SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Lucy
Homo habilis
Homo ergaster
Homo erectus.
Homo heildebergensis
Hombre moderno
Neandrthal
Atapuerca.
Homo antecessor
Orce
LOS PRIMEROS RESTOS HUMANOS I
Los primeros restos humanos en la Península Ibérica se
remontan a hace más de 800 000 años. Han aparecido
restos en yacimientos arqueológicos como los de Venta
Micena (Orce, Granada) o cueva Victoria (Murcia), pero
los restos humanos más antiguos se han en la Sima de los
Huesos y en la Gran Dolina En Atapuerca en Burgos. en
la Gran Dolina pertenecen a individuos que vivieron hace
800 000 años, de una nueva especie de Homo antecessor
(“hombre pionero”). . En la Sima de los Huesos se han
identificado restos pertenecientes al Homo
Heidelbergensis con una antigüedad de 350 000 o
preneandertales.
LOS PRIMEROS RESTOS HUMANOS II
Los hallazgos de Atapuerca constituyen los
restos más antiguos de Europa Occidental,
con anterioridad a ellos solo se han
encontrado otros en Georgia (Cáucaso), que
pertenecen al Homo ergaster (trabajador),
cuya llegada a Europa tuvo lugar hace 1,6 m
de años
Otra posibilidad es que llegaran a la
Península procedentes del norte de
África a través del estrecho de
Gibraltar
Cráneo de Dmanisi. Georgia
Banda cazadora recolectora de
preneanderthales en Atapuerca
Neanderthal
Bañolas
Gibraltar
LOS PRIMEROS RESTOS HUMANOS III
Las dos últimas especies del género Homo fueron el
Homo neandertalensis con una antigüedad de unos 95 000
años, cuyos restos son ya más abundantes destacando los
de Sidrón, Bañolas (Gerona) y Gibraltar, y el Homo
sapiens moderno, hace unos 40 000 años. su llegada a
Europa supuso la extinción de los neandertales, proceso
que tuvo lugar hace unos 30.000 años. Se piensa que llegó
a Europa procedente de África
PALEOLITICO
SUPERIOR
INFERIOR
MEDIO
CANTOS
TALLADOS
ACHELENSE
MUSTERIENSE
AURIÑACIENSE
SOLUTRENSE
MAGDALENIENSE
EL PALEOLÍTICO CULTURA I
El Paleolítico: 1millón -10 000 a. C) “piedra antigua”. Los
primeros pobladores practicaban una economía
depredadora, eran nómadas y presentaban una organización
social colectiva (bandas) en pequeños grupos y sin una clara
división del trabajo o jerarquización social.
P. Inferior (1 millón -120 000 a. C). Durante este
tiempo habitaban la Península dosespecies del género
Homo: el Homo antecesor, el Homo heildelbergensis. Se
inició la talla de la piedra, con la técnica de los cantos
tallados y el desarrollo de la industria achelense
(bifaces, hendedores, raederas, etc). Destacan los
yacimientos de Ambrona (Soria).
Útiles achelenses. Las
Acacias.Madrid
Yacimiento de Ambrona
Raedera musteriense.
EL PALEOLÍTICO CULTURA II
P. Medio (120 000-35 000 a.C),
habitado por el Homo neanderthalensis.
Su cultura más representativa fue la
Musteriense que nos ha dejado útiles más
pequeños y diversificados (raederas,
denticulados, puntas, cuchillos, etc). Otros
rasgos fueron, el uso frecuente del fuego y
la práctica de enterramientos (Hombre de
Morín).
Útiles musterienses
Cueva de Morín
Buril auriñacense.
Útiles magdalenienses.
Punta solutrense
EL PALEOLÍTICO CULTURA III
P. Superior (35 000- 10 000 a.C), está asociado al
Homo sapiens sapiens. Destacan como culturas el
Auriñacense, Solutrense y Magdaleniense (con el auge
de la industria del hueso), una mayor especialización en
la industria de piedra (raspadores, buriles, puntas de
flecha, etc.). Desarrollo del propulsor y arco
EL PALEOLÍTICO CULTURA IV
La aparición del arte rupestre de la zona
cantábrica, en la cultura Solutrense y Magdaleniense
(Altamira, El Castillo, Tito Bustillo). El arte rupestre
aparece en cuevas y al aire libre (grabados de Siega
Verde), es un arte figurativo, naturalista, polícromo y
con una finalidad mágico-religiosa. Podemos
encontrar representaciones de animales, manos
humanas o símbolos abstractos.
El arte mobiliar se presenta en forma de esculturas,
grabados y pinturas sobre piedra, hueso y asta. Se
pueden encontrar en numerosos objetos cotidianos
(bastones y azagayas) y también sobre plaquetas
Altamira
El Castillo
Altamira Cola de Caballo.
Siega Verde.
Tito Bustillo
Cueva del Castillo.
Grabados sobre hueso.
Magdaleniense cantábrico
El Mesolítico o Epipaleolítico (10000 - 5000 a. C) es la
transición al Neolítico, fin de la última glaciación, en la cual
desaparecen de la Península Ibérica los grandes animales y la
caza se concentra en pequeños animales. Esto provocó una
adaptación del utillaje de sílex, se hacen los instrumentos de
menor tamaño (microlitos). Gran parte de las pinturas
levantinas se sitúan en esta etapa final.
Las pinturas levantinas se presentan en abrigos superficiales
o al aire libre, suelen ser monócromas y representan escenas
de caza o narrativas, en las que aparecen los hombres y
mujeres con formas muy estilizadas. Destacan las de Cogull
(Lérida) y Valltorta (Castellón). Durante el Mesolítico los
grupos humanos se hicieron sedentarios progresivamente.
Aparición de los poblados concheros en Asturias.
EL MESOLITICO Microlitos.
Abrigo del Roure. Castellón.
Barranco de
Valltorta.Castellón.
El Neolítico (5 000-3 000 a. C) Aparece en el
Creciente Fértil a partir del 7 000 a. C, en la
Península aparece más tarde. Surge como
consecuencia De una evolución autóctona y de la
llegada del influjo del Próximo Oriente por el
Mediterráneo. Esta etapa se caracteriza por el
descubrimiento de la agricultura y la domesticación de
los animales, la invención de la cerámica, la cestería y
el tejido, la creación de la arquitectura y la fabricación
de herramientas con piedra pulimentada. Al pasar a
una economía productora se construyeron los
poblados y los hombres se hicieron sedentarios
aparece el sistema tribal y la jerarquía social.
EL NEOLÍTICO I
Molino de vaivén.
Telar.
Gavá.Barcelona
Cerámica neolítica
Poblado neolítico
EL NEOLÍTICO II
- La Cultura de la cerámica cardial, se define por la cerámica decorada con conchas de moluscos -cardium-
, yacimientos en la costa mediterránea, utilizaban las cuevas como forma de vida y predominio de la
ganadería sobre la agricultura. El yacimiento más importante es el de la cueva de l’Or (Alicante)
- La Cultura de los sepulcros de fosa, enterramientos en una fosa excavada en el suelo, en cistas
acompañados de ajuar funerario, que formaban necrópolis cerca de los poblados. Habitaban zonas llanas.
Desarrollo de la minería, documentada en las minas en Gavá (Barcelona). Pozos con galería de lo que se
extraía la variscita.
Cultura de
Sepulcros de fosa
(2500-1800 a..C), se inició en Andalucía Oriental.
- Cultura dolménica: a. f. del Neolítico se desarrolla por la fachada atlántica, en España por el Norte y
Oeste y Sur de la península. Formas. Sepulcros de inhumación colectiva con ajuar.
- Los Millares, los pobladores explotaban las minas, fundían y elaboraban piezas de cobre y vivían en
