SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN: 5 ERRES
ECOLÓGICAS
INTRODUCCIÓN
 En esta presentación, ustedes van a aprender acerca del plan de las
5 erres ecológicas, para contribuir al cuidado del planeta.
 En un origen, se conocían las 3 erres ecológicas: reutilizar, reducir,
y reciclar. Sin embargo, como mencioné anteriormente, voy a
complementar con otras 2 erres ecológicas no muy conocidas: regular
y reparar.
REUTILIZAR
 En casa todos reutilizamos cosas. Aunque no pensemos en el
medio ambiente a la hora de actuar, sale instintivamente guardar el
aceite de las patatas fritas para otras comidas, o regalar cuando nos
quedan pequeños los zapatos a nuestro hermano o hermana menor, y
miles de ejemplos más que seguro te están saliendo mientras lees.
REDUCIR
Se define el acto de reducir como:
 Eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por ejemplo,
los embalajes).
 Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo poner
lavadoras y lavavajillas llenos y no a media carga).
 Disminuir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de
aparatos eléctricos en stand-by, conducción eficiente,
desconectar transformadores, etc.
REPARAR
 Frente al “usar y tirar” o a los productos que se quedan obsoletos
enseguida, cada vez más personas optan por el “hazlo tú mismo” o el
“repáralo”.
 Algunos incluso se organizan en movimientos como “Maker”
(fabricador) o “Fixer” (reparador). Fabricar algo con sus propias manos o
arreglarlo alarga la vida de los productos, ahorra dinero y reduce su
impacto ambiental.
 Además, estas personas ejercitan el cuerpo y la mente, se sienten útiles
y no meros consumidores pasivos.
REGULAR
 Está claro que para que todo lo anterior no ocurra debe haber una
regulación, no sólo de la gestión de residuos, o de los procesos de
diseño, sino también de los mercados, que con sus constantes
evoluciones, prisas e inventiva, cuesta mucho seguir su ritmo
buscando ellos mismos siempre la salida de productos que den el
máximo beneficio directo, sin pensar en la repercusiones a corto,
medio y largo plazo.
RECICLAR
 El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos
productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles.
 Esto también implica el: reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el
uso de energía, reducir la contaminación del aire (a través de la incineración) y del
agua (a través de los vertederos) por medio de la reducción de la necesidad de los
sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las emisiones de
gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos.
 El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos
contemporáneos como: el aluminio, el papel, el plástico y el vidrio.
RECICLAJE DEL ALUMINIO
 El reciclaje del aluminio es un proceso mediante el cual, los desechos
de aluminio pueden ser convertidos en otros productos tras su utilidad primaria.
 Las fuentes de las que se toma el aluminio para su posterior reciclaje
incluyen aeronaves, automóviles, bicicletas, botes, ordenadores, material
de menaje, canalones, frisos, cables, y otros muchos productos que requieren un
material ligero pero fuerte, o un material con alta conductividad térmica.
 Ya que el reciclaje no daña la estructura del metal, el aluminio puede ser
reciclado indefinidamente y ser usado para producir cualquier producto que
hubiera necesitado aluminio nuevo.
RECICLAJE DEL PAPEL
 El reciclaje de papel es el proceso de recuperación de papel
ya utilizado para transformarlo en nuevos productos de papel.
 Existen tres categorías de papel que pueden utilizarse
como materia prima para papel reciclado: molido, desechos de
pre-consumo y desecho de post-consumo.
 El papel molido son recortes y trozos provenientes de la
manufactura del papel, y se reciclan internamente en una
fábrica de papel.
RECICLAJE DEL PLÁSTICO
 Reciclar botellas de plástico es muy bueno para la
conservación del medio ambiente. Todos tenemos en
nuestra mano la posibilidad de hacerlo, el algo que
deberíamos convertir en un hábito para ayudar un
poco a cuidar nuestro planeta.
 Las botellas de plástico son después de las de
vidrio las que mas tiempo tardan en degradarse,
tardan entre 100 y 1000 años dependiendo del
tamaño y el tipo de plástico.
RECICLAJE DEL VIDRIO
 El reciclaje de vidrio es el proceso mediante el cual se convierten
