVII sufre un
estancamiento e incluso disminución
de la población debido a la crisis
económica, la emigración a América
, enfermedades contagiosas,
expulsión de moriscos y guerras
europeas.
El estancamiento es mayor en
Castilla que en la Corona de Aragón
Moriscos en Granada
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA III
Emigración española
a América
Carlos III
Floridablanca
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA IV
c) El s. XVIII: se inicia una recuperación modesta se
llega a los 11 m., los motivos son el fin de las guerras
europeas, mejora económica, adopción de nuevos cultivos
y política ilustrada, disposiciones higiénicas.
Esta situación se mantiene durante el primer tercio
del s.XIX (con una crisis en la época de la Guerra de
Independencia).
Se inicia el estudio oficial de la población (censos
premodernos de Aranda y Floridablanca
Censo de Floridablanca
Grabado de Goya Carlos Mª Isidro
- El ciclo demográfico de transición: se inicia en el
s. XIX y se mantiene hasta la década de los 40 del s.
XX. La población se duplica en este periodo (mejora
de las condiciones higiénicas, pérdida de las
colonias, etc.).
Sin embargo existen algunos frenos a este
crecimiento: emigración a América, guerras
coloniales y carlistas, gripe de 1918, crisis de
subsistencia, etc.
Se acelera la diferencia de crecimiento entre la
periferia y el interior.
A p.s. XX la población española era de 18.6 m., lo
que significaba el 1.14% de la población mundial.
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA V
Exiliados españoles en
Francia
- El ciclo demográfico moderno: ya desde la década de los 30
se aprecia una disminución de la natalidad. Tres fases de 1940 -
2010
1.- En el periodo de posguerra a pesar de la política natalista de
Franco se estanca el crecimiento por
- Falta de perspectivas y la dureza de la posguerra
(mortalidad infantil).
- Mortalidad de la Guerra Civil (generaciones huecas por
pérdida de jóvenes) y mortalidad de la posguerra.
- Exilio tras la Guerra Civil, freno a la emigración económica
por aislacionismo político. Esta aumenta a partir de 1956-1959
(Plan de Estabilización).
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA VI
2.- Recuperación en los periodos del
desarrollismo de los 60 y mediados de
los 70 con tasas que vuelven a
sobrepasar el 1%:
- Disminuye la mortalidad infantil,
mayores perspectivas económicas.
- Mantenimiento de políticas
natalistas (20 o/oo).
Baby Boom que se atenúa con la
emigración externa a Europa.
3.- Periodo democrático: se establece a
mediados de los años 70 una importante
disminución de la natalidad,
nupcialidad y fecundidad por:
- España entra claramente en el ciclo
demográfico moderno: cambio en la
concepción del hijo, inicio del trabajo y
educación en la mujer.
- Inicio crisis económica de los años
73-92-2008.
Esta tendencia se amortigua con la
vuelta de emigrantes y una inmigración
cada vez mayor.
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA VII
2.- Distribución espacial y densidades
demográficas.
España pasa de una densidad de
población a p. siglo del 37 hab./Km2 a más
de 93 hab/Km2. Mostrando además a lo
largo del siglo otra característica y es que al
inicio del siglo la población estaba repartida
de forma más homogénea que en la
actualidad
DENSIDAD DE POBLACIÓN I
DENSIDAD DE POBLACIÓN II
La densidad de la población española se encuentra
en torno a 93 h/km2, lo cual representa una
densidad baja en relación a otros países. El
problema es que no se distribuye de forma
homogénea: Madrid, País Vasco y Cataluña son
zonas densamente pobladas (dasícoras) (809-303-235
h/km2) otras zonas están escasamente pobladas:
(anácoras) Castilla la Mancha, Castilla y León,
Aragón o Extremadura se encuentran entre 20-30
h/Km2, existiendo algunas áreas que pueden
considerarse auténticos desiertos demográficos 5-10
h.Km2 (Monegros, áreas de la Cordillera Ibérica y
Sª Morena, occidente de la Meseta Norte, etc.).
Esta diferencia no se siente solamente por áreas
administrativas sino geográficas: es mayor la
densidad en la periferia en general que en el
interior. En estas zonas se encuentran la mayor
parte de los municipios de más de 100.000
habitantes y las densidades rurales también más
importantes.
Por otra parte dentro de la periferia la zona SE se
encuentra más poblada que la zona Norte .
DENSIDAD DE POBLACIÓN III
Anácoras
Dasícoras
Otro factor es la altitud las zonas
montañosas de España se encuentran menos
pobladas que las zonas bajas; dentro de estas
y en el interior se encuentran más pobladas
los valles de los grandes ríos.
Otro factor general es la concentración de
la población en grandes áreas urbanas
(Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza,
Málaga, Sevilla, etc.) y una población más
dispersa en el mundo rural y dentro de ella en
los municipios más pequeños.
Otro factor es el socioeconómico: la
población se concentra, tanto en el interior
como en la periferia, en las áreas de mayor
industrialización o concentración de servicios
(municipios de más de 5.000 h. y ciudades de
más de 100.000). El giro hacia la terciarización
de la economía y las crisis industriales de los
años 80, 90 y 2007 ha provocado un impacto
demográfico en determinadas zonas (cornisa
cantábrica).
Un último factor es el alejamiento de las
áreas de comunicación o servicios.
DENSIDAD DE POBLACIÓN IV
Densidad de población y actividad industrial
Incremento de la población
NATALIDAD I
Índice de juventud
a) Natalidad:
En este siglo la natalidad ha ido desciendo
ininterrumpidamente a excepción de los años
56-64:
- De 1900-1917 es un descenso prácticamente
inapreciable. Buena coyuntura y mantenimiento
de caracteres del régimen demográfico anterior.
- 1918-1920: descenso de la natalidad: guerra
de Marruecos y gripe española.
- 1920-1930: se ralentiza el descenso:
prosperidad económica, Dictadura de Primo de
Rivera.
- 1930-1945: claro descenso de la
natalidad provocado por la mayor