poblados amurallados situados en colinas. En las casas construían silos y hornos para fundir el mineral. Sus
enterramientos eran de carácter megalítico. Destacan los dólmenes de Menga, El Romeral.
- Vaso Campaniforme, Cerámica en forma de campana invertida, que se difundió por Europa atlántica.
Yacimientos destacados son los de Ciempozuelos (Madrid). Yacimientos de inhumación individual con ajuar
(tríada campaniforme).
LA EDAD DE LOS METALES. CALCOLÍTICO
Dolmen en Burgos.
Menhir de Cantohito. Palencia.
Dolmen de Zafrón. Salamanca
Expansión del campaniforme.
Triada campaniforme.
Tumba de Los Millares.
Ajuar campaniforme.
Los Millares.
LA EDAD DE LOS METALES. BRONCE
(1800-1000 a.C):
- El Argar (Almería), por el sureste peninsular. Estos poblados presentan un urbanismo incipiente (calles
estrechas y empedradas) y jerarquización social con tumbas con ajuares con armas.
- Cogotas: en la zona del centro peninsular, destaca la cerámica de boquique (punto y raya). Inhumación
individual.
- Cultura talayótica de las Baleares, caracterizada por la construcción de los talayots, torres defensivas en las
murallas; las navetas, recintos en forma de nave invertida con fines funerarios, y las taulas (mesas), formadas
por dos grandes piedras den forma de “T”.
Pintura esquemática
Cultura del Argar
Cerámica de Cogotas
Naveta del Tudons.Menorca.
Taula. Menorca.
Taula y talayot. Menorca.
LA EDAD DE LOS METALES. HIERRO. COLONIZADORES I
El primer milenio a.C marca el final de la Prehistoria y el comienzo de la Protohistoria y la Edad Antigua
de la Península. Se empiezan a tener noticias escritas sobre la Península Ibérica, textos de historiadores
griegos y romanos. Por ellos sabemos que entraron en la Península los pueblos indoeuropeos y comerciantes
mediterráneos.
A.- Las colonizaciones:
Durante el primer milenio a. C. llegada, en varias oleadas, de los pueblos indoeuropeos procedentes de
Europa Central, que se asentaron en Cataluña, en el valle del Ebro y la Meseta.
Dios Melqart.Cádiz.
Huevos de avestruz. Ibiza.
LA EDAD DE LOS METALES. HIERRO. COLONIZADORES II
En el área meridional y mediterránea de la Península:
- Los fenicios: fueron los primeros en llegar a las costas mediterráneas, a m del siglo IX a. C. Fundaron
factorías como Gadir (s. VIII a.C.), Malaka, Sexi y Abdera. Cuando la metrópoli Tiro fue ocupada por los
asirios los enclaves fenicios pasaron a depender de Cartago.
Ampurias
LA EDAD DE LOS METALES. HIERRO. COLONIZADORES III
- Los griegos: llegaron desde Massalia. Fundaron
enclaves como Rosas y Ampurias.
- Los cartagineses, llegaron un poco más tarde (s.
VI-V a.C) continuaron la tarea colonizadora de los
fenicios, fundaron enclaves como Ibiza (Ebussus) y
Cartagonova.
Entre las aportaciones de los colonizadores a los
indígenas destacan: el arado, nuevos cultivos (vid y
olivo), el torno, el desarrollo del urbanismo, el uso
de la moneda, y de la escritura.
- Tartessos, nos ha llegado a través de fuentes literarias griegas (Estrabón y Herodoto). Aparecen
personajes míticos (Argantonio), Tartessos se relaciona con la riqueza y la obtención de metales.
Geográficamente aparece situado en torno a Huelva y Sevilla.
Su esplendor se produjo entre los siglos IX y VII a. C., coincidiendo con la colonización fenicia.
Importancia de la minería (oro, plata y cobre), el comercio (control de la ruta del estaño) y conocían la
escritura. No se han encontrado restos de ciudades, pero si tesoros (Carambolo en Sevilla). Decaen a partir
del s. VI a. C.
LA EDAD DE LOS METALES. HIERRO. PUEBLOS PRERROMANOS I
Tesoro de El Carambolo
LA EDAD DE LOS METALES. HIERRO. PUEBLOS PRERROMANOS II
Los Íberos: primeros pobladores históricos que, a partir del siglo V a. C. habitaban la costa mediterránea,
desde Cataluña hasta la desembocadura del Guadalquivir y el valle del Ebro hasta Zaragoza. Entre los
pueblos íberos destacan los turdetanos, bastetanos, edetanos o ilergetes.
La formación de la cultura ibérica se explica por la influencia que los pueblos coloniales; los pueblos íberos
nunca constituyeron una unidad política. Los poblados ibéricos estaban amurallados y en lugares elevados.
No se han encontrado edificios públicos, pero sí necrópolis y santuarios.
La economía se basaba en la agricultura (cereales, vid, olivo, frutales, lino y esparto), ganadería, explotación
minera (metalurgia del hierro, destaca la falcata), orfebrería, cerámica, tejidos y comercio, que favoreció el
uso de la moneda y la aparición de la escritura.
Falcata ibérica
Denario de Bolskan.
Escritura ibérica.Valencia.
Cerámica ibérica
Cortes de Navarra.
Existía una cierta jerarquía social, en relación al poder
económico y militar, con la existencia de una aristocracia guerrera
(régulos y los guerreros). Eran importantes las relaciones de carácter
personal (fides o devotio ibérica). La forma política era la
monarquía. El poder del rey era mayor en los pueblos del sur que en
los de levante
LA EDAD DE LOS METALES. HIERRO. PUEBLOS PRERROMANOS III
Dama Cerro de los Santos.
Bicha de Balazote.
Dama de Baza.
LA EDAD DE LOS METALES. HIERRO. PUEBLOS PRERROMANOS II
Las manifestaciones artísticas se centran en la escultura: esculturas oferentes en piedra como la Gran
Dama del Cerro de los Santos (Albacete) y las esculturas funerarias, la Dama de Elche y la Dama de Baza.
Destacan también las esculturas en bronce y plomo, estatuas votivas de guerreros y sacerdotes. Entre las
esculturas de animales fantásticos destaca la Bicha de Balazote (Albacete). También merece destacarse la
cerámica. Estas manifestaciones artísticas muestran la influencia oriental.
LA EDAD DE LOS METALES. HIERRO. PUEBLOS PRERROMANOS II
Los Celtas: ocupaban el centro y el norte de la Península se denominan (vacceos, lusitanos, celtíberos,
galaicos, cántabros…). Tenían su pasado indoeuropeo. En el nordeste recibieron la influencia de los
pueblos colonizadores, los que ocuparon el centro, norte y oeste mantuvieron características indoeuropeas.
Habitaban poblados de doble muralla. La base de la economía era la ganadería, excepto los de las zonas
fértiles de la Meseta (vacceos), con economía cerealista. Conocían la metalurgia del hierro donde
sobresalieron los celtíberos.
Estaban gobernados por una aristocracia guerrera, elegida por la una asamblea formada por los jefes de
las familias más notables. Los pueblos del Norte, las fuentes romanas los presentaban como pueblos muy
primitivos; los galaicos, construyeron los castros, poblados con recinto amurallado (Santa Tecla).
Estela. Cáceres.
Castro de Coaña
ROMA LA CONQUISTA I
- Primera etapa (218-170 a.C.,): La intervención de Roma en la Península tiene lugar en el contexto de las
guerras púnicas. Cartago, al fracasar en la Primera Guerra Púnica trata de afianzarse en la Península Ibérica,