desechos de vidrio en algunos productos que se pueden volver a usar, ya
sea mediante un procedimiento de lavado del desecho y su posterior
reutilización o volviendo a fundir el producto.
 El vidrio reciclado requiere 26% menos de energía que su fabricación
desde cero y reduce en un 20% las emisiones a la atmósfera de la
fabricación, contaminando un 40% menos de agua que la fabricación de
vidrio a partir de arena, cal y sosa.
COLORES DEL RECICLAJE
 Un punto fundamental dentro del reciclaje, es distinguir
correctamente los colores del reciclaje. De esta forma haremos una
separación correcta de todo aquello que queramos reciclar.
 Estos colores del reciclaje los podremos ver generalmente en los
contenedores y papeleras de reciclaje diseñadas para entornos urbanos
o bien domésticos.
CONTENEDOR AMARILLO
 n los contenedores amarillos se deben depositar todo tipo de
envases y productos fabricados con plásticos como botellas, envases
de alimentación o bolsas. Las latas de conservas y de refrescos
también tienen que depositarse en estos contenedores, siendo este
último, uno de los principales errores a la hora de reciclar.
CONTENEDOR VERDE
 En este contenedor se depositan envases de vidrio, como las botellas
de bebidas alcohólicas. Importante no utilizar estos contenedores verdes
para cerámica o cristal, ya que encarecen notablemente el reciclaje de este
tipo de material.
 En la medida de lo posible, deberemos eliminar cualquier tipo de
material como tapones de corcho, metales o papel que puedan contener
las botellas o envases.
 En los envases de vidrio deberemos retirar la tapa ya que esta deberá
reciclarse por norma general en el contenedor amarillo.
CONTENEDOR AZUL
 En este contenedor de color azul, se deben depositar todo tipo de
papeles y cartones, que podremos encontrar en envases de cartón como
cajas o envases de alimentos.
 Periódicos, revistas, papeles de envolver o folletos publicitarios entre
otros, también se deben alojar en estos contenedores.
 Para un uso efectivo de este tipo de contenedores, es recomendable
plegar correctamente las cajas y envases para que permitan almacenar la
mayor cantidad de este tipo de residuo.
CONTENIDO ROJO
 Los contenedores rojos de reciclaje, aunque poco habituales, son muy
útiles y uno de los que evitan una mayor contaminación ambiental.
Podemos considerarlos para almacenar desechos peligrosos como baterías,
pilas, insecticidas, aceites, aerosoles, o productos tecnológicos.
 Dependiendo de cada zona, podemos encontrar adicionalmente
algunos contenedores específicos para este tipo de materiales. Los más
comunes son los contenedores de pilas que se encuentran en todo tipo de
marquesinas o mobiliario urbano de algunas ciudades.
CONTENEDOR GRIS
 En los contenedores de color gris, se depositan los residuos que no
hemos visto hasta ahora, aunque principalmente se deposita en ellos
materia biodegradable.
 Son los más numerosos en la gran mayoría de núcleos urbanos,
aunque con el tiempo y una mayor concienciación ecológica deberían
ser un tipo de contenedor más.
CONTENEDOR NARANJA
 Aunque es difícil encontrar un contenedor de color naranja, estos
se utilizan exclusivamente para material orgánico.
PUNTOS LIMPIOS
 Son infraestructuras previstas en las que, a través de la
colaboración voluntaria de los ciudadanos, se facilita la recogida o
separación selectiva de determinados residuos doméstico.
DIFERENCIA ENTRE
REUTILIZACIÓN Y
RECICLADO
 En el caso de reciclar, por ejemplo, tenemos una botella de plástico, la
cual se le someterá a un tratamiento o proceso tal que el material será
utilizado para hacer otro recipiente igual o diferente del original u otro
objeto totalmente distinto usando solamente el material inicial.
 Por su parte, reutilizar, la misma botella de plástico una vez vacía, la
lavamos y la volvemos a utilizar ya sea para un mismo uso o para otro
completamente diferente.
CONCLUSIÓN
 Los intentos de contribuir al planeta esforzandonos para su
cuidado son inmensos. Sin embargo, es muy probable que estos
intentos sean opacados por la maldad y avaricia propia de los seres
humanos.
Examen computación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reciclaje Niños
Reciclaje NiñosReciclaje Niños
Reciclaje Niños
Red Escolar de Colón
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
Norberto
 
