SlideShare una empresa de Scribd logo
Que distingue al derecho constitucional del resto de ramas del derecho
1.-En primer lugar, podemos analizar que el derecho constitucional tiene un carácter declarativo por
encima del derecho civil, con el fin a que expone y da a conocer cuáles son los derechos fundamentales
de las personas, y ya luego el derecho civil se encarga de regularlos de una manera más precisa.
2.-En segundo lugar, esta rama del derecho garantiza los derechos del pueblo, defendiendo sus
intereses de las voluntades del poder gubernamental, estableciendo los requisitos y mecanismos de
control indispensables para poder modificar cualquier contenido de la Carta Magna.
3.-En tercer lugar, el derecho es el conjunto de principios y normas que regulan las sociedades en
torno a los conceptos de justicia y orden, y que los estados son capaces de imponer de manera
coactiva. Pero también se llama así a su estudio y análisis. Dicho de otro modo, el derecho es al mismo
tiempo el orden jurídico de las sociedades y la disciplinas que los estudia.
Por último el Derecho Constitucional es una actividad científica que estudia la naturaleza y los
principios de la norma constituyente, reguladora de la valides del orden normativo, de las bases
organizativas del estado y de los fenómenos políticos fundamentales de la sociedad, es una rama del
derecho público que analiza un conjunto de fuentes y principios y leyes fundamentales que rigen el
ordenamiento jurídico de un país. Es importante resaltar que protege el Estado de Derecho vigilando el
cumplimiento de lo contenido en la constitución del estado, con el fin de garantizar el funcionamiento
y control de los poderes públicos, mantener la soberanía de un país, establecer los medios y
mecanismos de protección de garantía y derechos fundamentales de las personas. A si como la forma
de restituir algún derecho violentado por parte del mismo estado.
Analizando el Derecho Constitucional al ser base del derecho, todas las demás disciplinas jurídicas se
deben a el esto en el sentido de la norma primaria es la constitución, por lo tanto, la relación del
derecho y las demás disciplinas es una relación de subordinación ante la constitución se relacionan
íntimamente como son:
A.-Ciencias políticas.
B.-Derecho Constitucional se encarga del derecho público positivo.
C.-Derecho Administrativo, Derecho Constitucional.
D.-Economía Política, entre otras.
1.-En primer lugar, esta idea de la soberanía parlamentaria sirve para distinguir entre soberanía del
Estado y soberanía en el Estado. Entre las Líneas En el primer caso, solo el pueblo es el titular del poder
supremo; o sea, de la soberanía, que por su propia naturaleza es indelegable.
2.-En segundo lugar, esta idea de la soberanía parlamentaria sirve para distinguir entre soberanía del
Estado y soberanía en el Estado.
3.-En tercer lugar, el primer caso, solo el pueblo es el titular del poder supremo; o sea, de la soberanía,
que por su propia naturaleza es indelegable. El parlamento, por estar investido del poder para hacer la
ley, y por lo mismo detentar (ejercer) la voluntad general, ejerce la soberanía en nombre del pueblo, a
quien representa, por lo que es el órgano que tiene el carácter de soberano en el Estado.
Por último, La soberanía parlamentaria puede referirse también a un ejercicio de la soberanía sin el
pueblo, si el concepto de parlamento se deriva de las doctrinas representativas de John Locke, quien
«negó el derecho del pueblo a participar en el gobierno».
Por lo tanto, la soberanía parlamentaria está limitada por las limitaciones autoimpuestas aceptadas
por los políticos, por la opinión pública, por el funcionamiento de los grupos de presión y por el
derecho internacional.
Además, el Parlamento puede limitar en la práctica su propia soberanía: (1) aprobar actos como la ley