rica en metales y guerreros, donde ya tenía las colonias fenicias.
En el 238 a.C., desembarcaron en Gadir Amílcar Barca, Asdrúbal y Aníbal, consiguieron dominar a los
pueblos del sur y sudeste peninsular, aunque no sin resistencia (Indortes e Istolacio, turdetanos). Fundaron
Cartago Nova que se convirtió en la capital .
Aníbal, ideó la conquista de Roma desde la Península Ibérica, atravesando los Pirineos y los Alpes. En su
avance atacó Sagunto, ciudad aliada de Roma. Los romanos como represalia enviaron ejércitos a la Península
que desembarcaron en Ampurias en el año 218 a. C., primero a Cneo y Publio Scipion que fueron derrotados y
seguidamente P. Cornelio Scipion que ocupó Cartagena y expulsó a los cartagineses. Los romanos lograron
dominar la costa mediterránea. Los abusos cometidos por los romanos provocó enfrentamientos con los
pueblos ibéricos (Indíbil y Mandonio, caudillos ilergetes).
Aníbal.
Toma de Cartago Nova
Cenotafio
de los
Escipiones.
Muerte de Viriato.
Viriato. Viseu
ROMA LA CONQUISTA II
- Segunda etapa (170-29 a. C.): Roma tuvo
que hacer frente a la resistencia de los pueblos
de la Meseta. Destacan dos guerras:
Las guerras lusitanas: Los lusitanos
dirigidos por Viriato, derrotan a los romanos
por la táctica de guerrillas, su asesinato
debilitó a los lusitanos y fueron controlados.
Caída de Numancia
Guerreros
astures y
cántabros
Ara Pacis
ROMA LA CONQUISTA II
Las guerras celtibéricas: Numancia, se convirtió en el
símbolo de la resistencia a Roma, tras años de asedio fue tomada
por Escipión Emiliano el año 133 a. C.
- Tercera etapa (29-19 a. C.): cántabros y astures se resistieron
durante años. Estas guerras no acabaron hasta la época de
Augusto. Para prevenir nuevos levantamientos los romanos
dejaron legiones permanentes en campamentos (Legio VII y
Astúrica Augusta).
Caída de Numancia
ROMA LA ROMANIZACIÓN I
El concepto de romanización. Se refiere a la
asimilación por parte de los pueblos indígenas de las
estructuras políticas, económicas, sociales,
lingüísticas y culturales de Roma. Esta asimilación
supone la desaparición de ciertos elementos
culturales autóctonos y su transformación y
reorganización.
No tuvo un carácter uniforme, se produjo
lentamente. Agentes: la lengua, las legiones, los
asentamientos, la concesión del derecho de
ciudadanía a los indígenas, las obras públicas,
vías… La desaparición de las formas indígenas no
fue completa.
La organización político-administrativa: la
división del territorio en provincias. En la primera
etapa se crearon dos provincias: Hispania Citerior y
la Hispania Ulterior. En tiempos de Augusto se
crearon tres provincias: Tarraconensis, Baetica y
Lusitania. En el siglo III d. C., se crearon cinco:
Tarraconensis, Cartaginensis, Baetica, Lusitania y
Gallaecia. Por último, en el siglo IV se creó la
Balearica.
Pretor
Al frente de estas provincias, que estaban bajo la
autoridad del Senado o del emperador, había un pretor
asesorado por una asamblea (consilium).A su vez, las
provincias se fueron divididas en conventos jurídicos
encargados de administrar la justicia. Al frente de la
hacienda estaba el cuestor, encargado de hacer el censo
con fines fiscales.
ROMA LA ROMANIZACIÓN II
ROMA LA ROMANIZACIÓN III
Por debajo de las provincias estaban:
- los populus, demarcación en territorios poco romanizados en los que se respetó la organización indígena.
- las civitas, demarcación administrativa en territorios romanizados. La civitas estaba formada por la
urbs y el territorio.
Había diferentes tipos según su actitud ante la conquista. Entre las privilegiadas destacan:
- las colonias, ciudades de fundación romana, normalmente en antiguos campamentos militares.
Habitadas por ciudadanos romanos venidos a España ej. Itálica
- los municipios, son ciudades fundadas por Roma o antiguas ciudades indígenas. Habitadas por
ciudadanos romanos y latinos. A sus habitantes, si eran indígenas se les concedía el derecho de ciudadanía.
Foro de Tarraco
Uxama
ROMA LA ROMANIZACIÓN IV
La organización económica:
Roma impuso las estructuras económicas de su sistema: la formación de latifundios, la propiedad privada,
la utilización de la mano de obra esclava, la ciudad como centro de producción e intercambio de mercancías y el
uso de la moneda.
La economía creció de forma considerable. La actividad agrícola y ganadera continuó siendo la base
económica. La posesión de la tierra era un símbolo de prestigio y de riqueza. Las tierras conquistadas
pertenecían al pueblo romano, el ager publicus, la propiedad de estas tierras correspondía al Estado. Parte de
estas tierras se las quedaba el Estado que las explotaba en régimen de arriendo, otra parte importante, pasó a
manos de la aristocracia senatorial que formó grandes latifundios y el resto se devolvía a los antiguos
propietarios o se repartía entre colonos, soldados licenciados o indígenas sin tierras.
Aumentó la producción por la introducción de nuevas técnicas, como el barbecho, rotación de cultivo, el
regadío, arado romano Los productos esenciales fueron, en secano, los cereales, la vid y el olivo; y en las zonas
de regadío, los frutales y las hortalizas. Respecto a la ganadería, los rebaños de ovejas continuaron dominando
las tierras de la Meseta.
Las Médulas.León.
Terra sigillata
ROMA LA ROMANIZACIÓN V
- las actividades pesqueras en la zona
litoral.
- La minería: las minas eran del Estado
que las explotaba directamente o las
arrendaba a particulares. Eran trabajadas
por esclavos. Obtenían plata en Cartagena y
Sierra Morena; mercurio en Almadén;
estaño en Extremadura y Galicia; hierro en
el Norte; cobre en Huelva y oro en la cuenca
del Sil (Las Médulas).
- La artesanía: existían talleres que se
agrupaban por oficios (collegia). Destacan la
producción de armas, tejidos, lino, paños,
salazón, cerámica o vidrio.
- El comercio interior en torno a los
mercados de las ciudades y el exterior que
contó para su desarrollo los puertos
(Ampurias, Tarraco, Sagunto) y la red de
calzadas que comunicaban las ciudades y
con el resto del Imperio (Vía Augusta o Vía
de la Plata). El comercio contribuyó a la
formación de una economía monetaria, la
unidad monetaria el denario y se acuñó
moneda en numerosas ciudades.
Embalse de Proserpina. Mérida
Tabernae. Foro de Tarraco.
Calzada. Yecla de Yeltes.
Calzadas romanas.
Denario hispano de Augusto
Mercado de esclavos
Caracalla
Decuriones
La organización social:
La sociedad estaba formada por población libre y esclava.
Entre los libres estaban: el orden senatorial (senadores y
grandes propietarios), el orden ecuestre (puestos intermedios
del ejército y la administración), los decuriones y la plebe
(campesinos, artesanos). hombres libres unos tenían la
ciudadanía romana y otros la latina, hasta que el emperador
Caracalla concedió la ciudadanía a todo el imperio en el año