Exposición Reciclaje
Exposición ReciclajeExposición Reciclaje
Exposición Reciclaje
Marielba Valenzuela
 
Plan de las 5 erres
Plan de las 5 erresPlan de las 5 erres
Plan de las 5 erres
arioremon17
 
Cómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje m
Cómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje mCómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje m
Cómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje mmiguelmolmtz
 
Trabajo reciclaje
Trabajo reciclajeTrabajo reciclaje
Trabajo reciclajejuansr95
 
Las 5 "R"
Las 5 "R"Las 5 "R"
Las 5 "R"
Astrid_Jelsa
 
Cinco r
Cinco rCinco r
Cinco r
8645984
 
Proyecto de las 5 erres.
Proyecto de las 5 erres.Proyecto de las 5 erres.
Proyecto de las 5 erres.
Domenik Imbert
 
Plan de las cinco r ecológicas
Plan de las cinco r ecológicasPlan de las cinco r ecológicas
Plan de las cinco r ecológicas
Joseph Adams Proaño Rivera
 
Plan de las cinco r ecológicas
Plan de las cinco r ecológicas Plan de las cinco r ecológicas
Plan de las cinco r ecológicas
Diego Alexis Lozano Sanchez
 
Proyecto pedagógico reciclaje
Proyecto pedagógico reciclajeProyecto pedagógico reciclaje
Proyecto pedagógico reciclajecpe2013
 
Las 5 erres ecologicas
Las 5 erres ecologicasLas 5 erres ecologicas
Las 5 erres ecologicas
milene_luzardo
 
Reciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Reciclaje Medio Ambiente Recursos NaturalesReciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Reciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Rodrigo Miranda
 
Plan de las 5 r ecológicas
Plan de las 5 r ecológicasPlan de las 5 r ecológicas
Plan de las 5 r ecológicas
paulamoraarmijos
 
Reciclaje en Puerto Rico
Reciclaje en Puerto RicoReciclaje en Puerto Rico
Reciclaje en Puerto RicoKarina
 
Reciclaje de materiales1
Reciclaje de materiales1Reciclaje de materiales1
Reciclaje de materiales1
josegmr1
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Trabajo de el reciclaje
Trabajo de el reciclajeTrabajo de el reciclaje
Trabajo de el reciclaje
montes40
 

La actualidad más candente (20)

Reciclaje Niños
Reciclaje NiñosReciclaje Niños
Reciclaje Niños
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
Exposición Reciclaje
Exposición ReciclajeExposición Reciclaje
Exposición Reciclaje
 
Plan de las 5 erres
Plan de las 5 erresPlan de las 5 erres
Plan de las 5 erres
 
Cómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje m
Cómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje mCómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje m
Cómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje m
 
Trabajo reciclaje
Trabajo reciclajeTrabajo reciclaje
Trabajo reciclaje
 
Las 5 "R"
Las 5 "R"Las 5 "R"
Las 5 "R"
 
Cinco r
Cinco rCinco r
Cinco r
 
Proyecto de las 5 erres.
Proyecto de las 5 erres.Proyecto de las 5 erres.
Proyecto de las 5 erres.
 
Plan de las cinco r ecológicas
Plan de las cinco r ecológicasPlan de las cinco r ecológicas
Plan de las cinco r ecológicas
 
Plan de las cinco r ecológicas
Plan de las cinco r ecológicas Plan de las cinco r ecológicas
Plan de las cinco r ecológicas
 
Proyecto pedagógico reciclaje
Proyecto pedagógico reciclajeProyecto pedagógico reciclaje
Proyecto pedagógico reciclaje
 
Las 5 erres ecologicas
Las 5 erres ecologicasLas 5 erres ecologicas
Las 5 erres ecologicas
 
Reciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Reciclaje Medio Ambiente Recursos NaturalesReciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Reciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
 
Plan de las 5 r ecológicas
Plan de las 5 r ecológicasPlan de las 5 r ecológicas
Plan de las 5 r ecológicas
 