importancia de la mujer, medidas
liberales de la República, Guerra
Civil y posguerra.
- 1956-1969: es el boom
demográfico de los 60 provocado por
el auge económico y las políticas
natalistas de Franco.
- A partir de 1975 esta disminuye
acelerándose el proceso hasta
situarnos en el 2º país del mundo con
menos tasa de natalidad (9.14/oo).
Parece que en los últimos años se
estabiliza .
- Desde 1995 la llegada de
inmigrantes ha frenado un tanto este
proceso (1.32 hijos por mujer).
La tasa de natalidad se encuentra
estrechamente relacionada con la
tasa de nupcialidad que es baja y los
matrimonios se realizan en épocas
más tardía de la vida (32 - 34 años).
La edad media de maternidad se
aproxima a los 31.8 años.
NATALIDAD II Tasa de nupcialidad
MORTALIDAD I
Gripe 1918
Índice de envejecimiento
b) Mortalidad:
La mortalidad baja en este siglo (más
despacio que en Europa, desde una tasa
del 28 o/oo a una tasa del 8-9 o/oo (con
ligero crecimiento por envejecimiento
de la población). Tasa de las más bajas
en el mundo.
Esta bajada variaciones en este siglo:
- 1918: gripe española.
- 1936-1939: Guerra Civil.
- 1939-1956: descenso más suave por
las condiciones socioeconómicas, pero
en definitiva un descenso que no cabría
esperar.
Ligado a este descenso va el
de la mortalidad infantil
(desde un 18 o/oo a menos de
un 3 o/oo) debido a los cuidados
médicos, el cuidado de los
recién nacidos y el abandono del
trabajo por parte de las madres.
Es la tasa menor de Europa.
Otro factor es la esperanza
de vida que sube (34 años a 86
para las mujeres y 80 para los
hombres), debido al desarrollo
socioeconómico, la protección
de los ancianos por parte del
Estado y las familias. Explica
además el envejecimiento de la
población española. Es también
de las más altas de Europa.
MORTALIDAD II
CRECIMIENTO VEGETATIVO I
c) El crecimiento vegetativo.
La población española ha crecido desde
principio de siglo con ligeras variaciones
(actualmente 0.4%):
- Escaso crecimiento en el periodo 1900-
1920: (por fuerte mortalidad). Descenso incluso
de la población por crisis de 1918-1920.
- Aumento del crecimiento periodo 1920-
1936 (contención de la mortalidad).
- Descenso incluso de la población en la
crisis de 1936-1942.
- Aumento en el periodo 1942- 1956: (por natalidad y descenso de mortalidad) elevada (generaciones
huecas).
- Crecimiento imparable en el periodo 1956-1975 (1%). Por boom de natalidad.
- Descenso del crecimiento en el periodo 1975-2000. Por control de la natalidad. Atemperado por la
vuelta de emigrantes.
- La llegada de inmigrantes en los últimos 15 años ha hecho aumentar la población y el crecimiento de
esta. Pero la crisis de 2008 ha provocado un proceso inverso y además por primera vez en 2015 se han
producido más muertes que nacimientos
CRECIMIENTO VEGETATIVO II
DESEQUILIBRIOS REGIONALES I
La natalidad también es un factor de diferenciación
regional:
- La natalidad tiende a ser menor en las zonas rurales
que en las zonas urbanas (aunque los factores de
comportamiento se mimetizan).
- La natalidad suele ser menor en las zonas más
industrializadas Cataluña, Madrid o el País Vasco, mientras
que otras más agrarias mantienen tasas altas (Murcia,
Andalucía, Extremadura).
- la natalidad suele ser menor en las zonas con alto
envejecimiento de la población o fuerte impacto de la
emigración (Castilla y León). El aumento de más
inmigración provoca un ligero aumento de la natalidad.
El problema del envejecimiento de la población.
Población joven en
España
DESEQUILIBRIOS REGIONALES II
En la mortalidad existen también
unas diferencias espaciales, aunque
tienden a igualarse:
- La mortalidad es superior
en las zonas menos desarrolladas.
- La mortalidad es mayor en
las zonas de más envejecimiento
(zonas del interior) y zonas rurales
(abandono de jóvenes).
- Es mayor en las zonas más
urbanas (calidad de vida y marcha
de las personas mayores a las zonas
con mejores centros asistenciales).
El crecimiento también es desigual
espacialmente:
- Es mayor en las zonas de
mayor natalidad (Murcia,
Canarias, Andalucía).
- Es mayor en las zonas
económicas avanzadas por llegada
de inmigrantes.
- Existen zonas del interior
con crecimiento cero o crecimiento
negativo, especialmente las zonas
rurales (Castilla León, la Mancha).
Tasa de mortalidad
Un estudio inicial de los caracteres de la pirámide de población reciente supone:
- Un mayor número de mujeres que de hombres (sex ratio 98 hombres por cada 100 mujeres), siendo su
predominio mayor en el grupo de las personas ancianas que en el de jóvenes (por mayor esperanza de vida
en las mujeres, aunque nacen más niños que niñas). En Castilla y León ese índice sube a 107 varones por
cada 100 mujeres sobre todo aumenta en el mundo rural (dificultad de casamientos y natalidad).
COMPOSICIÓN POR SEXO Y EDAD I
Sex ratio. España 2011
COMPOSICIÓN POR SEXO Y EDAD II
- Un claro aumento de la población en edad adulta y anciana = envejecimiento de la población: por
disminución de la natalidad y aumento de la esperanza de vida.
El índice de envejecimiento se sitúa en el 17%
Esto se supone que genera problemas:
a) Presión sobre la Seguridad Social y sistema de pensiones.
b) Falta de mano de obra (que no produce), para soportar el sistema.
- El número de jóvenes se reduce (15% de la población) por descenso de la natalidad.
- Una clara contracción de la natalidad en cada grupo de edad a partir de los 30 años.
- La presencia del impacto de la Guerra Civil y sus generaciones huecas..
VARIACIONES ESPACIALES DE LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA I
- La mujer es predominante en el mundo urbano (emigración de las mujeres solteras), mientras que en
el campo dominan los varones (apego por herencia a la tierra) (pueblos inferiores a 5.000).
- La población anciana es mayoritaria en los pequeños núcleos de población del área rural (menores de
2.000). Y curiosamente en las grandes poblaciones (1.000.000 de habitantes), relacionada la cuestión con