212 d.C. Los esclavos no tenían ningún derecho ni podían
acceder a la propiedad. Podían liberarse, la importancia de
los libertos
ROMA LA ROMANIZACIÓN VI
Diosa Isis. Clunia.
Triada capitolina
ROMA LA ROMANIZACIÓN VII
La religión: Roma introdujo en Hispania los cultos que había en el Imperio, aunque respetó las religiones
indígenas. lo que dio lugar a un proceso de sincretismo. Introdujo sus principales dioses tomados de los
griegos (Triada del Capitolio), divinidades orientales (Isis, Mitra, Cibeles). La gran novedad fue la
introducción del cristianismo, que llegó por el sureste de Hispania antes de finalizar el siglo I. Aunque su
difusión fue lenta su arraigo era indiscutible a principios del siglo III, creándose los primeros obispados:
Zaragoza, Mérida y Astorga, en el siglo IV se convirtió en la religión mayoritaria.
Cibeles
Mitra
Marco Aurelio.
Trajano.
Adriano
Teodosio el Grande.
ROMA LA ROMANIZACIÓN VII La cultura : la lengua latina, acabó desplazando a las lengua
indígenas, aunque convivió con ellas y algunas subsistieron
(vasco). Hispania aportó emperadores (Trajano, Adriano, Marco
Aurelio y Teodosio), fue cuna de intelectuales, como Séneca,
Quintiliano, Marcial, Mela (geógrafo) y Columela (agrónomo).
Muerte de Séneca
Quintiliano
Marcial
Columela
Segovia
Mérida
ROMA LA ROMANIZACIÓN VIII
Arte y obras públicas: en Hispania
fueron surgiendo ciudades de plano
regular, como Emerita Augusta,
Tarraco en las que se realizaron
numerosas obras públicas: acueductos
(Segovia, Mérida), murallas (Lugo),
puentes (Alcántara y Mérida), faros
(Torre de Hércules), teatros (Mérida y
Sagunto), anfiteatro (Itálica), sepulcros
(Torre de los Escipiones, Tarragona),
arcos conmemorativos (Bará y
Medinaceli) y templos (Diana en
Mérida).
Alcántara
Mérida
Torre de Hércules
Sagunto
Mérida
Bará
Cenotafio de los
Escipiones
Arco de Medinaceli
Muralla de Tarraco
Anfiteatro de Itálica
Templo de Diana en Mérida
El esplendor romano decae con la
crisis del siglo III que trajo consigo
cambios económicos (crisis del sistema
esclavista e implantación del colonato,
decadencia del comercio), sociales
(desarrollo de las relaciones de
dependencia, ruralización), culturales
(cesa la construcción de las obras
públicas descenso del nivel cultural).
Se vio favorecida por problemas
políticos y la presión de las invasiones
bárbaras.
La llegada de los pueblos bárbaros:
desde finales del siglo IV, los bárbaros
comenzaron a entrar en el Imperio
como federados, como soldados y
colonos. En el año 409 suevos, vándalos
y alanos atravesaron las fronteras y
acabaron entrando en Hispania sin
encontrar resistencia. A partir del 411
se asentaron los suevos en la Gallaecia,
los alanos en la Lusitania y
Cartaginensis y los vándalos en la
Bética, desde donde estos últimos
pasaron al norte de África.
LA CRISIS DEL IMPERIO. LOS VISIGODOS I
Vouille
LA CRISIS DEL IMPERIO. LOS VISIGODOS II
Entre 415 y 418 entran los visigodos, llegaron como federados del
Imperio para colaborar con el ejército en la pacificación de Hispania.
Consiguieron expulsar a los vándalos y los alanos. Los visigodos hasta la
caída del Imperio Romano de Occidente se establecieron en el sur de
Francia, teniendo como centro Tolosa. En el año 507, los visigodos
fueron derrotados por los francos en la batalla de Vouillé y expulsados
de la Gallia. Tras esta derrota se asentaron definitivamente en Hispania y
eligieron Toledo como capital de su reino. Numerosas disputas por el
control del trono. La llegada de los musulmanes y su triunfo en la
batalla de Guadalete (711) puso fin al reino visigodo
Guadalete
LA CRISIS DEL IMPERIO. LOS VISIGODOS III
Instituciones y cultura:
La monarquía visigoda estaba
fundamentada en elementos
romanos (organización
administrativa, derecho romano,
lengua latina) y germanos (reyes
electivos, derecho
consuetudinarario). El hecho de
que fueran minoría frente a la
población hispanorromana (100
000 frente a 7 millones) impulsó a
los reyes visigodos a llevar a cabo
un proceso unificador
Leovigildo
Sólido de Suintila
LA CRISIS DEL IMPERIO. LOS VISIGODOS IV
- La unidad política: la inició Leovigildo que derogó la ley que prohibía los matrimonios mixtos e inició la
unificación territorial, expulsó a los suevos, luchó contra los vascones, cántabros y astures y redujo el territorio
ocupado por los bizantinos. La total unificación se hizo bajo el gobierno de Suintila quien derrotó a los
vascones y expulsó a los bizantinos.
- La unidad religiosa fue llevada a cabo por Recaredo sucesor de Leovigildo. En el III Concilio de Toledo
Recaredo abandonó el arrianismo y aceptó el catolicismo como religión oficial.
- La unión jurídica se produjo por la fusión del código de Eurico (promulgado para el pueblo visigodo) y el
código de Alarico (para el pueblo hispanorromano). Fue Recesvinto quien promulgó un único código el Fuero
Juzgo.
Eurico
Alarico II
Recesvinto
III Concilio de
Toledo
Sociedad visigoda
LA CRISIS DEL IMPERIO. LOS VISIGODOS V
La organización política se basaba en el derecho
germánico. La institución principal del gobierno de los
germanos era la Asamblea de los hombres libres, en la
que residía el poder del reino, que era conferido a un
rey (monarquía electiva). Poco a poco el rey tratará de
imponerse a la Asamblea, pero nunca se logró una
monarquía estable. Hubo una gran rivalidad entre
grupos nobiliarios que deponen y nombran reyes.
Administración Central: Consejo Privado del Rey,
formado por los jefes de los distintos servicios: tesoro
regio, Hacienda, Justicia…; Aula Regia, Asamblea de
los nobles del reino (función legislativa, judicial y
consultiva); Concilios de Toledo, Asamblea de Obispos
y de nobles que se encargaban de cuestiones religiosas
y civiles. Trataban sobre la elección de los monarcas,
los destronamientos, las condenas de los rebeldes, etc.
Se mantuvo en la Hispania visigoda la costumbre
germánica del séquito o comitiva (comitatus) que
acompañaba al rey y le guardaba fidelidad.
Administración territorial: el territorio se ordena
en circunscripciones que coincidían con las antiguas
provincias romanas, a cuyo frente estaban los duques;
y territorios, distritos rurales dentro de las
circunscripciones. Su máxima autoridad era el conde.
LA CRISIS DEL IMPERIO. LOS VISIGODOS VI
La cultura: los eclesiásticos monopolizaban la enseñanza y la cultura. Los principales focos de la cultura
se localizan en las sedes episcopales y escuelas monásticas. Entre los escritores destaca S. Isidoro de Sevilla,
uno de los primeros que formuló la teoría política que anteponía el poder espiritual al temporal. Su obra
más famosa las Etimologías,, trata de mantener el legado cultural romano.
S. Juan de Baños. Palencia.
Quinanilla de las Viñas. Burgos.
S. Pedro de la Nave.
Zamora.
Etimologías
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Jose Gonzalez
 