Reciclaje en Puerto Rico
Reciclaje en Puerto RicoReciclaje en Puerto Rico
Reciclaje en Puerto Rico
 
Reciclaje de materiales1
Reciclaje de materiales1Reciclaje de materiales1
Reciclaje de materiales1
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Trabajo de el reciclaje
Trabajo de el reciclajeTrabajo de el reciclaje
Trabajo de el reciclaje
 

Similar a Examen computación

El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
Andrea Olivares
 
Plan de, las cinco valeria aceverdo examen 1ro bach
Plan de, las cinco valeria aceverdo examen 1ro bachPlan de, las cinco valeria aceverdo examen 1ro bach
Plan de, las cinco valeria aceverdo examen 1ro bach
valeriaacevedo1
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
Jesssy175
 
Las 5 erres sebastian davila
Las 5 erres sebastian davilaLas 5 erres sebastian davila
Las 5 erres sebastian davila
sebasdavila17
 
Plan de ,las cinco erres ecológicasss
Plan de ,las cinco erres ecológicasssPlan de ,las cinco erres ecológicasss
Plan de ,las cinco erres ecológicasss
domenikaavila
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
JCAC97
 
Las cinco erres ecológicas
Las cinco erres ecológicasLas cinco erres ecológicas
Las cinco erres ecológicas
eltresleches123
 
Plan de, las cinco erres ecológicas
Plan de, las cinco erres ecológicasPlan de, las cinco erres ecológicas
Plan de, las cinco erres ecológicas
gengshaochen
 
Plan de las erres ecológicas domenica huilcapi
Plan de las erres ecológicas domenica huilcapiPlan de las erres ecológicas domenica huilcapi
Plan de las erres ecológicas domenica huilcapi
IsaDome
 
Plan de las cinco erres ecologicas
Plan de las cinco erres ecologicasPlan de las cinco erres ecologicas
Plan de las cinco erres ecologicas
mayraa_y
 
Reciclajeee
ReciclajeeeReciclajeee
Reciclajeeemonica
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
duarcardenas
 
el reciclaje
el reciclajeel reciclaje
el reciclajeGustavo
 
Plan de las cinco erres ecologicas
Plan de las cinco erres ecologicasPlan de las cinco erres ecologicas
Plan de las cinco erres ecologicas
Ayleen Barreto
 
Reciclaje123
Reciclaje123Reciclaje123
Reciclaje123
JulioCesarBarrientos4
 
Recicle
RecicleRecicle
Recicle
fabiancho007
 
reciclemos
reciclemosreciclemos
reciclemos
Juan Suarez Mejia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
fabiancho007
 

Similar a Examen computación (20)

El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
Plan de, las cinco valeria aceverdo examen 1ro bach
Plan de, las cinco valeria aceverdo examen 1ro bachPlan de, las cinco valeria aceverdo examen 1ro bach
Plan de, las cinco valeria aceverdo examen 1ro bach
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Las 5 erres sebastian davila
Las 5 erres sebastian davilaLas 5 erres sebastian davila
Las 5 erres sebastian davila
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Plan de ,las cinco erres ecológicasss
Plan de ,las cinco erres ecológicasssPlan de ,las cinco erres ecológicasss
Plan de ,las cinco erres ecológicasss
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
Las cinco erres ecológicas
Las cinco erres ecológicasLas cinco erres ecológicas
Las cinco erres ecológicas
 
Plan de, las cinco erres ecológicas
Plan de, las cinco erres ecológicasPlan de, las cinco erres ecológicas
Plan de, las cinco erres ecológicas
 
Plan de las erres ecológicas domenica huilcapi
Plan de las erres ecológicas domenica huilcapiPlan de las erres ecológicas domenica huilcapi
Plan de las erres ecológicas domenica huilcapi
 
Plan de las cinco erres ecologicas
Plan de las cinco erres ecologicasPlan de las cinco erres ecologicas
Plan de las cinco erres ecologicas
 
Reciclajeee
ReciclajeeeReciclajeee
Reciclajeee
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
el reciclaje
el reciclajeel reciclaje
el reciclaje
 