el problema de la carestía de vivienda y la marcha de la población joven a las ciudades dormitorios.
- El proceso denominado de contraurbanización arroja en algunas zonas próximas a las capitales un
rejuvenecimiento de la población rural, aunque esta ya no este dedicada al trabajo en el sector agrícola.
Zonas de mas inmigración .
- La distribución regional:
a) Existen regiones
donde se supera la media
nacional de población
anciana (17%). Castilla y
León (22%) , Galicia,
Asturias y Aragón
(disminución de natalidad,
ligada a emigración).
b) Regiones por debajo
de esa medida: Madrid
(inmigración hasta
momentos recientes y tasa
de natalidad
moderadamente baja),
Andalucía, Canarias,
Murcia (mantenimiento de
una natalidad importante).
Zonas de más inmigración
VARIACIONES ESPACIALES DE LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA II
Índice de envejecimiento
de la población
La población ocupada ha ido
creciendo hasta situarse en torno a los
18.5 mill.
En general la tasa de actividad va
disminuyendo 54%, esta disminución
se debe fundamentalmente a una
disminución de la mortalidad y a un
aumento de la esperanza de vida.
La proporción de actividad
depende también de la incorporación
de la mujer al trabajo, la edad de
incorporación al trabajo y la
jubilación, el saldo migratorio
- La edad de incorporación al
trabajo ha ido aumentando debido al
aumento del nivel de vida y extensión
de la etapa educativa (16 años), la
edad de jubilación se mantiene en 65
años (aunque se trata de revisar al
alza).
- La tasa de actividad masculina es
mayor que la femenina y se concentra
entre los 25 a lo 55 años.
POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA I
- La tasa de actividad femenina ha ido aumentando paulatinamente, aunque se mantiene en edades
jóvenes y baja en relación a Europa fundamentalmente como consecuencia de la maternidad. La tasa de
actividad femenina es mayor en las zonas agrícolas minifundistas y en las zonas dedicadas al sector
servicios. Por áreas la actividad femenina es mayor en el sector servicios y agrícola.
- La incorporación de inmigrantes extranjeros se produce en los niveles más bajos de los sectores
agrícolas, construcción y servicios.
- La tasa de actividad es lógicamente mayor en las zonas económicamente más dinámicas (en Castilla y
León inferior a la medida nacional 49% frente al 55%)
POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA II
La división por sectores muestra a
lo largo del siglo un decrecimiento
claro del sector primario, un
aumento continuado del sector
secundario (al menos hasta la
década de los 80, en donde se
inician procesos de reconversión
industrial) y un aumento acelerado
a partir de la década de los 60 del
sector terciario. (5/25/70)
Por regiones la población
activa en el sector primario es
mayor en Galicia, Castilla-León
(9%), Aragón, Extremadura y
Andalucía, en las zonas
industriales (País Vasco, Cataluña,
Navarra, Levante es mayor a la
media el sector secundario (en C.L.
inferior al 30%), y el sector
terciario es mayor a la media en
Madrid, Baleares y Canarias.
POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA III
4.- Paro y desempleo.
La tasa de paro es alta
iniciándose una escalada a partir
de 1975 (con cifras en torno al 20%
encuesta EPA , ligeramente inferior
INEM) por diversos motivos:
aumento población activa (boom
demográfico de los 60), crisis
económicas e industriales,
maquinización de la industria, etc.
A partir de 1995 y superada la
crisis de 1992 la tasa de paro
disminuye hasta situarse en el
10%.
La crisis de 2008 hace duplicar
esas cifras (25%) Situándose
actualmente en torno al 19%
En Castilla y León. la tasa de
paro es algo inferior debido a la
menor población activa, porcentaje
de agricultores y autónomos.
PARO Y DESEMPLEO I
La tasa de paro es desigual
por sexos afectando en
mayor medida a las
mujeres: con salarios
menores, menor nivel
profesional sobre todo en
torno a la edad adulta (40
años), problemas
socioeconómicos (bajas
maternales, cuidado de
hijos, doble actividad, etc.).
La tasa de paro también
desigual por edades,
afectando
fundamentalmente a los
jóvenes y a las personas
mayores de 45 años sin
cualificación profesional. Se
trata de solucionar mediante
incentivos fiscales al acceso
al trabajo en esos tramos de
edad.
PARO Y DESEMPLEO II
La tasa de paro también es
desigual en los distintos
ámbitos geográficos: es mayor
en algunas zonas: Andalucía,
Canarias, Extremadura por
distintos motivos: falta de
estructuras industriales,
mayor natalidad, etc.
Es mayor en algunos
ámbitos rurales sobre la
población urbana (zonas de
estructura agraria
latifundista).
Intentos de modificación del
esquema del trabajo: trabajo a
tiempo parcial, trabajo
compartido, abaratamiento de
los despidos, trabajos en
prácticas, contratos basura ,
prejubilaciones.
PARO Y DESEMPLEO III
VI.- POLITICAS DEMOGRAFICAS Y PROYECCIONES
DE FUTURO.
Distintas tendencias demográficas a lo largo del siglo:
- Hasta 1975 la política ha sido fundamentalmente
natalistas.
- Desde 1975 la política tiende al control de la
natalidad (explicar).
- El descenso de la natalidad vuelve a propiciar al
igual que en Europa una tendencia natalista: familias
numerosas de 3 hijos, aumento de los periodos vacacionales
de las madres, etc.
- Perspectivas de futuro:
1.- En la estructura por sexos se seguirá manteniendo
la sex ratio, pero la diferencia en la esperanza de vida (que
aumentará ligeramente) tenderá a igualarse al adoptar las
mujeres los mismos hábitos que los hombres (explicar).
2.- Salvo que se mantengan el ritmo de inmigración
España será uno de los `países más envejecidos del mundo
debido a la baja tasa de natalidad y alta esperanza de vida.
3.- En el ámbito laboral es previsible el aumento de la
tasa de actividad femenina y la terciarización de la
economía.
4.- Aumento de la densidad de población en algunas
zonas, mayor diferencia con las zonas deshabitadas
POLÍTICAS DEMOGRÁFICAS Y PROYECCIONES DE FUTURO I
Evol p
Evol p