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibérica
smerino
 
Pueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibéricaPueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibérica
Luis R Salas
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalus
smerino
 
Tema1.3. Las Colonizaciones Historicas Fenicios Griegos Y Cartagineses
Tema1.3.  Las Colonizaciones Historicas  Fenicios Griegos Y CartaginesesTema1.3.  Las Colonizaciones Historicas  Fenicios Griegos Y Cartagineses
Tema1.3. Las Colonizaciones Historicas Fenicios Griegos Y Cartagineses
jesus ortiz
 

La actualidad más candente (20)

prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRicaprehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
 
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibérica
 
Pueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibéricaPueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibérica
 
Hª De Navarra: Final del Reino
Hª De Navarra: Final del ReinoHª De Navarra: Final del Reino
Hª De Navarra: Final del Reino
 
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 202 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalus
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
 
Hispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania VisigodaHispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania Visigoda
 
Los RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESOLos RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESO
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
 
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
 
Tema1.3. Las Colonizaciones Historicas Fenicios Griegos Y Cartagineses
Tema1.3.  Las Colonizaciones Historicas  Fenicios Griegos Y CartaginesesTema1.3.  Las Colonizaciones Historicas  Fenicios Griegos Y Cartagineses
Tema1.3. Las Colonizaciones Historicas Fenicios Griegos Y Cartagineses
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Adh geo formaciones vegetales
Adh geo formaciones vegetalesAdh geo formaciones vegetales
Adh geo formaciones vegetales
 

Similar a LAS RAÍCES DE ESPAÑA

La prehistoria-y-la-edad-antigua
La prehistoria-y-la-edad-antiguaLa prehistoria-y-la-edad-antigua
La prehistoria-y-la-edad-antigua
mile132313
 
La prehistoria-y-la-edad-antigua-
La prehistoria-y-la-edad-antigua-La prehistoria-y-la-edad-antigua-
La prehistoria-y-la-edad-antigua-
cangasblog
 

Similar a LAS RAÍCES DE ESPAÑA (20)

prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua	Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
La prehistoria-y-la-edad-antigua
La prehistoria-y-la-edad-antiguaLa prehistoria-y-la-edad-antigua
La prehistoria-y-la-edad-antigua
 
La Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad AntiguaLa Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad Antigua
 
La prehistoria-y-la-edad-antigua-
La prehistoria-y-la-edad-antigua-La prehistoria-y-la-edad-antigua-
La prehistoria-y-la-edad-antigua-
 
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdfMINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
 
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de EspañaTema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
 
Ppprehistoria
PpprehistoriaPpprehistoria
Ppprehistoria
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdf
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
 
tema 1 fotos.docx
tema 1 fotos.docxtema 1 fotos.docx
tema 1 fotos.docx
 
TEMA 1. historia de España la prehistoria
TEMA 1. historia de España la prehistoriaTEMA 1. historia de España la prehistoria
TEMA 1. historia de España la prehistoria
 
DOC-20230927-WA0019..pdf
DOC-20230927-WA0019..pdfDOC-20230927-WA0019..pdf
DOC-20230927-WA0019..pdf
 
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdfTEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
 
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
 
MINITEMA 1.docx
MINITEMA 1.docxMINITEMA 1.docx
MINITEMA 1.docx
 
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españaTema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
 

Más de froman2

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
froman2
 

Más de froman2 (20)

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Último (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