Plan de las cinco erres ecologicas
Plan de las cinco erres ecologicasPlan de las cinco erres ecologicas
Plan de las cinco erres ecologicas
 
Reciclaje123
Reciclaje123Reciclaje123
Reciclaje123
 
Recicle
RecicleRecicle
Recicle
 
reciclemos
reciclemosreciclemos
reciclemos
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Recicle
RecicleRecicle
Recicle
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

Examen computación

  • 2. INTRODUCCIÓN  En esta presentación, ustedes van a aprender acerca del plan de las 5 erres ecológicas, para contribuir al cuidado del planeta.  En un origen, se conocían las 3 erres ecológicas: reutilizar, reducir, y reciclar. Sin embargo, como mencioné anteriormente, voy a complementar con otras 2 erres ecológicas no muy conocidas: regular y reparar.
  • 3. REUTILIZAR  En casa todos reutilizamos cosas. Aunque no pensemos en el medio ambiente a la hora de actuar, sale instintivamente guardar el aceite de las patatas fritas para otras comidas, o regalar cuando nos quedan pequeños los zapatos a nuestro hermano o hermana menor, y miles de ejemplos más que seguro te están saliendo mientras lees.
  • 4. REDUCIR Se define el acto de reducir como:  Eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por ejemplo, los embalajes).  Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo poner lavadoras y lavavajillas llenos y no a media carga).  Disminuir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos eléctricos en stand-by, conducción eficiente, desconectar transformadores, etc.
  • 5. REPARAR  Frente al “usar y tirar” o a los productos que se quedan obsoletos enseguida, cada vez más personas optan por el “hazlo tú mismo” o el “repáralo”.  Algunos incluso se organizan en movimientos como “Maker” (fabricador) o “Fixer” (reparador). Fabricar algo con sus propias manos o arreglarlo alarga la vida de los productos, ahorra dinero y reduce su impacto ambiental.  Además, estas personas ejercitan el cuerpo y la mente, se sienten útiles y no meros consumidores pasivos.
  • 6. REGULAR  Está claro que para que todo lo anterior no ocurra debe haber una regulación, no sólo de la gestión de residuos, o de los procesos de diseño, sino también de los mercados, que con sus constantes evoluciones, prisas e inventiva, cuesta mucho seguir su ritmo buscando ellos mismos siempre la salida de productos que den el máximo beneficio directo, sin pensar en la repercusiones a corto, medio y largo plazo.
  • 7. RECICLAR  El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles.  Esto también implica el: reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos) por medio de la reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos.  El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos como: el aluminio, el papel, el plástico y el vidrio.
  • 8. RECICLAJE DEL ALUMINIO  El reciclaje del aluminio es un proceso mediante el cual, los desechos de aluminio pueden ser convertidos en otros productos tras su utilidad primaria.  Las fuentes de las que se toma el aluminio para su posterior reciclaje incluyen aeronaves, automóviles, bicicletas, botes, ordenadores, material de menaje, canalones, frisos, cables, y otros muchos productos que requieren un material ligero pero fuerte, o un material con alta conductividad térmica.  Ya que el reciclaje no daña la estructura del metal, el aluminio puede ser reciclado indefinidamente y ser usado para producir cualquier producto que hubiera necesitado aluminio nuevo.
  • 9. RECICLAJE DEL PAPEL  El reciclaje de papel es el proceso de recuperación de papel ya utilizado para transformarlo en nuevos productos de papel.  Existen tres categorías de papel que pueden utilizarse como materia prima para papel reciclado: molido, desechos de pre-consumo y desecho de post-consumo.  El papel molido son recortes y trozos provenientes de la manufactura del papel, y se reciclan internamente en una fábrica de papel.
  • 10. RECICLAJE DEL PLÁSTICO  Reciclar botellas de plástico es muy bueno para la conservación del medio ambiente. Todos tenemos en nuestra mano la posibilidad de hacerlo, el algo que deberíamos convertir en un hábito para ayudar un poco a cuidar nuestro planeta.  Las botellas de plástico son después de las de vidrio las que mas tiempo tardan en degradarse, tardan entre 100 y 1000 años dependiendo del tamaño y el tipo de plástico.