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epoca Contemporanea
Epoca ContemporaneaEpoca Contemporanea
Epoca ContemporaneaMagda
 
Poblacioneconomia Xix2
Poblacioneconomia Xix2Poblacioneconomia Xix2
Poblacioneconomia Xix2Ginio
 
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXTransformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXartesonado
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIManolo Ibáñez
 
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS froman2
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesCarlos Arrese
 
Mapa mental periodo contemporaneo
Mapa mental periodo contemporaneoMapa mental periodo contemporaneo
Mapa mental periodo contemporaneorosanakarelys
 
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientificoPancho Henriquez
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexospiraarnedo
 
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneoPancho Henriquez
 
la sociedad europea siglo XIX y XX
 la sociedad europea siglo XIX y XX la sociedad europea siglo XIX y XX
la sociedad europea siglo XIX y XXProfesora
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesCarlos Arrese
 
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.Universidad Ricardo Palma
 
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)Bea Hervella
 

La actualidad más candente (20)

Epoca Contemporanea
Epoca ContemporaneaEpoca Contemporanea
Epoca Contemporanea
 
Poblacioneconomia Xix2
Poblacioneconomia Xix2Poblacioneconomia Xix2
Poblacioneconomia Xix2
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXTransformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
 
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
 
14 edad-contemporanea-xix
14 edad-contemporanea-xix14 edad-contemporanea-xix
14 edad-contemporanea-xix
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
 
Mapa mental periodo contemporaneo
Mapa mental periodo contemporaneoMapa mental periodo contemporaneo
Mapa mental periodo contemporaneo
 
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
 
Hu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion IndustrialHu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion Industrial
 
la sociedad europea siglo XIX y XX
 la sociedad europea siglo XIX y XX la sociedad europea siglo XIX y XX
la sociedad europea siglo XIX y XX
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
 
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
 
Tema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVIITema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVII
 
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
 
26 psu pv-gm_edad-media
26 psu pv-gm_edad-media26 psu pv-gm_edad-media
26 psu pv-gm_edad-media
 

Similar a Evol p

La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900anars10
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLADepartamentoGH
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesmmhr
 
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.antoniocm1969
 
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLADepartamentoGH
 
Apuntes geografía humana
Apuntes geografía humanaApuntes geografía humana
Apuntes geografía humanajuan770349
 