1911 del Parlamento, que limita la duración de un Parlamento a un máximo de cinco años y la ley de
instrumentos estatutarios 1946, que establece procedimientos relativos legislación delegada; (2) por la
ley 1972 de las comunidades europeas, que dio efecto a la entrada británica a la CEE de entonces; y (3)
por el estatuto de Westminster 1931, que dio a los dominios autonomía sobre sus asuntos externos.
3 PREGUNTA.
1.-En primer lugar, podemos decir que, el hilo conductor del constitucionalismo inglés durante la Edad
Media, e incluso después, se hallaba en la distinción que establece Henry de Bracton en el siglo XIII
entre el gubernaculum y la iurisdictio, esto es, entre la esfera del poder o del mando, en manos del
monarca, y la esfera de la administración de justicia, de la que el monarca formaba parte, pero a la
que estaba, a su vez, sometido.
2.-En segundo lugar, Según Bracton, en el Juramento de Coronación, que podía considerarse la Lex
Regia de Inglaterra, el reino transfería al príncipe y futuro rey todo el gubernaculum y, por tanto, los
medios necesarios para asegurar la paz en el reino, pero no la iurisdictio.
Aunque el rey fuese considerado también la suprema fuente de la justicia, en el seno de la iurisdictio, a
diferencia de lo que ocurría en el del gubernaculum, se establecían unos límites a la discrecionalidad
del rey, que, si este traspasaba, incurría en ultra vires. Los jueces, pese a ser nombrados por el rey y
actuar en su nombre, estaban obligados, en virtud de sus propios juramentos, a determinar los
derechos de los súbditos de acuerdo con el derecho y no según la voluntad del monarca. Así se había
establecido en el capítulo XXXIX de la Carta Magna que el rey Juan I se vio obligado a aceptar en 12154.
3.-En tercer lugar, el derecho al que estaba sometido el rey no era, ciertamente, para Bracton, el
derecho escrito (leges, constituiones y assisae), que el rey en exclusiva podía dictar y derogar, sino el
derecho consuetudinario (el Common Law), interpretado por los jueces y que solo con el
consentimiento del reino podía modificarse.
Por último, de ahí que un siglo más tarde, sir John Fortescue, en su The Governance of England,
definiese Inglaterra como un régimen politicum et regale y no como un mero regimen regale, como, a
su juicio, era la vecina Francia. Para McIlwain, los adjetivos politicum y regale hacían referencia a la
jurisdictio y gubernaculum, respectivamente, de acuerdo con la dicotomía que había establecido
Bracton en el siglo anterior. Era, precisamente, en la iurisdictio y no en el gubernaculum «donde se
encontraba la prueba más evidente de que en la Inglaterra medieval nunca estuvo en vigor, ni en la
teoría ni en la práctica, la máxima romana del absolutismo» (p. 102).
4 PREGUNTA.
1.-En primer lugar , El constitucionalismo liberal y el social. En el Constitucionalismo Liberal (CL) la
soberanía está en el Pueblo, en el Constitucionalismo Social (CS) la soberanía está en la Nación. En CL
hay separación de poderes, en el CS la división no es rígida.
2.-En segundo lugar, El constitucionalismo liberal nació como respuesta filosófica, jurídica y política a
las monarquías absolutistas que prevalecieron en Europa durante el siglo XVII. Aunque se considera
que Inglaterra fue donde nació el concepto de Estado de Derecho, fueron las Constituciones
estadounidenses y francesas las pioneras en este ámbito.
3.-En tercer lugar, El constitucionalismo social se define como la ideología que defiende que el Estado
intervenga políticamente en la economía y en la sociedad para que se lleven a cabo políticas sociales.
Estas pueden ir desde garantizar en acceso a la sanidad, hasta a pagar un subsidio de desempleo,
pasando por ofrecer educación gratuita y universal.
EXAMEN DE DERECHO CONSTITUCIONAL.docx