LAS RAÍCES DE ESPAÑA

  • 1.
  • 2.
  • 5. Atapuerca. Homo antecessor Orce LOS PRIMEROS RESTOS HUMANOS I Los primeros restos humanos en la Península Ibérica se remontan a hace más de 800 000 años. Han aparecido restos en yacimientos arqueológicos como los de Venta Micena (Orce, Granada) o cueva Victoria (Murcia), pero los restos humanos más antiguos se han en la Sima de los Huesos y en la Gran Dolina En Atapuerca en Burgos. en la Gran Dolina pertenecen a individuos que vivieron hace 800 000 años, de una nueva especie de Homo antecessor (“hombre pionero”). . En la Sima de los Huesos se han identificado restos pertenecientes al Homo Heidelbergensis con una antigüedad de 350 000 o preneandertales.
  • 6. LOS PRIMEROS RESTOS HUMANOS II Los hallazgos de Atapuerca constituyen los restos más antiguos de Europa Occidental, con anterioridad a ellos solo se han encontrado otros en Georgia (Cáucaso), que pertenecen al Homo ergaster (trabajador), cuya llegada a Europa tuvo lugar hace 1,6 m de años Otra posibilidad es que llegaran a la Península procedentes del norte de África a través del estrecho de Gibraltar Cráneo de Dmanisi. Georgia Banda cazadora recolectora de preneanderthales en Atapuerca
  • 7.
  • 8. Neanderthal Bañolas Gibraltar LOS PRIMEROS RESTOS HUMANOS III Las dos últimas especies del género Homo fueron el Homo neandertalensis con una antigüedad de unos 95 000 años, cuyos restos son ya más abundantes destacando los de Sidrón, Bañolas (Gerona) y Gibraltar, y el Homo sapiens moderno, hace unos 40 000 años. su llegada a Europa supuso la extinción de los neandertales, proceso que tuvo lugar hace unos 30.000 años. Se piensa que llegó a Europa procedente de África
  • 10. EL PALEOLÍTICO CULTURA I El Paleolítico: 1millón -10 000 a. C) “piedra antigua”. Los primeros pobladores practicaban una economía depredadora, eran nómadas y presentaban una organización social colectiva (bandas) en pequeños grupos y sin una clara división del trabajo o jerarquización social. P. Inferior (1 millón -120 000 a. C). Durante este tiempo habitaban la Península dosespecies del género Homo: el Homo antecesor, el Homo heildelbergensis. Se inició la talla de la piedra, con la técnica de los cantos tallados y el desarrollo de la industria achelense (bifaces, hendedores, raederas, etc). Destacan los yacimientos de Ambrona (Soria). Útiles achelenses. Las Acacias.Madrid Yacimiento de Ambrona
  • 11. Raedera musteriense. EL PALEOLÍTICO CULTURA II P. Medio (120 000-35 000 a.C), habitado por el Homo neanderthalensis. Su cultura más representativa fue la Musteriense que nos ha dejado útiles más pequeños y diversificados (raederas, denticulados, puntas, cuchillos, etc). Otros rasgos fueron, el uso frecuente del fuego y la práctica de enterramientos (Hombre de Morín). Útiles musterienses Cueva de Morín
  • 12. Buril auriñacense. Útiles magdalenienses. Punta solutrense EL PALEOLÍTICO CULTURA III P. Superior (35 000- 10 000 a.C), está asociado al Homo sapiens sapiens. Destacan como culturas el Auriñacense, Solutrense y Magdaleniense (con el auge de la industria del hueso), una mayor especialización en la industria de piedra (raspadores, buriles, puntas de flecha, etc.). Desarrollo del propulsor y arco
  • 13. EL PALEOLÍTICO CULTURA IV La aparición del arte rupestre de la zona cantábrica, en la cultura Solutrense y Magdaleniense (Altamira, El Castillo, Tito Bustillo). El arte rupestre aparece en cuevas y al aire libre (grabados de Siega Verde), es un arte figurativo, naturalista, polícromo y con una finalidad mágico-religiosa. Podemos encontrar representaciones de animales, manos humanas o símbolos abstractos. El arte mobiliar se presenta en forma de esculturas, grabados y pinturas sobre piedra, hueso y asta. Se pueden encontrar en numerosos objetos cotidianos (bastones y azagayas) y también sobre plaquetas Altamira El Castillo Altamira Cola de Caballo.
  • 14. Siega Verde. Tito Bustillo Cueva del Castillo. Grabados sobre hueso. Magdaleniense cantábrico
  • 15. El Mesolítico o Epipaleolítico (10000 - 5000 a. C) es la transición al Neolítico, fin de la última glaciación, en la cual desaparecen de la Península Ibérica los grandes animales y la caza se concentra en pequeños animales. Esto provocó una adaptación del utillaje de sílex, se hacen los instrumentos de menor tamaño (microlitos). Gran parte de las pinturas levantinas se sitúan en esta etapa final. Las pinturas levantinas se presentan en abrigos superficiales o al aire libre, suelen ser monócromas y representan escenas de caza o narrativas, en las que aparecen los hombres y mujeres con formas muy estilizadas. Destacan las de Cogull (Lérida) y Valltorta (Castellón). Durante el Mesolítico los grupos humanos se hicieron sedentarios progresivamente. Aparición de los poblados concheros en Asturias. EL MESOLITICO Microlitos. Abrigo del Roure. Castellón. Barranco de Valltorta.Castellón.
  • 16. El Neolítico (5 000-3 000 a. C) Aparece en el Creciente Fértil a partir del 7 000 a. C, en la Península aparece más tarde. Surge como consecuencia De una evolución autóctona y de la llegada del influjo del Próximo Oriente por el Mediterráneo. Esta etapa se caracteriza por el descubrimiento de la agricultura y la domesticación de los animales, la invención de la cerámica, la cestería y el tejido, la creación de la arquitectura y la fabricación de herramientas con piedra pulimentada. Al pasar a una economía productora se construyeron los poblados y los hombres se hicieron sedentarios aparece el sistema tribal y la jerarquía social. EL NEOLÍTICO I Molino de vaivén. Telar. Gavá.Barcelona
  • 18.
  • 19. EL NEOLÍTICO II - La Cultura de la cerámica cardial, se define por la cerámica decorada con conchas de moluscos -cardium- , yacimientos en la costa mediterránea, utilizaban las cuevas como forma de vida y predominio de la ganadería sobre la agricultura. El yacimiento más importante es el de la cueva de l’Or (Alicante) - La Cultura de los sepulcros de fosa, enterramientos en una fosa excavada en el suelo, en cistas acompañados de ajuar funerario, que formaban necrópolis cerca de los poblados. Habitaban zonas llanas. Desarrollo de la minería, documentada en las minas en Gavá (Barcelona). Pozos con galería de lo que se extraía la variscita. Cultura de Sepulcros de fosa
  • 20. (2500-1800 a..C), se inició en Andalucía Oriental. - Cultura dolménica: a. f. del Neolítico se desarrolla por la fachada atlántica, en España por el Norte y Oeste y Sur de la península. Formas. Sepulcros de inhumación colectiva con ajuar. - Los Millares, los pobladores explotaban las minas, fundían y elaboraban piezas de cobre y vivían en poblados amurallados situados en colinas. En las casas construían silos y hornos para fundir el mineral. Sus enterramientos eran de carácter megalítico. Destacan los dólmenes de Menga, El Romeral. - Vaso Campaniforme, Cerámica en forma de campana invertida, que se difundió por Europa atlántica. Yacimientos destacados son los de Ciempozuelos (Madrid). Yacimientos de inhumación individual con ajuar (tríada campaniforme). LA EDAD DE LOS METALES. CALCOLÍTICO Dolmen en Burgos. Menhir de Cantohito. Palencia. Dolmen de Zafrón. Salamanca
  • 21.
  • 22. Expansión del campaniforme. Triada campaniforme. Tumba de Los Millares. Ajuar campaniforme. Los Millares.
  • 23. LA EDAD DE LOS METALES. BRONCE (1800-1000 a.C): - El Argar (Almería), por el sureste peninsular. Estos poblados presentan un urbanismo incipiente (calles estrechas y empedradas) y jerarquización social con tumbas con ajuares con armas. - Cogotas: en la zona del centro peninsular, destaca la cerámica de boquique (punto y raya). Inhumación individual. - Cultura talayótica de las Baleares, caracterizada por la construcción de los talayots, torres defensivas en las murallas; las navetas, recintos en forma de nave invertida con fines funerarios, y las taulas (mesas), formadas por dos grandes piedras den forma de “T”. Pintura esquemática Cultura del Argar Cerámica de Cogotas
  • 24. Naveta del Tudons.Menorca. Taula. Menorca. Taula y talayot. Menorca.
  • 25. LA EDAD DE LOS METALES. HIERRO. COLONIZADORES I El primer milenio a.C marca el final de la Prehistoria y el comienzo de la Protohistoria y la Edad Antigua de la Península. Se empiezan a tener noticias escritas sobre la Península Ibérica, textos de historiadores griegos y romanos. Por ellos sabemos que entraron en la Península los pueblos indoeuropeos y comerciantes mediterráneos. A.- Las colonizaciones: Durante el primer milenio a. C. llegada, en varias oleadas, de los pueblos indoeuropeos procedentes de Europa Central, que se asentaron en Cataluña, en el valle del Ebro y la Meseta.
  • 26. Dios Melqart.Cádiz. Huevos de avestruz. Ibiza. LA EDAD DE LOS METALES. HIERRO. COLONIZADORES II En el área meridional y mediterránea de la Península: - Los fenicios: fueron los primeros en llegar a las costas mediterráneas, a m del siglo IX a. C. Fundaron factorías como Gadir (s. VIII a.C.), Malaka, Sexi y Abdera. Cuando la metrópoli Tiro fue ocupada por los asirios los enclaves fenicios pasaron a depender de Cartago.