Evolución y distribución geográfica de la población española
Evolución y distribución geográfica de la población españolaEvolución y distribución geográfica de la población española
Evolución y distribución geográfica de la población españolammhr
 
La PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaLa PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaDavidpuebla
 
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestre
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestreDinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestre
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestreRALROCIO
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.Alfonso Oñate Méndez
 
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17   evolución distribución y dinámica natural de la población españolaTema17   evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población españolaRicardo Chao Prieto
 

Similar a Evol p (20)

Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
 
Tema 8 i mh
Tema 8 i mhTema 8 i mh
Tema 8 i mh
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICAEVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
 
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Apuntes geografía humana
Apuntes geografía humanaApuntes geografía humana
Apuntes geografía humana
 
Evolución y distribución geográfica de la población española
Evolución y distribución geográfica de la población españolaEvolución y distribución geográfica de la población española
Evolución y distribución geográfica de la población española
 
La PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaLa PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOla
 
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestre
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestreDinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestre
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestre
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.
 
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población españolaTema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población española
 
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17   evolución distribución y dinámica natural de la población españolaTema17   evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
 

Más de froman2

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptfroman2
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptfroman2
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAfroman2
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial froman2
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESfroman2
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundofroman2
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptfroman2
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º Bfroman2
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBfroman2
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º Bfroman2
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIIfroman2
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021froman2
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑAfroman2
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimientofroman2
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTEfroman2
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesfroman2
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en Españafroman2
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañfroman2
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios froman2
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍAfroman2
 

Más de froman2 (20)