Más contenido relacionado

Similar a EXAMEN DE DERECHO CONSTITUCIONAL.docx

Presentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucional
Presentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucionalPresentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucional
Presentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucional
Juan Carlos Muñoz Q.
 
Constitucional final
Constitucional finalConstitucional final
Constitucional final
nilton suarez canchari
 
UTPL_Enrique%20 Herreria
UTPL_Enrique%20 HerreriaUTPL_Enrique%20 Herreria
UTPL_Enrique%20 Herreria
jose
 
Derecho constitucional general
Derecho constitucional generalDerecho constitucional general
Derecho constitucional general
Dixon Junior
 
Derecho constitucional general
Derecho constitucional generalDerecho constitucional general
Derecho constitucional general
Dixon Junior
 
Locke, Filosofía Política
Locke, Filosofía PolíticaLocke, Filosofía Política
Locke, Filosofía Política
Francisco Javier García
 
Derecho constitucional.
Derecho constitucional.Derecho constitucional.
Derecho constitucional.
EmiFabi
 
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)
Cristian Mejia
 
EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptx
EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptxEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptx
EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptx
GersonPaulCuadrosPau
 
Variedades de constitucion
Variedades de constitucionVariedades de constitucion
Variedades de constitucion
Elena Tapias
 
informe.docx
informe.docxinforme.docx
informe.docx
Karina Blanco
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
Miriam HC
 
ENJ-200-Garantías Constitucionales_Módulo 1
ENJ-200-Garantías Constitucionales_Módulo 1ENJ-200-Garantías Constitucionales_Módulo 1
ENJ-200-Garantías Constitucionales_Módulo 1
ENJ
 
Carlos lancheroz del estado liberal al estado constitucional, implicaciones...
Carlos lancheroz   del estado liberal al estado constitucional, implicaciones...Carlos lancheroz   del estado liberal al estado constitucional, implicaciones...
Carlos lancheroz del estado liberal al estado constitucional, implicaciones...
Juancho Martínez
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALESCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
YarelyFigueroa
 
Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1
Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1
Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1
YarelyFigueroa
 
Clases.pptx
Clases.pptxClases.pptx
26
2626
Derechos fundamentales de la persona
Derechos fundamentales de la personaDerechos fundamentales de la persona
Derechos fundamentales de la persona
Johel Caleb Toribio Flores
 
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativoTEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
drpedroblanco
 

Similar a EXAMEN DE DERECHO CONSTITUCIONAL.docx (20)

Presentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucional
Presentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucionalPresentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucional
Presentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucional
 
Constitucional final
Constitucional finalConstitucional final
Constitucional final
 
UTPL_Enrique%20 Herreria
UTPL_Enrique%20 HerreriaUTPL_Enrique%20 Herreria
UTPL_Enrique%20 Herreria
 
Derecho constitucional general
Derecho constitucional generalDerecho constitucional general
Derecho constitucional general
 
Derecho constitucional general
Derecho constitucional generalDerecho constitucional general
Derecho constitucional general
 
Locke, Filosofía Política
Locke, Filosofía PolíticaLocke, Filosofía Política
Locke, Filosofía Política
 
Derecho constitucional.
Derecho constitucional.Derecho constitucional.
Derecho constitucional.
 
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)
 
EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptx
EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptxEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptx
EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptx
 
Variedades de constitucion
Variedades de constitucionVariedades de constitucion
Variedades de constitucion
 
informe.docx
informe.docxinforme.docx
informe.docx
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
 
ENJ-200-Garantías Constitucionales_Módulo 1
ENJ-200-Garantías Constitucionales_Módulo 1ENJ-200-Garantías Constitucionales_Módulo 1
ENJ-200-Garantías Constitucionales_Módulo 1
 
Carlos lancheroz del estado liberal al estado constitucional, implicaciones...
Carlos lancheroz   del estado liberal al estado constitucional, implicaciones...Carlos lancheroz   del estado liberal al estado constitucional, implicaciones...
Carlos lancheroz del estado liberal al estado constitucional, implicaciones...
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALESCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
 
Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1
Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1
Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1
 
Clases.pptx
Clases.pptxClases.pptx
Clases.pptx
 
26
2626
26
 
Derechos fundamentales de la persona
Derechos fundamentales de la personaDerechos fundamentales de la persona
Derechos fundamentales de la persona
 
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativoTEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
 

Último

exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 

Último (20)

exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 

EXAMEN DE DERECHO CONSTITUCIONAL.docx

  • 1. Que distingue al derecho constitucional del resto de ramas del derecho 1.-En primer lugar, podemos analizar que el derecho constitucional tiene un carácter declarativo por encima del derecho civil, con el fin a que expone y da a conocer cuáles son los derechos fundamentales de las personas, y ya luego el derecho civil se encarga de regularlos de una manera más precisa. 2.-En segundo lugar, esta rama del derecho garantiza los derechos del pueblo, defendiendo sus intereses de las voluntades del poder gubernamental, estableciendo los requisitos y mecanismos de control indispensables para poder modificar cualquier contenido de la Carta Magna. 3.-En tercer lugar, el derecho es el conjunto de principios y normas que regulan las sociedades en torno a los conceptos de justicia y orden, y que los estados son capaces de imponer de manera coactiva. Pero también se llama así a su estudio y análisis. Dicho de otro modo, el derecho es al mismo tiempo el orden jurídico de las sociedades y la disciplinas que los estudia. Por último el Derecho Constitucional es una actividad científica que estudia la naturaleza y los principios de la norma constituyente, reguladora de la valides del orden normativo, de las bases organizativas del estado y de los fenómenos políticos fundamentales de la sociedad, es una rama del derecho público que analiza un conjunto de fuentes y principios y leyes fundamentales que rigen el ordenamiento jurídico de un país. Es importante resaltar que protege el Estado de Derecho vigilando el cumplimiento de lo contenido en la constitución del estado, con el fin de garantizar el funcionamiento y control de los poderes públicos, mantener la soberanía de un país, establecer los medios y mecanismos de protección de garantía y derechos fundamentales de las personas. A si como la forma de restituir algún derecho violentado por parte del mismo estado. Analizando el Derecho Constitucional al ser base del derecho, todas las demás disciplinas jurídicas se deben a el esto en el sentido de la norma primaria es la constitución, por lo tanto, la relación del derecho y las demás disciplinas es una relación de subordinación ante la constitución se relacionan íntimamente como son: A.-Ciencias políticas. B.-Derecho Constitucional se encarga del derecho público positivo. C.-Derecho Administrativo, Derecho Constitucional. D.-Economía Política, entre otras.
  • 2. 1.-En primer lugar, esta idea de la soberanía parlamentaria sirve para distinguir entre soberanía del Estado y soberanía en el Estado. Entre las Líneas En el primer caso, solo el pueblo es el titular del poder supremo; o sea, de la soberanía, que por su propia naturaleza es indelegable. 2.-En segundo lugar, esta idea de la soberanía parlamentaria sirve para distinguir entre soberanía del Estado y soberanía en el Estado. 3.-En tercer lugar, el primer caso, solo el pueblo es el titular del poder supremo; o sea, de la soberanía, que por su propia naturaleza es indelegable. El parlamento, por estar investido del poder para hacer la ley, y por lo mismo detentar (ejercer) la voluntad general, ejerce la soberanía en nombre del pueblo, a quien representa, por lo que es el órgano que tiene el carácter de soberano en el Estado. Por último, La soberanía parlamentaria puede referirse también a un ejercicio de la soberanía sin el pueblo, si el concepto de parlamento se deriva de las doctrinas representativas de John Locke, quien «negó el derecho