  • 11. RECICLAJE DEL VIDRIO  El reciclaje de vidrio es el proceso mediante el cual se convierten desechos de vidrio en algunos productos que se pueden volver a usar, ya sea mediante un procedimiento de lavado del desecho y su posterior reutilización o volviendo a fundir el producto.  El vidrio reciclado requiere 26% menos de energía que su fabricación desde cero y reduce en un 20% las emisiones a la atmósfera de la fabricación, contaminando un 40% menos de agua que la fabricación de vidrio a partir de arena, cal y sosa.
  • 12. COLORES DEL RECICLAJE  Un punto fundamental dentro del reciclaje, es distinguir correctamente los colores del reciclaje. De esta forma haremos una separación correcta de todo aquello que queramos reciclar.  Estos colores del reciclaje los podremos ver generalmente en los contenedores y papeleras de reciclaje diseñadas para entornos urbanos o bien domésticos.
  • 13. CONTENEDOR AMARILLO  n los contenedores amarillos se deben depositar todo tipo de envases y productos fabricados con plásticos como botellas, envases de alimentación o bolsas. Las latas de conservas y de refrescos también tienen que depositarse en estos contenedores, siendo este último, uno de los principales errores a la hora de reciclar.
  • 14. CONTENEDOR VERDE  En este contenedor se depositan envases de vidrio, como las botellas de bebidas alcohólicas. Importante no utilizar estos contenedores verdes para cerámica o cristal, ya que encarecen notablemente el reciclaje de este tipo de material.  En la medida de lo posible, deberemos eliminar cualquier tipo de material como tapones de corcho, metales o papel que puedan contener las botellas o envases.  En los envases de vidrio deberemos retirar la tapa ya que esta deberá reciclarse por norma general en el contenedor amarillo.
  • 15. CONTENEDOR AZUL  En este contenedor de color azul, se deben depositar todo tipo de papeles y cartones, que podremos encontrar en envases de cartón como cajas o envases de alimentos.  Periódicos, revistas, papeles de envolver o folletos publicitarios entre otros, también se deben alojar en estos contenedores.  Para un uso efectivo de este tipo de contenedores, es recomendable plegar correctamente las cajas y envases para que permitan almacenar la mayor cantidad de este tipo de residuo.
  • 16. CONTENIDO ROJO  Los contenedores rojos de reciclaje, aunque poco habituales, son muy útiles y uno de los que evitan una mayor contaminación ambiental. Podemos considerarlos para almacenar desechos peligrosos como baterías, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles, o productos tecnológicos.  Dependiendo de cada zona, podemos encontrar adicionalmente algunos contenedores específicos para este tipo de materiales. Los más comunes son los contenedores de pilas que se encuentran en todo tipo de marquesinas o mobiliario urbano de algunas ciudades.
  • 17. CONTENEDOR GRIS  En los contenedores de color gris, se depositan los residuos que no hemos visto hasta ahora, aunque principalmente se deposita en ellos materia biodegradable.  Son los más numerosos en la gran mayoría de núcleos urbanos, aunque con el tiempo y una mayor concienciación ecológica deberían ser un tipo de contenedor más.
  • 18. CONTENEDOR NARANJA  Aunque es difícil encontrar un contenedor de color naranja, estos se utilizan exclusivamente para material orgánico.
  • 19. PUNTOS LIMPIOS  Son infraestructuras previstas en las que, a través de la colaboración voluntaria de los ciudadanos, se facilita la recogida o separación selectiva de determinados residuos doméstico.
  • 20. DIFERENCIA ENTRE REUTILIZACIÓN Y RECICLADO  En el caso de reciclar, por ejemplo, tenemos una botella de plástico, la cual se le someterá a un tratamiento o proceso tal que el material será utilizado para hacer otro recipiente igual o diferente del original u otro objeto totalmente distinto usando solamente el material inicial.  Por su parte, reutilizar, la misma botella de plástico una vez vacía, la lavamos y la volvemos a utilizar ya sea para un mismo uso o para otro completamente diferente.
  • 21. CONCLUSIÓN  Los intentos de contribuir al planeta esforzandonos para su cuidado son inmensos. Sin embargo, es muy probable que estos intentos sean opacados por la maldad y avaricia propia de los seres humanos.