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Evol p

  • 1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
  • 2. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA I - El ciclo demográfico antiguo: En España este perdura más tiempo que en Europa, hasta bien entrado el s. XIX. a) Edad Antigua: los datos más antiguos los tenemos en época romana (Plinio) en este momento la población de Hispania serían unos 6 millones de habitantes con una densidad de 10 h/Km2, siendo las zonas más densas la Bética y la Tarraconensis. Evolución población española
  • 3. b) Edad Media: el aporte demográfico de las invasiones de bárbaros y musulmanes fue poco significativo, suponiendo en el conjunto total no más de 400.000 personas. En la Alta Edad Media (s. V – X) el crecimiento parece que se estanca, siendo la zona más poblada el área de Al Andalus. En la Plena Edad Media (s. XI – XIII) las mejoras agrícolas, el óptimo climático y el crecimiento económico suponen un aumento de la población. En la Baja Edad media (s. XIV y XV) : se produce la gran crisis económica, sanitaria y social del s. XIV, la población se reduce a 5.000.000. El s. XV significa una recuperación. Expansión de la peste EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA II
  • 4. c) En la Edad Moderna el crecimiento fue lento y con altibajos. a) Los s. XV-XVI: crecimiento moderado de la población como consecuencia de un despegue económico y político, superándose la crisis del s. XIV. La cifra se sitúa en torno a los 7 m. La zona más poblada es Castilla. b) El s. XVII sufre un estancamiento e incluso disminución de la población debido a la crisis económica, la emigración a América , enfermedades contagiosas, expulsión de moriscos y guerras europeas. El estancamiento es mayor en Castilla que en la Corona de Aragón Moriscos en Granada EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA III Emigración española a América
  • 5. Carlos III Floridablanca EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA IV c) El s. XVIII: se inicia una recuperación modesta se llega a los 11 m., los motivos son el fin de las guerras europeas, mejora económica, adopción de nuevos cultivos y política ilustrada, disposiciones higiénicas. Esta situación se mantiene durante el primer tercio del s.XIX (con una crisis en la época de la Guerra de Independencia). Se inicia el estudio oficial de la población (censos premodernos de Aranda y Floridablanca Censo de Floridablanca
  • 6. Grabado de Goya Carlos Mª Isidro - El ciclo demográfico de transición: se inicia en el s. XIX y se mantiene hasta la década de los 40 del s. XX. La población se duplica en este periodo (mejora de las condiciones higiénicas, pérdida de las colonias, etc.). Sin embargo existen algunos frenos a este crecimiento: emigración a América, guerras coloniales y carlistas, gripe de 1918, crisis de subsistencia, etc. Se acelera la diferencia de crecimiento entre la periferia y el interior. A p.s. XX la población española era de 18.6 m., lo que significaba el 1.14% de la población mundial. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA V
  • 7. Exiliados españoles en Francia - El ciclo demográfico moderno: ya desde la década de los 30 se aprecia una disminución de la natalidad. Tres fases de 1940 - 2010 1.- En el periodo de posguerra a pesar de la política natalista de Franco se estanca el crecimiento por - Falta de perspectivas y la dureza de la posguerra (mortalidad infantil). - Mortalidad de la Guerra Civil (generaciones huecas por pérdida de jóvenes) y mortalidad de la posguerra. - Exilio tras la Guerra Civil, freno a la emigración económica por aislacionismo político. Esta aumenta a partir de 1956-1959 (Plan de Estabilización). EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA VI
  • 8.
  • 9. 2.- Recuperación en los periodos del desarrollismo de los 60 y mediados de los 70 con tasas que vuelven a sobrepasar el 1%: - Disminuye la mortalidad infantil, mayores perspectivas económicas. - Mantenimiento de políticas natalistas (20 o/oo). Baby Boom que se atenúa con la emigración externa a Europa. 3.- Periodo democrático: se establece a mediados de los años 70 una importante disminución de la natalidad, nupcialidad y fecundidad por: - España entra claramente en el ciclo demográfico moderno: cambio en la concepción del hijo, inicio del trabajo y educación en la mujer. - Inicio crisis económica de los años 73-92-2008. Esta tendencia se amortigua con la vuelta de emigrantes y una inmigración cada vez mayor. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA VII
  • 10. 2.- Distribución espacial y densidades demográficas. España pasa de una densidad de población a p. siglo del 37 hab./Km2 a más de 93 hab/Km2. Mostrando además a lo largo del siglo otra característica y es que al inicio del siglo la población estaba repartida de forma más homogénea que en la actualidad DENSIDAD DE POBLACIÓN I
  • 11. DENSIDAD DE POBLACIÓN II La densidad de la población española se encuentra en torno a 93 h/km2, lo cual representa una densidad baja en relación a otros países. El problema es que no se distribuye de forma homogénea: Madrid, País Vasco y Cataluña son zonas densamente pobladas (dasícoras) (809-303-235 h/km2) otras zonas están escasamente pobladas: (anácoras) Castilla la Mancha, Castilla y León, Aragón o Extremadura se encuentran entre 20-30 h/Km2, existiendo algunas áreas que pueden considerarse auténticos desiertos demográficos 5-10 h.Km2 (Monegros, áreas de la Cordillera Ibérica y Sª Morena, occidente de la Meseta Norte, etc.). Esta diferencia no se siente solamente por áreas administrativas sino geográficas: es mayor la densidad en la periferia en general que en el interior. En estas zonas se encuentran la mayor parte de los municipios de más de 100.000 habitantes y las densidades rurales también más importantes. Por otra parte dentro de la periferia la zona SE se encuentra más poblada que la zona Norte .
  • 12.
  • 13. DENSIDAD DE POBLACIÓN III Anácoras Dasícoras Otro factor es la altitud las zonas montañosas de España se encuentran menos pobladas que las zonas bajas; dentro de estas y en el interior se encuentran más pobladas los valles de los grandes ríos. Otro factor general es la concentración de la población en grandes áreas urbanas (Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza, Málaga, Sevilla, etc.) y una población más dispersa en el mundo rural y dentro de ella en los municipios más pequeños.