  • 27. Ampurias LA EDAD DE LOS METALES. HIERRO. COLONIZADORES III - Los griegos: llegaron desde Massalia. Fundaron enclaves como Rosas y Ampurias. - Los cartagineses, llegaron un poco más tarde (s. VI-V a.C) continuaron la tarea colonizadora de los fenicios, fundaron enclaves como Ibiza (Ebussus) y Cartagonova. Entre las aportaciones de los colonizadores a los indígenas destacan: el arado, nuevos cultivos (vid y olivo), el torno, el desarrollo del urbanismo, el uso de la moneda, y de la escritura.
  • 28. - Tartessos, nos ha llegado a través de fuentes literarias griegas (Estrabón y Herodoto). Aparecen personajes míticos (Argantonio), Tartessos se relaciona con la riqueza y la obtención de metales. Geográficamente aparece situado en torno a Huelva y Sevilla. Su esplendor se produjo entre los siglos IX y VII a. C., coincidiendo con la colonización fenicia. Importancia de la minería (oro, plata y cobre), el comercio (control de la ruta del estaño) y conocían la escritura. No se han encontrado restos de ciudades, pero si tesoros (Carambolo en Sevilla). Decaen a partir del s. VI a. C. LA EDAD DE LOS METALES. HIERRO. PUEBLOS PRERROMANOS I Tesoro de El Carambolo
  • 29. LA EDAD DE LOS METALES. HIERRO. PUEBLOS PRERROMANOS II Los Íberos: primeros pobladores históricos que, a partir del siglo V a. C. habitaban la costa mediterránea, desde Cataluña hasta la desembocadura del Guadalquivir y el valle del Ebro hasta Zaragoza. Entre los pueblos íberos destacan los turdetanos, bastetanos, edetanos o ilergetes. La formación de la cultura ibérica se explica por la influencia que los pueblos coloniales; los pueblos íberos nunca constituyeron una unidad política. Los poblados ibéricos estaban amurallados y en lugares elevados. No se han encontrado edificios públicos, pero sí necrópolis y santuarios. La economía se basaba en la agricultura (cereales, vid, olivo, frutales, lino y esparto), ganadería, explotación minera (metalurgia del hierro, destaca la falcata), orfebrería, cerámica, tejidos y comercio, que favoreció el uso de la moneda y la aparición de la escritura. Falcata ibérica Denario de Bolskan. Escritura ibérica.Valencia.
  • 30. Cerámica ibérica Cortes de Navarra. Existía una cierta jerarquía social, en relación al poder económico y militar, con la existencia de una aristocracia guerrera (régulos y los guerreros). Eran importantes las relaciones de carácter personal (fides o devotio ibérica). La forma política era la monarquía. El poder del rey era mayor en los pueblos del sur que en los de levante LA EDAD DE LOS METALES. HIERRO. PUEBLOS PRERROMANOS III
  • 31. Dama Cerro de los Santos. Bicha de Balazote. Dama de Baza. LA EDAD DE LOS METALES. HIERRO. PUEBLOS PRERROMANOS II Las manifestaciones artísticas se centran en la escultura: esculturas oferentes en piedra como la Gran Dama del Cerro de los Santos (Albacete) y las esculturas funerarias, la Dama de Elche y la Dama de Baza. Destacan también las esculturas en bronce y plomo, estatuas votivas de guerreros y sacerdotes. Entre las esculturas de animales fantásticos destaca la Bicha de Balazote (Albacete). También merece destacarse la cerámica. Estas manifestaciones artísticas muestran la influencia oriental.
  • 32. LA EDAD DE LOS METALES. HIERRO. PUEBLOS PRERROMANOS II Los Celtas: ocupaban el centro y el norte de la Península se denominan (vacceos, lusitanos, celtíberos, galaicos, cántabros…). Tenían su pasado indoeuropeo. En el nordeste recibieron la influencia de los pueblos colonizadores, los que ocuparon el centro, norte y oeste mantuvieron características indoeuropeas. Habitaban poblados de doble muralla. La base de la economía era la ganadería, excepto los de las zonas fértiles de la Meseta (vacceos), con economía cerealista. Conocían la metalurgia del hierro donde sobresalieron los celtíberos. Estaban gobernados por una aristocracia guerrera, elegida por la una asamblea formada por los jefes de las familias más notables. Los pueblos del Norte, las fuentes romanas los presentaban como pueblos muy primitivos; los galaicos, construyeron los castros, poblados con recinto amurallado (Santa Tecla).
  • 34. ROMA LA CONQUISTA I - Primera etapa (218-170 a.C.,): La intervención de Roma en la Península tiene lugar en el contexto de las guerras púnicas. Cartago, al fracasar en la Primera Guerra Púnica trata de afianzarse en la Península Ibérica, rica en metales y guerreros, donde ya tenía las colonias fenicias. En el 238 a.C., desembarcaron en Gadir Amílcar Barca, Asdrúbal y Aníbal, consiguieron dominar a los pueblos del sur y sudeste peninsular, aunque no sin resistencia (Indortes e Istolacio, turdetanos). Fundaron Cartago Nova que se convirtió en la capital . Aníbal, ideó la conquista de Roma desde la Península Ibérica, atravesando los Pirineos y los Alpes. En su avance atacó Sagunto, ciudad aliada de Roma. Los romanos como represalia enviaron ejércitos a la Península que desembarcaron en Ampurias en el año 218 a. C., primero a Cneo y Publio Scipion que fueron derrotados y seguidamente P. Cornelio Scipion que ocupó Cartagena y expulsó a los cartagineses. Los romanos lograron dominar la costa mediterránea. Los abusos cometidos por los romanos provocó enfrentamientos con los pueblos ibéricos (Indíbil y Mandonio, caudillos ilergetes). Aníbal. Toma de Cartago Nova Cenotafio de los Escipiones.
  • 35.
  • 36. Muerte de Viriato. Viriato. Viseu ROMA LA CONQUISTA II - Segunda etapa (170-29 a. C.): Roma tuvo que hacer frente a la resistencia de los pueblos de la Meseta. Destacan dos guerras: Las guerras lusitanas: Los lusitanos dirigidos por Viriato, derrotan a los romanos por la táctica de guerrillas, su asesinato debilitó a los lusitanos y fueron controlados.
  • 37. Caída de Numancia Guerreros astures y cántabros Ara Pacis ROMA LA CONQUISTA II Las guerras celtibéricas: Numancia, se convirtió en el símbolo de la resistencia a Roma, tras años de asedio fue tomada por Escipión Emiliano el año 133 a. C. - Tercera etapa (29-19 a. C.): cántabros y astures se resistieron durante años. Estas guerras no acabaron hasta la época de Augusto. Para prevenir nuevos levantamientos los romanos dejaron legiones permanentes en campamentos (Legio VII y Astúrica Augusta). Caída de Numancia
  • 38. ROMA LA ROMANIZACIÓN I El concepto de romanización. Se refiere a la asimilación por parte de los pueblos indígenas de las estructuras políticas, económicas, sociales, lingüísticas y culturales de Roma. Esta asimilación supone la desaparición de ciertos elementos culturales autóctonos y su transformación y reorganización. No tuvo un carácter uniforme, se produjo lentamente. Agentes: la lengua, las legiones, los asentamientos, la concesión del derecho de ciudadanía a los indígenas, las obras públicas, vías… La desaparición de las formas indígenas no fue completa. La organización político-administrativa: la división del territorio en provincias. En la primera etapa se crearon dos provincias: Hispania Citerior y la Hispania Ulterior. En tiempos de Augusto se crearon tres provincias: Tarraconensis, Baetica y Lusitania. En el siglo III d. C., se crearon cinco: Tarraconensis, Cartaginensis, Baetica, Lusitania y Gallaecia. Por último, en el siglo IV se creó la Balearica.
  • 39. Pretor Al frente de estas provincias, que estaban bajo la autoridad del Senado o del emperador, había un pretor asesorado por una asamblea (consilium).A su vez, las provincias se fueron divididas en conventos jurídicos encargados de administrar la justicia. Al frente de la hacienda estaba el cuestor, encargado de hacer el censo con fines fiscales. ROMA LA ROMANIZACIÓN II
  • 40. ROMA LA ROMANIZACIÓN III Por debajo de las provincias estaban: - los populus, demarcación en territorios poco romanizados en los que se respetó la organización indígena. - las civitas, demarcación administrativa en territorios romanizados. La civitas estaba formada por la urbs y el territorio. Había diferentes tipos según su actitud ante la conquista. Entre las privilegiadas destacan: - las colonias, ciudades de fundación romana, normalmente en antiguos campamentos militares. Habitadas por ciudadanos romanos venidos a España ej. Itálica - los municipios, son ciudades fundadas por Roma o antiguas ciudades indígenas. Habitadas por ciudadanos romanos y latinos. A sus habitantes, si eran indígenas se les concedía el derecho de ciudadanía. Foro de Tarraco Uxama
  • 41.