del pueblo a participar en el gobierno». Por lo tanto, la soberanía parlamentaria está limitada por las limitaciones autoimpuestas aceptadas por los políticos, por la opinión pública, por el funcionamiento de los grupos de presión y por el derecho internacional. Además, el Parlamento puede limitar en la práctica su propia soberanía: (1) aprobar actos como la ley 1911 del Parlamento, que limita la duración de un Parlamento a un máximo de cinco años y la ley de instrumentos estatutarios 1946, que establece procedimientos relativos legislación delegada; (2) por la ley 1972 de las comunidades europeas, que dio efecto a la entrada británica a la CEE de entonces; y (3) por el estatuto de Westminster 1931, que dio a los dominios autonomía sobre sus asuntos externos.
  • 3. 3 PREGUNTA. 1.-En primer lugar, podemos decir que, el hilo conductor del constitucionalismo inglés durante la Edad Media, e incluso después, se hallaba en la distinción que establece Henry de Bracton en el siglo XIII entre el gubernaculum y la iurisdictio, esto es, entre la esfera del poder o del mando, en manos del monarca, y la esfera de la administración de justicia, de la que el monarca formaba parte, pero a la que estaba, a su vez, sometido. 2.-En segundo lugar, Según Bracton, en el Juramento de Coronación, que podía considerarse la Lex Regia de Inglaterra, el reino transfería al príncipe y futuro rey todo el gubernaculum y, por tanto, los medios necesarios para asegurar la paz en el reino, pero no la iurisdictio. Aunque el rey fuese considerado también la suprema fuente de la justicia, en el seno de la iurisdictio, a diferencia de lo que ocurría en el del gubernaculum, se establecían unos límites a la discrecionalidad del rey, que, si este traspasaba, incurría en ultra vires. Los jueces, pese a ser nombrados por el rey y actuar en su nombre, estaban obligados, en virtud de sus propios juramentos, a determinar los derechos de los súbditos de acuerdo con el derecho y no según la voluntad del monarca. Así se había establecido en el capítulo XXXIX de la Carta Magna que el rey Juan I se vio obligado a aceptar en 12154. 3.-En tercer lugar, el derecho al que estaba sometido el rey no era, ciertamente, para Bracton, el derecho escrito (leges, constituiones y assisae), que el rey en exclusiva podía dictar y derogar, sino el derecho consuetudinario (el Common Law), interpretado por los jueces y que solo con el consentimiento del reino podía modificarse. Por último, de ahí que un siglo más tarde, sir John Fortescue, en su The Governance of England, definiese Inglaterra como un régimen politicum et regale y no como un mero regimen regale, como, a su juicio, era la vecina Francia. Para McIlwain, los adjetivos politicum y regale hacían referencia a la jurisdictio y gubernaculum, respectivamente, de acuerdo con la dicotomía que había establecido Bracton en el siglo anterior. Era, precisamente, en la iurisdictio y no en el gubernaculum «donde se encontraba la prueba más evidente de que en la Inglaterra medieval nunca estuvo en vigor, ni en la teoría ni en la práctica, la máxima romana del absolutismo» (p. 102). 4 PREGUNTA. 1.-En primer lugar , El constitucionalismo liberal y el social. En el Constitucionalismo Liberal (CL) la soberanía está en el Pueblo, en el Constitucionalismo Social (CS) la soberanía está en la Nación. En CL hay separación de poderes, en el CS la división no es rígida. 2.-En segundo lugar, El constitucionalismo liberal nació como respuesta filosófica, jurídica y política a las monarquías absolutistas que prevalecieron en Europa durante el siglo XVII. Aunque se considera que Inglaterra fue donde nació el concepto de Estado de Derecho, fueron las Constituciones estadounidenses y francesas las pioneras en este ámbito. 3.-En tercer lugar, El constitucionalismo social se define como la ideología que defiende que el Estado intervenga políticamente en la economía y en la sociedad para que se lleven a cabo políticas sociales. Estas pueden ir desde garantizar en acceso a la sanidad, hasta a pagar un subsidio de desempleo, pasando por ofrecer educación gratuita y universal.