  • 14. Otro factor es el socioeconómico: la población se concentra, tanto en el interior como en la periferia, en las áreas de mayor industrialización o concentración de servicios (municipios de más de 5.000 h. y ciudades de más de 100.000). El giro hacia la terciarización de la economía y las crisis industriales de los años 80, 90 y 2007 ha provocado un impacto demográfico en determinadas zonas (cornisa cantábrica). Un último factor es el alejamiento de las áreas de comunicación o servicios. DENSIDAD DE POBLACIÓN IV Densidad de población y actividad industrial Incremento de la población
  • 15. NATALIDAD I Índice de juventud a) Natalidad: En este siglo la natalidad ha ido desciendo ininterrumpidamente a excepción de los años 56-64: - De 1900-1917 es un descenso prácticamente inapreciable. Buena coyuntura y mantenimiento de caracteres del régimen demográfico anterior. - 1918-1920: descenso de la natalidad: guerra de Marruecos y gripe española. - 1920-1930: se ralentiza el descenso: prosperidad económica, Dictadura de Primo de Rivera.
  • 16. - 1930-1945: claro descenso de la natalidad provocado por la mayor importancia de la mujer, medidas liberales de la República, Guerra Civil y posguerra. - 1956-1969: es el boom demográfico de los 60 provocado por el auge económico y las políticas natalistas de Franco. - A partir de 1975 esta disminuye acelerándose el proceso hasta situarnos en el 2º país del mundo con menos tasa de natalidad (9.14/oo). Parece que en los últimos años se estabiliza . - Desde 1995 la llegada de inmigrantes ha frenado un tanto este proceso (1.32 hijos por mujer). La tasa de natalidad se encuentra estrechamente relacionada con la tasa de nupcialidad que es baja y los matrimonios se realizan en épocas más tardía de la vida (32 - 34 años). La edad media de maternidad se aproxima a los 31.8 años. NATALIDAD II Tasa de nupcialidad
  • 17.
  • 18. MORTALIDAD I Gripe 1918 Índice de envejecimiento b) Mortalidad: La mortalidad baja en este siglo (más despacio que en Europa, desde una tasa del 28 o/oo a una tasa del 8-9 o/oo (con ligero crecimiento por envejecimiento de la población). Tasa de las más bajas en el mundo. Esta bajada variaciones en este siglo: - 1918: gripe española. - 1936-1939: Guerra Civil. - 1939-1956: descenso más suave por las condiciones socioeconómicas, pero en definitiva un descenso que no cabría esperar.
  • 19. Ligado a este descenso va el de la mortalidad infantil (desde un 18 o/oo a menos de un 3 o/oo) debido a los cuidados médicos, el cuidado de los recién nacidos y el abandono del trabajo por parte de las madres. Es la tasa menor de Europa. Otro factor es la esperanza de vida que sube (34 años a 86 para las mujeres y 80 para los hombres), debido al desarrollo socioeconómico, la protección de los ancianos por parte del Estado y las familias. Explica además el envejecimiento de la población española. Es también de las más altas de Europa. MORTALIDAD II
  • 20. CRECIMIENTO VEGETATIVO I c) El crecimiento vegetativo. La población española ha crecido desde principio de siglo con ligeras variaciones (actualmente 0.4%): - Escaso crecimiento en el periodo 1900- 1920: (por fuerte mortalidad). Descenso incluso de la población por crisis de 1918-1920. - Aumento del crecimiento periodo 1920- 1936 (contención de la mortalidad). - Descenso incluso de la población en la crisis de 1936-1942.
  • 21. - Aumento en el periodo 1942- 1956: (por natalidad y descenso de mortalidad) elevada (generaciones huecas). - Crecimiento imparable en el periodo 1956-1975 (1%). Por boom de natalidad. - Descenso del crecimiento en el periodo 1975-2000. Por control de la natalidad. Atemperado por la vuelta de emigrantes. - La llegada de inmigrantes en los últimos 15 años ha hecho aumentar la población y el crecimiento de esta. Pero la crisis de 2008 ha provocado un proceso inverso y además por primera vez en 2015 se han producido más muertes que nacimientos CRECIMIENTO VEGETATIVO II
  • 22. DESEQUILIBRIOS REGIONALES I La natalidad también es un factor de diferenciación regional: - La natalidad tiende a ser menor en las zonas rurales que en las zonas urbanas (aunque los factores de comportamiento se mimetizan). - La natalidad suele ser menor en las zonas más industrializadas Cataluña, Madrid o el País Vasco, mientras que otras más agrarias mantienen tasas altas (Murcia, Andalucía, Extremadura). - la natalidad suele ser menor en las zonas con alto envejecimiento de la población o fuerte impacto de la emigración (Castilla y León). El aumento de más inmigración provoca un ligero aumento de la natalidad. El problema del envejecimiento de la población. Población joven en España
  • 23. DESEQUILIBRIOS REGIONALES II En la mortalidad existen también unas diferencias espaciales, aunque tienden a igualarse: - La mortalidad es superior en las zonas menos desarrolladas. - La mortalidad es mayor en las zonas de más envejecimiento (zonas del interior) y zonas rurales (abandono de jóvenes). - Es mayor en las zonas más urbanas (calidad de vida y marcha de las personas mayores a las zonas con mejores centros asistenciales). El crecimiento también es desigual espacialmente: - Es mayor en las zonas de mayor natalidad (Murcia, Canarias, Andalucía). - Es mayor en las zonas económicas avanzadas por llegada de inmigrantes. - Existen zonas del interior con crecimiento cero o crecimiento negativo, especialmente las zonas rurales (Castilla León, la Mancha). Tasa de mortalidad
  • 24. Un estudio inicial de los caracteres de la pirámide de población reciente supone: - Un mayor número de mujeres que de hombres (sex ratio 98 hombres por cada 100 mujeres), siendo su predominio mayor en el grupo de las personas ancianas que en el de jóvenes (por mayor esperanza de vida en las mujeres, aunque nacen más niños que niñas). En Castilla y León ese índice sube a 107 varones por cada 100 mujeres sobre todo aumenta en el mundo rural (dificultad de casamientos y natalidad). COMPOSICIÓN POR SEXO Y EDAD I
  • 26. COMPOSICIÓN POR SEXO Y EDAD II - Un claro aumento de la población en edad adulta y anciana = envejecimiento de la población: por disminución de la natalidad y aumento de la esperanza de vida. El índice de envejecimiento se sitúa en el 17% Esto se supone que genera problemas: a) Presión sobre la Seguridad Social y sistema de pensiones. b) Falta de mano de obra (que no produce), para soportar el sistema. - El número de jóvenes se reduce (15% de la población) por descenso de la natalidad. - Una clara contracción de la natalidad en cada grupo de edad a partir de los 30 años. - La presencia del impacto de la Guerra Civil y sus generaciones huecas..