  • 42. ROMA LA ROMANIZACIÓN IV La organización económica: Roma impuso las estructuras económicas de su sistema: la formación de latifundios, la propiedad privada, la utilización de la mano de obra esclava, la ciudad como centro de producción e intercambio de mercancías y el uso de la moneda. La economía creció de forma considerable. La actividad agrícola y ganadera continuó siendo la base económica. La posesión de la tierra era un símbolo de prestigio y de riqueza. Las tierras conquistadas pertenecían al pueblo romano, el ager publicus, la propiedad de estas tierras correspondía al Estado. Parte de estas tierras se las quedaba el Estado que las explotaba en régimen de arriendo, otra parte importante, pasó a manos de la aristocracia senatorial que formó grandes latifundios y el resto se devolvía a los antiguos propietarios o se repartía entre colonos, soldados licenciados o indígenas sin tierras. Aumentó la producción por la introducción de nuevas técnicas, como el barbecho, rotación de cultivo, el regadío, arado romano Los productos esenciales fueron, en secano, los cereales, la vid y el olivo; y en las zonas de regadío, los frutales y las hortalizas. Respecto a la ganadería, los rebaños de ovejas continuaron dominando las tierras de la Meseta.
  • 43. Las Médulas.León. Terra sigillata ROMA LA ROMANIZACIÓN V - las actividades pesqueras en la zona litoral. - La minería: las minas eran del Estado que las explotaba directamente o las arrendaba a particulares. Eran trabajadas por esclavos. Obtenían plata en Cartagena y Sierra Morena; mercurio en Almadén; estaño en Extremadura y Galicia; hierro en el Norte; cobre en Huelva y oro en la cuenca del Sil (Las Médulas). - La artesanía: existían talleres que se agrupaban por oficios (collegia). Destacan la producción de armas, tejidos, lino, paños, salazón, cerámica o vidrio. - El comercio interior en torno a los mercados de las ciudades y el exterior que contó para su desarrollo los puertos (Ampurias, Tarraco, Sagunto) y la red de calzadas que comunicaban las ciudades y con el resto del Imperio (Vía Augusta o Vía de la Plata). El comercio contribuyó a la formación de una economía monetaria, la unidad monetaria el denario y se acuñó moneda en numerosas ciudades.
  • 44. Embalse de Proserpina. Mérida Tabernae. Foro de Tarraco. Calzada. Yecla de Yeltes. Calzadas romanas. Denario hispano de Augusto
  • 45. Mercado de esclavos Caracalla Decuriones La organización social: La sociedad estaba formada por población libre y esclava. Entre los libres estaban: el orden senatorial (senadores y grandes propietarios), el orden ecuestre (puestos intermedios del ejército y la administración), los decuriones y la plebe (campesinos, artesanos). hombres libres unos tenían la ciudadanía romana y otros la latina, hasta que el emperador Caracalla concedió la ciudadanía a todo el imperio en el año 212 d.C. Los esclavos no tenían ningún derecho ni podían acceder a la propiedad. Podían liberarse, la importancia de los libertos ROMA LA ROMANIZACIÓN VI
  • 46.
  • 47. Diosa Isis. Clunia. Triada capitolina ROMA LA ROMANIZACIÓN VII La religión: Roma introdujo en Hispania los cultos que había en el Imperio, aunque respetó las religiones indígenas. lo que dio lugar a un proceso de sincretismo. Introdujo sus principales dioses tomados de los griegos (Triada del Capitolio), divinidades orientales (Isis, Mitra, Cibeles). La gran novedad fue la introducción del cristianismo, que llegó por el sureste de Hispania antes de finalizar el siglo I. Aunque su difusión fue lenta su arraigo era indiscutible a principios del siglo III, creándose los primeros obispados: Zaragoza, Mérida y Astorga, en el siglo IV se convirtió en la religión mayoritaria.
  • 49. Marco Aurelio. Trajano. Adriano Teodosio el Grande. ROMA LA ROMANIZACIÓN VII La cultura : la lengua latina, acabó desplazando a las lengua indígenas, aunque convivió con ellas y algunas subsistieron (vasco). Hispania aportó emperadores (Trajano, Adriano, Marco Aurelio y Teodosio), fue cuna de intelectuales, como Séneca, Quintiliano, Marcial, Mela (geógrafo) y Columela (agrónomo).
  • 51. Segovia Mérida ROMA LA ROMANIZACIÓN VIII Arte y obras públicas: en Hispania fueron surgiendo ciudades de plano regular, como Emerita Augusta, Tarraco en las que se realizaron numerosas obras públicas: acueductos (Segovia, Mérida), murallas (Lugo), puentes (Alcántara y Mérida), faros (Torre de Hércules), teatros (Mérida y Sagunto), anfiteatro (Itálica), sepulcros (Torre de los Escipiones, Tarragona), arcos conmemorativos (Bará y Medinaceli) y templos (Diana en Mérida).
  • 54. Arco de Medinaceli Muralla de Tarraco Anfiteatro de Itálica Templo de Diana en Mérida
  • 55. El esplendor romano decae con la crisis del siglo III que trajo consigo cambios económicos (crisis del sistema esclavista e implantación del colonato, decadencia del comercio), sociales (desarrollo de las relaciones de dependencia, ruralización), culturales (cesa la construcción de las obras públicas descenso del nivel cultural). Se vio favorecida por problemas políticos y la presión de las invasiones bárbaras. La llegada de los pueblos bárbaros: desde finales del siglo IV, los bárbaros comenzaron a entrar en el Imperio como federados, como soldados y colonos. En el año 409 suevos, vándalos y alanos atravesaron las fronteras y acabaron entrando en Hispania sin encontrar resistencia. A partir del 411 se asentaron los suevos en la Gallaecia, los alanos en la Lusitania y Cartaginensis y los vándalos en la Bética, desde donde estos últimos pasaron al norte de África. LA CRISIS DEL IMPERIO. LOS VISIGODOS I
  • 56. Vouille LA CRISIS DEL IMPERIO. LOS VISIGODOS II Entre 415 y 418 entran los visigodos, llegaron como federados del Imperio para colaborar con el ejército en la pacificación de Hispania. Consiguieron expulsar a los vándalos y los alanos. Los visigodos hasta la caída del Imperio Romano de Occidente se establecieron en el sur de Francia, teniendo como centro Tolosa. En el año 507, los visigodos fueron derrotados por los francos en la batalla de Vouillé y expulsados de la Gallia. Tras esta derrota se asentaron definitivamente en Hispania y eligieron Toledo como capital de su reino. Numerosas disputas por el control del trono. La llegada de los musulmanes y su triunfo en la batalla de Guadalete (711) puso fin al reino visigodo
  • 57. Guadalete LA CRISIS DEL IMPERIO. LOS VISIGODOS III Instituciones y cultura: La monarquía visigoda estaba fundamentada en elementos romanos (organización administrativa, derecho romano, lengua latina) y germanos (reyes electivos, derecho consuetudinarario). El hecho de que fueran minoría frente a la población hispanorromana (100 000 frente a 7 millones) impulsó a los reyes visigodos a llevar a cabo un proceso unificador
  • 58. Leovigildo Sólido de Suintila LA CRISIS DEL IMPERIO. LOS VISIGODOS IV - La unidad política: la inició Leovigildo que derogó la ley que prohibía los matrimonios mixtos e inició la unificación territorial, expulsó a los suevos, luchó contra los vascones, cántabros y astures y redujo el territorio ocupado por los bizantinos. La total unificación se hizo bajo el gobierno de Suintila quien derrotó a los vascones y expulsó a los bizantinos. - La unidad religiosa fue llevada a cabo por Recaredo sucesor de Leovigildo. En el III Concilio de Toledo Recaredo abandonó el arrianismo y aceptó el catolicismo como religión oficial. - La unión jurídica se produjo por la fusión del código de Eurico (promulgado para el pueblo visigodo) y el código de Alarico (para el pueblo hispanorromano). Fue Recesvinto quien promulgó un único código el Fuero Juzgo.
  • 60. Sociedad visigoda LA CRISIS DEL IMPERIO. LOS VISIGODOS V La organización política se basaba en el derecho germánico. La institución principal del gobierno de los germanos era la Asamblea de los hombres libres, en la que residía el poder del reino, que era conferido a un rey (monarquía electiva). Poco a poco el rey tratará de imponerse a la Asamblea, pero nunca se logró una monarquía estable. Hubo una gran rivalidad entre grupos nobiliarios que deponen y nombran reyes. Administración Central: Consejo Privado del Rey, formado por los jefes de los distintos servicios: tesoro regio, Hacienda, Justicia…; Aula Regia, Asamblea de los nobles del reino (función legislativa, judicial y consultiva); Concilios de Toledo, Asamblea de Obispos y de nobles que se encargaban de cuestiones religiosas y civiles. Trataban sobre la elección de los monarcas, los destronamientos, las condenas de los rebeldes, etc. Se mantuvo en la Hispania visigoda la costumbre germánica del séquito o comitiva (comitatus) que acompañaba al rey y le guardaba fidelidad. Administración territorial: el territorio se ordena en circunscripciones que coincidían con las antiguas provincias romanas, a cuyo frente estaban los duques; y territorios, distritos rurales dentro de las circunscripciones. Su máxima autoridad era el conde.
  • 61.
  • 62. LA CRISIS DEL IMPERIO. LOS VISIGODOS VI La cultura: los eclesiásticos monopolizaban la enseñanza y la cultura. Los principales focos de la cultura se localizan en las sedes episcopales y escuelas monásticas. Entre los escritores destaca S. Isidoro de Sevilla, uno de los primeros que formuló la teoría política que anteponía el poder espiritual al temporal. Su obra más famosa las Etimologías,, trata de mantener el legado cultural romano. S. Juan de Baños. Palencia. Quinanilla de las Viñas. Burgos. S. Pedro de la Nave. Zamora. Etimologías