  • 27. VARIACIONES ESPACIALES DE LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA I - La mujer es predominante en el mundo urbano (emigración de las mujeres solteras), mientras que en el campo dominan los varones (apego por herencia a la tierra) (pueblos inferiores a 5.000). - La población anciana es mayoritaria en los pequeños núcleos de población del área rural (menores de 2.000). Y curiosamente en las grandes poblaciones (1.000.000 de habitantes), relacionada la cuestión con el problema de la carestía de vivienda y la marcha de la población joven a las ciudades dormitorios. - El proceso denominado de contraurbanización arroja en algunas zonas próximas a las capitales un rejuvenecimiento de la población rural, aunque esta ya no este dedicada al trabajo en el sector agrícola. Zonas de mas inmigración .
  • 28.
  • 29. - La distribución regional: a) Existen regiones donde se supera la media nacional de población anciana (17%). Castilla y León (22%) , Galicia, Asturias y Aragón (disminución de natalidad, ligada a emigración). b) Regiones por debajo de esa medida: Madrid (inmigración hasta momentos recientes y tasa de natalidad moderadamente baja), Andalucía, Canarias, Murcia (mantenimiento de una natalidad importante). Zonas de más inmigración VARIACIONES ESPACIALES DE LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA II Índice de envejecimiento de la población
  • 30. La población ocupada ha ido creciendo hasta situarse en torno a los 18.5 mill. En general la tasa de actividad va disminuyendo 54%, esta disminución se debe fundamentalmente a una disminución de la mortalidad y a un aumento de la esperanza de vida. La proporción de actividad depende también de la incorporación de la mujer al trabajo, la edad de incorporación al trabajo y la jubilación, el saldo migratorio - La edad de incorporación al trabajo ha ido aumentando debido al aumento del nivel de vida y extensión de la etapa educativa (16 años), la edad de jubilación se mantiene en 65 años (aunque se trata de revisar al alza). - La tasa de actividad masculina es mayor que la femenina y se concentra entre los 25 a lo 55 años. POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA I
  • 31. - La tasa de actividad femenina ha ido aumentando paulatinamente, aunque se mantiene en edades jóvenes y baja en relación a Europa fundamentalmente como consecuencia de la maternidad. La tasa de actividad femenina es mayor en las zonas agrícolas minifundistas y en las zonas dedicadas al sector servicios. Por áreas la actividad femenina es mayor en el sector servicios y agrícola. - La incorporación de inmigrantes extranjeros se produce en los niveles más bajos de los sectores agrícolas, construcción y servicios. - La tasa de actividad es lógicamente mayor en las zonas económicamente más dinámicas (en Castilla y León inferior a la medida nacional 49% frente al 55%) POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA II
  • 32. La división por sectores muestra a lo largo del siglo un decrecimiento claro del sector primario, un aumento continuado del sector secundario (al menos hasta la década de los 80, en donde se inician procesos de reconversión industrial) y un aumento acelerado a partir de la década de los 60 del sector terciario. (5/25/70) Por regiones la población activa en el sector primario es mayor en Galicia, Castilla-León (9%), Aragón, Extremadura y Andalucía, en las zonas industriales (País Vasco, Cataluña, Navarra, Levante es mayor a la media el sector secundario (en C.L. inferior al 30%), y el sector terciario es mayor a la media en Madrid, Baleares y Canarias. POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA III
  • 33. 4.- Paro y desempleo. La tasa de paro es alta iniciándose una escalada a partir de 1975 (con cifras en torno al 20% encuesta EPA , ligeramente inferior INEM) por diversos motivos: aumento población activa (boom demográfico de los 60), crisis económicas e industriales, maquinización de la industria, etc. A partir de 1995 y superada la crisis de 1992 la tasa de paro disminuye hasta situarse en el 10%. La crisis de 2008 hace duplicar esas cifras (25%) Situándose actualmente en torno al 19% En Castilla y León. la tasa de paro es algo inferior debido a la menor población activa, porcentaje de agricultores y autónomos. PARO Y DESEMPLEO I
  • 34. La tasa de paro es desigual por sexos afectando en mayor medida a las mujeres: con salarios menores, menor nivel profesional sobre todo en torno a la edad adulta (40 años), problemas socioeconómicos (bajas maternales, cuidado de hijos, doble actividad, etc.). La tasa de paro también desigual por edades, afectando fundamentalmente a los jóvenes y a las personas mayores de 45 años sin cualificación profesional. Se trata de solucionar mediante incentivos fiscales al acceso al trabajo en esos tramos de edad. PARO Y DESEMPLEO II
  • 35. La tasa de paro también es desigual en los distintos ámbitos geográficos: es mayor en algunas zonas: Andalucía, Canarias, Extremadura por distintos motivos: falta de estructuras industriales, mayor natalidad, etc. Es mayor en algunos ámbitos rurales sobre la población urbana (zonas de estructura agraria latifundista). Intentos de modificación del esquema del trabajo: trabajo a tiempo parcial, trabajo compartido, abaratamiento de los despidos, trabajos en prácticas, contratos basura , prejubilaciones. PARO Y DESEMPLEO III
  • 36. VI.- POLITICAS DEMOGRAFICAS Y PROYECCIONES DE FUTURO. Distintas tendencias demográficas a lo largo del siglo: - Hasta 1975 la política ha sido fundamentalmente natalistas. - Desde 1975 la política tiende al control de la natalidad (explicar). - El descenso de la natalidad vuelve a propiciar al igual que en Europa una tendencia natalista: familias numerosas de 3 hijos, aumento de los periodos vacacionales de las madres, etc. - Perspectivas de futuro: 1.- En la estructura por sexos se seguirá manteniendo la sex ratio, pero la diferencia en la esperanza de vida (que aumentará ligeramente) tenderá a igualarse al adoptar las mujeres los mismos hábitos que los hombres (explicar). 2.- Salvo que se mantengan el ritmo de inmigración España será uno de los `países más envejecidos del mundo debido a la baja tasa de natalidad y alta esperanza de vida. 3.- En el ámbito laboral es previsible el aumento de la tasa de actividad femenina y la terciarización de la economía. 4.- Aumento de la densidad de población en algunas zonas, mayor diferencia con las zonas deshabitadas POLÍTICAS DEMOGRÁFICAS Y PROYECCIONES DE FUTURO I